0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas66 páginas

Piarf - Ultimo

Este trabajo de investigación resume la información que brindan los dispensadores de antibióticos en droguerías del barrio El Estero de Villavicencio. El estudio analiza aspectos como el conocimiento de los dispensadores, el cumplimiento de la reglamentación de salud y las motivaciones éticas o económicas en la dispensación. Los hallazgos pueden ayudar a mejorar la educación sobre el uso adecuado de antibióticos y prevenir la resistencia a medicamentos, protegiendo la salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas66 páginas

Piarf - Ultimo

Este trabajo de investigación resume la información que brindan los dispensadores de antibióticos en droguerías del barrio El Estero de Villavicencio. El estudio analiza aspectos como el conocimiento de los dispensadores, el cumplimiento de la reglamentación de salud y las motivaciones éticas o económicas en la dispensación. Los hallazgos pueden ayudar a mejorar la educación sobre el uso adecuado de antibióticos y prevenir la resistencia a medicamentos, protegiendo la salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

¿CUAL ES LA INFOMACION QUE BRINDA EL TALENTO HUMANO DE

ALGUNAS DROGUERIAS DEL BARRIO ESTERO DE VILLAVICENCIO AL


DISPENSAR ANTIBIÒTICOS?

CODIGO ESTUDIANTE
136104331 Kevin David Rivas Cifuentes
136104401 Leidi Katherin Bueno Barragán
136104120 Laura Viviana Moreno Idrobo
136104115 Jennifer Tatiana López Lozano
136104418 Stefania Rivera Martínez

PROYECTO INTEGRADOR DE AULA REGENCIA DE FARMACIA


PIARF 3 SEMESTRE

CURSO NOMBRE DEL DOCENTE


CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO YANNETH CESPEDES
FARMACOLOGIA GRACIELA LEON
FARMACIA MAGISTRAL ALEXANDER MELO
METODOLOGIA DE LA ANA TERESA CASTRO
INVESTIGACION
MICROBIOLOGIA CAROLINA GARCIA
ETICA Y BIOETICA ANA TERESA CASTRO
FISIOANATOMIA MIGUEL ANGEL MEJIA
BIOQUIMICA JORGE JIMENEZ
MERCADEO GERARDO CASTAÑO
LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA DORA NUÑEZ
ELECTIVA II ANGUEL DE JESUS CUESTAS
SALUD Y SOCIEDAD CLAUDIO VELEZ
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OSCAR GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
VILLAVICENCIO
2021

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………………...6

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………8

5. PREGUNTA PROBLEMA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.........................9


6. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................10
7. OBJETIVOS........................................................................................................11
7.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................11
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................11
8. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................12
8.1 CUADRO DE INTERDISCIPLINARIEDAD.......................................................12
8.2 MARCO TEÓRICO........................................................................................19
8.3 MARCO LEGAL............................................................................................20
8.4 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS..........................................................23
9. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................31
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................32
11. CONCLUSIONES..............................................................................................36
12. PROPUESTA DE MEJORA…………………………………………………..……37
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................41

2
LISTA DE TABLAS

Pag.
Tabla 1. Interdisciplinariedad…………………………………………………………
11
Tabla 2. Decreto 780 de 2016…………………………………………………………19
Tabla 3. CONPES 155 DE 2012……………………………………………………….19
Tabla 4, Decreto 677 de 1995…………………………………………………………20
Tabla 5, Resolución 1403 de 2007……………………………………………….…..20
Tabla 6. Ley 485 de 1998………………………………………………………………21
Tabla 7. Articulo 1………………………………………………………………………22
Tabla 8. Articulo 2………………………………………………………………………23
Tabla 9. Articulo 3………………………………………………………………………24
Tabla 10. Articulo 4…………………………………………………………………….25
Tabla 11. Articulo 5…………………………………………………………………….26
Tabla 12. Articulo 6…………………………………………………………………….27
Tabla 13. Articulo 7…………………………………………………………………….28
Tabla 14. Articulo 8…………………………………………………………………….28
Tabla 15. Articulo 9…………………………………………………………………….29

3
LISTA DE ANEXOS

Pag.
Anexo A. Tutorías ……………………………………………………………………...44
Anexo B. Encuesta al Dispensador ……………...…………………………………58
Anexo C. Encuesta a los Ciudadanos………………………………………………59
Anexo D. Simulacion de Compra……………………………………………………60
Anexo E. Volante Informativo ……………………………………………………….62
Anexo F. Poster………………………………………………………………………...64

4
LISTA DE GRAFICAS
Pág.

Grafica 1. Nivel de formación..............................................................................


Grafica 2. Identificó venta de antibioticos sin formula médica…………….....33
Grafica 3. Antibióticos ofrecidos en la Simulacion ..........................................

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, describe la información que brinda el talento


humano de las droguerías del barrio El estero de Villavicencio al momento de
dispensar antibióticos.

El problema de investigación fue analizar los aspectos que con llevan a una
resistencia de los antibióticos como un problema a nivel mundial, llevando así a
que los medicamentos se vuelvan menos eficaces y las infecciones persistan en el
organismo. Dicho análisis, ayudara a la sociedad y universidad a complementar
unidades de estudio que permitan mejorar la situación de resistencia a los
antibióticos, todo con el fin de prevenir futuras enfermedades.

La investigación se realizó en base a la metodología de simulación de compra,


obteniendo información de diversas droguerías del barrio Estero de Villavicencio,
entrevistas, encuestas, observaciones y una revisión de literatura. Se analizan tres
variables a lo largo de la investigación, (i)el conocimiento que posee cada
dispensador hacia su trabajo, (ii)la ética pertinente sobre el cumplimiento de la
reglamentación del ministerio de salud y (iii)la comparación de opiniones frente a
la dispensación por solo recibir un ingreso económico o en contraste dispensar
con moralidad para complementar un excelente servicio.

Por esta razón es de gran importancia que los estudiantes de Regencia de


Farmacia seamos formados como personas idóneas y éticas con un perfil
investigativo y con un gratificante aporte al conocimiento de las patologías y
medicamentos que se usan en el tratamiento de las enfermedades;
comprometidos con el bienestar y desarrollo de la comunidad.

6
ABSTRACT

This research work describes the information provided by the human talent of the
drugstores in the El Estero de Villavicencio neighborhood when dispensing
antibiotics.

The research problem was to analyze the aspects that lead to antibiotic resistance
as a worldwide problem, thus leading to drugs becoming less effective and
infections persisting in the body. Said analysis will help society and university to
complement study units that allow improving the situation of resistance to
antibiotics, all in order to prevent future diseases.
The research was carried out based on the purchase simulation methodology,
obtaining information from various drugstores in the Estero de Villavicencio
neighborhood, interviews, surveys, observations and a literature review. Three
variables are analyzed throughout the investigation, (i) the knowledge that each
provider possesses towards their work, (ii) the relevant ethics on compliance with
the regulations of the Ministry of Health and (iii) the comparison of opinions against
the dispensation for only receiving an economic income or in contrast, dispensing
with morality to complement an excellent service.

For this reason, it is of great importance that Pharmacy Regency students be


trained as suitable and ethical people with an investigative profile and with a
rewarding contribution to the knowledge of pathologies and medications used in
the treatment of diseases; committed to the welfare and development of the
community.

7
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas se suman en la lista a las principales causas de


mortalidad a nivel mundial. La resistencia de los microorganismos a los
antibióticos no es un evento sorprendente o nuevo.
“La mayoría de la gente ha escuchado el término “antibiótico” pero comúnmente lo
confunde con cualquier medicamento. Un antibiótico o también llamado
antimicrobiano, es una sustancia química producida en el laboratorio o por un ser
vivo que mata o impide el crecimiento de microorganismos, generalmente a las
bacterias”. (1)

Los antibióticos pueden comprarse fácilmente sin formula médica en nuestro país,
lo que ha llevado al uso desmedido de antibióticos y a no respetar las dosis. La
consecuencia del uso inadecuado de los antimicrobianos es que ciertos tipos de
microorganismos se vuelvan resistentes a sus efectos. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) determina la resistencia bacteriana a antibióticos como, la
capacidad que tienen los microorganismos de hallar formas de esquivar la acción
de los medicamentos utilizados para curar las infecciones que provocan,
impidiendo con ello el control de numerosas enfermedades infecciosas.(2)

De acuerdo a lo anterior se ve ineludible el rol del Regente de Farmacia en la


educación clara, concisa y veraz, sobre el uso adecuado de los antibióticos,
sabiendo que la resistencia antimicrobiana (RAM) pone en peligro la eficacia de
los tratamientos que se llevan a cabo, y una serie cada vez mayor de infecciones
por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Se realizó un estudio para analizar la información que brinda el talento humano de


las droguerías del Barrio el Estero de Villavicencio relacionada con la dispensación
de antibióticos. En el estudio de corte transversal se utilizó como técnica la
Simulación de compra de antibióticos. Se identificaron falencias en la información
que se brinda al momento de la consulta sobre antibióticos realizada por usuarios.
Con base en los hallazgos se propone una intervención educativa para sensibilizar
sobre las buenas prácticas de dispensación de antibióticos.

8
5. PREGUNTA PROBLEMA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

¿CUAL ES LA INFOMACION QUE BRINDA EL TALENTO HUMANO DE


ALGUNAS DROGUERIAS DEL BARRIO ESTERO DE VILLAVICENCIO AL
DISPENSAR ANTIBIÒTICOS?

Cuando se habla de antibióticos no se sabe el riesgo o el beneficio que estos


puedan proporcionar. Es por esto que se debe tener en cuenta que el uso
inadecuado de estos puede generarse reacciones adversas al medicamento. Esto
se ha convertido en un problema creciente a nivel mundial. (3)

Existen diversas causas para la automedicación con antibióticos, comúnmente las


personas acuden a droguerías con el fin de curar sus dolencias sin antes ir a un
médico, muchas de ellas toman la responsabilidad de su salud y la de sus amigos
en sus manos. Sin ninguna objeción van recetando medicamentos para toda clase
de dolencia y eso es grave. En droguerías la dispensación de medicamentos es de
gran atención, pero no todos los dispensadores toman la salud de las personas en
verdadera importancia, y en cuestiones como, recomendar pequeños tratamientos
para una gripe sin la debida información, genera un ciclo de resistencia bacteriana.
(4)

Así mismo “utilizar antibióticos para enfermedades que no las requieren, no


terminar los tratamientos o usar el medicamento más fuerte provocan en las
bacterias resistencia adquirida”. (5). Esta resistencia a los antibióticos es un
problema generado por modificaciones genéticas, debido a los mecanismos de
resistencia que adquieren las bacterias día a día, haciendo que los medicamentos
se vuelvan menos eficaces y las infecciones persistan en el organismo con
probabilidad de generar riesgo hacia otras personas. (3). Además, la
automedicación de antibióticos supone perdidas económicas ya que las
infecciones resistentes pueden ser más caras de tratar. (4)

Los errores de dispensación son uno de los más comunes, según un estudio en
los hospitales británicos y publicados por la revista Journal of Pharmacy Practice
se produjeron 178 errores de dispensación de medicamentos entre 1 millón de
prescripciones procesadas, que fue aumentando cuando el proceso no tuvo una
doble comprobación y disminuyo cuando se realizó una doble verificación, por lo
tanto un entorno operativo con los controles de seguridad y procedimientos
estrictos son esenciales para prevenir o reducir errores de dispensación de
medicamentos.(6)

9
6. JUSTIFICACIÓN

Se ha reconocido que el uso inadecuado de antibióticos ha ocurrido


principalmente por un mal procedimiento en la dispensación por parte del personal
autorizado. Uno de los encargados de realizar este procedimiento es el Regente
de Farmacia. El resultado de esta mala dispensación, puede provocar
consecuencias severas en el organismo de la persona quien los consume como es
la Resistencia bacteriana. Esta situación hace que se estén realizando diversos
tipos de investigación que permiten buscar soluciones inmediatas para evitar la
propagación de la resistencia bacteriana en las personas. “Esta resistencia a los
antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día
están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de
resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades
infecciosas comunes. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la
tuberculosis, la septicemia o la gonorrea, son cada vez más difíciles – y a veces
imposibles- de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia”. (7)

Por lo tanto, se ve la necesidad que el personal de Regencia de Farmacia esté


estrictamente involucrado en la información oportuna y la concientización del
grave problema que se está causando, debido a la manipulación inadecuada a los
antibióticos y a que la cifra de la resistencia bacteriana disminuya.

En pro de tener una mejor calidad en el servicio de salud, esta investigación se


realiza con el fin de reconocer el tipo de información que brinda o suministra el
talento humano de las droguerías del barrio Estero al momento de dispensar
antibióticos y que nos permita mejorar competencias que favorezcan establecer
intervenciones en el futuro para mejorar la información que reciben los usuarios.
Para la universidad de los Llanos esta investigación es importante porque permite
conocer la información actualizada del manejo que le están dando a los
antibióticos, y comparar con la reglamentación del ministerio de Protección social
si es efectiva la dispensación por parte de Regentes del barrio Estero al momento
de dispensar los antibióticos.

Toda esta información recolectada sirve como base para generar en los
estudiantes un cambio que permita mejorar la calidad del servicio farmacéutico, es
decir, cumplir correctamente los reglamentos que estipula el ministerio de salud
frente a la dispensación de medicamentos, exigir la formula médica y brindar la
información sobre el uso del medicamento (8).

10
7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir cual es la información que brinda el talento humano de algunas


droguerías del barrio Estero de Villavicencio al dispensar antibióticos.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la información técnica requerida para la dispensación de


antibióticos.

 Comparar la información que brinda el talento humano del barrio el Estero


al momento de dispensar antibióticos con los parámetros establecidos para
el proceso en la resolución 1403 de 2007 de Min Protección Social.

11
8. MARCO REFERENCIAL

8.1 CUADRO DE INTERDISCIPLINARIEDAD

A continuación, presentamos la interdisciplinariedad que a nuestra consideración


son los aportes que hacen los respectivos cursos a nuestra investigación.

Tabla 1 Interdisciplinariedad

CURSO INTERDISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD


PRELIMINAR DEFINITIVA (La construcción
grupo-docente)
CONTABILIDAD Y Conocer los conceptos Conocer los conceptos principales
PRESUPUESTO primordiales de contabilidad de contabilidad que se aplican en
que se aplican en la la farmacia, esto con el fin de
farmacia: desarrollar un mejor procedimiento
-Legalidad como requisito en cuanto a organización de
en una droguería. estanterías, la contabilidad del
-Entidades que ejercen dinero y saber que medicamentos
control en una droguería. se dispensan con mayor rapidez
-Legalidad en el control del en el mercado.
uso de medicamentos a
atreves de Kardex.
-Identificar costo en el
mercado de antibióticos
más dispensados.
FARMACOLOGIA Conocer las propiedades Conocer los diferentes aspectos
de los antibióticos. que influyen en el correcto uso del
-Mecanismos de acción. medicamento: mecanismo de
-Reacciones adversas. acción, dosificación, efectos
-Dosificación. adversos, forma farmacéutica,
-Biodisponibilidad. mecanismo de acción, para el
-Tipos de antibióticos. complemento de la investigación.
FARMACIA Formas farmacéuticas en Esta materia nos permite conocer
MAGISTRAL que se encuentran los un amplio concepto del
antibióticos. medicamento sobre sus bases de
-Excipientes utilizados en la elaboración en la farmacia, todo
fabricación y esto con el fin de brindarle una
comercialización de mayor información acerca del
antibióticos. medicamento, su uso, importancia
-Equivalencias de cada excipiente, y adquirir
farmacéuticas. conciencia de la importancia de su
correcta administración.

12
Tabla 1 Continuación
METODOLOGIA DE LA Diseño del proyecto de La metodología de la
INVESTIGACION investigación. Determinar investigación permitió
cada una de las variables realizar un amplio
que construyen el cuerpo estudio de las todas las
del trabajo, y conocer variables utilizadas en la
sus diferencias. investigación, para así
realizar un PIARF
conforme a los
reglamentario.
MICROBIOLOGIA Identificar qué factores Conocer los riesgos que
llevan a la resistencia se generan por el uso
bacteriana. indiscriminado de
Establecer un antibióticos y los
conocimiento amplio en diferentes tratamientos
tipos de bacterias, y su que se deben emplear
respectivo tratamiento para cada tipo de
con antibiótico. infección, provocadas
por microorganismos.
SALUD Y SOCIEDAD Identificar y reconocer Reconocer y/o identificar
los íntegros y/o de las diferentes bases
complejos que pueden de datos que hay en la
llegar a ser los seres universidad de los llanos
humanos en el ámbito sobre los
tanto personal como comportamientos tanto
social. mentales como físicos
Integrar estos para así mismo poder
conocimientos a través capacitar al talento
de capacitaciones al humano del barrio estero
personal farmacéutico sobre cómo tratar con
para que ellos estén personas con
atentos tanto preparados personalidades
como capacitados a la cambiantes o
hora de atender a un simplemente personas
usuario/cliente. que tuvieron un mal día.

13
Tabla 1 Continuación
ELECTIVA II Conocer los riesgos que Conocer los riesgos que
se pueden presentar en se pueden presentar en
una mala dispensación una mala dispensación
de antibióticos. de antibióticos.
Conocer los riesgos y Conocer los riesgos y
consecuencias del uso consecuencias del uso
inadecuado de los inadecuado de los
antibióticos. antibióticos.
Aplicar los conocimientos Hacer uso de las bases
aprendidos en el uso de datos a la hora de la
inadecuado de los recolección de
antibióticos para información en cuanto al
capacitar a nuestro uso adecuado e
personal farmacéutico en inadecuado a la hora de
los métodos y/o dispensar antibióticos.
situaciones que no se Aplicar los conocimientos
deben llevar a cabo. aprendidos en el uso
inadecuado de los
antibióticos para
capacitar a nuestro
personal farmacéutico en
los métodos y/o
situaciones
que no se
deben llevar a cabo.
Generación de cultura
ciudadana por parte de
nuestro equipo de trabajo
al capacitar a los
regentes de farmacia ya
que el 80% de la ciudad
de Villavicencio no
cumple con la
normatividad vigente;
decreto 1403 y el decreto
780
este proyecto tiene
espacio para expandirse
a las demás droguerías a
la hora de capacitar
regentes en farmacia
para poder cumplir con la
normatividad.

14
Tabla 1 Continuación
LEGISLACIÓN Conocer la Conocer la normatividad
normatividad que rige la que rige la dispensación
dispensación de de antibióticos y las
antibióticos y las consecuencias que
consecuencias que conlleva el
conlleva el incumplimiento de la
incumplimiento de la venta libre de antibióticos
venta libre de antibióticos de control especial.
de control especial. Según el decreto 2200
Según el decreto 2200 de 2005 el cual establece
de 2005 el cual establece los procesos de
los procesos de dispensación de
dispensación de medicamentos que debe
medicamentos que debe brindar el regente al
brindar el regente al usuario.
usuario. Nos regimos por el
decreto 780 de 2016 a la
hora de acatar las
diferentes normas en
salud a la hora de
dispensar antibióticos.
también nos regimos por
la resolución 1403 del
2007 y la ley 485 a la
hora de hacer este
trabajo ya que la
resolución ayuda en la
gestión del servicio
farmacéutico y la ley es
la que nos permite
siquiera llamarnos a
nosotros mismos
'regentes'.
FISIOANATOMIA La fisioanatomia nos Esta materia nos ayuda a
enseña a analizar los analizar y comprender
efectos que ocasionan los efectos principales y
los antibióticos en el secundarios que
cuerpo de cada persona. ocasionan los
. antibióticos en el cuerpo
humano ya que cada
antibiótico y cada
organismo es diferente y
tiene reacciones
diferentes
15
Tabla 1 Continuación
ETICA Y BIOETICA La bioética aporta La bioética es la rama de
nuevos criterios a esta la ética dedicada a
cuestión, que resulta promover los principios
enriquecida mediante el para la conducta más
análisis de las relaciones apropiada del ser
entre los criterios éticos y humano con respecto a
el empleo de los la vida es por ello que un
medicamentos la regente necesita conocer
tradición médica, basada este concepto y poner en
en el hipocratismo ha practica esa ética que es
sido paternalista. necesaria si se trata de
ofrecer información
acerca de la
dispensación de los
antibióticos, como lo es
en el caso de este
proyecto ya que crear
una relación regente-
paciente genera un
sentimiento de confianza
y seguridad que es clave
para el éxito en la
gestión asistencial.
MERCADEO El aporte del curso es El aporte principal del
poder reconocer a las curso de mercadeo es
personas que usan poder reconocer a los
antibióticos racional consumidores que usan
mente que se antibióticos
caracterizan por conocer racionalmente, que se
sus necesidades y caracterizan por conocer
buscan el mejor precio sus necesidades y
bajo parámetros de un buscar la mejor calidad-
profesional sanitario precio para así poder
certificado . satisfacerlas. Se trata de
un cliente que sabe lo
que quiere y no está
dispuesto a malgastar su
tiempo, saben el por qué
y para que compran
cierto antibiótico, ya que
principal mente la OMS
dice que se debe utilizar
los antibióticos para
prevenir y tratar
infecciones bacterianas a
16
tiempo.

Tabla 1 Continuación
ASGURAMIENTO DE LA La asignatura Según el decreto 677 de
CALIDAD aseguramiento de la 1995 el cual reglamenta
calidad nos ayuda a parcialmente el Régimen
complementar nuestro de Registros y Licencias,
proyecto; según el el Control de Calidad, así
decreto 677 de 1995 el como el Régimen de
cual reglamenta el Vigilancia Sanitaria de
control de calidad en los Medicamentos,
medicamentos. Cosméticos,
La materia aporta los Preparaciones
conocimientos para Farmacéuticas a base de
establecer controles de Recursos Naturales,
calidad en todo proceso, Productos de Aseo,
de ahí tendremos las Higiene y Limpieza y
bases para definir cuál otros ...
debe ser la información La materia aporta los
principal que como conocimientos para
mínimo se debe ofrecer establecer controles de
antes de generar la venta calidad en todo proceso,
de un antibiótico para así de ahí tendremos las
reducir los riesgos bases para definir cuál
asociados al uso debe ser la información
indiscriminado de este principal que como
grupo de medicamentos mínimo se debe ofrecer
como son la resistencias antes de generar la venta
bacterianas, reacciones de un antibiótico para así
adversas por reducir los riesgos
susceptibilidad al asociados al uso
medicamento, indiscriminado de este
intoxicaciones con el uso grupo de medicamentos
concomitante de otras como son la resistencias
sustancias químicas, bacterianas, reacciones
entre otras. adversas por
susceptibilidad al
medicamento,
intoxicaciones con el uso
concomitante de otras
sustancias químicas,
entre otras.

17
Tabla 1 Continuación

BIOQUIMICA Esta materia nos ayuda a La bioquímica presenta alternativas


comprender las variadas a esta problemática ya que es la
composiciones de cada ciencia que estudia las bases
uno de los de los química de los antibióticos y sus
antibióticos que existen, procesos químicos, los antibióticos
para así evitar cualquier se componen en varios grupos uno
incidente adverso en el de ellos son LAS
paciente y de forma AMINOPENICILINAS que son un
correcta comprendiendo grupo de antibióticos en la familia
como actúan los penicilina, al igual contienen un
antibióticos en cada anillo Beta lacta mico el cual forma
persona. parte de la estructura de varias
familias de antibióticos, consiste en
un anillo heterocíclico de cuatro
átomos, tres de carbono y uno de
nitrógeno y es crucial para su
actividad bacteriana, al ampicilina
es un antibiótico usado para tratar
bacterias como los estreptococos,
los cuales están formados por
cocos Gram positivos lo que indica
tienen una capa gruesa de
peptidoglicano y no tienen una
membrana lipídica externa,
mientras que las bacterias Gram
negativas tienen una capa delgada
de peptidoglicano y tienen una
membrana lipídica externa, los
antibióticos acaban con docenas
de bacterias sin tener una riesgosa
toxicidad en los pacientes y son
muy comercializados en Colombia.

18
8.2 MARCO TEÓRICO

Según el Invima la conceptualización que tenemos en Colombia sobre la


dispensación es sencilla ya que se da la entrega de uno o más medicamentos a
un paciente y la información sobre el uso adecuado es realizada tanto por el
regente de farmacia como el químico farmacéutico. (9)

El proceso de dispensación en Colombia se define como la entrega de uno o más


medicamentos a un paciente y su respectiva información adecuada sobre su uso.
Este acto farmacéutico asociado a la entrega de medicamentos, incluyen una serie
de tareas como el análisis de la prescripción echa por el médico y la información
de la correcta utilización que se le debe ofrecer al paciente.
En este proceso de dispensación es importante incluir al personal que elabora en
servicio farmacéutico y establecimientos farmacéuticos: regente, auxiliar de
farmacia y químico farmacéutico. (10)

Al tener estas dos definiciones se puede inferir que el sistema de dispensación de


medicamentos en Colombia no esta tan avanzada como otras potencias del
mundo como por ejemplo Estados Unidos el cual nos da una definición diferente
de dispensación que tenemos nosotros en Colombia.
La dispensación dada en el diccionario ingles se define como el suministro de
medicamento según lo establecido correctamente en una receta legal. La
dispensación de medicamentos debe ser realizada por personal capacitado como
por ejemplo el personal farmacéutico. (11)

La definición dada a las prácticas de dispensación tanto para india como estados
unidos se refiere a la práctica legal en la que los médicos suministran
directamente a sus pacientes con la medicación sin pasar por alto la necesidad de
los pacientes a utilizar una farmacia comunitaria para surtir su prescripción. (12)

Según podemos comparar tanto definiciones de dispensación como su modos


operandi a la hora del dispensar medicamentos se puede concluir que Colombia
esta atrás en su sistema comparado con estados unidos en por ejemplo que en
estados unidos el medico pueda tanto prescribir el medicamento como dispensarlo
al paciente inmediatamente esto ahorra tanto tiempo como costo al paciente, otra
ventaja de esto es poder recibir tanto la opinión del médico como del farmacéutico
a la hora de tomar el medicamento de la forma correcta.
En Colombia este sistema aún no se ha implementado ya que seguimos
prescribiendo medicina, pero no dispensando el medicamento inmediatamente
después del chequeo perdiendo así una buena oportunidad de poder ayudar un
poco más al paciente (12).

19
8.3 MARCO LEGAL
El proyecto de aula se sustenta en las siguientes normas:

Tabla 2. Decreto 780 de 2016


TIPO DE NORMA Decreto
Número, Año, Diario Oficial 780 de 2016, Nº 49.865
EXPEDIDA POR
Ministerio de Salud y Protección social
OBJETO DE LA NORMA Este decreto contiene el único
reglamentario del sector salud y
protección social” que recopila toda la
información ante el sector salud.
COMENTARIO QUE APLICA AL En la investigación, este decreto
TEMA DEL GRUPO permite entender la importancia de la
política Nacional de decretos,
estableciendo los parámetros que se
deben regir en la actividad
farmacéutica del sector salud frente a
la dispensación de medicamentos.
Fuente de elaboración: Propia

Tabla 3. CONPES 155 DE 2012


TIPO DE NORMA Política Farmacéutica Nacional
Número, Año, Diario Oficial CONPES 155 de 2012
EXPEDIDA POR Consejo Nacional Política Económica y
Social
OBJETO DE LA NORMA Se establece el marco de los principios
constitucionales asociados al derecho
a la salud y al desarrollo del sector
industrial farmacéutico selección de
medicamentos, acceso disponibilidad y
uso racional.

COMENTARIO QUE APLICA AL Esta ley nos permitirá desarrollar


TEMA DEL GRUPO según la constitución los principios que
rigen en la dispensación de
medicamentos y en nuestro caso la
dispensación de antibióticos.
Fuente de elaboración: propia

20
Tabla 4, Decreto 677 de 1995
TIPO DE NORMA Decreto
Número, Año, Diario Oficial 677 de 1995, Nº 41.827
EXPEDIDA POR
Presidente de la Republica.
OBJETO DE LA NORMA Por el cual se reglamenta parcialmente el
régimen de registros y licencias, el
control de calidad, así como el régimen
de Vigilancia sanitaria de Medicamentos,
Cosméticos, Preparaciones
Farmacéuticas a Bases de recursos
Naturales, Productos de Aseo Higiene
Limpieza y otros productos de uso
doméstico y se dictan otras disposiciones
sobre la materia.
COMENTARIO QUE APLICA AL Este decreto nos permite identificar el
TEMA DEL GRUPO orden que deben cumplir los servicios
farmacéuticos para la dispensación de
medicamentos y conocer si está en regla
los informes de vigilancia y control por el
INVIMA.
Fuente de elaboración: Propia

Tabla 5, Resolución 1403 de 2007


TIPO DE NORMA Resolución
Número, Año, Diario Oficial 1403 de 2007,Nº 46.639
EXPEDIDA POR
Ministerio de Protección Social
OBJETO DE LA NORMA Determina un modelo de gestión del
servicio farmacéutico, se adopta
manual de condiciones especiales y
procedimientos.
COMENTARIO QUE APLICA AL Esta resolución establece un criterio de
TEMA DEL GRUPO organización para los establecimientos
farmacéuticos y gestiones para
condiciones esenciales y demás
procedimientos.
Fuente de elaboración: Propia

21
Tabla 6, Ley 485 de 1998
TIPO DE NORMA Ley
Número, Año, Diario Oficial 485 de 1998 Nº43.461
EXPEDIDA POR
Congreso de Colombia
OBJETO DE LA NORMA Determina la regulación de la profesión
del Tecnólogo Regente en Farmacia
perteneciente al área de la salud.

COMENTARIO QUE APLICA AL Esta ley nos permite conocer las


TEMA DEL GRUPO obligaciones que debe tener un
Regente de Farmacia a la hora de
dispensar medicamentos para así
reconocer las falencias que se
cometen en el servicio farmacéutico.

Fuente de Elaboración: Propia

22
8.4 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Tabla 7, Articulo 1
Título, autor, “Evaluación de las Buenas prácticas de Dispensación de
año antibióticos en establecimientos Farmacéuticos del
Distrito de Bambamarca- Cajamarca”, Vásquez Burga,
Huatay Yanet, Noemí Edith, 2017.
Objetivo Evaluar las buenas prácticas de Dispensación de Antibióticos
en establecimientos farmacéuticos del distrito de
Bambamarca-Cajamarca, 2017.
Metodología Para la realización de este proyecto se tomaron en estudio 32
establecimientos farmacéuticos del distrito Bambamarca en las
cuales se aplicaron 382 encuestas a pacientes que adquirieron
sus antibióticos en estos establecimientos. En el estudio se
utilizó a la encuesta como instrumento de recolección de
datos, sus preguntas fueron en su mayoría de preguntas
cerradas y unas pocas abiertas, esto de forma voluntaria y
anónima. Las encuestas se realizaron por un periodo de 10
días de forma consecutiva hasta obtener el número de
pacientes de la muestra, después de que se firmaron los
consentimientos se dio por abierto el uso de la información que
proporcionaron, todo esto con un único fin educativo.
Conclusiones - En la investigación se reconoce que en los establecimientos
farmacéuticos del distrito de Bambamarca- Cajamarca no se
están cumpliendo las normas de las Buenas Prácticas de
Dispensación de Antibióticos.

-Los Antibióticos que más se dispensan en los


establecimientos Farmacéuticos de Cajamarca- Bambamarca
son los betalactámicos, siendo más específico la Amoxicilina.

-Se evidencia por las encuestas realizadas que ningún


paciente adquirió un antibiótico con prescripción médica.

-En el análisis de datos se evidencio que la enfermedad con


mayor dispensación de antibióticos fueron las infecciones
respiratorias.

-Existe una relación entre las Buenas Prácticas de


dispensación de Antibióticos y la resistencia Bacteriana que
presentan los antibióticos más dispensados en los centros
farmacéuticos del distrito de Bambamarca. (13)

Tabla 8, Articulo 2
23
Título, autor, “Non-prescription sale and dispensing of antibiotics in
año community pharmacies in Zambia.” Chichonyi Aubrey,
Burger Johanita, Godman Brian, Oliveira Juliana, simuwelu
Chimwemwe,2016.
Objetivo -Determinar el alcance de las ventas sin receta y la
dispensación de antibióticos en farmacias comunitarias en
Zambia África.
Metodología La práctica de venta y dispensación sin receta se evaluaron
en 73 farmacias minoristas de la comunidad seleccionadas al
azar, utilizando un cuestionario estructurado administrado por
el entrevistador con escenarios de casos simulados.

Conclusiones - Al desarrollo de los cuestionarios de cada farmacia


comunitaria de Zambia, el resultado dio a conocer que todas
las farmacias entrevistadas despenden antibióticos sin receta,
siendo los más dispensados amoxicilina, cotrimoxazol y
metronidazol.

-La venta y dispensación sin receta de antibióticos está muy


extendida en Zambia, se necesitan intervenciones públicas y
profesionales para aplicar medidas.

-La dispensación de antibióticos en Zambia se da porque la


mayor parte de los pacientes solicitan antibióticos no
prescritos, además de que subministraban información a los
dispensadores como dosificación y cambio en la elección del
antibiótico sin antes consultar a un médico. (14)

Tabla 9, Articulo 3

24
Título, autor, “Identificando los Factores que influyen en el Uso
año Inadecuado de Antibióticos en la Primera Infancia”. Arnau
José, Martín Gema, Alcaraz Manolo, García Ricardo, Jiménez
Casimiro, Sánchez Jesús. 2017
Objetivo Explorar los factores influyentes sobre el uso Inadecuado de
Antibióticos en la Primera Infancia por los Profesionales
Sanitarios.
Metodología Este artículo es una Investigación Cualitativa, enmarcada en
la
Teoría Fundamentada (Strauss, y Corbin, 1990). Se
constituyó
una red de líderes de 25 Profesionales seleccionados por
consenso de un Panel de Expertos sobre Uso Responsable
de
Antibióticos en Pediatría, integrado por Profesionales del
Sistema Sanitario de la Región de Murcia, con
responsabilidad y experiencia en materia de Formación,
Organización y Gestión de Medicamentos.
Conclusiones -Por medio del uso de la Teoría Fundamentada se ha
concluido
que el uso inadecuado de Antibióticos está muy relacionado a
factores Organizacionales, Profesionales y Familiares. Al
identificarlos, se pone de manifiesto que el modo en que la
Organización Sanitaria ejercerá una repercusión negativa
sobre la Prescripción de Antibióticos, debido a que los
Médicos son sometidos a una alta presión asistencial, las
Farmacias tienen libertad para dispensar Antibióticos sin
receta y el escaso control de la `Prescripción inducida desde
instituciones privadas, dificulta el seguimiento del Paciente y
la correcta prescripción de Antibióticos.

-En cuanto a factores Profesionales, la falta de conocimiento,


él miedo y la inseguridad se imponen como principales
elementos que generan el Uso Inadecuado de Antibióticos.
(15)

25
Tabla 10, Articulo 4
Título, autor, “Knowledge, attitudes, perceptions and habits towards
año antibiotics dispensed without medical prescription: a
qualitative study of Spanish pharmacists.” Vázquez Juan,
González Cristin, Zapata Maruxa, López Paula, Margarita
Taracido, López Ana, Figueiras Adolfo. 2017.

Objetivo -Investigar los conocimientos, actitudes, percepciones y


hábitos de los farmacéuticos comunitarios en cuanto a la
administración de antibióticos sin receta médica en España.
Metodología Realizaron un guion temático para dirigir la discusión. Donde
este fue grabado para facilitar la interpretación de los datos
Recopilados y para una acertada trascripción del mismo.
Implementaron una investigación cualitativa utilizando el
método de grupos focales. La muestra se tomó en treinta
farmacias donde aceptaron en el estudio y se realizaron cinco
sesiones buscando una información veraz y verídica.
Conclusiones -En Galicia España la administración de antibióticos sin receta
médica sigue siendo una práctica común en las farmacias de
Galicia la falta de educación continua contribuye a la
resistencia bacteriana y la responsabilidad de un uso
inapropiado de los antibióticos se ve directamente
comprometido todo el personal de salud. (16)

26
Tabla 11, Articulo 5

Título, autor, “Estudio de utilización de Antibióticos en el Servicio de


año consulta externa de un Hospital Público en Bogotá, D.C.”
López Julián, Garay Adriana, 2016.

Objetivo Describir las características y potencial uso inadecuado de los


Antibióticos en el Servicio de consulta externa de un Hospital
de segundo nivel de la Ciudad de Bogotá, D.C.
Metodología Se realizó un estudio de Observación Descriptivo de corte
transversal y temporalidad retrospectiva durante el 1 de
septiembre al 31 octubre del año 2013. Este diseño
corresponde a un estudio sobre Hábitos de Prescripción en el
que se describen además las características de calidad de la
Prescripción.
Conclusiones -La resistencia a los Antimicrobianos sucede cuando un
microorganismo no responde a un antimicrobiano al que
originalmente era sensible. Estos microorganismos pueden
sobrevivir a la presencia de dichos Medicamentos, de tal
forma
que los tratamientos de primera línea dejan de ser eficaces
aumentando el Riesgo de Propagación.

-Debido al desconocimiento del alcance y las características


de
prescripción de los Antibióticos, teniendo en cuenta que existe
una guía sobre el adecuado uso de antibióticos, se hace
necesario la realización de un estudio que evidencie el estado
actual de uso de este grupo terapéutico. (17)

27
Tabla 12, Articulo 6

Título, autor, “Consumo de antibióticos a partir de las ventas en


año droguerías en Santiago de Cali, Colombia.” Castro
Jobany,Molineros Luis,2016

Objetivo Determinar el consumo local y de un grupo de antibióticos por


comunas en Santiago de Cali, durante los años 2010 a 2013.

Metodología Se calculó el tamaño de muestra y se recogió la información


de ventas de un grupo de droguerías. Luego se empleó la
metodología de la dosis diaria definida por mil habitantes-día,
estimando el consumo total y de cada antibiótico para cada
comuna y en diferentes unidades de tiempo. De esta forma se
calculó: consumo mes a mes de 2010 a 2013, consumo anual
ponderado de 2010 a 2013, consumo ponderado de cada mes
del año y consumo ponderado por cada comuna.
Conclusiones -A partir de los hallazgos del presente trabajo se pudieron
plantear recomendaciones como es la creación de un
observatorio para la vigilancia del consumo de antibióticos a
nivel ambulatorio.

-Con el canal endémico del consumo elaborado en esta


investigación, se pudo dar inicio a la vigilancia de antibióticos
en forma mensual y como evento de interés en salud pública.
(18)

28
Título, autor, “Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la
año meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de
Villavicencio, Colombia.” Sanchez Liliana, Pavas Cristina,
Rojas Andres, Pérez Norton. 2016
Objetivo -Determinar la prevalencia de infecciones por Staphylococcus
aureus resistente a meticilina, adquiridas en la comunidad en
pacientes de la ciudad de Villavicencio, Colombia.
Metodología Estudio Descriptivo, prospectivo de Core transversal, en 46
muestras obtenidas de absceso, secreción, sangre, orina,
líquido pericárdico, liquido pleural, aspirado traqueal,
forúnculo. Los individuos participantes no estuvieron
hospitalizados en los últimos meses, ni recibieron tratamiento
antimicrobiano y no presentaron signos y/o síntomas clínicos.
Los aislamientos fueron identificados por pruebas
convencionales microbiológicas y se determinó la
susceptibilidad antimicrobiana para los diferentes antibióticos
a través de microScan, Pos combo Panel Type pc 24(dades
behring, USA). Se detectaron los genes nuc, mecA y Luks-PV
relacionados con la identificación y virulencia de esta especie.
Conclusiones En Colombia y específicamente en Villavicencio poco se
conoce de la epidemiologia del SARM-AC. Deben realizarse
estudios de vigilancia epidemiológica y tipificación molecular
que nos acerquen a entender más el comportamiento de su
epidemiologia y así mismo diseñar mejores estrategias de
prevención y control. (19)

Tabla 13, Articulo 7

Tabla 14, Articulo 8


Título, autor, “Uso inapropiado de antibióticos en pobladores ciudad
año del este Paraguay”. Pedro Yegros Martínez. 2014

Objetivo -Determinar la frecuencia de uso inadecuado de los


antibióticos por los pobladores del barrio San Juan de Ciudad
del Este (CDE), Paraguay y los factores que definen su
utilización inadecuada. M
Metodología Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte
transversal en el que fueron incluidos pobladores de un barrio
San Juan de Ciudad del Este, Paraguay, seleccionados en
forma aleatoria. Los participantes fueron encuestados sobre
las características de consumo de medicamentos utilizados en
los últimos 30 días
Conclusiones -Con este trabajo se evidenciaron muchos aspectos
preocupantes en la utilización de antibióticos en el barrio San
29
Juan que ameritan intervenciones, sobre todo del tipo
formativo en aspectos básicos de salud y uso racional de
medicamentos. (20)

Tabla 15, Articulo 9

Título, autor, Do free or low-cost antibiotic promotions alter


año prescription filling habits? JoslinJ,Sm Wojcik,A FISHER,WD
Grant.2014.

Objetivo -como las muestras gratuitas de medicamentos de


prescripción han demostrado influir en los hábitos de
prescripción de los médicos, tratamos de discernir si los
esfuerzos promocionales de las farmacias comunitarias
influenciaban las prescripciones dispensada en nuestro país
después de iniciar un programa de antibióticos gratuitos.
Metodología Se realizó un análisis de las recetas de antibióticos
dispensadas en el condado. Las recetas dispensadas durante
los 6 primeros meses del año antes de iniciar el programa se
compararon con las recetas dispensadas durante los 6 meses
del año inmediatamente posteriores a iniciar la promoción.
Conclusiones -Estos datos sugieren que el mercado promocional de precios
de antibióticos tiene un impacto significativo en el número de
recetas dispensadas en cada categoría. Como una receta
prescrita no siempre equivale a una receta dispensada, se
necesita una investigación posterior para confirmar la relación
entre estas promociones y los hábitos reales del prescriptor.
(21)

30
9. DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del diseño metodológico del Proyecto Integrador de Aula en


Regencia de Farmacia (PIARF) se trata de una investigación descriptiva con la
utilización de técnicas estandarizadas de colectas de datos, se aplicará una
simulación de compra, como método para evidenciar cual es la información que
brinda el talento humano de algunas droguerías del barrio Estero de Villavicencio
al dispensar antibióticos. En la simulación de compra se pedirá la opinión de los
dispensadores para 1 tipos de enfermedad común Amigdalitis, esto con el fin de
conocer si la información que brindan, cumple con la normatividad colombiana
sobre la dispensación de los medicamentos. Además, de esto se aplicará una
encuesta al talento humano de las droguerías seleccionadas, esto con el fin de
conocer si hay contradicciones en la información recolectada, y en complemento
de esto a 11 personas de la comunidad del barrio Estero se le realizará una
entrevista con un formato de dispensación de antibióticos para conocer la
experiencia de ellos al pedir un antibiótico en un servicio farmacéutico. Estos 3
procedimientos permitirán a la investigación conocer la situación que se presenta
en el barrio Estero ante la dispensación de medicamentos y así ampliar el
conocimiento para brindar una solución.

Delimitación espacial o geográfica del proyecto. El proyecto se ejecutará en


algunas droguerías del barrio Estero de Villavicencio, las cuales sean escogidas
aleatoriamente.

Delimitación temporal del proyecto. Esta investigación tendrá un tiempo de


estudio de 1 mes: durante este, se establecieran las droguerías que apoyaron a la
investigación, se contara con un promedio de 11 droguerías del barrio Estero. Se
trabajará con el talento humano de las respectivas droguerías y con la comunidad
del Barrio.

31
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en la técnica de simulación de compra de


antibióticos, se pudo evidenciar que el 73% del talento humano que presta
servicios en las droguerías del Barrio Estero de Villavicencio tienen solamente
formación técnica (Gráfica 1). indica que los Establecimientos farmacéuticos
deben contar con un Regente de Farmacia al momento de prestar los servicios.

Grafica 1. Nivel de Formación

27%
Auxiliar de
Farmacia
Regente de
Farmacia 73%

Fuente: Elaboración propia

Grafica 2. Porcentaje de droguerías donde se identificó la venta de


antibióticos sin formula médica ubicadas en barrio Estero de la ciudad de
Villavicencio

De acuerdo con las revisiones bibliografías y los datos obtenidos por la simulación
de compra el 100% del droguista, accedieron a vender antibióticos sin ningún
tipo de exigencia de la formula médica, el cual dentro de las obligaciones del
dispensador prohíbe dispensar medicamentos sin formula médica a aquellos que
contengan en su etiqueta la leyenda “venta bajo formula médica (22)
respectivamente y mucho menos sin aconsejar que primero asistiera a un control
médico, para confirmar si era realmente necesario o no el uso del antibiótico. Este
tipo de resultados se asemejan mucho a los resultados obtenidos en estudios de
evaluación de la prescripción de antibióticos en las farmacias del país Zambia
donde evidenciaron que es estos centros farmacéuticos el 100 % expenden
antibióticos sin formula médica. Y la evaluación del cumplimiento del control de la
venta de antibióticos, el cual fue realizado a droguerías de la ciudad de Bogotá
D.C.,realizado en el 2010, donde en cada una de las droguerías de la ciudad se
realizó un caso de simulación de compra tanto presencial como telefónica, donde
se obtuvo que el 67% de las droguerías independientes incumplen con la norma
donde se prohíbe la venta de antibióticos sin formula médica de modo presencial y
telefónica, por otro lado el 94% de las droguerías de cadena se negaron a vender

32
antibióticos sin formula médica de modo presencial y el 100% por vía telefónica.
(23)(24)

12
10
8
6
4
2
0
Con formula Medica Sin formula Mèdica
Dispensacion de Antibioticos

Fuente de elaboración: Propia

Grafica 3. Porcentaje de antibióticos ofrecidos en las droguerías que atiende


paciente ambulatorio en el barrio Estero de la ciudad de Villavicencio

De acuerdo a los resultados obtenidos de la simulación de compra. Los


antibióticos más ofrecidos en las droguerías del barrio estero fueron: azitromicina
27%, Dicloxacina 37%, ciprofloxacino 27 %, Lincomicina 9%.
Donde la Azitromicina fue ofrecida para amigdalitis este medicamento está
indicada para tratar ciertas infecciones bacterianas, como bronquitis; neumonía;
enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
La dicloxacilina fue indicada para los forúnculos este antibiótico es usado para
tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y otras
infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias.
La ciprofloxacino fue indicado para las infecciones urinarias se usa para tratar o
prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias como la neumonía; gonorrea
(una enfermedad de transmisión sexual).  Para tratar las infecciones de los riñones
y del tracto urinario.
La licomicina fue indicada para la gripe. Cuando Este antibiótico se usa para tratar
la amigdalitis, faringitis, bronquitis, neumonía, forunculosis, ántrax, absceso de
piel, acné, infección urinaria. (25)

Sin embargo, es de suma importancia recalcar que no se debe formular


antibióticos de acuerdo con la literatura consultada dado que este puede probar
problemas serios de salud a toda la población dado que el uso indiscriminado de
antibióticos y sobre todo su uso en afecciones virales donde no están
recomendados; lleva a la tan temida multirresistencia de los gérmenes.
Cuando realmente sea necesaria su utilización, las bacterias ya no responderán al
tratamiento empeorando la salud del usuario y elevando el costo del tratamiento
ante la necesidad de usar antibióticos de mayor espectro y mucho más costoso.

33
Ventas

9%
27% Azitromicina
Dicloxacina
ciprofloxacina
27%
lincomicina

36%

Fuente de elaboración: Propia

4. Porcentaje de dispensadores que advirtió posibles efectos adversos y


reacciones alérgicas del antibiótico.

De acuerdo con la información recopilada de la simulación de compra el 100% de


los dispensadores no indican ningún tipo de recomendación al momento de vender
un antibiótico con o sin fórmula médica, esto sugiere que el dispensador no ve
necesario recordar al paciente la frecuencia, los efectos segundarios o posibles
interacciones del medicamento ni los días que se debe tomar el tratamiento para
que el paciente tome adecuadamente el antibiótico.

5. Porcentaje de dispensadores que pregunto por los antecedentes


personales o si es alérgico algún antibiótico.

Según datos obtenidos Para ninguna de las simulaciones se preguntó si el


paciente era alérgico al antibiótico, lo que es importante recalcar y de acuerdo con
literaturas consultadas Cuando un paciente recibe un medicamento al cual es
alérgico, su sistema inmunológico forma anticuerpos, por ejemplo la
Inmunoglobina E, contra la droga, lo cual desencadena una serie de reacciones
características, como urticaria y otras erupciones cutáneas, edema de glotis,
asma, rinitis y la que es más grave y puede causar la muerte del paciente en
pocos minutos, el shock anafiláctico o alérgico. (26)

34
6. Porcentaje de dispensadores que remitieron al paciente a un centro
médico.
De acuerdo con la simulación de compra realizada en las droguerías del estero de
Villavicencio No hubo ninguna manifestación para remitir al paciente a un centro
médico.

7. EJEMPLO DE SIMULACION BOGOTA D.C


De acuerdo con el estudio Evaluación del cumplimiento del control de la venta de
antibióticos, el cual fue realizado a droguerías de la ciudad de Bogotá D.C. y los
datos obtenidos en la simulación de compra, el 90% de los casos no hubo
remisión al médico, si no que se atendió la solicitud del antibiótico en la misma
droguería lo cual no se debe recomendar a los usuarios la utilización de
medicamentos de ningún tipo, lo que incluye antibióticos puesto que se promueve
la automedicación irresponsable y los riesgos a los que está expuesto el paciente
por uso inadecuado de estos. El 10% restante aconsejo a la hermana del paciente
que la remitiera al médico por que desconocía la patología que padecía la
afectada. (27)

35
11. CONCLUSIONES

Se realizó un estudio en las farmacias con el fin de evidenciar las diversas


falencias en la dispensación de antibióticos.

Pudimos identificar en varias que no se cumplen con la normatividad legal vigente


que debe tener una farmacia en momento de dispensar antibióticos.

No se brinda la información adecuada al paciente en el momento de realizar la


consulta de antibióticos.

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que no se realiza las
buenas practicas del regente de farmacia al momento de dar información acerca
del medicamento.

36
12. PROPUESTA DE MEJORA

Nombre de la propuesta: NO LO OLVIDES: Los medicamentos requieren


fórmula médica

Justificación: Es la forma más fácil y sutil de que el personal de talento humano,


puedan obtener una información verídica sobre el uso adecuado de los antibióticos
para dar una buena dispensación.

Población Objetivo: Todo el talento humano del sector elegido en este caso el
Barrio el Estero de Villavicencio-Meta.

Actividades a desarrollar:
 Se realizará una capacitación dando la información detalladamente de la
importancia de los antibióticos.
 Se citarán los participantes en el auditorio Jaime Garzón de la Universidad
de los Llanos sede San Antonio
 Luego se les presentaran los temas de la capacitación acompañado de un
video animado
 Se entregará un volante con dicha información
Las personas y entidades con las que nos pondremos en contacto serían:
 Talento humano
CRONOGRAMA
FEBRERO
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
1-4 7-11 14-18 21-25

RECOPILACION DE LA
INFORMACIÓN

DISEÑO DEL
VOLANTE
INFORMATIVO 
DISEÑO DEL VIDEO

DISEÑO DEL PRE-
TEST Y POST-TEST

37
REALIZAR LA
CAPACITACIÓN 

Fuente de elaboración: propia

Material didáctico:
Se hará uso de un plan de capacitación en el cual se especifica el uso de estos
temas completando con un video animado y se hará la entrega de un volante
informativo sobre el tema principal de la capacitación.
-Ayudas educativas: Permiso de acceso al auditorio Jaime Garzón
- Visto bueno: Grupo de trabajo Regencia de Farmacia

PLAN DE CAPACITACIÓN
 Problemas a la hora de dispensar antibióticos
Metodología de  Negligencia a la hora de explicar usos y
recomendaciones
enseñanza  Explicar el daño por uso indebido de los
antibióticos

Identificar las falencias de talento humano frente al tema


Objetivos de la correcta dispensación de antibióticos.
USB, computador, bafles de sonido, micrófono, pantalla
Materiales para proyectar, proyector de video, pre-test y post-test,
video.

Tiempo a invertir 40 minutos día por medio


en la capacitación

Tiempo a invertir 20 días


en material
didáctico

Se evaluara mediante un pre-test antes de la charla y un


Como se evaluara post-test después de la capacitación para poder evaluar
la propuesta de cuál fue el impacto de la información presentada.
mejora
Fuente de elaboración: propia

38
PRESUPUESTO

Concepto Materiales Mano de Materiales


directos obra indirectos

Búsqueda de $ 7.000
información (internet)

Impresión del volante $ 20.000

Mano de obra del $ 30.000


diseño del volante

Mano de obra del $ 50.000


diseño del video

Transporte
(desplazamiento hasta $ 25.000
la tipografía)

Transporte
(desplazamiento para $ 660.000
realizar la capacitación)

TOTAL $ 20.000 $740.000 $ 32.000 $ 792.000

Fuente de elaboración: propia

EVALUACION IMPACTO
Se proyecta afianzar y realizar la importancia de los antibióticos, dando a conocer
sobre todo el mal manejo de éste.

Se pretende mejorar la información que tienen el personal de talento humano


acerca de los antibióticos y que a la vez como los usuarios de estos métodos se
informen adecuadamente sobre la importancia de los antibióticos. Esta charla la
realizaremos, con la intención antes expresada de crear un aprendizaje veras.

Para ello se contará con hacerles un pos-test al terminar la charla para ver si la
capacitación y por ende la charla fue entendida y tuvo un buen impacto en la

39
población. En caso de que no haya quedado claro la charla se reformulan fechas
para volver a dar dicha capacitación.

40
BIBLIOGRAFÍA

1.Ramirez D,Diaz A.El mal uso a los antibióticos genera resistencia. [En línea]
2014 [Publicado 2014 de abril ];Edición Nº14:2 paginas. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descardga/articulo/4761292.pdf

2.Red de Tercer Mundo. [Página principal en internet] el mal uso de los


medicamentos
[Actualizado en septiembre 2019; acceso 29 de abril 2018] Disponible en:
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2010/09/10/el-mal- uso-de- los-
medicamentos/.

3. Organización Mundial de la Salud [Página principal en internet], Resistencia a


los
Antimicrobianos [Actualizada en 5 febrero de 2018; Acceso 29 de abril 2018].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

4. Castro Espinosa J, Arboleda Geovo J. F., Samboni Novoa P A.. Prevalencia y


determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de
Cali, Colombia. Rev Cubana Farm  [En línea]. 2014 Mar [citado 2018 Abr 25];
48(1): 43-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000100006&lng=es.

5.Tabares V. Resistencia bacteriana en la mira de investigadores. Noticias de


Ciencia Universidad de Antioquia [Material Electrónico];2016{publicado el 10 de
marzo de 2016}. Disponible en
http://agendaglobalredtercermundo.org.uy/2010/09/10/el-mal- uso-de-los-
medicamentos/

6.Jacome JA,Gonzalez OA. caracterización de eventos adversos por errores de


dispensación reportados en el programa distrital de farmacovigilancia de Bogotá
D.C[Tesis de Grado].Bogotá D.C. Universidad de ciencias aplicadas y
ambientales.;2012-2016

7. Organización Mundial de la Salud. [Página principal de Internet] Resistencia a


los antibióticos [Actualizado en febrero de 2018; Acceso 29 de abril 2018]
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/

8. DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 [Internet]. invima.gov.co. [citado el 26 de


noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de-2005.pdf/
272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?
t=1541014861533#:~:text=DISPENSACI%C3%93N.,Tecn%C3%B3logo%20en
%20Regencia%20de%20Farmacia.

41
9. Com.co. [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/7208/mod_resource/content/1/
UNIDAD_5%20Dispensaci%C3%B3n%20y%20distribuci%C3%B3n%20de
%20medicamentos%20y%20dispositivos%20m%C3%A9dicos.pdf

10. Dispensing definition and meaning [Internet]. Collinsdictionary.com. [citado el


26 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/dispensing

11. Researchgate.net. [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/304035612_Dispensing_Practices_in_Ind
ia_and_United_States#:~:text=KY%2040202%2C%20US.-,Abstract,prescription.

12. Vásquez Burga, Huatay Yanet, Noemí Edith .Evaluación de las Buenas
prácticas de Dispensación de antibióticos en establecimientos Farmacéuticos del
Distrito de Bambamarca- Cajamarca.[Tesis universitaria].Cajamarca-Perú:
Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo.2017

13.Gutierrez Mendoza DD, Goicochea Romero C,Benites Castillo S.Dispensacion


de antibióticos sin la presentación de la receta medica en farmacia y boticas ,
centro histórico de Trujillo,Perù.Perù . Rev UCV-Scientia [En línea]. 2015 Mar
[citado  2018  Abr  27] ;  7(1) Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:5IBj3NQsQZMJ:docplayer.es/29390097-Dispensacion-de-antibioticos-
sin-la-presentacion-de-la-receta-medica-en-farmacias-y-boticas-centro-historico-
de-trujillo-peru.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

14. Researchgate.[Página principal de Internet] Non-prescription sale and


dispensing of antibiotics in community pharmacies in Zambia [Actualizado en
febrero de 2016; Acceso 29 de abril 2018] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/306394151_Non-
rescription_sale_and_dispensing_of_antibiotics_in_community_pharmacies_in_Za
mbia

15. Sánchez A, Martín Ayala G, Alcaraz Quiñonero M, García R, Jiménez Guillen


C, Sánchez Perez J A . Identificando los factores que influyen en el uso
inadecuado de Antibioticos en la primera infancia, Rev Atas CIAIQ2017  [En línea].
2017 [citado  2018  Abr  25] ;  2. Disponible en:
http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1308/1267

42
16. Vazquez Lago J,Gonzalez Gonzalez C, Maruxa Zapata C,Lopez Vazquez
P,Margarita Taracido M,López A, Figueiras A. Knowledge, attitudes, perceptions
and habits towards antibiotics dispensed without medical prescription: a qualitative
study of Spanish pharmacists. Rev BMJ Open [En línea].
2017 [citado 2018 Abr 26] Disponible en:
http://bmjopen.bmj.com/content/7/10/e015674

17. Lopez J,Garay A.Estudio de utilización de antibioticos en el servicio de


consulta externa de un hospital público en Bogota,D.C. Rev Cubana Farm  [En
línea]. 2016 ener-abr [citado 2018 Abr 25]; 45(1).Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
4182016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. Joslin J, Susan M. Wojcik, AF, Grant W. Do free or low-cost antibiotic


promotions alter prescription filling habits.[Internet] 2014 sep [cited 2018 abr 25]
12(3)[about 10 p]Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4161405/

19. Castro EspinosaJ,Molineros Gallón L.consumo de antibioticos a partir de las


ventas en droguerías en Santiago de Cali,Colombia. Rev Cubana Farm  [En línea].
2016 Mar [citado  2018  Abr  24] ;  50(1) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152016000100007

20.Sánchez Lerma L,Pavas Escobar Rojas Gulloso A,Perez Gutiérrez N.


Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la
comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev Cubana Farm  [En línea].
2016 abr [citado  2018  Abr  27] ;  68(1) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602016000100004&lng=es%2029.%20Uso%20inapropiado%20de%20antibi
%C3%B3ticos%20en%20pobladores%20ciudad%20del%20este%20Paraguay
%E2%80%9D.%20Pedro%20Yegros%20Mart%C3%ADnez.%202014

21. Martinez Y. Uso inapropiado de Antibioticos en pobladores ciudad del este,


Paraguay-Anales de la facultad de ciencias médicas (Asunción). Rev cubana
Farm [En línea]. 2014 [citado  2018  Abr  29] ;  47(1) Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1816-
89492014000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22.Khor Martin. El mal uso de los medicamentos. Red de Tercer Mundo. [Internet,
artículo de periodico] 2010 [Publicado el 09 de septiembre de2010]; Agenda
Global Nº 166. Disponible en:
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2010/09/10/el-mal- uso-de- los-
medicamentos/.

23. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales [Página Principal en


Internet];
43
2015: Evaluación de Uso de Antibióticos en Caja, [Actualizado en 2015; Acceso el
19 de Mayo de 2017].Disponible en:
http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/397/1/EVALUACI
%C3%93N%20USO%20DE%20ANTIBI%C3%93TICOS%20EN%20CAJIC
%C3%81.pdf

24.Universidad Nacional de Colombia [Página principal en internet], Bogotá:


Archivos de Caso de Estudio; 2017 [actualizada en 2010; acceso 20 Mayo 2017].
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3070/1/192261.2010.pdf

25. Noticiad de Paraguay y el mundo en ABC Color [Página Principal en Internet];


2017: Suplementos de Salud, [Actualizado el 25 de Mayo de 2017; Acceso el 18
de abril de 2018]. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/salud/por-que-no-conviene-
automedicarse-983870.html

26.Fundaler [Página Principal en Internet]; 2015: Alergia a Medicamentos,


[Actualizado en 2016; Acceso el 19 de Mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.fundaler.org.ar/publicaciones/otros-folletos- de-fundaler/alergia- a-
medicamentos/

27.Universidad Nacional de Colombia [Página principal en internet], Bogotá:


Archivos de Caso de Estudio; 2017 [actualizada en 2010; acceso 25 abril 2018].
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3070/1/192261.2010.pdf

44
45
ANEXO A TUTORIAS PRIMER AVANCE PIARF

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
ANEXO B ENTREVISTA AL DISPENSADOR

ANEXO C ENTREVISTA A LOS CIUDADANOS

60
61
ANEXO D FORMATO DE RECOLECION DE DATOS SIMULACION DE
COMPRA (AMIGDALITIS)

62
63
ANEXO E VOLANTE INFORMATIVO

64
65
ANEXO F POSTER

66

También podría gustarte