República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Colegio Universitario Cruz Roja Venezolana
Caracas - Distrito Capital
Semestre I, Sección A
Funciones de Enfermería
Profesor: Alumna:
José Montilla Fabiana Chire CI: 28174318
Miércoles 1 de Abril del 2020
Índice
Contenido Pagina
¿Qué es enfermería?...........................................................................................1
Funciones Propias de enfermería………………………………………………….1
Funciones interdependientes propias
Funciones derivadas
Funciones interdependientes
Función Asistencial…………………………………………………………………..1-5
Medio hospitalario
Medio extrahospitalario
Función docente……………………………………………………………………....5
Función Administrativa……………………………………………………………….5-6
Función investigadora………………………………………………………………..6-7
Funciones de enfermería según diversos autores( modelos enfermeros)…….7
Fagin
Hall
Henderson
Lyer
Orlando
Orem
Rogers
Roy
¿Qué función realiza exactamente un enfermero?……………………………….7-10
Cuidador
Tomador de decisiones
Comunicador
Gestor de atención
Defensor del paciente
Consejero
Consumidor
Agente de cambio
Introducción
La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de
conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual
destinados a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado
de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del
individuo o de la sociedad. Un enfermera/o es un profesional que ha terminado los
estudios básicos de enfermería y que está capacitada y autorizada para asumir en
su país y en otros la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el
fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia
a los enfermos. A principios del siglo XX, se admitía por lo general en EE.UU., que
la legislación sobre la aprobación estatal para la enfermería elevaría a las
personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de
unas normas educativas mínimas para las escuelas de enfermería. Sin embargo, a
medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de
enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de
la profesión. La evolución de la enfermería desde la época de Florence Nightingale
ha sido larga, dura y desigual, sin embargo, esta profesión está comenzando a
establecerse por sí misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence
Nightingale por establecer una profesión basada en el contexto y la promoción
para la salud están volviendo a resurgir como el ave Fénix, adquiriendo mayor
experiencia, seguridad y aceptando un significado distinto a su rol. El rol de
enfermería es uno de los temas que preocupan al personal de las instituciones de
salud, como también a los docentes de enfermería. La esencia de la Enfermería es
cuidar y mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad y contribuir a
satisfacer sus necesidades de atención y bienestar. La necesidad de servicios de
Enfermería es universal, en la práctica de la profesión es importante el respeto a la
vida, la dignidad y los derechos del hombre. Los profesionales de la Enfermería
deben poseer capacidad para contribuir con inteligencia, respeto y justicia a la
atención a los pacientes. La enfermera(o) asume la responsabilidad de hacer el
bien y proteger los valores más preciados: la vida, la salud y los derechos de las
personas bajo su cuidado. También es responsable de salvaguardar un medio
sano: físico, social y emocional; y de promover la calidad de vida del ser humano.
Florence dejó como legado a la Enfermería actual 2 cualidades morales que
deben caracterizar a sus profesionales: la veracidad y la fidelidad. La persona,
familia, comunidad y sociedad constituyen el centro de atención y el deber
ineludible del profesional de Enfermería como ser social, ciudadano y profesional.
Las enfermeras(os) deben estar conscientes de que la responsabilidad ética surge
de sus propios sistemas de valores personales y profesionales que les hace elegir
una conducta ante decisiones frente a los pacientes, en el plano profesional, ante
el sistema de salud y la sociedad. En el presente trabajo se darán a conocer
cuáles son las funciones del y la enfermera.
¿Qué es enfermería?
La enfermería es una profesión del sistema de salud focalizada en el cuidado
de los individuos, las familias y las comunidades para que puedan alcanzar,
mantener o recobrar una salud óptima y una calidad de vida adecuada.
Funciones propia de la enfermería
Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad. Las
funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia
otros profesionales. Según este criterio existen:
Funciones interdependientes propias : Son aquellas que la enfermera
ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para
la cual está capacitada y autorizada.
Funciones derivadas: Son aquellas acciones que realiza el personal de
enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el
personal médico.
Funciones interdependientes: Son aquellas acciones que realiza el personal
de enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.
Funciones: En cualquier medio donde desempeñe su
trabajo una enfermera se da la combinación de estos tipos
de funciones. Así mismo las enfermeras/os desempeñan
actividades:
Función Asistencial
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le
ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los
procesos patológicos.
Las actividades asistenciales se realizan en:
1. Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería
hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las
actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo
1
deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se
desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades
se resumen en:
atender las necesidades básicas
aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la
enfermedad.
2. Medio Extrahospitalario/comunitario: El personal de enfermería
desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación
como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades
y objetivos.
1. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en
el cuidado integral de las personas, familias y comunidades
2. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa
respetando sus valores, costumbres y creencias
3. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad,
según los contextos de desempeño
4. Cumplir de los principios éticos y legales
5. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud
de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e
implementando acciones tendientes a su disminución y/o eliminación
6. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud,
identificados en el Análisis de la Situación de Salud
7. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den
solución a los problemas de su comunidad
8. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico
de la profesión
8.1Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en individuos, familia y comunidad
8.2. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería,
registrándolos en la H.C.
8.3. Evaluar las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento
y los cuidados de enfermería, registrarlos en la H.C.
9. Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a
individuos, familia y comunidad
2
10. Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos,
familias y comunidades
11. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
individuos, familias y comunidad
12. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo
13. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a
individuos y familias
14. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia
15. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el
ámbito de su competencia
16. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y
control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles
17. Planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio
ambiente y al logro de un entorno saludable
18. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión
de los cuidados de salud a la población
19. Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de
educación para la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de
vida
20. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su
participación en la promoción de salud
21. Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y
catástrofes
22. Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas
de complicaciones, Ej: Hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones,
sangramientos, comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso
23. Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente
24. Realizar recepción del paciente revisando en la historia clínica
antecedentes personales y familiares, y complementarios en
correspondencia con la especialidad y motivo de ingreso
3
25. Realizar la preparación física preoperatorio del paciente según el tipo
de intervención y las normas del servicio
26. Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio
(hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de
secreciones, exudados, hemogasometría, hemograma, creatinina,
leucograma) e investigaciones clínicas especiales (colon por enema, tractus
urinario simple, urograma, Rx de columna, rectosigmoidoscopía,
colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción lumbar,
ultrasonido ginecológico, punción del saco Douglas, amniocentésis y otros)
27. Cumplir tratamiento médico
28. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes
vías
29. Realizar cuidados con el fallecido
30. Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias,
comunicarlo y cumplir acciones indicadas
31. Identificar signos y síntomas de emergencia quirúrgica tales como:
evisceración, sangramiento, shock hipovolémico, dehiscencia de la herida,
comunicarla y cumplir acciones
32. Identificar signos y síntomas del trabajo de parto y complicaciones del
embarazo, el parto y el puerperio
33. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o
medicamentosa, comunicarlo y cumplir indicaciones
34. Identificar signos y síntomas de alteraciones del equilibrio hidromineral y
ácido básico, comunicarlo y cumplir indicaciones
35. Identificar signos y síntomas de complicaciones. Ej.: Hipo e
hiperglicemia, shock, convulsiones, sangramientos, comunicarlo y cumplir
indicaciones
36. Identificar alteraciones en las cifra de los parámetros vitales,
comunicarlo y cumplir indicaciones
37. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes
vías
38. Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias,
detener la aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones
39. Cumplir indicaciones en pacientes con alimentación por diferentes
métodos (gavaje, gastrostomía y yeyunostomía)
4
40. Brindar atención a pacientes con equipo de over hott y otros drenajes
pleurales
41. Brindar atención a pacientes con pleurotomía, colostomía,
traqueostomía, abdomen abierto y otros procederes de alta complejidad
Función Docente
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y
específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de
los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y
control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como
parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la
salud. Actividades necesarias para cumplir la función docente.
Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.
Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para
cumplir las actividades de su competencia.
Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo
el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, entre otros.
Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales
para seguir autoeducandose siguiendo el avance de la ciencia.
1. Participar en programas de educación continua para el personal de
enfermería y otros profesionales de la salud
2. Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del
personal de Enfermería
3. Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo
4. Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su
servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de
Enfermería
Función Administrativa
La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una
persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.
Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y
cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar
5
determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la
capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos
racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea
efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre
compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.
Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los
cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes
(en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud
Pública o Comunitaria.
1. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales
en los diferentes niveles de atención de salud
2. Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería
3. Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de
enfermería
4. Vigilar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia
5. Vigilar por el cumplimiento de los principios éticos
6. Participar en las reuniones del servicio que sean programadas
7. Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería
8. Participar en el pase de visita de enfermería
9. Participar en la entrega y recibo de turnos del servicio
Función Investigadora
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas
actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería
desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).
Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
Permite mejorar la práctica.
Algunos campos de investigación son:
1. la comunidad sobre la cual se actúa. 6
2. el alumno a quien se enseña.
3. la materia docente en sí misma.
4. los procedimientos de enfermería y su efectividad.
5. las pruebas de nuevas técnicas.
Funciones de Enfermería según diversos autores
Modelos enfermeros: Según las teorías y modelos enfermeros, las funciones de
este colectivo son:
1. Fagín: El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la
enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de una
enfermedad y la rehabilitación y restauración de la salud
2. Hall: Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de
forma óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre
3. Henderson: Ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar a aquellas
actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o morir en paz),
que el individuo realizaría por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los
deseos o los conocimientos necesarios.
4. Iyer: La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en la
teoría científica y centrado en la salud y bienestar del usuario. La enfermería
se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de
las personas. Asimismo, es un arte que implica el cuidado de los pacientes
durante la enfermedad y la ayuda de éstos para alcanzar un potencial de
salud máximo a lo largo de su ciclo vital.
5. Orlando: La administración de ayuda que el paciente pudiera necesitar para
cubrir sus necesidades, esto es, para garantizar en la medida de lo posible
su bienestar físico y mental.
6. Orem: Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto esencial
es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de
forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la
enfermedad o la lesión. 7
7. Rogers: Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única
base de conocimientos que surge de la investigación científica y del análisis
lógico, que es capaz de trasladarse a la práctica.
8. Roy: Parte del supuesto de que los hombres son seres biosicosociales que
viven dentro de un entorno, el cual junto con la personalidad influye en el
hombre, de modo que éste puede desarrollar varias formas adaptivas; si las
respuestas fuesen ineficaces, requerirían la atención enfermera.
¿Qué función realiza exactamente una enfermera?
La mayoría de personas piensan que una enfermera es alguien que pone una
inyección en la consulta del médico – o simplemente que es una asistente del
doctor. Para ir más lejos, las imágenes de las enfermeras o enfermeros, en los
medios de comunicación tampoco ayudan demasiado a conocer la amplitud de
prácticas en las que desempeñan su trabajo.
Una enfermera o un enfermero realiza tantos roles como sean necesarios, a
menudo al mismo tiempo, dependen del tipo de necesidades que se estén
cubriendo en un paciente. Con todos los cambios que ha sufrido el sistema de
salud en las últimas décadas, esta profesión se ha expandido mucho más.
1. Cuidador: Como cuidador, un enfermero proporciona cuidado a sus
pacientes en una variedad de escenarios. Esto incluye las necesidades
físicas, que pueden incluir el cuidado total (hacer todo por alguien) para
ayudarlo con la prevención de una enfermedad. El enfermero mantiene la
dignidad del paciente proporcionándole atención especializad Por lo tanto,
los enfermeros cuidan holísticamente de un paciente. El cuidado holístico
enfatiza que la persona al completo es más grande que la suma de sus
partes. Esto significa que los enfermeros también son los encargados de
las necesidades psicosociales, evolutivas, culturales y espirituales . El rol
del cuidado incluye todas las tareas y habilidades asociadas con la
enfermería, pero también otros elementos que conforman a la persona
como un todo.
2. Tomador de decisiones: Otro rol de la enfermería es tomar decisiones,
haciendo uso de habilidades críticas del pensamiento, teniendo en cuenta
los objetivos y las mejores alternativas para el paciente. Estas habilidades
de pensamiento críticas incluyen el asesoramiento al paciente,
identificando el problema, planificando e implementando las
intervenciones, y evaluando los resultados. Un enfermero utiliza el juicio
clínico, su habilidad para averiguar qué es lo mejor para el paciente, para
determinar el mejor curso de acción para un enfermo.
3. Comunicador: Como un comunicador, el enfermero comprende que las 8
técnicas efectivas de comunicación pueden ayudar a mejorar el entorno
sanitario. Las barreras para la comunicación efectiva pueden inhibir el
proceso de curación. El enfermo tiene que comunicarse de forma efectiva
con el paciente y los miembros de su familia así como con otros miembros
del equipo de salud. Es responsable de la comunicación escrita, o de la
charla con el paciente, siendo el componente clave para la continuidad del
cuidado.
4. Gestor de Atención: El enfermero trabaja con otros empleados de la
salud en la gestión de la atención, por lo que se asegura de que el
cuidado del paciente sea cohesivo. Dirige y coordina el cuidado de
profesionales y no profesionales para asegurarse de que los progresos y
objetivos del paciente se lleven a cabo. El enfermero también es el
responsable del paciente desde el momento en el que entra en el hospital
hasta la hora en la que se le da el alta o vuelve a su hogar . Esto puede
incluir también la supervisión de ciertas tareas en el hogar. Los
enfermeros en el ámbito hospitalario son responsables de priorizar y
manejar el cuidado de múltiples pacientes al mismo tiempo , lo que añade
otra dimensión al proceso.
5. Defensor del paciente: Uno de los roles más importantes de los enfermeros
es ser el defensor del paciente. El enfermero es el responsable de proteger
los derechos del paciente. Cuando una persona está enferma, es incapaz de
actuar de la misma forma que cuando está bien. El enfermero actúa en
nombre del paciente y apoya sus decisiones, soportando sus mejores
intereses todo el tiempo. Esto puede ayudar al paciente al saber que sus
valores son reconocidos y apoyados por algunos trabajadores del sistema de
salud.
6. Profesor: Como profesor, los enfermeros ayudan a los pacientes a aprender
sobre la salud, sus medicamentos, tratamientos y los procesos, así como a
lidiar con los desafíos a los que se van a enfrentar durante y después de su
enfermedad. También debe instruir a los miembros de la familia sobre cómo
ayudar al paciente. En resumen, realiza funciones o le comenta a los demás
que deben hacer cuando no se encuentren en el hospital, con el objetivo de
que los pacientes puedan cuidarse de forma fácil por sí mismos en su hogar.
7. Consejero: El asesoramiento es un proceso de ayuda al paciente para
reconocer y cooperar con los problemas sociales o psicológicos como el
estrés, para ayudar a mejorar el desarrollo de las relaciones interpersonales,
y promocionar el crecimiento personal. Proporcionar apoyo emocional,
intelectual y psicológico.
8. Consumidor de investigación: Los enfermeros suelen utilizar la
investigación para mejorar el cuidado de sus clientes. En un área clínica los 9
enfermeros necesitan:
Conocer el proceso y el lenguaje utilizados en la investigación
Ser sensible a los temas relacionados con la protección de los
derechos humanos
Participar en la identificación de problemas relevantes para la
investigación
Ser un consumidor discriminante de los resultados de una
investigación.
9. Agente de cambio: El enfermero actúa como agente de cambio cuando
asiste a otros, como son los clientes, realizando las modificaciones
necesarias en su propio comportamiento. Los enfermeros a menudo también
actúan realizando cambios en el sistema del cuidado de salud para ayudar a
recobrar la salud de un paciente. También es necesario saber tratar a cada
uno de los ingresados, ya que no se tratará de la misma forma a un adulto
que a un niño.
10
Conclusión
A través de la realización , desarrollo y revisión de este trabajo puedo concluir y
plantear una vez más que los aspectos éticos son de gran importancia para la
Enfermería como profesión y las enfermeras(os) como personal de gran capacidad
moral-científica y técnica, demostrada en la atención al individuo sano o enfermo,
familia y sociedad.
Es vital en la atención directa a pacientes el cumplimiento de los Principios Básicos
de la Enfermería como pilar esencial en el logro de los objetivos de la profesión.
Teniendo en cuenta que las enfermeras(os) son los profesionales de la salud que
permanecen de forma continua junto a los pacientes deben asumir la función de
defensores de los derechos de los mismos cumpliendo con los aspectos éticos tan
importantes identificados en la estrecha relación que existe entre el binomio
enfermera(o) -paciente.
Los profesionales de la Enfermería en la aplicación del PAE como método científico
de actuación profesional, deben tener en cuenta su función de ayudar al paciente y
brindar toda la información necesaria para la toma de decisiones acorde a sus
propios valores de acuerdo a las ventajas y desventajas de la atención de salud.
Posee una trascendental importancia que todas las enfermeras(os) conozcan y
estudien el Código de Ética de la profesión y el funcionamiento de las Comisiones
de Ética para su desarrollo profesional. A través de la evidencia se identifica una
alta demanda psicológica y física hacia el rol de enfermería, especialmente en
unidades de cuidado crítico debido a diferentes factores, uno de ellos se establece
en la estrecha relación con el paciente y la familia, creando un lazo de dependencia
con alto compromiso en pos de otorgar cuidado de calidad. Las mayores demandas
de trabajo se relacionan con: vivenciar el sufrimiento del paciente, tomar decisiones
bajo presión, proporcionar cuidado a familias con requerimientos emocionales, falta
de tiempo para dar soporte emocional al paciente por actividades administrativas,
orientación familiar, carga horaria semanal y turnos de trabajo. Esto se ha evaluado
preferentemente en las unidades de cuidados críticos, ya que las características del
paciente, gravedad de la enfermedad, la supervivencia y el tiempo de permanencia
de éstos en estas unidades, demanda mayor cantidad de horas de dedicación de
parte del/la enfermero/a
Por otra parte, las/os enfermeras/os se enfrentan diariamente a factores de riesgo
psicosociales asociados a las características propias de la organización, como la
falta de reconocimiento, la desigualdad y la sobrecarga de trabajo. Además, actúa
como intermediario entre el paciente, la familia y el médico, por lo tanto, está en
continua presión de trabajo
En cuanto al género en enfermería, se evidencia que la mayoría de las enfermeras,
terminando su jornada laboral, continúan con las labores en el hogar, sumado a ello,
el presentar uno o más hijos aumenta la sobrecarga de trabajo; desde este punto de
vista, está obligada a conciliar estos dos espacios, lo doméstico y lo público, bajo
condiciones de menor remuneración en relación a los hombres y con una carga de
trabajo excesiva.
En la atención primaria se muestra insatisfacción importante de parte de los
trabajadores en temas como la relación con los jefes, con los compañeros, en los
horarios y la percepción de bajo control en la tarea debido a la disminución de la
oportunidad en la participación de la toma de decisiones, lo que repercute además
en el trato que se le da al paciente.
Se podría concluir que juegan un papel relevante para el desarrollo del trabajo en
enfermería las condiciones en que se desenvuelve lo laboral. Estas condiciones
constantemente tienen necesidad de adaptación e improvisación de materiales y
equipos, lo que provoca consecuencias importantes en los trabajadores, con signos
de miedo, ansiedad, estrés, enojo, dolor de piernas, espalda, cefalea y fatiga Por
otro lado, se ha evidenciado que las enfermeras que realizan turnos, que implica
trabajo nocturno en instituciones hospitalarias, se ven muy perjudicadas,
presentando síntomas de embotamiento y trastornos del sueño
La carga de trabajo ha sido evaluada en diferentes servicios. Debido a que esta
profesión comprende la experiencia del cuidado enfrentando al ser humano en
forma holística, debe desempeñarse con autonomía para realizar actividades de
protección, promoción de la salud, prevención y recuperación de la enfermedad. En
este sentido la/el enfermera/o, para entregar el cuidado, debe tener una amplia
visión de los procesos de vida, enfrentando sentimientos complejos con una carga
física y psíquica importante .La carga mental de trabajo (CMT) se asocia
significativamente al tipo de servicio, al nivel profesional y a la duración de la
jornada laboral. Por otro lado, se ha encontrado menor CMT en los servicios de
hemodiálisis y unidad de cuidados intensivos (UCI) pediátricos, contrariamente a los
servicios de urgencias extrahospitalarias, servicios de urgencias generales,
reanimación, urgencias pediátricas y UCI adulto
El estrés y el síndrome de Burnout son temáticas reiteradas en el trabajo de
enfermería como consecuencias de las labores extenuantes y los sistemas de
turnos; en este sentido existen estudios que evidencian que el estrés es un predictor
importante del síndrome de Burnout y que las demandas en el trabajo son los
determinantes más importantes en el desgaste emocional, mientras que los
recursos que la persona presenta para enfrentarlo predicen la despersonalización.
El agotamiento y despersonalización se vinculan a problemas psicosomáticos que
junto al compromiso profesional se asocian a la intención de abandonar la profesión
de enfermería. Las enfermeras, entre el personal de salud, son las que corren
mayor riesgo de sufrir este síndrome, especialmente las enfermeras oncológicas o
las que trabajan con pacientes con SIDA
El profesional de enfermería presenta la gran responsabilidad de ser líder para
trabajar por un objetivo institucional común, visualizando claramente las
problemáticas de los servicios con competencia técnica y humana, donde juega un
papel preponderante la construcción colectiva del cuidado al articular ampliamente
las actividades con el resto del equipo de salud.
Anexo
Bibliografía
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001934.htm
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7/7756/
Etapa_de_la_Enfermeria_profesional.pdf
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/
440fa1be-487e-4e7e-bd08-b573c84db01e/78741ef0-3e20-42a8-83ac-
0026242f3f8c/d2f23144-fac9-4dd5-9ade-194187481619/Poster
%20Maqueting.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215294006