V
Universidad Nacional de
Loja
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales
Renovables
Ingeniería
Agronómica
Ciclo: Tercero Paralelo: “A”
Asignatura:
Taxonomía vegetal
Tema:
Guía de preparación
Examen 1
Docente: Ing. Marlene Molina
Alumna:
Alexandra Murquincho
Fecha: 12-06-2020
I.- Verdadero o Falso: Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Justifique las falsas (2 ptos c/u).
1.- __F__ Los Pteridofitos no poseen haces conductores.
Respuesta: Los Pteridofitos si poseen haces conductores.
2.- __F__ Las algas verdes pueden ser celulares o pluricelulares, conformando tejidos
especializados.
Respuesta: Las algas verdes no conforman tejidos especializados.
3.- __F__ Xilema y floema son órganos vegetales.
Respuesta: Son tejidos vegetales.
4.-__F___Las Gimnospermas pertenecen a la división Clorofita.
Respuesta: Pertenecen a la división Espermatofita.
5.-__F___El esclerénquima se encuentra presente en estructuras que se encuentran en
desarrollo.
Respuesta: El esclerénquima se encuentra presente en estructuras que se encuentran ya
desarrolladas y que no crecerán más.
6.-__F___Los musgos y las hepáticas pertenecen al grupo de los Pteridofitos.
Respuesta: Pertenecen a la división Briofitas.
7.-__F__La germinación del polen ocurre en el estilo.
Respuesta: La germinación del polen ocurre en el estigma.
II.- Responda las siguientes preguntas (5 ptos c/u)
1.- Identifique el tipo de ovario, y señale el nombre que recibe el tipo de flor.
Ovario medio Ovario ínfero Ovario súpero
Flor Semiepígina Flor epígina Flor Hipógina
2.- Hay dos tejidos encerrados en círculo, indique cuál corresponde colénquima y cuál es
esclerénquima. Señale que aspectos permitieron que Ud. los identificara, e indique 3
características de cada tejido.
Colénquima
Esclerénquima
Aspectos de identificación
Colénquima Esclerénquima
En los tallos y peciolos el Está ubicado debajo del parénquima
colénquima se sitúa en posiciones clorofiliano.
periféricas, bien justo debajo de la Gruesa pared secundaria.
epidermis o separado de ella por una
o dos capas de células
parenquimáticas.
Presentan una gruesa pared celular
primaria.
Características
Colénquima Esclerénquima
Presenta células con paredes Presenta células con paredes
celulares engrosadas con celulosa. celulares engrosadas con lignina.
Se ubica en las partes vegetales que Se ubica en las partes vegetales ya
todavía están en crecimiento, en desarrolladas y que no crecerán más.
longitud. Está formado por células muertas.
Es un tejido vivo capaz de crecer y
dilatarse.
3.- ¿Por qué es importante la clasificación? ¿Por qué es dinámica? Explique
La clasificación taxonómica da un orden a los seres vivos, facilita su estudio y compresión,
además el nombre científico los agrupa por su reino, familia y especie.
La clasificación es dinámica debido a que se van modificando a medida que se avanza en el
conocimiento de la diversidad biológica.
4.- ¿Qué es la nomenclatura binomial? ¿En qué consiste? Explique
Es un sistema para otorgar nombre científico para cada especie. La cual consta de dos partes:
nombre genérico y nombre específico. Estas se escriben en cursiva o se subrayan.
El nombre genérico: la primera letra se escribe con mayúscula, esta corresponde al género de
diversas especies con características similares.
El nombre específico: la primera letra siempre se escribe en minúscula.
5.- Señale la jerarquía de los niveles de la clasificación taxonómica, indicando en que
consiste cada uno.
Reino: definido como un grupo de filums o divisiones (reino vegetal) estrechamente
relacionados.
Filum o división: definido como un grupo de clases estrechamente relacionados.
Además, una división puede dividirse en subdivisiones.
Clase: grupo de órdenes estrechamente relacionados. Se divide en subclases.
Orden: como un grupo de familias estrechamente relacionados. Se dividen en
subórdenes.
Familia: grupo de órdenes estrechamente relacionados. Se dividen en subfamilias. Y
estas subfamilias se dividen a su vez en tribus.
Género: grupo de especies estrechamente relacionados.
Especie: conjunto de individuos que tienen el potencial de cruzarse entre ellos y
producir descendencia fértil y que se encuentran aislados de otros grupos próximos.
6.- ¿Qué características parecen ser las más importantes para distinguir los reinos
Animalia, Fungi y Plantae?
Fungi Animalia Plantae
Son pluricelulares.
La célula es Son pluricelulares Son pluricelulares.
eucariota. La célula es eucariota La célula es
Las células no Las células forman eucariota.
forman tejidos tejidos Las células forman
verdaderos. Organismos tejidos.
Organismos heterótrofos Organismos
heterótrofos. Ausencia de autótrofos.
Ausencia de cloroplastos y pared Poseen cloroplastos y
cloroplastos, celular. pared celular de
presencia de pared celulosa.
celular de quitina.
7.- ¿Qué es la botánica?
Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular,
estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su
distribución geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres.
5.- Señale la jerarquía de los niveles de la clasificación taxonómica, indicando en que
consiste cada uno.
Reino: definido como un grupo de filums o divisiones (reino vegetal) estrechamente
relacionados.
Filum o división: definido como un grupo de clases estrechamente relacionados.
Además, una división puede dividirse en subdivisiones.
Clase: grupo de órdenes estrechamente relacionados. Se divide en subclases.
Orden: como un grupo de familias estrechamente relacionados. Se dividen en
subórdenes.
Familia: grupo de órdenes estrechamente relacionados. Se dividen en subfamilias. Y
estas subfamilias se dividen a su vez en tribus.
Género: grupo de especies estrechamente relacionados.
Especie: conjunto de individuos que tienen el potencial de cruzarse entre ellos y
producir descendencia fértil y que se encuentran aislados de otros grupos próximos.
8.- Mencione las divisiones del reino vegetal e indique dos características de cada una de
ellas.
Clorofitas
Son plantas unicelulares y acuáticas, se agrupan sin formar tejidos.
Se consideran los antecesores de las plantas superiores.
Briofitas
Son plantas pequeñas, que no tienen flores, ni frutos ni vasos conductores.
Absorción de agua y nutrientes por toda su estructura.
Pteridofitas
Son los helechos: son plantas que tienen vasos conductores, pero no tienen flores ni
frutos.
Requiere agua para su reproducción.
Gimnospermas
No tiene un fruto que proteja a la semilla
No hay flores verdaderas, ni fruto verdadero
Angiospermas
Flores y frutos verdadero.
Tiene un fruto que protege a la semilla.
9.- Enumere 4 diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Diferencias
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Semillas presentan un cotiledón Semillas presentan dos cotiledones
Raíces adventicias Raíz principal
Hojas con nervadura paralela Hoja con nervadura ramificada
Flores con 3 pétalos o múltiplos de 3 Flores con 4 o 5 pétalos o múltiplos de 4 o 5
10.- Indique 3 diferencias entre gimnospermas y angiospermas.
Diferencias
Angiospermas Gimnospermas
Flores y frutos verdaderos No hay flores ni frutos verdaderos
La semilla está protegida La semilla está desprotegida
Diferentes tipos de polinización Polinización a través del viento
11.- Mencione y caracterice 5 tejidos vegetales
Los tejidos protectores, cumplen la función de proteger a la planta. Esta labor la
hacen mediante la formación de capas externas, las cuales ayudan a resguardar y evitar
sufrir daños por parte de agentes externos. Esta capa está conformada por tejido
epidérmico y también de tejido suberoso.
Los tejidos conductores son aquellos que se crean a partir de diversos tipos de
células; y por ello se consideran que son un tejido más complejo. En la mayoría de los
casos, éstos provienen de células meristemáticas. Principalmente, hay dos tipos de
tejidos conductores: el xilema y el floema. Estos últimos forman parte tanto del
sistema vascular; como también de conductores en los vegetales.
Los tejidos parenquimáticos son los encargados de nutrir. Los mismos se localizan
en la mayoría de los organismos vegetales. Estos se encargan de llenar espacios que se
encuentran libres en otros órganos, así como en los tejidos de la misma planta de
manera que los hay de diversas categorías. Estos son los que intervienen en el proceso
de la fotosíntesis.
Los tejidos secretores son aquellos que poseen diversas estructuras. Sin embargo, la
característica común que poseen es su capacidad tanto de almacenar, y también de
segregar distintas sustancias a través de una serie de cavidades, tanto externas como
internas. Estas se clasifican de acuerdo al lugar donde se localizan en la planta.
Los tejidos meristemáticos intervienen en el proceso de crecimiento de la planta.
Tales tejidos ayudan a que se desarrolle tanto de forma diametralmente como
longitudinal. Estas células poseen la capacidad de multiplicarse y de diferenciarse
entre sí.
12.- ¿Qué diferencia existe entre variedad y cultivar?
El término cultivar se refiere más comúnmente a un conjunto de plantas seleccionadas por
características deseables que se mantienen durante la propagación. Las variedades a menudo
ocurren en la naturaleza y la mayoría de las variedades son verdaderas (las plántulas también
tendrán la misma característica única de la planta madre).
13.- Mencione los órganos que forman parte de una planta, y la función que cumple
cada uno de ellos.
Raíces:
Las raíces sujetan firmemente las plantas al suelo para que puedan crecer en forma
vertical y no las desprenda el viento.
Absorben el agua y las sales minerales del suelo para llevarlas a las hojas de las
plantas.
Tallos:
Sostiene a los órganos aéreos.
Transportar sustancias inorgánicas y nutrientes de la raíz a las hojas y de las hojas a
todo el vegetal.
Hojas:
Producir la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a través de los
estomas.
Realizar el intercambio gaseoso: a través de los estomas entra el oxígeno, necesario
para la respiración celular, y el CO2 que se utiliza en la fotosíntesis.
Flores:
Órgano reproductivo de los vegetales.
Producir semillas, mediante las cuales las plantas aseguran su propagación.
Fruto:
Contener y proteger a las semillas durante su desarrollo
Contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran y atraer animales que
favorezcan su ulterior dispersión.
Semilla:
Contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones
apropiadas.
Realizan un trabajo fundamental para la renovación ambiental y la ecología, ya que a
través de ella aumenta su población
14.- ¿Qué estructuras forman el cilindro cortical de la raíz?
Periciclo, xilema primario, floema primario y médula.
15.- ¿Qué diferencia existe entre un sistema radicular homorrizico y uno alorrizico?
Diferencias
Homorrizico Alorrizico
Corresponde a un sistema radicular sin una Corresponde a un sistema radicular con una
raíz dominante, por lo que presentan similar raíz dominante, cuyo origen lo constituye la
forma. radícula del embrión
La raíz proveniente de la radícula Se caracteriza por presentar un raíz principal
embrionaria se atrofia y es reemplazada por y numerosas laterales.
numerosas raíces que se originan en la parte
basal del tallo.
Dado las características del origen de las Se conocen también como raíces pivotantes
raíces se conocen como raíces adventicias o o axonomorfas.
adventivas. Este tipo de raíces se conocen
además campo raíces fibrosas o fasciculadas
(que crecen en manojos).
Estas raíces nunca presentan crecimiento En las plantas leñosas, presentan
secundario en grosor. crecimiento secundario en grosor.
Son características de las monocotiledóneas Es el sistema más característico de las
(Liliópsidas). Dicotiledóneas (Magnoliópsidas).
Figura 1. Izquierda: Sistema radical homorrizo. Derecha: alorrizo.
16.- ¿Qué diferencia existe entre una florescencia y una inflorescencia?
Florescencia: Un pedúnculo puede contener una única flor. Las flores solitarias se forman en
el extremo de tallos principales o tallos cortos laterales que se originan en las axilas de las
hojas o de forma opuesta a ellas, a partir de yemas axilares.
Inflorescencia: Un pedúnculo puede contener un grupo de flores denominado inflorescencia.
En una inflorescencia, cada flor se asienta sobre un pequeño tallo llamado pedicelo.
Figura 2. El tallo modificado se llama pedúnculo si la flor es solitaria y pedicelo si la flor
forma parte de una inflorescencia.
17.- ¿En qué se distingue un fruto indehiscente de uno dehiscente? Mencione un ejemplo
de cada uno
Fruto indehiscente Fruto dehiscente
Cuando no son liberadas las semillas por Es la facultad que tienen algunos frutos de
un mecanismo prefijado. Se clasifican en: abrirse de forma más o menos
especializada para permitir que salgan las
Aquenio: Frutos de una sola semillas.
semilla, no soldada dentro del
carpelo. Ejemplo: Girasol Folículo: Fruto que está formado
(Helianthus annuus) por un solo carpelo. Cuando
Cariópside: Frutos en los que la maduran se abren, por un lado.
semilla está pegada al pericarpo. Ejemplo: Magnolia (Magnolia
Ejemplo: Arroz (Oryza sativa) grandiflora)
Núcula: Frutos con el pericarpo Legumbre: A diferencia del
endurecido y recubierto por una anterior se abren por los dos lados.
cúpula en la base. Ejemplo: Ejemplo: Maní (Arachis
Avellana (Corylus avellana) hypogaea).
Glande: Frutos de una sola semilla Capsula: Frutos procedentes de
con protección exterior dura. ovarios compuestos con mucha
También se llaman nueces. variedad de aperturas. Ejemplo:
Ejemplo: Bellota (Amaranthus Amapola (Papaver rhoeas).
spinosus) Silicua: Frutos que provienen de 2
carpelos unidos, que al madurar se
Sámara: Son aquenios provistos de abren. Ejemplo: Rabano
alas. Ejemplo: Fresno (Fraxinus) (Raphanus sativus)
18.- Indique qué es la germinación epigea e hipogea, y en qué tipo de especies se
producen estos tipos de germinación.
Germinación Epigea (Dicotiledóneas)
Figura 3. Germinación en la que el cotiledón o los cotiledones están por
encima de la tierra (germinación epigea).
En las plántulas denominadas epígeas, los cotiledones emergen del suelo debido de un
considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de
inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplatos,
transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente,
comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción
de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo de germinación las semillas de
cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza blanca, etc.
Germanización Hipogea (Monocotiledones)
Figura 4. Germinación en la cual el cotiledón o los cotiledones están por debajo de la tierra
(germinación hipogea).
En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la plúmula
atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A continuación, el epicótilo
se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros
órganos fotosintetizadores de la plántula. Este tipo de germinación lo presentan las semillas
de los cereales (trigo, maíz, cebada, etc.), guisante, haba, robles, etc.
19.- ¿Qué diferencias hay entre la flor de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y la
de cacao (Theobroma cacao)? Explíque.
La flor de la caña de caña de azúcar es una inflorescencia, forma espiguillas florales pequeñas
agrupadas en Panículas o Panojas y rodeadas por largas fibras sedosas.
Las flores del cacao son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños
sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios
donde antes hubo hojas. Está compuesta por cinco sépalos.
20.-La zanahoria (Daucus carota) y la papa (Solanum tuberosum) ¿Qué órganos
vegetales son?
La zanahoria (Daucus carota) es una herbácea, el órgano de la zanahoria es una raíz
modificada llamada raíz napiforme, es aquella raíz primaria central, nítida y dominante sobre
las raíces laterales, que se engrosa total o parcialmente por acumulación de sustancias de
reserva
La papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo, el órgano de la papa es un tallo modificado
llamado tubérculo, es un tallo subterráneo y engrosado donde se acumulan los nutrientes de
reserva para la planta.
21.- Señale el nombre botánico que reciben los siguientes frutos: fresa, banano, naranja,
manzana, girasol y fréjol.
Fresa: Fragaria vesca.
Banano: Musa x paradisiaca.
Naranja dulce: Citrus x sinensis.
Manzana: Malus domestica
Girasol: Helianthus annuus.
Fréjol: Phaseolus vulgaris.
22.- Mencione 6 especies de importancia agrícola de la zona sur del Ecuador (nombre
común y nombre científico).
Lugar Nombre Común Nombre Científico
Macará Arroz Oryza sativa
Pindal Maíz Zea mays
Zapotillo Naranja Citrus x sinensis
Olmedo Café Coffea spp.
Catamayo Caña de azúcar Saccharum officinarum
Machala Plátano Musa x paradisiaca
III.- TÉRMINOS PAREADOS: Identifique en la columna B el concepto que mejor define a
la descripción planteada en la columna A, escribiendo el número de la descripción frente al
concepto (2 puntos c/u).
COLUMNA A COLUMNA B
Ciencia de la clasificación, que comprende la
1 identificación y la otorgación de un nombre a los 7 Linneo
organismos.
Fruto carnoso de forma redondeada que tiene en su
Triticum
2 interior una única semilla envuelta en una capa leñosa 4
aestivum
dura o hueso
Clasificó a los animales en dos grupos Enaima (con
3 sangre roja) y Anaima (sin sangre roja), hoy conocidos 9 Latín
como vertebrados e invertebrados, respectivamente.
4 Inflorescencia espiga 2 Drupa
De acuerdo con su hábito de crecimiento, clasificó a las
5 13 Familia
plantas en hierbas, arbustos y árboles.
6 Con raíz napiforme 8 Poliaquenio
7 Ideó el sistema de Nomenclatura Binomial. 3 Aristóteles
Manihot
8 Fruto de la fresa 6
esculenta
Idioma estable en el que se escriben los nombres
9 1 Taxonomía
científicos de las especies.
Pedúnculo que puede contener a más de una flor o a un
10 conjunto de flores. Cada flor se asienta sobre un pequeño 12 Radícula
tallo llamado pedicelo
Individuos semejantes, capaces de cruzarse entre sí y
11 5 Teofrasto
generar descendencia fértil.
Parte del embrión que emerge primero durante el proceso
12 14 Hipocótilo
de germinación
13 Grupo de géneros estrechamente relacionados 11 Especie
14 Parte del tallo que se posiciona bajo los cotiledones 10 Inflorescencia
IV.- Indique cuál de las siguientes palabras corresponde al Nombre genérico, Nombre
específico, Descriptor, Clase, Orden, Tribu, Familia y Subfamilia de la cebolla, durazno y
fréjol (8 puntos c/u).
cepa Amygdaloideae Fabaceae
Liliopsida Rosaceae Magnoliopsida
Allioideae (L.) Stokes Phaseolus
Allium persica L.
Allieae Rosales Fabales
Amaryllidaceae Magnoliopsida Faboideae
L. Amygdaleae Phaseolineae
Asparagales Prunus vulgaris
CEBOLLA DURAZNO FRÉJOL
Nombre genérico: Allium Nombre genérico: Prunus Nombre genérico:
Phaseolus
Nombre específico: cepa Nombre específico: persica Nombre específico:
vulgaris
Descriptor: L. Descriptor: (L.) Stokes Descriptor: L.
Clase: Liliopsida Clase: Magnoliopsida Clase: Magnoliopsida
Orden: Asparagales Orden: Rosales Orden: Fabales
Tribu: Allieae Tribu: Amygdaleae Tribu: Phaseolineae
Familia: Amaryllidaceae Familia: Rosaceae Familia: Fabaceae
Subfamilia: Allioideae Subfamilia: Amygdaloideae Subfamilia: Faboideae
V.- De acuerdo con el siguiente mapa, confeccione una clave dicotómica (8 puntos).
Clave dicotómica
Hojas grandes
1 Hojas simples……………………………………………………………2
1´Hojas compuestas ………………………………………………………3
2 No alargadas…………………………………………………………….4
2’ Alargadas ………………………………………………………………5
3 Con espinas……………………………………………………………...6
3’ Sin espinas………………………………………………………………7
4 Asimétricas……………………………………………………………....Ulumus sp
4’Simétricas……………………………………………………………….8
5 Perennes…………………………………………………………………Nerium
5’Caducas………………………………………………………………… Salix
6 Fruto negro y brillante en su madurez compuesto por pequeñas drupas..Rubus
6’ Fruto rojo liso y brillante en su madurez……………………………….Rosa sp
7 Borde aserrado…………………………………………………………..Fraxinus sp
8 Haz y envés verde……………………………………………………….9
8’Haz verde y envés blanco……………………………………………….Populus alba
9 Borde suavemente dentado………………………………………...........Populus
9’Lobuladas……………………………………………………………….Crataegus