0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Innovación Educativa en CETIS 83

El documento habla sobre la necesidad de la innovación educativa y los retos que presenta en las instituciones educativas. Propone desarrollar un proyecto de innovación en un CETIS en Torreón, Coahuila para implementar aulas multimedia e incrementar el uso de TIC. El proyecto busca desarrollar habilidades digitales en la comunidad educativa mediante la impartición de asignaturas especializadas en las nuevas aulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Innovación Educativa en CETIS 83

El documento habla sobre la necesidad de la innovación educativa y los retos que presenta en las instituciones educativas. Propone desarrollar un proyecto de innovación en un CETIS en Torreón, Coahuila para implementar aulas multimedia e incrementar el uso de TIC. El proyecto busca desarrollar habilidades digitales en la comunidad educativa mediante la impartición de asignaturas especializadas en las nuevas aulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción 

En la actualidad, la innovación educativa es una necesidad fundamental si se


desea estar a la vanguardia académica. Entendiendo como innovación
educativa a “los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas
pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales
educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejoras
cualitativas y cuantitativas” (Rimari, citado en FONDEP, 2011, p 8).

Es importante tener claro que la innovación no es una actividad, sino todo un


proceso a desarrollar, por lo que elaborar un proyecto de innovación requiere
del análisis de diversas etapas, entre las principales podemos mencionar: la
identificación del problema, la definición de los objetivos y resultados; y la
determinación de las actividades, metas, tiempos y responsables de la
implementación del proyecto.

Hoy en día, los retos que se presentan dentro de las instituciones educativas
van cada vez más de la mano del desarrollo tecnológico. Es por ello, que las
propuestas en cuanto a las estrategias o proyectos de innovación educativa
deben de ir enfocados hacia retos específicos que busquen generar un cambio
en el eje de la docencia para que se pase de la enseñanza al aprendizaje, se
potencialice el aprendizaje autónomo y se organice información con base a las
competencias de formación integral. Así mismo, como menciona Oviedo
(2012), “de trabajos descriptivos, se ha pasado en los últimos años a
indagaciones que no solo describen, analizan e interpretan el quehacer de los
docentes en el aula, sino que, además, formulan propuestas para renovar las
formas de enseñanza”. 

La presente actividad se enfocará en desarrollar un proyecto de innovación


educativa, teniendo como base la detección de necesidades e identificación del
problema base del Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios
(CETIS) número 83, ubicado en Torreón Coahuila, el cual no cuenta con los
medios suficientes para la implementación y conformación de un equipo
innovador que incorpore las TIC en su metodología pedagógica. 
El principal objetivo del proyecto innovador a continuación expuesto, es
desarrollar en la comunidad educativa habilidades digitales e incrementar el
uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación mediante la
implementación de aulas multimedia que permitan impartir asignaturas de
especialidad, las cuales a su vez, favorezcan la adquisición de aprendizajes
significativos y contextualizados.  
Conclusión 

Desarrollar un proyecto de innovación no es tarea fácil, pues requiere del


análisis de diversos elementos que componen todo el proceso. Aunado a ello,
se requiere de la colaboración de los diferentes actores educativos
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante tener
presente que los proyectos de innovación pedagógica propuestos deben tener
como principal objetivo el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes, así como, de manera general, perfeccionar el servicio educativo
brindado en la institución en cuestión. 

Resulta imperativo tener presente que todo proceso de innovación inicia con la
identificación de problemas y oportunidades, entendiendo como un problema al
conjunto de hechos y circunstancias que obstaculizan la realización o logro de
los objetivos educativos planteados (FONDEP, 2011). El proyecto de
innovación que se presentó en la presente actividad, identificó como principal
área de oportunidad la falta de herramientas digitales que faciliten la
implementación de prácticas docentes en las que se incorporen las TIC y se
promueva una metodología pedagógica innovadora, creativa y dinámica.  

Posterior a la identificación del problema, para el desarrollo del proyecto de


innovación antes expuesto, fue necesario desarrollar la planeación y diseño de
la propuesta, identificando el objetivo general y los objetivos particulares que
darán razón a las acciones a tomar. Justificando a su vez, la importancia que
tiene la implementación de la propuesta de innovación que se presenta. 

Es importante tener presente que el proyecto se desarrolló de acuerdo al


contexto y las necesidades de la institución educativa, solicitando la
participación de agentes innovadores que apoyen en el desarrollo del principal
objetivo, el cual es implementar aulas multimedia dentro del plantel CEtis 83
para impartir asignaturas de especialidad, buscando incrementar las
oportunidades de la comunidad educativa mediante el incremento del uso de
nuevas tecnologías de la información y comunicación, recordando que la
tecnología se ha convertido en el motor central de oportunidades, que permiten
innovar en la educación, donde los resultados obtenidos, deberán buscar la
solución a problemas sociales y educativos útiles para el desarrollo (Pescador,
2004).  

Fue necesaria la realización de una matriz de evaluación y monitoreo, en la que


se incorporaron los resultados, las actividades y los indicadores que permitirán
observar si el proyecto se dirige hacia los resultados y objetivos planteados
previamente; en caso de no ser así, facilitará realizar los reajustes necesarios
en las actividades propuestas para que el proyecto pueda tener éxito en su
puesta en práctica. A su vez, se desarrolló un plan para la validación,
sensibilización y promoción del proyecto de innovación en la institución
educativa, favoreciendo su incorporación y apropiación del proyecto por parte
de toda la comunidad educativa en cuestión. 

Es determinante que los profesionales de la educación desarrollen proyectos


de innovación si realmente desean estar a la vanguardia educativa,
implementando proyectos y experiencias educativas innovadoras. No obstante,
es importante no perder de vista que las aulas de aprendizaje no deben tener
como único propósito la difusión de información, sino el desarrollo de
habilidades y competencias que le permitan al estudiante facilitar el proceso de
la construcción de su propio conocimiento, desarrollando en él autorregulación,
hábitos, habilidades y valores (Moreno, 2014).
Gestión del Cambio

En todo proceso de cambio o implementación de un proyecto innovador


educativo, es imprescindible realizar una adecuada planificación y gestión del
cambio para que la institución en cuestión se apropie del proyecto y quede
consolidado en la población correspondiente.

Es de suma importancia analizar el contexto que dará inicio a la propuesta,


comunicando la necesidad de cambio a la comunidad, organizando a su vez,
líderes que se encarguen de dirigir el proyecto, generando una visión clara de a
dónde se pretende llegar, con metas y objetivos claros y alcanzables. Es
fundamental potenciar la participación y el trabajo colaborativo, planificando a
su vez, el lapso de tiempo en el que se desarrollará la transición, garantizando
y comunicando los resultados obtenidos a corto y largo plazo, permitiendo que
las mejoras se consoliden, institucionalizando así los nuevos métodos
implementados (Torres, Urenda, & Fernández, 2015). 

Para el presente proyecto se gestionará el cambio por medio de la metodología


del modelo de Kotter el cual se compone de ocho pasos (Rivera, 2016).

1. Sentido de urgencia.

Se realizó un análisis del contexto con base en diagnósticos y evaluaciones


internas y externas de la institución, se realizó una investigación de los
docentes a través de la opinión de estudiantes y padres de familia.
Posteriormente, se aplicó una encuesta en la que se obtuvo una buena
respuesta en cuanto al nivel de innovación que se percibe por parte de la
comunidad, pues la mayoría considera que se tiene un buen manejo de los
materiales didácticos y la implementación de metodologías disruptivas y
creativas. No obstante, también se logró identificar la utilización de
metodologías tradicionalistas, aunque las percepciones no son las generales
en este sentido, se logró crear un sentido de necesidad de cambio y reajuste
de la metodología empleada en la institución. 

2. Coalición conductora.
Se buscó el apoyo de agentes innovadores que liderarán la implementación del
proyecto propuesto. En primera instancia el licenciado Gabriel Lozano Reyes
se presenta como el agente innovador principal, considerando como principal
propósito mejorar el servicio que se les proporciona a los estudiantes de la
institución. El segundo agente innovador es el licenciado Martín Eduardo del
Río Quiroga, quien funge como amigo crítico, contando con las características
necesarias para apoyar en la implementación y difusión del proyecto. 

3. Visión clara del cambio.

Durante esta etapa de la gestión se crea una visión clara de los resultados que
se desean alcanzar con la implementación del proyecto. Los cuáles se pueden
concentrar en los siguientes: 

 Una comunidad escolar que cuente con las instalaciones adecuadas


(aulas multimedias) para impartir asignaturas de las diversas
especialidades. 
 Docentes que planifican, incorporan y ejecutan actividades con el uso de
herramientas digitales con las que cuentan las nuevas aulas.

4. Comunicación de la visión.
Se comunica la visión por medio de diversos medios informativos internos de la
institución educativa. Principalmente se utilizan circulares escritas y difusión por
medio de redes sociales y medios digitales como Drive y correo electrónico. 

Es importante destacar que la visión transmitida es factible, centrada y flexible,


permitiendo a los diferentes actores educativos de la institución, tener una
visión clara del futuro que se vislumbra a partir de la implementación del
proyecto. 

5. Facultar. 
Durante este momento se analizan los posibles obstáculos que pudieran
presentarse durante la implementación del proyecto, encontrando entre las
dificultades, la preocupación por parte de un sector de los estudiantes que
considera existe material precario y desactualizado que conforma parte de los
recursos educativos propuestos en algunas asignaturas. 
A su vez, se suman más participantes a la estrategia de comunicación de la
visión del proyecto, así como, de su puesta en práctica. 

6. Triunfos a corto plazo.


Posterior a la primera evaluación del proyecto, se realiza el informe oportuno a
la comunidad educativa de los resultados alcanzados, mostrando en dicho
informe los triunfos que a corto plazo se han logrado, así como las
posibilidades y metas a alcanzar si se continúa con la implementación del
proyecto. 
7. Consolidar
En esta etapa es fundamental mantener la inercia y continuar avanzando en la
propuesta, mejorando a su vez, el proceso de la implementación del proyecto.
Por lo que, el propósito principal de este momento es consolidar las mejoras y
avanzar en los cambios. Es importante continuar con la promoción de la visión
entre la comunidad educativa, de tal forma que el proyecto se fortalezca y
mejore de manera continua. 

8. Institucionalizar los nuevos planteamientos. 

Se da continuidad a la transmisión de los resultados alcanzados a toda la


comunidad educativa mediante informes y reportes, así como, mediante los
agentes innovadores y demás líderes que se han sumado al proyecto durante
su desenlace, manteniendo así, un equipo de trabajo que fomente y de
continuidad al proyecto propuesto hasta que el cambio logre convertirse en
parte de la institución y de su normalidad educativa.   

Referencias: 
Moreno, R. (2014). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Maestro y Sociedad, 11(3), 92-98. Recuperado de
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1563/1534
Rivera, S. (2016). Gestión del cambio: una propuesta metodológica desde el
proceso estratégico. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, (1), 38-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7185811

Torres, M., Urenda, S., y Fernández, F. (2015). Gestión del cambio.


Recuperado de:http://www.mcgraw-hill. es/med/recursos/capitulos/8448155734.
pdf.

También podría gustarte