Mezcla y Masterización II – Secretaría de Extensión – Facultad de Bellas Artes UNLP
Clase 16: Criterios de Ecualización y Compresión en
Baterías
Hemos coincidido en que la ecualización puede utilizarse tanto para igualar el
timbre de un sonido que ha sufrido una deformación en su espectro, como para
generar un cambio estético, para encontrar espacio en la mezcla, etc. No hay
una regla básica para encontrar determinados timbres, donde a veces ni
siquiera es necesario ecualizar. Es por ello que en las siguientes páginas no
veremos cuántos decibeles subir a tal o cuál frecuencia en un instrumento, sino
cuál es su balance espectral “adecuado”, y luego determinar si está carente o
sobrante en estas bandas de frecuencia particulares. También evaluaremos si es
necesario aplicar compresión y de qué tipo para determinados casos.
Batería
La batería es uno de los instrumentos más complejos de mezclar. La
simultaneidad de fuentes, donde en la mayoría de los casos son tomadas en
forma independiente, requiere un especial cuidado a la hora de lograr una
buena imagen estéreo, tanto en su alineación temporal como en el correcto
paneo.
En lo que respecta al timbre, dependiendo del estilo musical se intentará
mantener tal cual es el instrumento acústico (folklore, jazz, acústicos, y a veces
en rock) o se cambiará parcial o totalmente con fines estéticos (rock en casi
todas sus variedades, pop, etc.). A continuación evaluaremos cada uno de los
cuerpos de la batería, su dinámica y sus frecuencias más importantes.
Bombo
Es uno de los cuerpos más importantes, y debe trabajarse con extremo cuidado,
ya que su presencia puede ser dañina a la mezcla, o no aportar peso
considerable. Es importante no “gastarse” toda la mezcla en el bombo, y se debe
recordar que si bien el bombo tiene la mayor parte del grave de la banda en
ciertos instantes, también hay otras fuentes de baja frecuencia. Es por ello que si
al ecualizar encontramos un buen color en el golpe, darle un poco menos puede
permitir en muchos casos mayor claridad a la suma del resto de los eventos
• En una batería de rock, el golpe se encuentra entre los 60Hz y los 80Hz,
sonoros.
raras veces en frecuencias más altas. Frecuencias inferiores aportan un
buen color, pero se debe ser cuidadoso con su exceso. Frecuencias
levemente superiores cercanas al segundo armónico (inclusive éste)
suelen ser indeseadas, enmascarantes, y en la mayoría de los casos se
filtran. El color de la madera que ronda los 400Hz a 600Hz –resonancia
Criterios de Ecualización y Compresión en Baterías - Juan E. San Martín 1
Mezcla y Masterización II – Secretaría de Extensión – Facultad de Bellas Artes UNLP
del bombo estándar de 22´- también suele desecharse. El ataque del
parche –el famoso kick- ronda entre los 2kHz y 5kHz, aunque también las
frecuencias del orden de los 8kHz-10kHz aportan a este fin para ciertos
estilos de rock como el metal.
La compresión es fundamental en este caso: se requiere dibujar el
transiente, lograr peso, y homogeneizar los golpes. Se utilizan radios del
orden de 3:1 a 6:1. Dada la composición en baja frecuencia, se requieren
tiempos de ataque que dejen pasar al menos una longitud de la
frecuencia más baja presente, no sólo para percibirse el impacto, sino
para evitar distorsiones notorias (entre 5 y 20ms). El tiempo de release
puede oscilar los 150-250ms para lograr un sonido compacto y con
sostenimiento, pero para estilos con doble mazo muy veloz deberá
tenerse en cuenta que este intervalo sea más corto que el que hay entre
golpes. Respecto a la reducción, a mayor compresión, menor relación de
kick suele haber. A veces es de gran utilidad comprimir e ir subiendo el
•
umbral hasta conseguir el sonido deseado.
En la batería pop, el bombo generalmente golpea en los 100-125Hz,
aunque también se suele mezclar con bombos sintetizados con golpe
cercano a los 40Hz. La idea es lograr sonoridad y peso tanto en parlantes
grandes como pequeños. El agudo del parche no se marca tanto en estos
casos. Compresiones del orden de 3:1 a 5:1 con ataques cortos y relevos
•
moderados dan buenos resultados.
En la batería de jazz el bombo no cambia en nada respecto al sonido
orignal. Su golpe ronda los 100Hz, con mucho sonido de madera sus
•
resonancias. La compresión no está bien vista en estos casos.
En la batería de hip-hop el bombo está muy presente, y si es bombo
acústico (o un sample de éste), estará prácticamente limitado y a niveles
excesivos. El golpe seguramente esté entre 100 y 150Hz, y las frecuencias
enmascarantes no serán removidas. Las resonancias de caja en este caso
pueden llegar a ser intencionalmente dejadas, y el golpe de parche puede
•
estar tanto marcado como ausente.
El bombo de reggeton golpea o en 80Hz o en 160Hz, dependiendo del
tipo de canción. Son fuertemente comprimidos y con releases muy largos
•
para lograr mucho sostenimiento.
El bombo legüero tiene el golpe cerca de los 80Hz, el aro con picos en
400Hz y 2kHz, y un poco de parche en las cercanías de los 4kHz. La
compresión en estos casos no aporta muchos cambios salvo el release
largo.
En el caso de utilizarse compuertas (siempre previa al compresor), el side-
chain puede ser de gran utilidad, triggeando la apertura con las bajas
frecuencias del golpe.
Tambor
Criterios de Ecualización y Compresión en Baterías - Juan E. San Martín 2
Mezcla y Masterización II – Secretaría de Extensión – Facultad de Bellas Artes UNLP
El tambor es uno de los tantos instrumentos en los cuales su timbre no se capta
tal cual es en las cercanías. Incluso en el caso de presentar bordona, es
recomendable el uso de un micrófono por encima y otro por debajo. Respecto a
esto último, trabajar con inversión de fase al sumar ambas señales no siempre es
lo adecuado, ya que si bien los graves no se anularán, ciertas frecuencias agudas
sí lo harán –para distintos rangos en cada uno de los casos-. Conmutar el
inversor de fase para encontrar la coloración deseada y quitarle graves a una de
las dos señales en el caso de que la elegida sea en fase puede ser de gran
• Cada tambor posee su “personalidad”, pero la gran mayoría posee su
utilidad.
cuerpo entre los 130-250Hz, dependiendo de la profundidad de la caja y
la tensión de paches. Las resonancias oscilan los 400-500Hz e incluso
hasta 800Hz, las cuales pueden ser tanto deseadas como indeseadas. El
despegue ronda los 2.5kHz y el parche alrededor de los 5kHz. La
bordona posee espectro mucho más ancho, abarcando desde los 4kHz
hasta los 10kHz inclusive.
La rápida respuesta del tambor implica un gran ancho de banda en cada
golpe, lo que presupone una gran sonoridad. Filtros a los extremos
suelen utilizarse con fines de “limpieza”, aunque en alta frecuencia la
utilización del pasabajos deberá ser criteriosa. Reducir en medios graves
• El tambor de rock suele buscar contundencia y ataque, lo que implica un
puede ser útil para no opacar otros eventos sonoros.
tiempo de ataque entre 5-10ms, y releases del orden de 100ms para golpes
veloces y de 250ms para sonidos más profundos y tonales. Los releases
• El sonido del tambor pop de los 80´s posee ataques muy cortos y tiempos
cortos permiten resaltar mejor tanto bordona como ataque.
• El uso de compuertas debe ser muy cuidadoso si en la ejecución hay
de release largos, acompañados de gated-reverb.
• Moduladores de transitorios permiten lograr despegues bien marcados.
notas fantasmas.
Toms
Hay muchas variantes a la hora de trabajar con toms. Hay quienes prefieren
utilizar clips, aunque los mejores resultados se obtienen con micrófonos en pie.
Lo ideal es utilizar el mismo tipo de micrófono para cada tom, a excepción del
tom de piso, donde puede optarse por un micrófono con mayor sensibilidad
• El golpe del parche para todos los toms ronda los 5kHz. Frecuencias del
para bajas frecuencias.
orden de los 10kHz también aportan a su claridad. El tom de piso posee
el golpe y el cuerpo en aproximadamente 80-100Hz. Tom 1 y 2
• En rock and roll las frecuencias cercanas a 800-1000Hz no suelen
aproximadamente en 200 y 150Hz, respectivamente.
filtrarse, mientras que en géneros más duros sí, donde también suele
acentuarse excesivamente la banda de agudos.
Criterios de Ecualización y Compresión en Baterías - Juan E. San Martín 3
Mezcla y Masterización II – Secretaría de Extensión – Facultad de Bellas Artes UNLP
• El uso de compuertas y compresores queda a criterio de la estética
buscada. En el pop se suelen comprimir demasiado, como en el trash.
Para otros géneros de rock, se suele mantener su dinámica lo más intacta
posible, y con respecto a las compuertas, sólo se utilizan como medio de
limpieza si es que es requerido. En estudio este trabajo es recomendable
hacerlo en forma manual.
Hi-Hat
Es uno de los pilares de la rítmica, lo que implica un especial cuidado.
Generalmente se toma con micrófonos condenser, lo que implica un importante
• Las diferencias de volumen entre HH cerrado y abierto pueden ser
goteo de las demás fuentes de ruido de la batería.
notorias en algunos casos. Utilizar radios de compresión del orden de 3:1
con ataques extremadamente cortos y tiempos de release del orden de
• Utilizar filtros pasa altos cerca de los 100Hz puede ser de gran ayuda
100ms otorgan buenos resultados.
para filtrar espurias y evitar flujos de aire al cerrarse si es que no fue bien
hecha la toma. Sintonizar el filtro hasta los 200Hz también puede aportar
• El HH también posee medios graves, aunque no lo parezca (no solo por
mayor claridad a la suma en la mezcla.
el color del golpe de la madera del palo). Frecuencias del orden de los
• Las frecuencias del orden de 3kHz definen tanto claridad como rudeza,
350Hz cobran un rol importante en su timbre.
lo que implica un especial cuidado. Frecuencias del orden de 10kHz (e
incluso hasta los 16kHz) definen su “filo”.
Over-Heads
En algunos casos la ecualización radica del tipo de toma realizado,
especialmente en lo que refiere las bajas frecuencias. Cuando la toma de
overheads es complemento de las tomas de cuerpos individuales, sólo para
tomar platos, es vital el corte en bajas frecuencias. Caso contrario (como en jazz,
donde muchas veces solamente se usan dos overheads), sólo un corte de graves
hasta los 80Hz. No suele usarse compresión, ya que muchas veces puede
bombear la caída de los platos.
Ride
Es común tomar platos individualmente. En el caso del Ride, como también
cumple un importante rol en la rítmica, lograr buena definición en su toma
puede ser de vital importancia. Si la toma tiene buen carácter de campana, con
sólo filtrar por debajo de los 300Hz alcanza. Se debe ser cauteloso con
Criterios de Ecualización y Compresión en Baterías - Juan E. San Martín 4
Mezcla y Masterización II – Secretaría de Extensión – Facultad de Bellas Artes UNLP
frecuencias cercanas a 1kHz, tanto en su sobra como en su falta. Para el jazz, los
6.5kHz del raspado también deben tener el mismo cuidado.
Percusión, accesorios
Salvo en congas y bongoes, donde incluso se pueden utilizar expansores, no se
recomienda comprimir los accesorios percusivos. No sólo para mantener la
• En cortinas, maracas y shakers, las frecuencias superiores a 8kHz son de
dinámica, sino para lograr que se resalten en la mezcla.
gran importancia, tanto en la sonoridad como en el despegue de la
• En congas, dependiendo de su afinación, el cuerpo está entre los 160-
mezcla. El filtrado de bajas frecuencias aporta claridad.
• Instrumentos como el Udu, los cuales poseen flujos de aire de baja
250Hz. El parche alrededor de los 5kHz.
frecuencia bien sintonizados, pueden ser ecualizados con énfasis de
campana angosta, en su frecuencia de resonancia (en este caso, cercano a
losa 60-80Hz). Es el mismo caso para ciertos tipos de parche graves.
Bibliografía
Alton Everest, F. The Master Handbook of Acoustics, McGraw-Hill, 2001.
Massmann y Ferrer. Instrumentos Musicales: Artesanía y Ciencia. Ed. Dolmer.
Tischmeyer, Friedeman. Internal Mixing, Tischmeyer Publishing, 2008.
Tribaldos, Clemente. Sonido Profesional, Editorial Paraninfo, 1993.
Criterios de Ecualización y Compresión en Baterías - Juan E. San Martín 5