Guía Didáctica Griego I UNAM
Guía Didáctica Griego I UNAM
GRIEGO I
Imagen
Descripción
referencia
Integrantes:
Chavarría González Dulce Jazmín
Espíndola Bautista Ma. de Jesús
García Casillas Alejandro
Hernández Ulloa Dina Eugenia
Hernández Elsa María de los Ángeles
Reyes Reyes Juan
Julio 30 de 2019
1
PRÓLOGO
2
ÍNDICE
3
PRESENTACIÓN
El presente paquete didáctico debe asumirse como un material de apoyo para
abordar con los alumnos en el salón de clase la asignatura de Griego 1, de acuerdo
con los programas institucionales y el modelo educativo del Colegio de Ciencias y
Humanidades. La propuesta de enseñanza y aprendizaje de griego institucional
plantea que la enseñanza de esta materia debe ser a partir de textos de su literatura,
en los que han de abordarse los tres elementos constitutivos de un texto: léxico
textual, sistema lingüístico de combinación léxica y contenido.
B. PROPÓSITOS
El presente trabajo tiene como propósito apoyar el compromiso institucional de
desarrollar, en el ámbito humanístico, las capacidades, facultades, destrezas y
habilidades mentales, actitudinales y valorativas de quienes cursan nuestro
4
bachillerato para que puedan insertarse como individuos y como ciudadanos en
nuestra sociedad y en este mundo globalizado.
5
Unidad 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA
GRIEGA
http://web4.si.edu/sil/scientific-identity/display_results.cfm?alpha_sort=W {{PD-art}}
6
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad se abordarán los contenidos necesarios para iniciar el estudio del
griego, empezando por el aprendizaje de su alfabeto –grafías y pronunciación–, así
como las principales convenciones de acentuación y puntuación. Siempre con el
enfoque textual, es decir, con la idea de poner en práctica lo aprendido en textos
con sentido, el profesor ofrecerá breves textos o máximas al alumno, con el objetivo
de que él aplique su aprendizaje en la pronunciación, lectura y escritura de textos
griegos; también podrá llamar la atención del estudiante, destacando algunos
términos, en el texto de base, sobre las características de las lenguas de flexión: el
cambio de terminación en las categorías nominales y el verbo, en contraposición
con otras lenguas.
Con este conocimiento, se propone que el alumno practique las cuatro habilidades
lingüísticas: la lectura en silencio y en voz alta, la copia de enunciados para
familiarizarse con las grafías griegas; la formulación de sencillas preguntas y
respuestas sobre el texto, de acuerdo con el método de enseñanza elegido por el
profesor.
▪ Como aspecto textual, en esta unidad introductoria se abordarán, en primer
lugar, el estudio del alfabeto griego, su escritura y pronunciación; en segundo
lugar, la acentuación de las palabras y la puntuación; y en tercer lugar, los
aspectos relacionados con la transcripción de grafías al latín y español, por
medio de los cuales el alumno podrá percatarse de que el tránsito del alfabeto
griego al español, a través del latín, explica, con frecuencia, la ortografía de
palabras en nuestro idioma y en otras lenguas, sobre todo en voces técnicas
y científicas.
▪ En el componente lexicológico, se tratará la etimología de términos griegos
que perviven en vocablos del español, con ello el alumno aprenderá no sólo el
significado de palabras, sino también algunos términos griegos que formen
parte del texto, sobre el cual se han desarrollado las actividades de enseñanza
y de aprendizaje en esta unidad.
▪ En el componente cultural, lo estudiado podrá relacionarse con los aspectos
básicos de la ubicación del griego antiguo en su entorno geográfico– cultural.
7
Se tratará entonces de situar el ámbito geográfico de la Grecia antigua,
aludiendo a las principales regiones y ciudades que marcaron la historia griega
y, cuya importancia, por ende, ha trascendido en nuestra cultura. A partir de lo
anterior, se tratará la relación del griego con el español, considerando su
origen indoeuropeo.
A. PROPÓSITOS
Al finalizar la unidad el alumno:
• Leerá y rescribirá textos en griego antiguo con el conocimiento de las
grafías de su alfabeto, con el objetivo de desarrollar su habilidad para
decodificar los elementos escritos de esta lengua.
• Aplicará las reglas de la transcripción al español, por medio del latín, para
un mejor conocimiento del origen de las palabras y su escritura, tanto en
su lengua materna, como en otras lenguas modernas que tienen la
misma base léxica.
• Mencionará algunas de las principales evidencias (ideas, monumentos,
huellas lingüísticas) de la trascendencia de la lengua y la cultura griegas,
distinguiendo las regiones y ciudades más importantes, donde se
desarrolló la cultura helénica, para reflexionar sobre la herencia
transmitida a nuestra cultura.
B. CONTENIDOS.
Introducción a la lengua griega:
❖ El Alfabeto griego: correspondencia fonética con el español.
❖ Pronunciación clásica.
❖ Signos ortográficos.
❖ Acentuación y puntuación.
❖ Transcripción de palabras griegas al latín y al español.
Léxico:
❖ Léxico textual.
8
El ámbito geográfico: principales regiones y ciudades de Grecia antigua.
Importancia del griego como vehículo de transmisión del helenismo que
delineó la cultura occidental.
C. APRENDIZAJES.
El alumno:
1. Escribe las grafías griegas con el conocimiento de su correspondencia
fonética, a fin de leer un texto en griego con la pronunciación clásica.
2. Reconoce los principales elementos formales que afectan la escritura de
textos griegos, identificando la acentuación y la puntuación, con la
finalidad de distinguir los signos ortográficos propios de esta lengua.
3. Aplica las reglas de la transcripción fonética del griego al español,
reconociendo los cambios que sufren las grafías en su tránsito a través
del latín, a fin de identificarlos en palabras griegas que trascendieron al
español y a otras lenguas.
4. Infiere el significado de las raíces griegas, en helenismos de la lengua
castellana, para enriquecer su léxico.
5. Ubica, en un mapa, la situación geográfica de Grecia Antigua, con el
propósito de reconocer sus principales regiones y ciudades.
6. Explica la pervivencia del griego en nuestra lengua y cultura, a fin de
reconocer la presencia del griego en el español.
I. CORPUS TEXTUAL
9
Presentación
Debemos al griego Estrabón (Amasia, Ponto, c. 64 a. C.- c. 24 d. C.) buena parte
de nuestro conocimiento de la geografía antigua: sólo Heródoto antes que él escribió
una obra comparable, aunque en un ámbito mucho más restringido, e incluso sus
sucesores no le igualarían en exhaustividad.
La Geografía es la única obra de Estrabón que nos ha llegado casi completa y por
la que es conocido, con excepción del libro VII, que debía contener la descripción
de Macedonia y Tracia, pero que conservamos incompleto.
Su obra está dividida en 17 de la siguiente manera: los libros I-II constituyen los
«Prolegómenos», dedicados fundamentalmente a la defensa de Homero como
geógrafo, a la discusión de la obra de sus principales predecesores y a los
conceptos básicos de la geografía. Desde el libro III hasta el final se ocupa de la
descripción de cada una de las diferentes regiones del mundo conocido, o
corografía, partiendo de las Columnas de Heracles y dando la vuelta a la cuenca
mediterránea y al mundo habitado, de Norte a Sur, hasta volver al mismo lugar.
Los libros restantes están repartidos de la siguiente manera: III, Iberia; IV, Galia,
Britania e Italia Cisalpina; V, Italia hasta Campania; VI, sur de Italia y Sicilia; VII,
10
Europa central, Epiro, Macedonia y Tracia; VIII, IX y X, Grecia y las islas; XI-XIV,
Asia Menor; XV, India y Partía; XVI, Oriente Próximo; XVII, Egipto, Etiopía y norte
de África.
¿ οὐσῶν ¿τὴν μὲν Ἰάδα τῇ παλαιᾷ Ἀτθίδι τὴν αὐτὴν φαμέν (καὶ γὰρ
Μεγαρέων καὶ τῶν περὶ τὸν Παρνασσὸν Δωριέων καὶ νῦν ἔτι Αἰολεῖς
μηδ᾽ ἐπιθυμοῦντος ἔχειν τὴν ἐκείνων: τοῦτο τοίνυν αὐτὸ καὶ τοῦ
B. Texto interlineal
11
Γεωγραφικά
Ἑλλάδος μὲν οὖν πολλὰ ἔθνη γεγένηται, τὰ δ᾽ ἀνωτάτω
de Grecia ciertamente pues muchas tribus existen el pero la principal
καὶ Μεγαρέων καὶ τῶν περὶ τὸν Παρνασσὸν Δωριέων καὶ νῦν ἔτι
y megarenses y de cerca al Parnaso dorios y ahora también
12
αὐτοὺς μηδ᾽ ἐπιθυμοῦντος ἔχειν τὴν ἐκείνων: τοῦτο τοίνυν αὐτὸ
a éstos y no hubo deseo de poseer a aquellos: todo por lo tanto esto
C. Versión literaria
Geografía
Hay muchas tribus griegas, pero el pueblo principal es igual en número a los
dialectos griegos con los cuales estamos familiarizados, a saber, cuatro. De éstos,
el jónico es igual que el ático antiguo; (pues Jones era el nombre anterior de los
habitantes del Ática, de donde vinieron los jonios que se asentaron en Asia, y usan
el dialecto ahora llamado jónico), el dórico era el mismo que el dialecto eólico, para
todas las personas en el otro al lado del Istmo, excepto los atenienses, los
megarenses y los dóricos cerca del Parnaso, se llaman ahora eolios; es probable
que los dorios, por ser una nación pequeña y ocupar un país muy accidentado, y
por falta de relaciones sexuales con los eolios, ya no se parezcan a esa gente ni en
el lenguaje ni en las costumbres, y aunque sean de la misma raza , han perdido
toda apariencia de afinidad. Lo mismo ocurría con los atenienses, que habitaban en
un país accidentado, con un suelo ligero, sin surcos. Como siempre ocuparon el
mismo territorio, y ningún enemigo intentó expulsarlos, ni hubo ningún deseo de
tomar posesión de aquellos, por esta razón eran, según Tucídides, considerados
como autóctonos, o una raza indígena. Ésta era probablemente la razón, aunque
eran pocos, porque seguían siendo gente distinta con un dialecto distinto.
D. Vocabulario textual
13
ἀεί, adv. siempre. δωρίς, ίδος, ἡ, Ia Dórida [región de
Europa y Asia Menor].
Αἰολεῖς, έων, οἱ los eolios, una de
las cuatro tribus helénicas. ἔθνoς, εος, τό, grupo, cuerpo,
pueblo.
Αἰολικός, ή, όν, de Eolia, eólico.
ἔθoς, εος, τό, costumbre, hábito,
ἄιτιος, α, ον, autor, responsable. uso.
Ἀθηναῖος, α, ον, ateniense. εἰκός, ότος, τό, part. pres. de
ἄλλος, η, ο, αdj. y pron. οtro, ἔοικα, lo verosímil, lo justo, lo
diferente, distinto. equitativo.
14
ἰσθμός, οῦ, ὁ, istmo. παρατρέπω, apartar a un lado,
desviar, alterar, modificar.
Ἴων, ωνος, jonio, de Jonia.
Παρνaσσός, οῦ, ὁ, Parnaso, monte
Ἰωνικός, ή, όν, Jónico. de la Fócida a cuyo pie estaba
καί, conj. y adv. y, también. Delfos.
καίπερ, cοnj. aunque, por más que. πᾶς, πᾶσα, πᾶν, todo, entero,
completo.
καλέω, llamar, citar.
περί, prep. de ac. en derredor de, en
λέγω, decir, hablar. las cercanías de.
λεπτόγειος, ον, de tierra pobre. πλέω, navegar, flotar, hacer una
Μεγαρεύς, έως, ὁ, Megara. travesía.
15
ὤν, οὖσα, ὄν, part. pres. del verbo
εἰμί.
ὡς, adv. de modo y de comparación
como, así como.
16
II. Aprendizajes, contenidos y actividades.
A. Contenidos temáticos.
1. Introducción a la lengua griega
El griego es, sin duda, una de las lenguas que cuenta con una historia muy
prolongada que abarca varios miles de años. Sus primeros textos, los micénicos,
escritos en tablillas de barro en un silabario llamado Lineal B, y procedentes sobre
todo de Cnosos, en Creta y de Pilo y Micenas en el continente, datan de los siglos
XV al XIII a. C. Desde entonces, el griego no ha dejado de hablarse (a sufrido
transformaciones, pero sin perder sus características distintivas) hasta la actualidad,
de modo que tenemos textos escritos en griego durante un período superior a tres
mil cuatrocientos años.
A comienzos de la época arcaica (siglo VIII a. C.) encontramos dos grandes grupos
de dialectos: el formado por el jónico-ático, el eólico y el arcadiochipriota; y el
formado por el dórico y los dialectos noroccidentales. El primer grupo es el resultado
de la diversificación del griego del segundo milenio; el segundo grupo refleja la
variedad lingüística, más conservadora, de los dorios.
17
El jónico se hablaba en Eubea, en la mayor parte de las islas del Egeo y en las
colonias de la Propóntide, del Helesponto y de la zona central de la costa de Asia
Menor; el ático es la variante dialectal de la región del Ática. El eólico se extendía
por Tesalia, Beocia, Lesbos y la costa de Asia Menor situada frente a esta isla. El
arcadio-chipriota se hablaba en la zona central del Peloponeso y en la isla de
Chipre.
Emplearon el dialecto jónico los filósofos presocráticos, entre ellos, Tales de Mileto
y Heráclito, poetas como Arquíloco y Anacreonte y el historiador Heródoto. En eólico
escribieron los poetas lesbios Alceo y Safo. En dórico se escribió la lírica coral de
Alcmán y Píndaro.
Pero es el dialecto ático el que, desde el siglo V a. C., desplaza a todos los demás
por la calidad de su literatura: en él escribieron, entre otros, los poetas trágicos
Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores
Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y el orador Demóstenes.
18
El griego, pues, constituye un fenómeno lingüístico singular: hablado sin
interrupción durante más de tres mil años, es la lengua en la que se ha difundido
gran parte de los fundamentos de la civilización occidental.
El alfabeto griego.
Minúscula Mayúscula Nombre Ejemplo Pronunciación
α Α alfa ἀνώνυμος /a/
β Β beta βασιλική /b/
γ Γ gamma γεωμετρία /g/
δ Δ delta δημοκρατία /d/
ε Ε épsilon εὐγενής /e/
ζ Ζ dseta ζῶον /ds/
η Η eta ἡμισφαίριον /e/
θ Θ theta θέατρον /th/
ι Ι iota ἰσοσκελής /i/
κ Κ kappa κίνημα /k/
λ Λ lambda λυκαῑον /l/
μ Μ mi μεθοδικός /m/
ν Ν ni νέος /n/
ξ Ξ xi ξένος /ks/
ο Ο ómicron ὄνυξ /o/
π Π pi παράσιτος /p/
ρ Ρ rho ῥαψῳδός /r/rr/
σ,ς Σ sigma σύνταξις /s/
19
τ Τ tau τακτική /t
υ Υ ípsilon ὑδραυλικός /i, u/
φ Φ fi φιλόσοφος /f/
χ Χ ji χειρός /j/
ψ Ψ psi ψυχή /ps/
ω Ω omega ὥρα /o/
Nota:
De los dos signos de sigma: σ, ς el primero se emplea al principio y en medio de
una palabra; el segundo sólo al final.
3. Pronunciación Clásica
20
c. El diptongo ου suena como u.
B. Actividades.
____________________________________________________________
21
Aprendizaje 2. El alumno reconoce los principales elementos formales que
afectan la escritura de textos griegos, identificado la acentuación y la puntuación,
con la finalidad de distinguir los signos ortográficos propios de esta lengua.
A. Contenidos temáticos.
1. Acentuación
a. Espíritus o aspiraciones.
Toda vocal inicial lleva siempre espíritu (spiritus: aspiración), que puede ser
suave o áspero, según su origen.
ὕπνος: sueño.
No se pronuncia y no se transcribe:
( ’ ) Débil o suave
Εὔβοια: /Euboia/ “Eubea”; ἀνήρ /anér/ hombre.
22
b. Tildes o acentos
ὀξύς
vocal que lo lleva. Puede ir sobre ποταμός.
las tres últimas sílabas de una
Grave o paroxítona:
palabra, sean largas o breves,
δήμου.
pero para que esté en la
antepenúltima, la última debe ser Esdrújula o proparoxítona:
breve. πόλεμος.
( ʽ ) Grave Indica una elevación menor de
βαρύς tono. Sólo puede ir en la última ἡδονὴ καὶ λύπη
sílaba.
( ἐγὼ αὐτός ...)
Sustituye al acento agudo
cuando éste va al final de
palabra y le sigue otra palabra
acentuada (no enclítica).
( ~ ) Circunflejo Indica una elevación y una Perispómena: τιμῶν.
περισπωμένη depresión sucesivas del tono. Properispómena: ἑστῶτος.
Puede ir sobre la última o la
penúltima sílaba que sean
largas por naturaleza, pero para
que esté en la penúltima, la
última debe ser breve.
23
c. Signos ortográficos
ii. Coronis ( ’ ). Indica que la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra
inicial de dos palabras que se unen como si fueran una sola. Ejemplo:
τοὔνομα en vez de τὸ ὄνομα el nombre
d. Signos de puntuación
B. Actividades.
24
3. Textos temáticos. Escribe la traducción de las siguientes oraciones, con base
en la lectura de la versión literaria del texto de Estrabón.
25
Aprendizaje 3. El alumno aplica las reglas de transcripción fonética del griego al
español, reconociendo los cambios que sufren las grafías en su tránsito a través
del latín, a fin de identificarlos en palabras griegas que trascendieron al español
y a otras lenguas.
A. Contenidos temáticos.
1. Transcripción de palabras griegas al latín y al español
26
Ο,ο ὄμβρος o breve ombrus o ombros
Π,π παλαιός p paleus p paleo
Ρ, ρ ῥήτωρ r rhētōr r retor
Σ,σ,ς σφαῖρα s sphaera s esfera
τεχνική technica t técnica
Τ,τ t
dēmocratia c + ei, i democracia
δημοκρατία
Υ,υ σάτυρος y satyrus i sátiro
Φ,φ φιλοσοφία ph philosophia f filosofía
χαράκτηρ charactēr c carácter
Χ,χ ch quiromancia
χειρομάντεια chiromantia qu + e, i
ψαλμός s salmo
ps Psalmus
Ψ,ψ pe, be, fe (al plebe
πλήψ plēps
final)
2. Transcripción de diptongos
27
ᾳ ᾆσμα a asma a asma
ῃ Ἤιος e Eus e Eo
ῳ oe cōmoedia comedia
κωμῳδία
3. Transcripción de terminaciones
ης es Demosthenes es Demóstenes
Δεμοσθἐνης
(nombres
propios)
28
Otras reglas de transcripción:
• El espíritu áspero se transcribe como una “h” antes de la vocal a la que afecta,
tanto en latín como en español.
• Cuando aparece una consonante duplicada (como κκ, λλ, σσ), se conserva
duplicada en latín, pero se simplifica a una sola en español.
• A las palabras que comienzan con σκ, σπ, σφ y στ se les agrega una e al
principio cuando pasan del latín al español.
4. Acentuación
B. Actividades
1. Escribe en tu cuaderno veinte palabras del corpus textual que aparecen en
negrillas.
29
Aprendizaje 4. Infiere el significado de las raíces griegas, en helenismos de la
lengua castellana, para enriquecer su léxico.
A. Contenidos temáticos.
1. La etimología
Para establecer con rigor el étimo -el origen verdadero– de una palabra, este ha
de ser explicado en doble vertiente: fonética y semántica. Pongamos la palabra
biología. Se trata de un sustantivo de origen griego compuesto de dos palabras (bios
y logos). Ahora bien, en griego hay un nombre βίος, que significa “vida”, y otro βιός,
que significa “arco”, conque, desde el punto de vista fonético, cualquiera de los dos
podría ser el que estamos buscando; pero, claro, βιός “arco” no corresponde con el
significado de biología (ciencia que estudia los seres vivos, no ciencia que estudia
la fabricación o uso de los arcos), de modo que queda claro que es βίος, y no βιός,
es el étimo que conviene en este caso.
30
Alóctono, na: Que no es originario del lugar en que se encuentra.
αὐτός, ή, όν: mismo, el mismo, el propio
Autarquía: Dominio de sí mismo, autosuficiencia.
Autocracia: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la
suprema ley.
Autóctono, na: Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que
viven.
31
ἔθνoς, εος, τό: pueblo, raza, linaje
Étnico, ca: adj. Relativo a las etnias o pueblos.
Etnografía: Ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de los pueblos.
Etnología: Estudio de los pueblos.
32
según Aristóteles.
περί: alrededor
Pericardio: Saco membranoso, cónico, que envuelve al corazón y a las raíces de
los grandes vasos. Consta de una capa fibrosa externa y otra, serosa, interna.
Pericarpio: Pared del fruto, formada generalmente de tres partes concéntricas bien
33
visibles: epicarpio o externa, mesocarpio o intermedia y endocarpio o interna.
Periferia: Circunferencia, línea que limita una superficie circular. || Término o
contorno de una figura. || Espacio alrededor de un núcleo.
πρός: hacia
Prosélito, a: Convertido a una religión, partido político o doctrina. || Partidario que
se gana para una facción, parcialidad o doctrina.
Prosodia: Parte de la gramática que enseña la pronunciación y acentuación de las
voces.
Prosopopeya: Personificación, figura que consiste en atribuir a las cosas inertes,
inanimadas, incorpóreas o abstractas, aptitudes propias de los seres vivos.
τέτταρες, α: cuatro
Tetracordio: Escala antigua compuesta de cuatro sonidos que forman un intervalo
de cuarta.
Tetraedro: Poliedro regular cuyas cuatro caras son triángulos equiláteros. ||
Cuadrilátero, figura de cuatro lados.
Tetragrama: Conjunto de cuatro líneas que se usaba en la escritura del canto
gregoriano.
B. Actividades
1. Relaciona las siguientes palabras del recuadro con su respectiva raíz griega y
escríbelas sobre la línea de la raíz que corresponda.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
35
ὀλίγος, η, ον, : poco
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
τέτταρες, α: cuatro
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
36
7. Metopa ( ) Descripción del carácter, acciones y costumbres de
una persona.
37
3. Localiza los derivados de las raíces griegas en la siguiente sopa de letras.
Autocracia, autóctono, epiglotis, diadema, dialéctica, diálisis, diáspora, heterónimo,
ectomorfo, dislexia, metamorfismo, panorama, pantomimo, pericarpio, periscopio,
polifonía, polimorfo, prosélito, prosopopeya, tetrarca.
P A N T E T R A R C A U E I O L G F P D
A A Y P I O E L K T J D I A D E M A A D
U P R O S O P O P E Y A P A U G V D U F
T E P L X K I A H O D A E T P R A I T D
O G A I O J G M P D I W R S A H C S O F
C P O L I M O R F O A O I D N A V L C E
T T T O A J O L N S L E S F O J I E R C
O E E R D I S L E X I A C C R G C M A T
N R O F A H I K A X S T O V A L E E C O
O I N O B O S A N O I R P L M R C T I M
P R O S E L I T O C S Y I D A Ñ E A A O
O L P A N E O O R O J I O N E O P M L R
L K A P D I A L E C T I C A W I I O I F
I E N Ñ L C P R M O H P T G Q U G R G O
F J T H E T E R O N I M O L O G L F R I
O H O P E R I S S O P I O J W Y O I A A
N G M J H B I P A N T O N I M O T S F F
I F I H G H D I A S P O R A C O I M I D
A P M R I C A P P I O I A N O C S O A R
S M O T A M O R F I P E R I C A R P I O
38
4. Resuelve el siguiente crucigrama del léxico temático.
1 2
4 5
6 7 8 9
10 11
12
13
14
15
16
17 18
19 20 21 22
23
24
25
26
27
28
29
30
Horizontal
5. Línea recta que une dos puntos de la circunferencia y que, pasando por el
centro, la divide en dos partes iguales.
6. Orificio o abertura anterior de la laringe.
11. Circunferencia, línea que limita una superficie circular.
12. Régimen familiar en que el varón está autorizado a tener varias esposas.
13. Que tiene autonomía.
39
15. Parte del pie entre el tarso y los dedos, constituida por los cinco
metatarsianos.
18. Rama de la filosofía que estudia los principios de la realidad universal, según
Aristóteles.
23. Que abraza muchas ciencias o artes
25. Inflamación del peritoneo.
26. Etapa en la mitosis y la meiosis en que los cromosomas se alinean en el
ecuador del huso mitótico.
27. Recta que une dos vértices no consecutivos de un polígono.
28. Proceso seguido para alcanzar un objetivo y especialmente para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos.
29. Figura que transporta una palabra de un sentido recto a otro figurado,
mediante una comparación tácita.
30. Espartano libre, pero sin derechos; habitantes que viven diametralmente
opuestos en relación al mismo paralelo.
Vertical
1. Parte de la gramática que enseña la pronunciación y acentuación de las
voces.
2. Pluralidad de significados de una palabra.
3. Forma particular o variante de un idioma en una zona geográfica determinada.
4. Animal de cuatro patas.
7. Figura que designa una cosa con el nombre de otra, el efecto por la causa o
viceversa, el autor por su obra, el signo por la cosa significada, etc.
8. Aparición de nuevos focos en una enfermedad infecciosa o cancerosa.
9. Músculo plano ancho y delgado que separa el tórax del abdomen.
10. Enfermedad endocrina manifestada por la abundante producción de orina.
12. Contorno de una figura plana.
14. Parte de la mano entre el cuerpo y los dedos, cuyo esqueleto está constituido
por los cinco metacarpianos.
16. Determinación de las enfermedades por los síntomas de las mismas.
17. Introducción de varios espermatozoides en el óvulo.
19. Que tiene cuatro alas.
20. Que está debajo de la lengua.
21. Sed insaciable, síntoma de varias enfermedades.
22. Momento de dilatación del corazón, entre dos contracciones cardiacas o
sístoles.
24. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados
de un tronco común.
40
Aprendizaje 5. El alumno ubica, en un mapa, la situación geográfica de Grecia
Antigua con el propósito de reconocer sus principales regiones y ciudades.
A. Contenidos temáticos.
1. El ámbito geográfico: principales regiones y ciudades de Grecia antigua
La Grecia antigua comprendía cuatro grandes zonas: Grecia continental, la
península del Peloponeso, Grecia insular, Grecia asiática y Grecia colonial. El suelo
es abrupto y lleno de relieves que llegan hasta el mar y convierten sus costas en
unas de las más sinuosas de todo el Mediterráneo. Sólo posee un 20 por ciento de
tierras llanas.
En el centro, de este a oeste, se halla la llamada Grecia Central formada por la isla
de Eubea y la región del Ática cuya capital, Atenas, se convirtió en el centro cultural
de la Grecia Antigua, es de suelo escabroso y abrupto. Beocia, cuya capital es
Tebas, desde la antigüedad es una de las zonas de mejor aprovechamiento
agrícola en su llanura del lago Copais, hoy desaparecido. Dóride, las Lócrides,
Fócide, donde se halla Delfos, con el santuario de Apolo Pitio, Etolia y Acarnania
son las regiones que completan la Grecia central. En toda esta parte de Grecia
predomina el relieve montañoso con pequeños valles.
41
Al sur se halla Grecia Meridional. En el istmo, entre el Ática y el Peloponeso, se
hallaban las poleis de Megara, Corinto y Sición. Más al Sur, en la península del
Peloponeso, se hallan Argólide (con capital en la ciudad de Argos, en la que se
rendia culto a Hera, esposa de Zeus), Arcadia, Acaya (capital Megalópolis), Élide
(donde se encuentran los restos del santuario de Olimpia), Mesenia y Laconia
(capital Esparta). En el Peloponeso, salvo el valle del Eurotas y la llanura de
Mesenia, también predomina el relieve montañoso.
Grecia insular
Comprende las islas del mar Egeo, situadas entre Grecia continental y Asia Menor,
entre las que sobresalen: la ya mencionada Eubea situada al Este del continente y
paralela a Ática, Beocia y Fócide, (en la actualidad unida al continente por un
puente), Lesbos (patria de Safo y Alceo), Quíos (tradicionalmente aceptada como
patria de Homero), Rodas, Delos (famosa por su santuario de Apolo), etc. y al sur
de este mar se encuentra Creta, la mayor de las islas griegas, en ella se hallaban
las ciudades de Cnosos, Festo, Hagia Triada, Gurnia en las que se desarrolló la
civilización minoica y creto-micénica. En el mar Jónico al oeste de la península
Balcánica se halla Léucade, Ítaca (patria de Odiseo), Cefalonia y Zacinto.
Grecia asiática
42
Grecia colonial
Entre los siglos VIII y VI a. C., se produjo un gran movimiento migratorio del pueblo
griego, desde las ciudades del continente o de Asia Menor, por todo el Mediterráneo.
Se fundaron emporios (asentamientos comerciales) en muy diversos lugares, en la
Propóntide, Sesto y Bizancio; en el Ponto Euxino (el actual mar Negro), Olbia y
Trapezunte; en Tracia, Abdera, Anfípolis, Olinto y Potidea; en Macedonia, Terma y
Pidna; en el delta del Nilo, Náucratis y en Libia, Cirene.
B. Actividades
1. Ubica en el mapa de Grecia cinco regiones principales y márcalas con rojo.
43
2. Señala con un círculo en el mapa siete ciudades principales de Grecia.
Acaya, Arcadia, Atenas, Ática, Beocia, Copais, Corinto, Delfos, Dóride, Epidamno,
Epiro, Estrimón, Etolia, Acarnania, Eubea, Feras, Fócide, Hélade, Istmo, Lócride,
Macedonia, Megalópolis, Megara, Olimpo, Pela, Peloponeso, Peneo, Sición, Tebas,
Tesalia.
44
4. Identifica en la lectura “Dialectos y pueblos de Grecia” qué dialectos son
nombrados por Estrabón.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
45
Aprendizaje 6. El alumno explica la pervivencia del griego con nuestra lengua y
cultura, a fin de reconocer la presencia del griego en el español.
A. Contenidos temáticos.
1. Importancia del griego como vehículo de transmisión del helenismo que
delineó la cultura occidental
46
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un
conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción
de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como
descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien,
como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto
sus características físicas (ríos, montañas, etc.) como los pueblos que los
habitaban. Existe así, desde la Grecia clásica, una perspectiva general y otra
particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a
la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por
etnografía.
47
Estrabón (60 a. C.- 21 d. C.) realizó, en cambio, una geografía plenamente
corográfica o regional. Recoge, de forma sistemática, un gran número de
informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras
tenían un claro fin práctico pues interesaba, sobre todo, “para los fines de gobierno”.
Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus
rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I
a. C.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas
conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los
diversos territorios.
Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra
geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la
geografía matemática y cartográfica. Proporciona tablas de posiciones que
permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares.
También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
B. Actividades
1. Elabora un resumen de la importancia del griego en la cultura occidental.
48
III. Sugerencias de evaluación
49
5. La letra griega Ξ se escribe en minúscula:
a. ζ
b. γ
c. ξ
d. χ
50
10. La sigma griega al final de la palabra se escribe siempre:
a. ς
b. π
c. λ
d. σ
Las amazonas
Traducción:
Existían antiguamente las amazonas, hijas de Ares, que habitaban junto al río
Termodonte: [eran] las únicas armadas con hierro de los de su entorno, y las
primeras de todos en montar a caballo. Por su bravura eran tenidas por hombres
más que por mujeres por su naturaleza.
51
D. Busca la etimología de las siguientes palabras y escribe su significado.
Amazona: _________________________________________________________
Paleolítico: ________________________________________________________
Económico: ________________________________________________________
Hipopótamo: _______________________________________________________
Hoplita: ___________________________________________________________
Monodia: __________________________________________________________
Psicología: ________________________________________________________
Física: ____________________________________________________________
Ginecología: _______________________________________________________
Andrógino: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
52