Segundo Libro Griego I CCH 2020 18 X 20
Segundo Libro Griego I CCH 2020 18 X 20
GRIEGO I
La
Acrópolis de Atenas (reconstrucción)
http://el.travelogues.gr/collection.php?view=415
Integrantes:
Caldera Chapul Ix-chel Tatiana
Espíndola Bautista Ma. de Jesús
García Casillas Alejandro
Hernández Elsa María de los Ángeles
Reyes Reyes Juan
Julio 30 de 2020
PRÓLOGO
La asignatura forma parte del Área de Talleres, lo cual nos lleva a considerar
a la lengua griega como un vehículo de comunicación y de transmisión cultural e
ideológica. Bajo tal perspectiva, el abordaje de aspectos culturales y lexicológicos
son primordiales, pues, proporcionan un marco de referencia necesarios para la
comprensión de la textualidad de la cultura griega y su impacto en nuestro mundo
occidental.
1
La información y todo el contenido vertido en este Libro es actual y novedoso,
al utilizar diversos tipos de fuentes en su elaboración desde bibliográfica hasta
digital en todas las temáticas y contenidos, como son: la historia, el arte, la filosofía.
Todo con el fin de propiciar el aprendizaje integral de la lengua en sus diversos
niveles textual, cultural y léxico. También es nuestro propósito despertar tu interés
y facilitar tu acceso a la comprensión del griego al presentarte una perspectiva más
amplia de su manejo en otros soportes, además del escrito.
El libro integra las tres unidades del Programa de Estudios, cada una
contiene un CORPUS TEXTUAL que incorpora una breve explicación de la temática
y la selección de un texto original griego, elegido por su vinculación con la unidad,
así como por su interés literario y/o documental que pueden aportarte información
interesante a ti como estudiante. Además, siempre al final de cada texto integramos
un vocabulario textual que recopila todas la palabras presentes en el escrito.
2
léxico, abordarás la transcripción de palabras griegas hasta el español. También
aprenderás sobre la importancia de la etimología en la comprensión de las palabras
de origen griego en el español.
3
ÍNDICE
PRÓLOGO………………................................................................................... 1
ÍNDICE……………………………………………………………………………...… 4
PRESENTACIÓN GENERAL…………………………………………………..….. 5
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA GRIEGA......… 7
I. CORPUS TEXTUAL……………………………………………………………… 8
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES……………………...…. 15
III. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN……………………………………….….. 49
IV. REFERENCIAS……………………………………………………………….… 53
UNIDAD 2. GRAMÁTICA TEXTUAL DE LA SECUENCIA DESCRIPTIVA.… 54
I. CORPUS TEXTUAL……………………………………………………………… 55
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES………………………… 61
III. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN………………………………………..…. 117
IV. REFERENCIAS………………………………………………………………..… 123
4
PRESENTACIÓN GENERAL.
El libro de texto que ahora se presenta, consiste en un material de apoyo para
abordar con los alumnos en el salón de clase la asignatura de Griego 1, de acuerdo
con los programas institucionales y el modelo educativo de la Escuela Nacional
Colegio de Ciencias y Humanidades. La propuesta de enseñanza y aprendizaje del
programa institucional de griego plantea que la enseñanza de esta materia debe ser
a partir de textos de su literatura, en los que han de abordarse los tres elementos
constitutivos de un texto: léxico textual, sistema lingüístico de combinación léxica y
contenido.
B. PROPÓSITOS
El libro de texto tiene como propósito apoyar el compromiso institucional de
desarrollar, en el ámbito humanístico, las capacidades, facultades, destrezas y
habilidades cognitivas, actitudinales y valorativas de quienes cursan nuestro
bachillerato para que puedan insertarse como individuos y como ciudadanos en
nuestra sociedad y en este mundo globalizado.
5
C. CONTENIDOS Y MATERIALES DE APOYO
El libro está integrado por tres estrategias didácticas, una por cada unidad, cuyos
elementos estructurales son: Título, corpus textual, desarrollo temático, actividades,
evaluación, referencias. El título es el de la unidad; la presentación incluye
contenidos y propósitos, correspondientes al Programa indicativo de Griego I, el
corpus contiene los recursos indispensables para la decodificación y comprensión
del contenido textual: texto griego, texto interlineal, vocabulario textual, textos
temáticos y versión literaria. En el desarrollo temático se expone, con la brevedad
del caso, la información sobre cada uno de los aspectos textuales: morfosintáctico,
cultural y lexicológico; el vocabulario de unidad presenta las palabras clave del texto:
verbos, sustantivos y adjetivos; las actividades se refieren a las operaciones de
aprendizaje; en la evaluación se indican criterios e instrumentos de evaluación; las
referencias presentan la bibliografía indispensable de consulta. Así, el grupo trabajo
considera que este trabajo cumple con todos los requisitos establecidos en la
definición de “libro de texto” indicada en el Protocolo de Equivalencias para el
Ingreso y la Promoción de los Profesores Ordinarios de Carrera del Colegio de
Ciencias y Humanidadesi. A continuación, se presenta el desarrollo didáctico de las
tres unidades del programa.
6
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA GRIEGA
Estrabón
http://web4.si.edu/sil/scientific-identity/display_results.cfm?alpha_sort=W {{PD-art}}
7
I. CORPUS TEXTUAL
8
A. Texto griego
Γεωγραφικά
Ἑλλάδος μὲν οὖν πολλὰ ἔθνη γεγένηται, τὰ δ᾽ ἀνωτάτω τοσαῦτα ὅσας
καὶ διαλἐκτους παρειλήφαμεν τὰς Ἑλληνἰδας: τούτων δ᾽αὐτῶν τεττάρων
οὐσῶν τὴν μὲν Ἰάδα τῇ παλαιᾷ Ἀτθίδι τὴν αὐτὴν φαμέν (καὶ γὰρ Ἴωνες
ἐκαλούντο οἱ τότε Ἀττικοί, καὶ ἐκεῖθέν εἰσιν οἱ τὴν Ἀσίαν ἐποικήσαντες
Ἴωνες καὶ χρησάμενοι τῇ νῦν λεγομένῃ γλώττῃ Ἰάδι), τὴν δὲ Δωρίδα τῇ
Αἰολίδι: πάντες γὰρ οἱ ἐκτὸς Ἰσθμοῦ πλὴν Ἀθηναίων καὶ Μεγαρέων καὶ
τῶν περὶ τὸν Παρνασσὸν Δωριέων καὶ νῦν ἔτι Αἰολεῖς καλοῦνται: καὶ τοὺς
Δωριέας δὲ ὀλίγους ὄντας καὶ τραχυτάτην οἰκοῦντας χώραν εἰκός ἐστι
τῷ ἀνεπιμίκτῳ παρατρέψαι τὴν γλῶτταν καὶ τὰ ἄλλα ἔθη πρὸς τὸ μὴ
ὁμοργενές, ὁμοργενεῖς πρότερον ὄντας. τοῦτο δ᾽αὐτὸ καὶ τοῖς Ἀθηναίοις
συνέβη, λεπτόγεών τε καὶ τραχεῖαν οἰκοῦντας χώραν ἀπορθήτους μεῖναι
διὰ τοῦτο καὶ αὐτόχθονας νομισθῆναι φησὶν ὁ Θουκυδίδης, κατέχοντας
τὴν αὐτὴν ἀεί, μηδενὸς ἐξελαύνοντος αὐτοὺς μηδ᾽ ἐπιθυμοῦντος ἔχειν
τὴν ἐκείνων: τοῦτο τοίνυν αὐτὸ καὶ τοῦ ἐτερογλώττου καὶ τοῦ ἑτεροεθοῦς
αἴτιον, ὡς εἰκός, ὑπῆρξε καίπερ ὀλίγοις οὖσιν.
Estrabón. Geografía. 8.1.1-2
B. Texto interlineal
Γεωγραφικά
Ἑλλάδος μὲν οὖν πολλὰ ἔθνη γεγένηται, τὰ
De Grecia ciertamente pues muchas tribus existen el
δ᾽ ἀνωτάτω τοσαῦτα ὅσας καὶ διαλέκτους
pero la principal de estas tan grande también a los dialectos
παρειλήφαμεν τὰς Ἑλληνὶδας τούτων δ᾽ αὐτῶν τεττάρων
estamos familiarizados los griegos de estos y mismos cuatro
9
οὐσῶν τὴν μὲν Ἰάδα τῇ παλαιᾷ Ἀτθίδι τὴν αὐτὴν φαμέν
son el ciertamente jónico al antiguo ático el mismo hablamos
(καὶ γὰρ Ἴωνε ἐκαλούντο οἱ τότε Ἀττικοί, καὶ ἐκεῖθέν
(también pues jonios llamaron los cuando áticos también de allí
εἰσιν οἱ τὴν Ἀσίαν ἐποικήσαντες Ἴωνες καὶ χρησάμενοι
son los en el Asia que se asentaron jonios y los que proclaman
τῇ νῦν λεγομένῃ γλώττῃ Ἰάδι), τὴν δὲ Δωρίδα τῇ Αἰολίδι:
el ahora hablar el dialecto jónico, el y dórico al eólico:
πάντες γὰρ οἱ ἐκτὸς Ἰσθμοῦ πλὴν Ἀθηναίων
para todos pues los del otro lado del istmo excepto atenienses
καὶ Μεγαρέων καὶ τῶν περὶ τὸν Παρνασσὸν Δωριέων
y megarenses y de cerca al Parnaso dorios
καὶ νῦν ἔτι Αἰολεῖς καλοῦνται: καὶ τοὺς Δωριέας δὲ ὀλίγους
y ahora también eolios llaman y a los dorios pues pocos
ὄντας καὶ τραχυτάτην οἰκοῦντας χώραν εἰκός ἐστι
siendo y accidentada habitando una región parecida es
τῷ ἀνεπιμίκτῳ παρατρέψαι τὴν γλῶτταν καὶ τὰ ἄλλα ἔθη
a la mezcla siendo diferentes en el lenguaje y a las otras costumbres
πρὸς τὸ μὴ ὁμοργενές, ὁμοργενεῖς πρότερον ὄντας.
a la no misma raza de la misma raza antes siendo.
10
κατέχοντας τὴν αὐτὴν ἀεί, μηδενὸς ἐξελαύνοντος
tomando posesión de ésta siempre, ninguno intentó expulsar
αὐτοὺς μηδ᾽ ἐπιθυμοῦντος ἔχειν τὴν ἐκείνων:
a éstos y no hubo deseo de poseer a aquellos:
τοῦτο τοίνυν αὐτὸ καὶ τοῦ ἑτερογλώπου
todo por lo tanto esto y de distinto dialecto
καὶ τοῦ ἑτεροεθοῦς αἴτιον, ὡς εἰκός,
y de gente distinta la causa como probable,
ὑπῆρξε καίπερ ὀλίγοις οὖσιν.
tomó la iniciativa aunque pocos eran.
1
Trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, Gredos, 2001.
11
D. Vocabulario textual
αὐτός, ή, όν, αdj. y pron. el mismo, ἐκεῖνος, η, ον, pron. y adj. dem.
aquél, aquélla, aquello.
el propio.
ἐκτός, adv. fuera, prep. de gen. fuera
αὐτόχθων, ονος, originario del país,
de, lejos de.
utóctono.
Ἀχαιός, ά, όν, Aqueo, dela Acaya. ἐκεῖθεν, adv. de allí, de allá.
Ἑλλάς άδος, ἡ, Hélade, Grecia.
γάρ, conj. porque, sin duda.
γἰγνομαι, nacer, venir, llegar. Ἑλληνίς, ίδος, ἡ, griega, mujer
griega.
γλῶττα, ης, ἡ, lengua, lenguaje,
ἐξελαύνω, echar fuera, arrojar,
idioma.
expulsar.
12
ἐπιθυμέω, desear, estar deseoso. μηδείς, μηδεμία, μηδέν, ni uno,
ἐποικέω, establecerse como colono. ninguno, nadie.
μηδέ, adv. y conj. neg. ni, y no, ni περί, prep. de ac. en derredor de, en
aun. las cercanías de.
πλέω, navegar, flotar, hacer una
travesía.
13
πολύς, πολλή, πολύ, mucho,
numeroso.
πρός, prep. de ac. a [lugar a donde],
hacia, contra.
συμβαίνω, reunir, juntar.
τε, part. εnclítica, y.
τέσσαρες, ες, α, cuatro.
τοίνυν, adv. ciertamente, en efecto,
pues.
τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον,
adj. correl. tal, tanto, tan grande.
τότε, adv. entonces, antes, en otro
tiempo.
τραχύς, εῖα, ύ, áspero, escabroso,
desigual, salvaje.
ὑπάρχω, mandar, dominar.
ὑπό, prep. de gen. debajo de, al pie
de, por.
ὑφή, ῆς, ἡ, tejido, tela de araña.
φημί, dar a conocer, hablar, decir.
χράω, prestar, cumplir, dar.
χώρα, ας, ἡ, trecho, intervalo, sitio,
lugar.
ὤν, οὖσα, ὄν, part. pres. del verbo
εἰμί.
ὡς, adv. de modo y de comparación
como, así como.
14
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
Gramática.
A. Contenidos temáticos.
1. Introducción a la lengua griega
El griego es, sin duda, una de las lenguas que cuenta con una historia muy
prolongada que abarca varios miles de años. El dialecto micénico constituye la
manifestación más antigua del griego. Sus primeros textos, los micénicos, escritos
en tablillas de barro en un silabario llamado Lineal B, utilizada por los escribas del
palacio cretense de Cnosos, por los del palacio de Pilos, en la Grecia continental, y
por los de otros centros, ofrecen datos muy interesantes sobre la sociedad de esa
época.
Con la aparición de los dorios, a finales del s. XIII a.C., la civilización micénica se
viene abajo y comienza a configurarse el mosaico dialectal que culminará en los
períodos arcaico y clásico.
En torno al siglo VIII a. C. tienen lugar: la recuperación de la escritura, con la
adopción de un sistema alfabético tomado de los fenicios; y el nacimiento de la
literatura griega, con los poemas de Homero, Ilíada y Odisea, que recogen una
tradición legendaria anterior2.
En el primer milenio se distinguen varios grandes grupos dialectales, dentro de cada
uno de los cuales se articulan variantes menores:
Grupo arcado-chipriota
Componen el grupo arcado-chipriota dos dialectos: 1) el arcadio, hablado en la
Arcadia, en el Peloponeso, una región que los poetas posteriores convertirían en
2
(Almodóvar García & Gómez Tirado, 2002)
15
una especie de paraíso bucólico, pero en realidad una zona aislada y, por ello,
conservadora de un dialecto con rasgos muy antiguos, y 2) el chipriota, hablado en
Chipre, la isla situada en una parte muy oriental del Mediterráneo y que compartió
la colonización de griegos y fenicios.
Grupo eolio
Dentro del cual se distinguen tres dialectos: 1) el lesbio, hablado en la isla de Lesbos
(patria de Safo y Alceo), próxima a la costa de Asia Menor, 2) el tesalio, que se
hablaba con variantes internas en la amplia llanura de Tesalia, y 3) el beocio,
hablado en Beocia, región próxima a Atenas, cuya capital era la famosa Tebas.
Grupo dorio
El dorio se hablaba en una amplia zona del Peloponeso (por ejemplo, era dorio el
dialecto laconio, hablado por los espartanos), en diversas islas del Egeo, como
Creta, Cos, Rodas o Tera, y en bastantes lugares de la Magna Grecia (el sur de
Italia y Sicilia).
Grupo jónico-ático
Se hablaban dialectos jonios en una amplia zona a ambos lados del Egeo. Se
distinguen los siguientes grupos:
a) Jónico oriental, hablado en las ciudades jonias de la costa de Asia Menor
(algunas de gran importancia cultural como Éfeso o Mileto), y las islas próximas,
como Samos o Quíos.
b) Jónico central o de las Cícladas hablado en las islas Cícladas, como Naxos,
Amorgos, Paros, Delos, Tenos, Andros o Ceos.
c) Jónico occidental (o Euboico): hablado en Cálcide con sus colonias en Italia,
Sicilia y la península Calcídica, y en otras ciudades de la isla de Eubea.
d) El ático era una modalidad del dialecto jonio, aunque más diferenciada de las
demás. Se hablaba en el Ática, región cuya capital era Atenas. El ático adquiere
enorme importancia por el prestigio cultural que alcanza Atenas, y llega a
convertirse en la lengua griega clásica por excelencia. En ático se escriben las
tragedias y las comedias, los diálogos de Platón o los discursos de Demóstenes,
además de un número inmenso de inscripciones en que se recogen las decisiones
políticas de la Asamblea y el Consejo.
16
2. El Alfabeto griego: correspondencia fonética con el español
El alfabeto griego.
Minúscula Mayúscula Nombre Ejemplo Pronunciación
α Α alfa ἀνώνυμος /a/
β Β beta βασιλική /b/
γ Γ gamma γεωμετρία /g/
δ Δ delta δημοκρατία /d/
ε Ε épsilon εὐγενής /e/
ζ Ζ dseta ζῶον /ds/
η Η eta ἡμισφαίριον /e/
θ Θ theta θέατρον /th/
ι Ι iota ἰσοσκελής /i/
κ Κ kappa κίνημα /k/
λ Λ lambda λυκαῑον /l/
μ Μ mi μεθοδικός /m/
ν Ν ni νέος /n/
ξ Ξ xi ξένος /ks/
ο Ο ómicron ὄνυξ /o/
π Π pi παράσιτος /p/
ρ Ρ rho ῥαψῳδός /r/rr/
σ,ς Σ sigma σύνταξις /s/
τ Τ tau τακτική /t
υ Υ ípsilon ὑδραυλικός /y3/
3
(Alfageme, 1988)
17
φ Φ fi φιλόσοφος /f/
χ Χ ji χειρός /j/
ψ Ψ psi ψυχή /ps/
ω Ω omega ὥρα /o/
Nota:
De los dos signos de sigma: σ, ς el primero se emplea al principio y en medio de
una palabra; el segundo sólo al final.
Ejemplo: σείσμος, /seísmos/: sismo, temblor de tierra
3. Pronunciación Clásica
4
(Berenguer Amenós, 1973)
18
B. Actividades.
____________________________________________________________
19
Aprendizaje 2. El alumno reconoce los principales elementos formales que
afectan la escritura de textos griegos, identificado la acentuación y la puntuación,
con la finalidad de distinguir los signos ortográficos propios de esta lengua.
Gramática.
A. Contenidos temáticos.
1. Acentuación
a. Espíritus o aspiraciones.
Toda vocal inicial lleva siempre espíritu (spiritus: aspiración), que puede ser
suave o áspero, según su origen.
En caso de empezar por diptongo, el espíritu va siempre en el segundo
elemento: αὐτός.
ὕπνος: sueño.
Cuando se encuentran dos ρ en medio de palabra, la primera puede escribirse
No se pronuncia y no se transcribe:
( ’ ) Débil o suave
Εὔβοια: /Euboia/ “Eubea”; ἀνήρ /anér/ hombre.
b. Tildes o acentos
En griego el acento no indica, como en castellano, intensidad de voz, sino
elevación o depresión de tono. Esta elevación o depresión es el llamado acento
tónico. En griego todas las palabras llevan tildes salvo las palabras enclíticas
y proclíticas.
Hay tres tipos de tildes, o acento tónico:
20
( ΄ ) Agudo Indica una elevación de tono, de la Aguda u oxítona:
ὀξύς
vocal que lo lleva. Puede ir sobre ποταμός.
las tres últimas sílabas de una
Grave o paroxítona:
palabra, sean largas o breves,
δήμου.
pero para que esté en la
antepenúltima, la última debe ser Esdrújula o proparoxítona:
breve. πόλεμος.
( ) Grave Indica una elevación menor de
βαρύς tono. Sólo puede ir en la última ἡδονὴ καὶ λύπη.
sílaba.
( ἐγὼ αὐτός ...)
Sustituye al acento agudo
cuando éste va al final de
palabra y le sigue otra palabra
acentuada (no enclítica).
( ~ ) Circunflejo Indica una elevación y una Perispómena: κεφαλῆς.
περισπωμένη depresión sucesivas del tono. Properispómena: δῆμος.
Puede ir sobre la última o la
penúltima sílaba que sean
largas por naturaleza, pero para
que esté en la penúltima, la
última debe ser breve.
c. Signos ortográficos
i. Apóstrofo ( ’ ). El apóstrofo se coloca entre dos palabras para indicar la
elisión de la vocal final o inicial de una de ellas. Ejemplo: ἀλλ’ ἐγώ en
21
iii. Diéresis ( ¨ ). Indica que deben pronunciarse separadamente dos vocales
que forman diptongo. Ejemplo: ἀρχαϊκός primitivo, se pronuncia
/arjaicós/.
d. Signos de puntuación
i. El punto y la coma se usan como en castellano.
ii. El punto alto ( ˑ ) equivale a nuestros dos puntos o al punto y coma.
B. Actividades.
22
c. Ἆρα οἱ Ἴωνες ἐν τῇ ’Αττικῇ οἰκούσιν;
_______________________________________________________________
-Οὐ, οἱ Ἴωνες ἐν τῇ ’Ασίᾳ οἰκούσιν.
_______________________________________________________________
d. Ποῖα διάλεκτος λαλοὺσιν οἰ Αἰόλιοι;
_______________________________________________________________
- Οἰ Αἰόλιοι λαλοὺσιν τήν διάλεκτον αἰολικόν.
_______________________________________________________________
e. Ποῖα διάλεκτος λαλοὺσιν οἰ Ἕλληνες;
_______________________________________________________________
- Οἰ Ἕλληνες λαλοὺσιν τήν ἐλληνικήν διάλεκτον.
_______________________________________________________________
23
Aprendizaje 3. El alumno aplica las reglas de transcripción fonética del griego al
español, reconociendo los cambios que sufren las grafías en su tránsito a través
del latín, a fin de identificarlos en palabras griegas que trascendieron al español
y a otras lenguas.
Componente léxico.
A. Contenidos temáticos.
1. Transcripción de palabras griegas al latín y al español
La transcripción de las letras griegas a la grafía del español se hace,
convencionalmente, a través del latín5.
5
(Rojas Álvarez, 1992)
24
κατακλυσμός c cataclysmus c cataclism
Κ,κ
o
25
2. Transcripción de diptongos
ῃ Ἤιος e Eus e Eo
3. Transcripción de terminaciones
26
(nombres
propios)
4. Acentuación
En cuanto a la tilde resultante en nuestro idioma, las palabras se transcriben al
español siguiendo las reglas generales de acentuación. A la derecha se puede
acceder al cuadro sinóptico del paso de las letras griegas al español.
Si la penúltima es larga El acento va sobre ella: Ὅμηρος: Homero
Si la penúltima es breve El acento va sobre la antepenúltima: Σωκράτης:
Sócrates.
27
B. Actividades
1. Escribe en tu cuaderno veinte palabras del corpus textual que aparecen en
negrillas.
28
Aprendizaje 4. Infiere el significado de las raíces griegas, en helenismos de la
lengua castellana, para enriquecer su léxico.
Componente léxico.
A. Contenidos temáticos.
1. La etimología
Las palabras, como las personas, tienen su propia vida y la etimología es su
“biografía autorizada”. La etimología es la ciencia que estudia el origen verdadero
de las palabras. Su estudio permite, sobre todo, dos cosas: conocer su evolución
histórica, fonética y semántica, y averiguar, o al menos acercarse, al significado de
las desconocidas sin el uso del diccionario; ambas cosas mejoran el nivel léxico y
facilitan la comprensión y la expresión6.
Para establecer con rigor el étimo -el origen verdadero– de una palabra, este ha
de ser explicado en doble vertiente: fonética y semántica. Pongamos la palabra
biología. Se trata de un sustantivo de origen griego compuesto de dos palabras (bios
y logos). Ahora bien, en griego hay un nombre βίος, que significa “vida”, y otro βιός,
que significa “arco”, conque, desde el punto de vista fonético, cualquiera de los dos
podría ser el que estamos buscando; pero, claro, βιός “arco” no corresponde con el
significado de biología (ciencia que estudia los seres vivos, no ciencia que estudia
la fabricación o uso de los arcos), de modo que queda claro que es βίος, y no βιός,
es el étimo que conviene en este caso.
Enseguida conocerás algunas palabras en español cuyos componentes o
étimos utilizan vocabulario visto en el fragmento de la obra Geografía de Estrabón
que ya tuviste oportunidad de leer al inicio de esta unidad.
ἄλλος, η, ο: otro, diferente
Alegoría: Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente.
Alopatía: Terapéutica cuyos medicamentos producen en el estado sano fenómenos
diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean.
Alóctono, na: Que no es originario del lugar en que se encuentra.
6
(Estébañez García , 1998)
29
αὐτός, ή, όν: mismo, el mismo, el propio
Autarquía: Dominio de sí mismo, autosuficiencia.
Autocracia: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la
suprema ley.
Autóctono, na: Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que
viven.
γλῶσσα, ης: lengua
Hipogloso, sa: Anat. Que está debajo de la lengua.
Epiglotis. Anat. Lámina cartilaginosa, sujeta a la parte posterior de la lengua de los
mamíferos, que tapa la glotis al tiempo de la deglución.
Glotis: Anat. Orificio o abertura anterior de la laringe.
διά: a través de, enteramente
Diabetes: Enfermedad endocrina manifestada por la abundante producción de
orina.
Diadema: Cinta de tela blanca que antiguamente usaban los reyes griegos. || Adorno
femenino para la cabeza, ya sea en forma de media luna o como corona abierta por
detrás.
Diáfano: Transparente, claro.
ἕτερος, α, ον: otro, diferente
Heteróclito, ta: Que se aparta de las reglas gramaticales de la analogía. || fig.
Extraño, irregular.
Heterodoxia: Disconformidad con la doctrina fundamental en una religión, secta o
sistema.
Heterogéneo, a: Compuesto de partes de distinta especie. || Distinto, extraño.
ἔθνoς, εος, τό: pueblo, raza, linaje
Étnico, ca: adj. Relativo a las etnias o pueblos.
Etnografía: Ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de los pueblos.
Etnología: Estudio de los pueblos.
ἔθoς, εος, τό: costumbre, hábito, uso
Etología: Ciencia que investiga el comportamiento de los animales.
30
Etopeya: Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
ἐκτός: adv. fuera, afuera
Ectomorfo, fa: adj. Psi. Categoría de los individuos demacrados, delgados y
nerviosos. Incluye a los esquizofrénicos.
Ectoparásito: Organismo que vive en el exterior de otro organismo causándole daño.
Ectópico, ca: adj. Med. Lo que está situado fuera de su lugar normal. Cierto tipo de
embarazo.
λέγω: recoger, reunir, escoger, decir
Dislexia: Dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo.
Lexema: Ling. Unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas
gramaticales.
Prolegómeno: Tratado que se pone al principio de una obra o escrito, para
establecer los fundamentos generales de la materia que se ha de tratar después.
μετά: después de, cambio
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas efectuadas en el interior de cada
célula individual de un organismo, gracias a las cuales éste obtiene la energía para
sus procesos vitales y la síntesis de nueva materia orgánica.
Metacarpo: Parte de la mano entre el cuerpo y los dedos, cuyo esqueleto está
constituido por los cinco metacarpianos.
Metafísica: Rama de la filosofía que estudia los principios de la realidad universal,
según Aristóteles.
ὀλίγος, η, ον: poco
Oligarquía: Gobierno exclusivamente ejercido por un grupo reducido de personas,
generalmente acaudaladas.
Oligoceno, na: Tercer subperÍodo del terciario, caracterizado por el enorme
desarrollo de los grandes mamíferos.
Oligopolio: Aprovechamiento de una industria o comercio por pocas empresas.
31
παλαιός, ά, όν: antiguo, viejo, anticuado
Paleolítico, ca: Se dice del primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la
piedra tallada, en el que se distinguen cronológicamente tres fases, inferior, medio
y superior.
Paleopatología: Ciencia que estudia las huellas dejadas por la enfermedad en los
restos de seres vivos, entre ellos el hombre.
Paleógrafo, fa: Persona que profesa la paleografía o tiene en ella especiales
conocimientos.
πᾶς, πᾶσα, πᾶν: todo, entero, completo
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a
casi todos los individuos de una localidad o región.
Pancarta: Pergamino que contiene copiados varios documentos. || Cartelón de tela,
cartón, etc., que, sostenido adecuadamente en una o varias pértigas, se exhibe en
reuniones públicas.
Pancracio: Combate gímnico de origen griego, que estuvo muy de moda entre los
romanos.
περί: alrededor
Pericardio: Saco membranoso, cónico, que envuelve al corazón y a las raíces de
los grandes vasos. Consta de una capa fibrosa externa y otra, serosa, interna.
Pericarpio: Pared del fruto, formada generalmente de tres partes concéntricas bien
visibles: epicarpio o externa, mesocarpio o intermedia y endocarpio o interna.
Periferia: Circunferencia, línea que limita una superficie circular. || Término o
contorno de una figura. || Espacio alrededor de un núcleo.
πολύς, πολλή, πολύ: mucho
Poliandria: Matrimonio entre una mujer y varios hombres. Es costumbre practicada
en el Tíbet y en la India.
Polícromo, ma: Que tiene muchos colores. || Es incorrecta la pronunciación
esdrújula, aunque está muy extendida.
Polígamo, ma: Hombre casado simultáneamente con varias mujeres.
32
πρός: hacia
Prosélito, a: Convertido a una religión, partido político o doctrina. || Partidario que
se gana para una facción, parcialidad o doctrina.
Prosodia: Parte de la gramática que enseña la pronunciación y acentuación de las
voces.
Prosopopeya: Personificación, figura que consiste en atribuir a las cosas inertes,
inanimadas, incorpóreas o abstractas, aptitudes propias de los seres vivos.
τέτταρες, α: cuatro
Tetracordio: Escala antigua compuesta de cuatro sonidos que forman un intervalo
de cuarta.
Tetraedro: Poliedro regular cuyas cuatro caras son triángulos equiláteros. ||
Cuadrilátero, figura de cuatro lados.
Tetragrama: Conjunto de cuatro líneas que se usaba en la escritura del canto
gregoriano.
φημί: hablar, decir
Eufemismo: Modo de expresar con suavidad y decoro ciertas ideas.
Profecía: Don sobrenatural de profetizar. || Predicción.
Profeta: El que predice.
χώρα, ας: campo, lugar, región, país
Corografía: Descripción de un país, de una región o de una provincia.
Corográfico, ca: Perteneciente o relativo a la corografía.
33
B. Actividades
1. Relaciona las siguientes palabras del recuadro con su respectiva raíz griega y
escríbelas sobre la línea de la raíz que corresponda.
34
πολύς, πολλή, πολύ: mucho
__________________________________________________________________
τέτταρες, α: cuatro
__________________________________________________________________
φημί: hablar, decir
__________________________________________________________________
10. Perigeo ( ) Intervalo cuadrado que media entre los triglifos del
friso dórico.
35
11. Perihelio ( ) Lo que está situado fuera de su lugar normal. Cierto
tipo de embarazo.
12. Peristilo ( ) Estudio de los pueblos.
36
3. Localiza los derivados de las raíces griegas en la siguiente sopa de letras.
Autocracia, autóctono, epiglotis, diadema, dialéctica, diálisis, diáspora, heterónimo,
ectomorfo, dislexia, metamorfismo, panorama, pantomimo, pericarpio, periscopio,
polifonía, polimorfo, prosélito, prosopopeya, tetrarca.
P A N T E T R A R C A U E I O L G F P D
A A Y P I O E L K T J D I A D E M A A D
U P R O S O P O P E Y A P A U G V D U F
T E P L X K I A H O D A E T P R A I T D
O G A I O J G M P D I W R S A H C S O F
C P O L I M O R F O A O I D N A V L C E
T T T O A J O L N S L E S F O J I E R C
O E E R D I S L E X I A C C R G C M A T
N R O F A H I K A X S T O V A L E E C O
O I N O B O S A N O I R P L M R C T I M
P R O S E L I T O C S Y I D A Ñ E A A O
O L P A N E O O R O J I O N E O P M L R
L K A P D I A L E C T I C A W I I O I F
I E N Ñ L C P R M O H P T G Q U G R G O
F J T H E T E R O N I M O L O G L F R I
O H O P E R I S S O P I O J W Y O I A A
N G M J H B I P A N T O N I M O T S F F
I F I H G H D I A S P O R A C O I M I D
A P M R I C A P P I O I A N O C S O A R
S M O T A M O R F I P E R I C A R P I O
37
4. Resuelve el siguiente crucigrama del léxico temático.
1 2
4 5
6 7 8 9
10 11
12
13
14
15
16
17 18
19 20 21 22
23
24
25
26
27
28
29
30
38
Horizontal
5. Línea recta que une dos puntos de la circunferencia y que, pasando por el
centro, la divide en dos partes iguales.
6. Orificio o abertura anterior de la laringe.
11. Circunferencia, línea que limita una superficie circular.
12. Régimen familiar en que el varón está autorizado a tener varias esposas.
13. Que tiene autonomía.
15. Parte del pie entre el tarso y los dedos, constituida por los cinco
metatarsianos.
18. Rama de la filosofía que estudia los principios de la realidad universal, según
Aristóteles.
23. Que abraza muchas ciencias o artes
25. Inflamación del peritoneo.
26. Etapa en la mitosis y la meiosis en que los cromosomas se alinean en el
ecuador del huso mitótico.
27. Recta que une dos vértices no consecutivos de un polígono.
28. Proceso seguido para alcanzar un objetivo y especialmente para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos.
29. Figura que transporta una palabra de un sentido recto a otro figurado,
mediante una comparación tácita.
30. Espartano libre, pero sin derechos; habitantes que viven diametralmente
opuestos en relación al mismo paralelo.
Vertical
1. Parte de la gramática que enseña la pronunciación y acentuación de las
voces.
2. Pluralidad de significados de una palabra.
3. Forma particular o variante de un idioma en una zona geográfica determinada.
39
4. Animal de cuatro patas.
7. Figura que designa una cosa con el nombre de otra, el efecto por la causa o
viceversa, el autor por su obra, el signo por la cosa significada, etc.
8. Aparición de nuevos focos en una enfermedad infecciosa o cancerosa.
9. Músculo plano ancho y delgado que separa el tórax del abdomen.
10. Enfermedad endocrina manifestada por la abundante producción de orina.
12. Contorno de una figura plana.
14. Parte de la mano entre el cuerpo y los dedos, cuyo esqueleto está constituido
por los cinco metacarpianos.
16. Determinación de las enfermedades por los síntomas de las mismas.
17. Introducción de varios espermatozoides en el óvulo.
19. Que tiene cuatro alas.
20. Que está debajo de la lengua.
21. Sed insaciable, síntoma de varias enfermedades.
22. Momento de dilatación del corazón, entre dos contracciones cardiacas o
sístoles.
24. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados
de un tronco común.
40
Aprendizaje 5. El alumno ubica, en un mapa, la situación geográfica de Grecia
Antigua con el propósito de reconocer sus principales regiones y ciudades.
Componente cultural.
A. Contenidos temáticos.
1. El ámbito geográfico: principales regiones y ciudades de Grecia antigua
La Grecia antigua comprendía cuatro grandes zonas: Grecia continental, la
península del Peloponeso, Grecia insular, Grecia asiática y Grecia colonial. El suelo
es abrupto y lleno de relieves que llegan hasta el mar y convierten sus costas en
unas de las más sinuosas de todo el Mediterráneo. Sólo posee un 20 por ciento de
tierras llanas.
Grecia continental y península del Peloponeso
Es la parte sur de la península de los Balcanes y comprende tres regiones: al norte
se hallan las que conforman la llamada Grecia Septentrional: Macedonia cuya
capital era Pela, regada por los ríos Estrimón, Axio y Haliacmón en cuyas vegas hay
llanuras muy fértiles. Tesalia con capital en Feras estaba separada de la anterior
por el monte Olimpo (2917 m.) con una fértil llanura en la vega baja del río Peneo.
Al oeste de Tesalia y separada por el monte Pindo se halla la región de Epiro, una
de las menos helenizadas, donde se encontraba el famoso santuario de Epidamno.
En el centro, de este a oeste, se halla la llamada Grecia Central formada por la isla
de Eubea y la región del Ática cuya capital, Atenas, se convirtió en el centro cultural
de la Grecia Antigua, es de suelo escabroso y abrupto. Beocia, cuya capital es
Tebas, desde la antigüedad es una de las zonas de mejor aprovechamiento
agrícola en su llanura del lago Copais, hoy desaparecido. Dóride, las Lócrides,
Fócide, donde se halla Delfos, con el santuario de Apolo Pitio, Etolia y Acarnania
son las regiones que completan la Grecia central. En toda esta parte de Grecia
predomina el relieve montañoso con pequeños valles.
Al sur se halla Grecia Meridional. En el istmo, entre el Ática y el Peloponeso, se
hallaban las poleis de Megara, Corinto y Sición. Más al Sur, en la península del
Peloponeso, se hallan Argólide (con capital en la ciudad de Argos, en la que se
rendía culto a Hera, esposa de Zeus), Arcadia, Acaya (capital Megalópolis), Élide
41
(donde se encuentran los restos del santuario de Olimpia), Mesenia y Laconia
(capital Esparta). En el Peloponeso, salvo el valle del Eurotas y la llanura de
Mesenia, también predomina el relieve montañoso.
Grecia insular
Comprende las islas del mar Egeo, situadas entre Grecia continental y Asia Menor,
entre las que sobresalen: Eubea situada al Este del continente y paralela a Ática,
Beocia y Fócide, Lesbos (patria de Safo y Alceo), Quíos (tradicionalmente aceptada
como patria de Homero), Rodas, Delos (famosa por su santuario de Apolo), etc. y
al sur de este mar se encuentra Creta, la mayor de las islas griegas, en ella se
hallaban las ciudades de Cnosos, Festo, Hagia Triada, Gurnia en las que se
desarrolló la civilización minoica y creto-micénica. En el mar Jónico al oeste de la
península Balcánica se halla Léucade, Ítaca (patria de Odiseo), Cefalonia y Zacinto.
Grecia asiática
Todo el Occidente de Asia Menor (la actual Turquía) estaba colonizado por los
griegos: al sur, de civilización dórica, se hallaban las ciudades de Cnido, Halicarnaso
(patria de Heródoto) y Mileto (patria de Tales y de Hecateo) en la región de Caria;
en el centro, las ciudades de Priene, Éfeso (famosa por el templo de Hera), Esmirna
y al norte la región de la Tróade en la que se hallan los restos de Troya.
Grecia colonial
Entre los siglos VIII y VI a. C., se produjo un gran movimiento migratorio del pueblo
griego, desde las ciudades del continente o de Asia Menor, por todo el Mediterráneo.
Se fundaron emporios (asentamientos comerciales) en muy diversos lugares, en la
Propóntide, Sesto y Bizancio; en el Ponto Euxino (el actual mar Negro), Olbia y
Trapezunte; en Tracia, Abdera, Anfípolis, Olinto y Potidea; en Macedonia, Terma y
Pidna; en el delta del Nilo, Náucratis y en Libia, Cirene.
En el sur de Italia (Magna Grecia), Tarento, Sibaris, Crotona, Neápolis (actual
Nápoles) y Cumas (famosa por el oráculo de la Sibila). En la isla de Sicilia, Himera,
Siracusa, Gela, Agrigento y Selinunte. En el Mediterráneo occidental, en Córcega,
Alalia; en el sur de Francia, Massalia (actual Marsella) y Antípolis (actual Antibes).
Desde Massalia, los griegos se extendieron a las costas españolas del Mediterráneo
en las que fundaron Rode, Emporion, Hemeroscopion.
42
B. Actividades
1. Ubica en el mapa de Grecia cinco regiones principales y márcalas con rojo.
https://proyectogreciapenalvento.wordpress.com/atenas/#jp-carousel-34
https://docplayer.es/15722999-La-polis-griega-y-su-ciudadania.html
43
3. Escribe en tu cuaderno los nombres propios de la Geografía de Grecia, su
pronunciación y relaciónalos con sus transcripciones al español.
Acaya, Arcadia, Atenas, Ática, Beocia, Copais, Corinto, Delfos, Dóride, Epidamno,
Epiro, Estrimón, Etolia, Acarnania, Eubea, Feras, Fócide, Hélade, Istmo, Lócride,
Macedonia, Megalópolis, Megara, Olimpo, Pela, Peloponeso, Peneo, Sición, Tebas,
Tesalia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
44
5. Señala en el mapa, en qué lugares se hablaban los dialectos griegos.
https://www.pinterest.es/pin/383861568232332696/
45
Aprendizaje 6. El alumno explica la pervivencia del griego con nuestra lengua y
cultura, a fin de reconocer la presencia del griego en el español.
Componente cultural.
A. Contenidos temáticos.
1. Importancia del griego como vehículo de transmisión del helenismo que
delineó la cultura occidental
47
a. C.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas
conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los
diversos territorios.
Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra
geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la
geografía matemática y cartográfica. Proporciona tablas de posiciones que
permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares.
También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
B. Actividades
1. Elabora un resumen de la importancia del griego en la cultura occidental.
48
III. Sugerencias de evaluación
49
6. La gamma se lee en griego como:
a. ja, je, ji, jo, ju
b. ga, gue, gui, go, gu
c. ga, ge, gi, go, gu
d. ja, gue, ji, go, ju
7. La letra griega Η se escribe en minúscula:
a. δ
b. η
c. ε
d. κ
8. La ípsilon, entre consonantes, se lee en griego como:
a. u
b. y
c. o
d. e
9. La letra griega Ζ se escribe en minúscula:
a. ψ
b. φ
c. ζ
d. ξ
10. La sigma griega al final de la palabra se escribe siempre:
a. ς
b. π
c. λ
d. σ
50
B. Lee, con la pronunciación clásica, el siguiente texto griego y grábalo en tu
teléfono.
Las amazonas
Ἀμαζόνες γὰρ Ἄρεως μὲν τὸ παλαιὸν ἦσαν θυγατέρες, οἰκοῦσαι δὲ παρὰ
τὸν Θερμώδοντα ποταμόν, μόναι μὲν ὡπλισμέναι σιδήρῳ τῶν περὶ
αὐτάς, πρῶται δὲ τῶν πάντων ἐφ᾽ ἵππους ἀναβᾶσαι. Ἐνομίζοντο δὲ διὰ
τὴν εὐψυχίαν μᾶλλον ἄνδρες ἢ διὰ τὴν φύσιν γυναῖκες.
Lisias, Discurso fúnebre, 4.
Traducción:
Existían antiguamente las amazonas, hijas de Ares, que habitaban junto al río
Termodonte: [eran] las únicas armadas con hierro de los de su entorno, y las
primeras de todos en montar a caballo. Por su bravura eran tenidas por hombres
más que por mujeres por su naturaleza.
Amazona: _________________________________________________________
Paleolítico: ________________________________________________________
Económico: ________________________________________________________
Hipopótamo: _______________________________________________________
Hoplita: ___________________________________________________________
Monodia: __________________________________________________________
51
Psicología: ________________________________________________________
Física: ____________________________________________________________
Ginecología: _______________________________________________________
Andrógino: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
52
IV. REFERENCIAS
Básica
Alfageme, I. R. (1988). Nueva gramática griega. Madrid: Coloquio.
Almodovar García, J. (2007). Griego. Madrid: Editex.
Balme, M. G. (2003). Athenaze. An introduction to ancient Greek book I. Oxford:
Oxford University Press.
Berenguer Amenós, J. (1973). Gramática griega elemental. Barcelona: Bosch.
Carbonel Martínez, S. (2014). Diálogos. Granada, España: Cultura Clásica.
Da Silva, Helena y Signoret, Alina. (2005). Temas sobre la adquisición de una
segunda lengua. México: Trillas.
Estébañez García , F. (1998). Monemas básicos de lenguaje científico. Barcelona:
Octaedro.
Estrabón. Geografía. 8. 1. 1–2. <Perseus.tufts.edu.> <http://www.perseus.
tufts.edu/hopper/text?doc=Strab.+8.1.1&fromdoc=Perseus%3Atext%
3A1999.01.0197>
Rojas Álvarez, L. (1992). Iniciación al griego. México: Unam.
Santiago Martínez, M. D. (2004). Etimologías, introducción a la historia del léxico
español. México: Pearson.
Tapia Zúñiga, P. (1994). Lecturas Áticas. México: Unam.
Complementaria
Carbonel Martínez, S. (2014). Diálogos. Granada, España: Cultura Clásica.
Crombie, A. C. (1974). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. Madrid:
Alianza.
Farrington, B. (1979). Ciencia griega. Barcelona: Icaria.
53
UNIDAD 2. GRAMÁTICA TEXTUAL DE LA SECUENCIA
DESCRIPTIVA
ARS-TECHNE. Arte griego del periodo clásico pleno, (recuperado 15 de noviembre, 2019), de
http://arstechne.es/grecia_03.html
54
I. CORPUS TEXTUAL
Luciano de Samosata (c. 120-180 d. C.) fue un escritor de origen sirio, nacido en la
ciudad a la que debe su nombre; fue maestro de retórica y funcionario en Egipto; ha
gozado de renombre gracias a su agudeza crítica y satírica de aspectos culturales
(sociales, religiosos y literarios) de su tiempo; es considerado también como uno de
los primeros escritores de ciencia ficción. 7
En este texto, Luciano hace un repaso de las artes y artistas griegos, para lo
cual hace dialogar a dos personajes: Polístrato y Licino. El tema es la belleza
femenina; ambos personajes discurren sobre la impresionante belleza de una mujer
recién vista por Polístrato, quizá una mujer de nombre Pantea, amada del romano
Lucio Vero. Licino plantea la posibilidad de conformar una imagen perfecta,
resultado de la unión de las partes más bellas de diferentes esculturas de Afrodita
y Atenea, esculpidas por Praxíteles, Alcámenes, Cálamis y Fidias.
A. Texto griego
[6] ΛΥΚΙΝΟΣ. -Καὶ μήν ἤδη σοι ὁρᾶν παρέχει γιγνομένην τήν εἰκόνα, ὧδε
συναρμόζων, τῆς ἐκ Κνίδου ἡκούσης μόνον τήν κεφαλήν λαβών· οὐδέν
γάρ τοῦ ἄλλου σώματος γυμνοῦ ὄντος δεήσεται· τά μέν ἀμφί τήν κόμην
καί μέτωπον ὀφρύων τε τό εὔγραμμον ἐάσει ἔχειν ὥσπερ ὁ Πραξιτέλης
ἐποίησεν, καί τῶν ὀφθαλμῶν δέ τό ὑγρόν ἅμα τῷ φαιδρῷ καί
κεχαρισμένῳ, καί τοῦτο διαφυλάξει κατά τό Πραξιτέλει δοκοῦν· τά μῆλα
δε καί ὅσα τῆς ὄψεως ἀντωπά πάρ’ Ἀλκαμένους καί τῆς ἐν κήποις
7
Errandonea, I. (1954). Diccionario del mundo clásico. Tomo II J-Z, Madrid: Labor.
55
λήψεται, καί προσέτι χειρῶν ἄκρα καί καρπῶν τό εὔρυθμον καί
δακτύλων τό εὐάγωγον εἰς λεπτόν ἀπολῆγον παρά τῆς [Ἀφροδίτης] ἐν
κήποις καί ταῦτα. τήν δε τοῦ παντός προσώπου περιγραφήν καί
παρειῶν τό ἁπαλόν καί ῥῖνα σύμμετρον ἡ Λημνία παρέξει καί Φειδίας·
ἔτι καί στόματος ἁρμογήν αὐτός καί τόν αὐχένα, παρά τῆς Ἀμαζόνος
λαβών· [Luciano de Samosata, Imágenes, 6]
B. Texto interlineal
τὴν κεφαλὴν λαβών· οὐδὲν γὰρ τοῦ ἄλλου σώματος γυμνοῦ ὄντος
la cabeza tomando; nada pues del resto del cuerpo, desnudo estando,
56
κεχαρισμένῳ, καὶ τοῦτο διαφυλάξει κατὰ τὸ Πραξιτέλει
lo encantador, también esto se conservará según el de Praxíteles
καὶ Φειδίας· ἔτι καὶ στόματος ἁρμογήν αὐτός καὶ τὸν αὐχένα,
y Fidias; además, también de la boca la comisura él y el cuello,
57
C. Versión literaria
D. Vocabulario textual
59
παρά (3), al lado de Φειδίας, ου ὁ, Fidias
παρειά, ᾶς ἡ, mejilla χαρίζομαι, ser agradable, agradar
a
παρέχω, procurar, causar,
presentar, proporcionar; παρέχει χείρ, χειρός ἡ, mano
impersonal: es permitido, es posible
ὧδε, adv. de esta manera, así, tal
πᾶς, πᾶσα, πᾶν, todo como
60
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES
Gramática.
A. Contenidos temáticos.
Clasificación de la lengua griega. Las lenguas pueden ser de tres tipos básicos:
8
Berenguer Amenós, J. (1973). Gramática griega, Barcelona: Bosch.
61
La declinación
62
1. Los casos Nominativo y Genitivo
Enunciados Modelos
1ª. declinación
1. σοφία, ας ἡ, la sabiduría Alfa pura
Enunciados Modelos
2a. declinación
1. λόγος, ου ὁ, el estudio, la palabra Masculino en –ο
63
2. ἱερόν, οῦ τό, el templo Neutro en –ο
Enunciados Modelos
3ª. declinación
1. λαμπάς, λαμπάδος ἡ, la Consonántico sigmático dental
hoguera
Plural
Casos masculino femenino neutro Traducción
Nominativo οἱ αἱ τά los, las, lo
64
Genitivo τῶν τῶν τῶν de los, de las, de lo
Segunda declinación
Masculino ὁ λόγος el estudio τοῦ λόγου del estudio
65
Neutro τὸ ἱερόν el templo τοῦ ἱεροῦ del templo
Tercera declinación
Consonántico ἡ λαμπάς la hoguera τῆς λαμπάδος de la hoguera
sigmático las hogueras de las hogueras
αἱ λαμπάδες τῶν λαμπάδων
dental
Consonántico ὁ θήρ la fiera τοῦ θηρός de la fiera
asigmát. líquido las fieras de las fieras
οἱ θηροί τῶν θηρῶν
Consonántico τὸ σῶμα el cuerpo τοῦ σώματος del cuerpo
asigmático los cuerpos de los cuerpos
τὰ σώματα τῶν σωμάτων
dental
Vocálico en ἡ πόλις la ciudad τῆς πόλεως de la ciudad
iota las ciudades de las ciudades
αἱ πόλεις τῶν πόλεων
Vocálico en ὁ γλυφεύς el escultor τοῦ γλυφέως del escultor
Diptongo los escultores de los escultores
οἱ γλυφεῖς τῶν γλυφέων
66
* También se conoce como complemento especificativo o adnominal.
** La pregunta se le hace al verbo de la oración.
En griego, los adjetivos son categorías gramaticales variables, es decir, al igual que
el sustantivo, también se declinan, y, como puede verse en las siguientes tablas,
guardan las mismas terminaciones vistas anteriormente en el sustantivo:
Modelo 1: Modelo 2:
μικρός, μικρά, μικρόν, pequeño ἀγαθός, ἀγαθή, ἀγαθόν, bueno
Casos Singular
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo μικρός μικρά μικρόν ἀγαθός ἀγαθή ἀγαθόν
Genitivo μικροῦ μικρᾶς μικροῦ ἀγαθοῦ ἀγαθῆς ἀγαθοῦ
Plural
Nominativo μικροί μικραί μικρά ἀγαθοί ἀγαθαί ἀγαθά
Genitivo μικρῶν μικρῶν μικρῶν ἀγαθῶν ἀγαθῶν ἀγαθῶν
Los adjetivos griegos se clasifican en varios modelos, sin embargo, aquí sólo
veremos los de tres terminaciones (también hay de dos y de una). Otros modelos
de adjetivos de tres terminaciones siguen la tercera declinación; éstos tienen
igualmente, una forma para masculino, una para femenino y otra para neutro. Los
masculinos y neutros siguen las desinencias de la tercera declinación, y el femenino,
las de la primera.
67
Adjetivos de tres terminaciones de tercera y primera declinación
Modelo 1: Modelo 2:
ταχύς, ταχεῖα, ταχύ, rápido πᾶς, πᾶσα, πᾶν, todo
Casos Singular
Masc. Femenino Neutro Masc. Femenino Neutro
Nominativo ταχύς ταχεῖα ταχύ πᾶς πᾶσα πᾶν
Genitivo ταχέος ταχείας ταχέος παντός πάσης παντός
Plural
Nominativo ταχεῖς ταχεῖαι ταχέα πάντες πᾶσαι πάντα
Genitivo ταχέων ταχειῶν ταχέων πάντων πασῶν πάντων
2. El verbo εἰμί
La conjugación griega
Clasificación. Los verbos se clasifican en dos grandes grupos: verbos terminados
en -ω y verbos terminados en -μι. La subdivisión de éstos es la siguiente:
68
διώκω, seguir
4. Verbos irregulares 4. Verbos irregulares
γίγνομαι, llegar a εἰμί, ser, estar
ser, ser, resultar
2ª. ἐστέ son, están (uds.) 2ª. ἦτε eran, estaban (uds.)
69
3. El tiempo Presente del verbo vocálico regular terminado en -ω
Como se indicó con anterioridad, en griego hay verbos que se clasifican como
vocálicos regulares. Son aquéllos cuya raíz permanece invariable a lo largo de la
conjugación y sólo cambia la terminación personal y las características temporales.
Estos verbos se identifican porque terminan en -ω y antes de esta letra se encuentra
un vocal como: ι, υ (iota e ípsilon): ej. λύω, desatar; τίω, honrar.
Para conjugar un verbo de esta clase, sólo se quita la última letra (omega) y
se añaden las partes correspondientes a cada tiempo. En el caso del presente, una
vez eliminada la letra omega, se añaden las terminaciones de cada persona como
se ve en el siguiente esquema de conjugación del modo indicativo de la voz activa:
70
B. Actividades.
71
1ª. declinación 1ª. declinación 2ª. declinación 2ª. declinación 3ª. declinación
Alfa pura en eta masculino neutro
72
11. Las estrellas
12. Del pan
13. Los regalos
14. De los libros
15. De los templos
16. La medida
17. Los mantos
18. del vino
19. El trono
20. De las armas
Léxico
ἄκρα, ας, ἡ, cima, punta ἱμάτιον, ου, τό, manto
ἄρτος, ου, ὁ, pan ἵππος, ου, ὁ, caballo
ἄστρον, ου, τό, estrella, astro κόσμος, ου, ὁ, cosmos, mundo, universo
βιβλίον, ου τό, libro λίθος, ου, ὁ, piedra
διδάσκαλος, ου, ὁ, maestro μέτρον, ου, τό, medida
δοῦλος, ου, ὁ, esclavo νόμος, ου, ὁ, ley, administración
δῶρον, ου, τό, regalo οἶνος, ου, ὁ, vino
θηρίον, ου, τό, fiera ὅπλον, ου, τό, arma
θρόνος, ου, ὁ, trono σῖτος, ου, ὁ, trigo, alimento
ἱερόν, οῦ, τό, templo τόξον, ου, τό, arco
Ej. ὁ _masculino_
a) οἱ _____________________
b) τά _____________________
c) τῆς _____________________
d) αἱ _____________________
e) τοῦ _____________________
73
2. Escribe el número (singular o plural) que corresponda a los siguientes artículos:
Ej. ὁ singular__
a) αἱ _____________________
b) τῶν _____________________
c) τοῦ _____________________
d) οἱ _____________________
e) τῆς _____________________
3. Busca los artículos del texto griego de Luciano y anótalos en el siguiente cuadro, de
acuerdo con su caso, género y número (aunque son 23 en total, evita las repeticiones,
indicando el número de veces que se repite un artículo):
Singular
Casos masculino femenino neutro Traducción
Nominativo
Genitivo
Plural
Casos masculino femenino neutro Traducción
Nominativo
Genitivo
74
2. Anota en el siguiente cuadro las formas genitivas que encuentres en el texto
griego, incluye su traducción:
Formas genitivas Traducción
75
1) Ἀφροδιτῶν ____________________________________
2) καρποῦ ____________________________________
3) προσώπων ____________________________________
4) παντοῦ ____________________________________
5) στομάτων ____________________________________
6) Ἀμαζόνων ____________________________________
7) χειρός ____________________________________
8) σωμάτων ____________________________________
9) δακτύλου ____________________________________
Ej. πρόσωπον, ου, τό, rostro προσώπου, del rostro προσώπων, de los rostros
1) κόμη, ης ἡ cabellera
9) Κνίδος, ου ἡ, Cnido
76
Actividades sobre el verbo εἰμί:
a) ἐσμέν ____________________________________________
b) ἦσθα ____________________________________________
c) εἰμί ____________________________________________
d) ἦν ____________________________________________
e) εἶ ____________________________________________
f) ἐστέ ____________________________________________
g) ἦτε ____________________________________________
h) εἰσί(ν) ____________________________________________
i) ἐστί(ν) ____________________________________________
j) ἦμεν ____________________________________________
καί, y, también
ἀλλά, pero, sin embargo
οὐκ, no
77
l) Está y estaba____________________________________________
1) γεύεις
2) θύομεν
3) βασιλεύετε
4) ἀγορεύουσιν
5) νηστεύετε
6) λούομεν
7) κελεύει
8) πιστεύεις
9) φυτεύουσι
10) παύει
78
Aprendizaje 2. [La oración copulativa] El alumno explica en un texto griego las
partes constitutivas de la oración predicativa y atributiva con la finalidad de
constatar su correcta comprensión.
Gramática.
A. Contenidos temáticos.
9
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.). Madrid: España.
79
En griego, el sujeto de una oración atributiva se expresa en el caso gramatical
llamado nominativo, al igual que el predicado nominal. Ambos elementos van unidos
por el verbo copulativo εἰμί (ser), en cualquiera de sus formas conjugadas.
B. Actividades.
1. Subraya el verbo εἰμί y traduce las siguientes frases (puedes ayudarte del
texto de Luciano y de su vocabulario, así como del léxico del recuadro).
80
b) ἡ εἰκὼν τῶν κήπων μικρά ἐστιν .
________________________________________________
c) τὸ ἄγαλμα ἦν γυμνόν.
________________________________________________
ἡμεῖς, nosotros
κεχαρισμένος, η, ον grato, agradable, encantador
μῆλον, ου τό, manzana
μικρός, ά, όν, pequeño, -a
χαῖρε, alégrate; (saludo en griego= hola)
χείρ, χειρός ἡ, mano
81
reconociendo las conjunciones copulativas, adversativas y disyuntivas, a fin de
valorar el contenido.
Gramática.
A. Contenidos temáticos.
1. Conjunciones coordinantes copulativas, adversativas y disyuntivas
Como se explicó con anterioridad, las conjunciones son categorías gramaticales
invariables, es decir, son partes de la oración que no varían en su forma. Las
llamadas conjunciones coordinantes son aquellas que unen dos o más elementos
en un mismo nivel sintáctico. Estas se clasifican en: copulativas, adversativas y
disyuntivas. Las primeras unen elementos uno junto a otro, sumándolos en una
misma serie (ej, “El escultor y el arquitecto”); las segundas son nexos que sirven
para oponer o restringir elementos (ej. “Hermosa pero insoportable”), y las terceras,
llamadas disyuntivas, presentan una alternativa entre dos o más elementos (ej.
“Grande o pequeño”).
Conjunciones Significado
Copulativas καί, y, e
καί...καί, tanto…como
τε, y
τε... καί, tanto…como
μέν...δέ, por una parte…por otra
οὐ μόνον... ἀλλά καί, no sólo…sino también
Adversativas ἀλλά, pero, sin embargo, no obstante
μέν...δέ,
μέντοι, pero, sin embargo
καίτοι, pero, sin embargo
ὅμως, pero, sin embargo
82
Disyuntivas ἤ, o, u
ἤτοι...ητοι, o…o; ya…ya
εἴτε...εἴτε, ora…ora
B. Actividades.
83
8. τὰ ἀγάλματα κάλλιστα ἐστι καί ἐν τῇ Ἀκροπόλει μένει.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
84
3. Encierra con color rojo las conjunciones que encuentres en el texto griego de “La
imagen femenina perfecta” visto al inicio de la unidad, y enlístalas con su
traducción en el siguiente cuadro, separándolas en tres columnas: conjunciones
copulativas, adversativas y disyuntivas:
d. ἡ τῶν χειρῶν ἄκρα τῆς εἰκόνος ἐστι ὑγρὰ καὶ αἱ τοῦ στόματος
85
ἁρμογαὶ εἰσὶ ἁπαλαί.
___________________________________________________________
86
Aprendizaje 4. El alumno identifica, en palabras griegas, el léxico sobre arte, a fin
de deducir su significado y vigencia en vocablos españoles.
Componente léxico.
87
2. Los prefijos. Los elementos de una palabra son la raíz, los prefijos y los sufijos.
Recordemos que la raíz es la parte invariable de la palabra que conserva el
significado de la misma; los prefijos son elementos que se añaden antes de la
raíz para matizar su significado, mientras que los sufijos se colocan al final de la
palabra; ejemplos: endocarditis, antipatía.
δί di Dos díptero
88
Μετά meta Después de, cambio metafísica
B. Actividades.
1. Anota en griego los siguientes prefijos y escribe dos palabras con cada uno:
Prefijos Griego Significado Dos palabras
a) A- (an-) ἀ, ἀν Carencia, Amoral, afónico
privación
b) Ana-(ano)
c) Cata-/o-
d) Dis-
e) Eu- (ev)
f) Endo-
g) Exo-
h) Hemi-
i) Hiper-
j) Hipo-
89
2. Completa el siguiente cuadro acerca de los prefijos (subráyalos), investiga el
significado de los términos enlistados y anótalo en la columna correspondiente:
a) Anfipróstilo
b) Períptero
c) Éntasis
d) Anfiteatro
e) Próstilo
f) Diartrosis
g) Epifanía
h) Hiperrealismo
i) Acromático
j) Díptero
k) Anaglifo
90
4. Relaciona el vocablo español con su respectivo étimo griego. Busca en un
diccionario las palabras y anota su definición.
Léxico sobre arte
( ) 1. Praxiteliano a) νάρθηξ, atrio, vestíbulo
( ) 2. Corintio b) τέκτων, constructor
( ) 3. Triglifo c) γραφή, descripción
( ) 4. Éntasis d) Κόρινθος, Corinto
( ) 5. Ícono e) τείνω, tensar
( ) 6. Arquitecto f) γλύφω, esculpir, tallar
( ) 7. Policromía g) τέχνη, arte, habilidad
( ) 8. Iconografía h) χρῶμα, color
( ) 9. Exonártex i) εἰκών, imagen
( ) 10. Técnica j) Πραξιτέλης, Praxíteles
91
Aprendizaje 5. El alumno reconoce algunas obras de arte en textos y
organizadores gráficos, para valorar su trascendencia en Occidente.
Componente cultural.
1. Los periodos del arte en Grecia
92
en la arquitectura micénica. Empiezan a darse vestigios de los órdenes
arquitectónicos.
Clásico: (s. V-IV a. C.): surgen en todo su esplendor los órdenes
arquitectónicos conocidos como dórico y jónico. La construcción se enfoca en
edificios públicos y en templos que son embellecidos con el uso de materiales
comunes como la piedra, la madera, etc., y materiales finos como el mármol
(del Pentélico, de Tasos y de Paros), el marfil y el oro (éstos en las esculturas
que adornaban los templos).
Helenístico (s. III-II a. C.): en este periodo prevalece el orden corintio en la
construcción de los templos; sin embargo, sobreviene el dominio romano sobre
Grecia y esto impide un mayor desarrollo arquitectónico.
93
Las partes básicas de un templo griego: shorturl.at/twDX6
Los estilos arquitectónicos griegos son tres: el dórico, el jónico y el corintio, cuyas
características son identificables sobre todo en las columnas de los templos. Las
columnas de un templo constan de tres elementos: capitel, fuste y basa. Las
diferencias entre los tres estilos pueden verse en el siguiente cuadro:
94
Sencilla
Jónico Con volutas o espirales Delgado, con
laterales. estrías; estilo
femenino.
Doble
Corintio Con hojas de acanto Delgado y alto,
alrededor. con estrías; de
estilo delicado
y refinado.
3. El Partenón
95
Imágenes recuperadas de: shorturl.at/hjNP8, shorturl.at/bsxOT
10
Lombardo, G. (2008). La estética antigua. Madrid: Antonio Machado Libros.
11
Lajo, R. y J. Surroca. (2001). Léxico de arte. España: Akal.
97
Policleto y Lisipo.
B. ACTIVIDADES:
98
Aprendizaje 6. El alumno reconoce los principales periodos de la historia de la
civilización griega a través de la lectura de diversos textos, a fin de ubicar las
obras de arte.
Componente cultural.
1. Principales periodos históricos de Grecia
99
Historiadores griegos de la antigüedad como Heródoto, Tucídides y Polibio,
dejaron testimonio escrito de sus investigaciones y nos han permitido conocer el
desarrollo político, filosófico, religioso y social de la antigua Grecia:
“La Historia, como categoría científica, surge en Grecia y en lengua griega. Es ahí
donde el relato del pasado deja de ser mito para convertirse en Historia; donde, de
ser anónimo, deviene en personal; donde, de ser sólo verosímil o indiferente a la
verdad, empieza a interesarse por ésta; de ser atemporal, pasa a ser cronológica;
de atópico o carente de lugar, se trueca en lo locativo o de algún lugar. 12”
100
Fresco del palacio de Cnosos “Las mujeres de azul”
Imagen recuperada de:shorturl.at/uHJY8
El mundo micénico (1600-1100 a. C.). Los aqueos, habitantes griegos del mundo
micénico, se organizaron social y políticamente en ciudadelas como Micenas, Argos
y Tirinto. La cultura micénica fue la más representativa de estos grupos y era
principalmente guerrera. Su comercio se centraba en objetos de bronce, oro, barro
y artesanías de madera. Esta refinada y próspera civilización de grandes palacios,
refleja, en cierta medida, el mítico mundo homérico: “Los poemas homéricos han
influido mucho, desde luego, sobre la interpretación política del Mundo Micénico. El
Agamenón rey de reyes, que aparece en la Ilíada, ha hecho creer que los reinos
micénicos estaban de algún modo unificados bajo la égida de Micenas, y que sus
respectivos reyes obedecían al soberano de esta ciudad.”13
13
Blázquez. (2015), pág. 237.
101
Mapa de Grecia antigua, (recuperado 15 de nov., 2019), shorturl.at/cvzRT
La Guerra de Troya (c. 1180 a.C.). Según cuenta el mito, los aqueos (o griegos)
libraron una batalla de diez años contra Troya. La razón de esta guerra fue el rapto
de Helena esposa de Menelao, rey de Esparta, por parte del joven príncipe troyano
Paris. El hermano de Menelao, Agamenón, rey de Micenas, convocó a príncipes y
reyes aqueos para luchar contra los troyanos. Los hechos y hazañas de esta guerra
fueron registradas en la Ilíada, una serie de cantos atribuidos al poeta Homero.
102
La Edad Oscura c. 1100 a. C.-800 a.C.
Después del auge cultural que representó la civilización micénica, hubo un periodo
de profundo retraso atribuido, con más o menos certeza, a la invasión de pueblos
del norte de Europa, conocidos como dorios. Esta etapa se caracteriza por la escasa
evidencia arqueológica de desarrollo: falta de documentación escrita, cerámica de
diseños elementales, apenas proto-geométrica; ausencia de restos palaciegos,
sustitución del bronce por el hierro y un trabajo metalúrgico básico.
103
posteriormente para el mundo occidental.
• Esparta.14 También conocida como Lacedemonia, era un conjunto de aldeas
dorias, que se convirtieron en el Estado más importante del Peloponeso y en
el principal enemigo de Atenas. La educación era de carácter militar; los
niños, a partir de los siete años de edad, se consideraban parte del estado,
de los 14 a los 21 años quedaban sometidos a una rigurosa disciplina militar.
La vida espartana, además de dedicarse a la guerra, era sin lujos y frugal en
contraste con la ciudad de Atenas. El estado espartano estaba constituido
por: dos reyes, un Eforato (grupo de cinco varones llamados éforos), una
Gerousía (consejo de 30 ancianos) y una Asamblea (todos los ciudadanos
varones adultos).
La sociedad espartana se dividía en: ciudadanos (los varones, libres,
mayores de edad y soldados); periecos (eran hombres libres con derechos
limitados en lo político, pero no así en lo comercial y económico); ilotas
(población esclavizada, sin derechos). Licurgo fue un personaje muy
reconocido por haber dotado de una constitución a los espartanos, así como
de la organización social y militar.
14
Blázquez. (2015), págs. 440-447.
104
• Los sistemas políticos de Atenas fueron los siguientes: monarquía,
oligarquía, tiranía y democracia. Los códigos de leyes evolucionaron del
estricto Dracón (siglo VII) a la refinada constitución de Solón (siglo VI).
105
Un hoplita griego y un soldado persa combatiendo en una escena de un kílix del siglo V a.C.
Imagen tomada de:shorturl.at/lstw8
Pericles
Imagen tomada de: shorturl.at/qKOS8
106
Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). Guerra significativa por la rivalidad entre
Atenas y Esparta, con una duración de 27 años, cuando Espartanos no obtienen
lugar en la liga de Delos, son excluidos encrudeciendo el desagrado Atenas y sus
aliados.
15
La palabra ἡγεμών (hegemon= jefe) del verbo ἡγέομαι (hegeomai = guiar) y de la cual deriva
también la palabra hegemonía= supremacía que ejerce un estado o pueblo sobre otros por tener
superioridad militar, política o económica sobre ellos. Información recuperada de: latindechile.net.
107
Busto de Alejandro Magno
Imagen tomada de: https://rb.gy/ut4qyf
Los hoplitas o soldados griegos. “Los soldados griegos eran llamados hoplitas
ὁπλίτης (hoplitēs) viene de hoplon (ὅπλον), que significa “artículo de armamento” o
“equipamiento”.16 El equipo completo de un hoplita podía llegar a pesar entre 22 y
27 kilos; por esto motivo, solían armarse justo antes de entrar en combate.
Este equipamiento no era uniforme, cada soldado lo conseguía por su cuenta. Los
hoplitas griegos llevaban corazas hechas a medidas en las que mostraban los
símbolos de su familia; los espartanos, una vez más, eran la excepción. Ellos sí que
iban uniformados y en las corazas mostraban la letra lambda (Λ) como símbolo de
su ciudad, Esparta, perteneciente a la región de Lacedemonia. Además, se
identificaban con una capa escarlata que se quitaban antes de combatir.
Existen dos fuentes principales gracias a las cuales se conoce en qué consistía el
equipo de los hoplitas, ambas rondando finales del siglo VII a.C: el vaso Chigi (650
a.C.) y la poesía de Tirteo (640 a.C.).
16
Información tomada de: https://guerrerosdelahistoria.com/hoplitas/
108
Vaso Chigi
Nacimiento del arte griego, (recuperado 15 de nov., 2019), de https://rb.gy/1d86n8
Equipamiento de un hoplita:
Casco (κράνος): los había de dos tipos, corintio o tracio, siempre fabricados en
bronce. Se diferenciaban en que el tracio tenía una visera que protegía la cara. El
casco corintio estaba fabricado con una sola lámina de bronce que cubría toda la
cabeza excepto por una abertura en forma de T para los ojos y la nariz. Estaba
forrado en el interior con fieltro para amortiguar los golpes. Este tipo de casco
impedía que el hoplita pudiera escuchar y limitaba su visión. Entre los espartanos
solamente usaban el corintio los jefes; en el resto de las ciudades sucedía al revés.
Los cascos se solían decorar con penachos de plumas para hacer al hoplita más
alto y corpulento y así, amedrentar al enemigo.
•Coraza (λινοθώραξ): existía la clásica coraza de bronce que imitaba la
musculatura del torso y el linothorax, fabricada a partir del siglo V a.C. con láminas
de lino encoladas y endurecidas con vinagre y sal que se podían reforzar con
escamas de bronce en los puntos vitales del torso.
•Espada corta (ξίφος): era un arma auxiliar que se usaba en caso de que la lanza
se rompiera.”
•Espinilleras o grebas (κνημίδες): piezas de bronce para proteger las espinillas,
la única zona de las piernas que no estaba protegida por el escudo.
109
•Escudo (άσπίς): era un escudo circular hecho de madera o chapa de bronce.
Pesaba entre 7 y 8 kilos y cubría al hoplita desde la barbilla hasta las rodillas. Tenía
doble abrazadera, lo que permitía al soldado tener dos puntos de sujeción y ofrecer
una mayor resistencia. Los escudos servían para mostrar símbolos de la familia del
hoplita, de su ciudad, símbolos religiosos o protectores, etc. Las armas de los
hoplitas estaban hechas de bronce y resultaban costosas. Muchos soldados las
heredaban de sus padres o abuelos y así evitaban tener que gastar dinero en
conseguir unas propias.
•Lanza (δόρυ): se trataba de una lanza pesada de aproximadamente 2 metros de
largo que no se usaba como arma arrojadiza sino para tratar de herir al enemigo en
los puntos vitales que éste dejara al descubierto.
B. Actividades.
1. Realiza una línea de tiempo con los tres periodos de la Historia de Grecia,
haciendo énfasis en las batallas y personajes de cada etapa.
2. Investiga sobre la vida y obras de Heródoto, Tucídides y Polibio para realizar
un mapa conceptual de cada uno de ellos.
110
3. Localiza y encierra con un círculo en el siguiente mapa las ciudades de
Atenas, Micenas, Esparta, Creta y Troya.
111
f) Investiga sobre la biblioteca de Alejandría y realiza una infografía sobre
las aportaciones científicas y literarias al mundo occidental.
g) Investiga qué es el Helenismo y cómo influyó en los territorios
conquistados por Alejandro Magno. Anota en tu libreta cinco puntos.
Horizontales: Verticales:
112
poder. de las guerras Médicas y que da nombre a una
5. Nombre de la ciudad donde ocurre una gran competencia deportiva de los Juegos
guerra entre los pueblos griegos, la cual dio Olímpicos.
origen a la Ilíada 6. Ciudad conocida también como
7.Con este nombre los griegos también Lacedemonia, cuyo régimen militar es muy
llamaban al pueblo de los Persas. estricto.
8. Orador, estratega y político que ejerció su 9. Isla donde se encuentran las ciudades de
gobierno en Atenas y la llevó a su máximo Festos y Cnosos. También conocida por el
esplendor. mito del Minotauro.
10. Hijo de Filipo II que llevó la cultura griega
por gran parte del mundo antiguo; fundador del
Helenismo.
Ciudad Color
Cnossos Naranja
Atenas Rojo
Termópilas Morado
Troya Verde
Esparta Amarillo
113
Mapa de Grecia antigua para colorear
: http://tiny.cc/wjccsz.
114
7. Relaciona la columna de personajes históricos con sus aportaciones a la
cultura griega:
Personaje histórico Aportación
A. Dracón ( ) Rey de Esparta que dirigió la legendaria
batalla de las Termópilas.
B. Leónidas ( ) Considerado Hegemón de Grecia y
quien se encargó de llevar la cultura griega por
el mundo antiguo creando el Helenismo.
115
8. En la siguiente imagen escribe en griego y en español el nombre de cada
arma o artículo del hoplita e ilumínalo.
116
III. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
117
E. En la oración: La vid produce racimos de uvas, la palabra uvas desempeña
la función de
a) sujeto interpelado.
b) predicado nominal.
c) sujeto.
d) complemento determinativo. ( )
Oración Verbo
A. ἡ χώρα μικρά ἐστιν.
B. οὐκ εἰσὶν οἱ ποταμοὶ ὥσπερ φλέβες τῆς γῆς;
C. μαθηταί ἐστέ.
D. σύ ἄνθρωπος εἶ.
E. παλαιὰ καὶ καλή ἐστιν ἡ ἑλληνικὴ γλῶττα.
F. ἐγὼ εἰμί __________.
G. ἄνθρωποι ἐσμέν.
H. Πάντων τῶν χρημάτων μέτρον ἐστιν ὁ
ἄνθρωπος. (Protágoras).17
I. ὁ Ἀπόλλων ἐστιν ὁ θεός τοῦ ἡλίου.
J. ἐν τῇ κεφαλῇ ἐστιν ἡ κόμη.
Vocabulario mínimo
γή, γῆς ἡ, vena παλαιός, ά, όν, antiguo
ἐν, en, entre πᾶς, πᾶσα, πᾶν, todo
ἥλιος, ου, ὁ, sol ποταμός, οῦ, ὁ, río
καλός, ή, όν, hermoso σύ, tú
κεφαλή, ῆς, ἡ cabeza φλέψ, φλεβός ἡ, vena
17
En: http://es.antiquitatem.com/hombre-medida-todas-las-cosas-protagoras.
118
κόμη, ης, ἡ, cabellera χρῆμα, ατος τό, cosa
μαθητής, οῦ ὁ, alumno ὥσπερ, como
μέτρον, ου, τό, medida
b) δουλεύω: servir
c) δύω: sumergir
d) εἰλύω: cubrir
e) νεύω: prometer
5. Las siguientes palabras están tomadas del texto La imagen femenina perfecta,
de Luciano de Samosata. Los vocablos griegos utilizados son: ἄκρα, ας: punta
cima; ναύτης, ου: marinero, navegante; ὀφθαλμός, οῦ: ojo; γυμνός, ή, όν:
desnudo. ῥίς, ῥίνός: nariz; σῶμα, ατος: cuerpo. Realiza las siguientes
actividades:
a. Transcribe a español las siguientes raíces griegas (revisa el ejemplo de la
tercera columna).
b. En la última columna, anota mínimo una palabra del español formada de las
anteriores raíces trascritas del griego:
ναύτ‒
Segunda ὀφθαλμ‒
γυμν‒
Tercera ῥίν-
σώματ-
119
6. Después de investigar el significado de las siguientes palabras, redacta un
texto en el cual uses las palabras indicadas en el recuadro. Tu texto deberá
contener los siguientes elementos (puedes añadir otros):
a) Época: siglo XXI
b) Lugar: Turquía, un museo
c) Personajes: una anciana, un presidente, un griego
d) Temas: explosión, sismo, amistad
Acromático, anaglifo, anfipróstilo, anfiteatro, arquitrabe,
diartrosis, díptero, éntasis, epifanía, hiperrealismo, jónico,
opistodomo, períptero, pronaos, próstilo
https://bit.ly/2DGHWbL
_______________________
120
b) Templo de Atenea Nike.
__________________
https://bit.ly/3ixMFfd
Columna griega
https://bit.ly/33EZYGg
121
8. Investiga los nombres de cinco arquitectos y escultores representativos del
periodo clásico griego. Anótalos en la tabla siguiente; escribe su nombre, años
en los que vivió y las obras representativas de cada uno.
122
IV. REFERENCIAS
Básica
Alexandre, J. M. (2016). Gramática de griego clásico y helenístico. Barcelona:
Herder.
Alfageme, I. R. (1988). Nueva gramática griega. Madrid: Coloquio.
Berenguer Amenós, J. (1973). Gramática griega. Barcelona: Bosch.
Blázquez, J. M., López M. R. (2015). Historia de Grecia antigua, Madrid: Cátedra.
Estébanez García, F. (1998). Étimos griegos. Monemas básicos del lenguaje
científico. Barcelona: Octaedro.
Gómez de Silva, G. (2004). Breve diccionario etimológico de la lengua española.
México: FCE.
Lajo, R. y J. Surroca. (2001). Léxico de arte. España: Akal.
Lombardo, G. (2008). La estética antigua. Madrid: Antonio Machado Libros.
Luciano de Samosata, Imagines 6. <Perseus.tufts.edu.> <https://bit.ly/3abmhVt>
Programa de Estudios, Área de Lenguaje y comunicación, Griego I y II, Colegio
Ciencias y Humanidades, México: UNAM.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.).
Madrid: España.
Reyes Reyes, J. (2014). Ελληνικα α. Griego I. México: UNAM-CCH.
123
8. Busto de Solón Imagen tomada de: shorturl.at/oABPQ
9. Un hoplita griego y un soldado persa combatiendo en una escena de un kílix
del siglo V a.C. Imagen recuperada de: shorturl.at/lstw8
10. Pericles. Imagen tomada de: shorturl.at/qKOS8
11. Guerras del Peloponeso Imagen tomada de: https://rb.gy/9dlkjm
12. Busto de Alejandro Magno. Imagen recuperada de: https://rb.gy/ut4qyf
13. Vaso Chigi.Nacimiento del arte griego, imagen recuperada 15 de nov., 2019
de: shorturl.at/myCOQ.
14. Hoplita corriendo. Imagen tomada de: https://rb.gy/fsp1bx.
15. Mapa de Guerras Médicas. Imagen tomada de: https://rb.gy/mfmowj.
16. Crucigrama de historia de Grecia. Imagen generada en: shorturl.at/gpQSW.
17. Mapa de Grecia antigua para colorear: http://tiny.cc/wjccsz.
18. Escultura de Leónidas en Eparta. https://bit.ly/30Gxo5j
19. Ejercicio para iluminar Hoplitas Imagen tomada de: https://n9.cl/kw7wt
20. Templo de la Concordia. Imagen recuperada de: https://bit.ly/2DGHWbL
21. Templo de Zeus Olímpico. Imagen recuperada de: https://bit.ly/3ixMFf
22. Columna griega. Imegen recuperada de: https://bit.ly/33EZYGg
124
UNIDAD 3. GRAMÁTICA TEXTUAL DE LA SECUENCIA
EXPLICATIVA
Diógenes el Cínico
125
I. CORPUS TEXTUAL
Presentación
En esta unidad estudiaremos el fragmento de un texto de Aristóteles que se conoce
desde hace siglos como la Metafísica. Antes de comenzar su lectura, es importante
señalar que Aristóteles fue el último gran filósofo del periodo clásico. Este pensador
nació en el año de 384 a.C. en la ciudad de Estagira, al norte de Grecia, en la región
de Macedonia. Fue hijo de Nicómaco, médico de la corte real de Macedonia, quien
moriría cuando Aristóteles todavía era joven, por lo que su crianza quedaría en
manos de Proxeno de Atarneo. Este hecho sería fundamental para su formación,
ya que su tutor lo enviaría a estudiar a la Academia de Platón en Atenas del 367
a.C. al 348 a.C. Más tarde, Aristóteles abandonaría este lugar y realizaría una serie
de viajes, entre los que destaca su regreso a Macedonia, donde se encargaría de
la educación de Alejandro Magno. Finalmente regresaría a Atenas y fundaría el
Liceo, una escuela filosófica en la que expondría la mayor parte de sus
investigaciones, y moriría años más tarde en Calcis en el 323 a.C.
Los intereses de Aristóteles fueron muy diversos y se encargó de estudiar todas las
áreas del conocimiento existentes en su momento. Esto se puede observar en el
título de las decenas de obras que conservamos de él: Física, Retórica, Poética,
Política, Ética nicomáquea, Ética eudemia, Acerca del alma, Lógica, Historia de los
animales, Las partes de los animales, Meteorología, la Metafísica y muchas más.
De esta última obra se extrae el fragmento de la unidad. Dicha obra fue acopiada
por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C. y está integrado por catorce libros en total.
Cada uno de estos libros aborda una problemática diferente y Aristóteles no los
pensó como parte de una obra que se titularía Metafísica. Sin embargo, como todos
estos libros tienen en común el hecho de estudiar la “filosofía primera”, es decir, que
se dedican al estudio de los principios y las causas del universo, los editores
posteriores de su obra decidieron agruparlos y publicarlos juntos.
126
A. Texto griego
Οἱ πρώτοι φιλόσοφοι
127
B. Texto interlineal
128
ἀπόλλυσθαι ὅταν ἀποβάλλῃ ταύτας τὰς ἕξεις, διὰ τὸ
perece cuando pierde estos los hábitos, por el
129
τὸ θερμὸν ἐκ τούτου γιγνόμενον καὶ τούτῳ ζῶν (τὸ δ΄
alimento húmedo de éste nace y de éste vive (el y
ὑγροῖς.
las cosas húmedas.
C. Versión literaria
Por cierto, los más de los primeros que filosofaron creyeron que los únicos principios
de todas las cosas son los que se hallan en las formas de la materia, pues aquello
de lo que constan todos los seres y de aquello primero de lo cual se generan y en
lo cual finalmente se corrompen, permaneciendo la sustancia pero cambiando con
las afecciones, dicen que éste es el elemento y ésta el principio de los entes. Y por
esto creen que ni nada se genera ni se destruye, por cuanto la tal naturaleza siempre
se conserva, del mismo modo que no decimos que Sócrates en absoluto llega a ser
cuando llega a ser hermoso o músico, ni que perece cuando pierde estas formas de
ser, puesto que permanece el sujeto, el mismo Sócrates, así como tampoco ninguna
de las demás cosas. Pues que siempre existe alguna, una o más de una naturaleza
130
de las que se generan las demás cosas, conservándose ella. Sin embargo, en
cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que
Tales, por cierto el iniciador de esta filosofía, dice que es el agua (por lo cual también
opinó que la tierra estaba sobre el agua), concibiendo quizás esta opinión de ver
que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo nace de esto y
vive de esto (y aquello de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas).
Tomando, sin duda, esta opinión por esto y porque todas las semillas tienen
naturaleza húmeda y por ser el agua principio de naturaleza para las cosas
húmedas.
D. Vocabulario textual
131
ἔσχατος, η, ον, último πιστεύω, dar crédito
132
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
Gramática.
A. Contenido temático.
1. Oración transitiva y enunciativa.
a. La oración transitiva
133
En suma, para que una oración sea transitiva, requiere de un complemento directo.
Si no es así, entonces se trata de otro tipo de oración.
Por otra parte, existe otro elemento que no siempre tiene una oración transitiva,
pero que es posible que aparezca. Se trata del complemento indirecto, el cual se
puede definir como el destinatario que se beneficia o perjudica por el complemento
directo y la acción. Retomemos el primer ejemplo para ilustrar esto:
Μίνως παρέχει τοὺς νεανίας τῷ Μινωταύρῷ.
Minos ofrece los jóvenes al Minotauro.
Sujeto Verbo C. directo C. indirecto
En este ejemplo podemos ver que la acción junto con su complemento directo
(παρέχει τοὺς νεανίας) tienen como destinatario a otra entidad (τῷ Μινωταύρῷ) a
la que perjudica.
b. La oración enunciativa
o interrogar (interrogativas)
o exclamar (exclamativas)
o ordenar (imperativas)
o expresar un deseo (desiderativas)
o expresar una duda (dubitativas)
134
Es importante señalar que en una oración enunciativa no hay diferencia entre
expresar el hecho de forma positiva:
Θησεὺς ἀποκτείνει τὸν Μινώταυρον.
Teseo mata al Minotauro.
O de forma negativa:
Θησεὺς οὐκ ἀποκτείνει τὸν Μινώταυρον.
Teseo no mata al Minotauro
Dicho de otra forma, la negación no modifica el carácter aseverativo de este tipo de
oraciones.
El pretérito imperfecto es un tiempo verbal que indica una acción que ocurrió en el
pasado, pero que, a diferencia de otros tiempos pretéritos, tiene un aspecto durativo.
Esto significa que este tiempo no se emplea principalmente para señalar que una
acción ocurrió en el pasado, sino que se quiere dar importancia a la duración de la
misma. De manera usual, este tiempo se suele traducir por medio del copretérito en
español.
Para entender esto, préstese atención a la diferencia entre los siguientes ejemplos
en tiempo pretérito:
Tal como se puede apreciar, mientras que el primer ejemplo señala de manera
puntual una acción realizada en el pasado, el segundo enfatiza la duración o el
desarrollo de la acción en el pasado.
135
b. Morfología del pretérito imperfecto
1. Las desinencias
Las desinencias de pretérito imperfecto se agregan al final del radical del verbo 18 y
son las siguientes:
2. El aumento
También es importante saber que el pretérito imperfecto, al igual que todos los
tiempos pasados en griego, requiere de un “aumento”. El aumento es un elemento
que señala que la acción de un verbo está en pasado y, por lo tanto, forma parte de
todos los tiempos secundarios (pretérito imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto). El
aumento puede ser de dos tipos: aumento silábico y aumento temporal.
18
Es preciso recordar que el radical se obtiene a partir de la primera persona singular del presente
de indicativo activo (λύω). Para identificarlo, basta con eliminar la conjugación del verbo (-ω) y
conservar la parte restante (λύ-).
136
El aumento silábico consiste en agregar una épsilon (ε) al inicio del verbo, justo
antes del radical. Esto ocurre sólo con aquellos verbos que comienzan con
consonante.
Finalmente, para conjugar un verbo en pretérito imperfecto, basta con integrar todos
los elementos anteriores. El siguiente esquema te puede ser de utilidad para
recordarlo:
137
Aumento + radical + vocal temática + desinencia
B. Actividades
1. Conjuga los siguientes verbos en imperfecto de indicativo.
2a
3a
Plural 1a
2a
3a
138
2a
3a
Plural 1a
2a
3a
ἠγορέυετε >
ἐπαίδευες >
ἔβλεπον >
ἔγαινον >
ἐπλέκομεν >
139
Aprendizaje 2. El alumno reconoce las estructuras morfosintácticas con
preposiciones griegas, para la comprensión de los complementos
circunstanciales.
Gramática.
A. Contenido temático.
1. Dativo y acusativo de las tres declinaciones. Sustantivos, adjetivos y
artículos: singular y plural.
En la primera temática de esta unidad ya se señaló que una oración transitiva
requiere forzosamente de un complemento directo y, de manera opcional, un
complemento indirecto. Asimismo, en la unidad anterior, se indicó que las distintas
funciones sintácticas de una oración se expresan en griego por medio de casos. Por
lo tanto, resulta necesario que las dos nuevas funciones sintácticas de esta unidad
(complemento directo e indirecto) requieran de un caso específico en griego. Estos
casos son el acusativo, para el modificador directo, y dativo, para el modificador
indirecto. Así pues, resulta importante conocer las desinencias de estos dos casos
para los a) artículos, b) sustantivos y c) adjetivos:
a. Sustantivos.
Primera declinación
Fem. Fem. Fem. Masc. Masc.
–α pura –α –η –ας -ης
impura
Nominativo -α -α -η -ας -ης
Singular αἰτία δόξα κόρη νεανίας πολίτης
Acusativo -αν - αν -ην -αν -ην
αἰτίαν δόξαν κόρην νεανίαν πολίτην
Dativo -ᾳ -ῃ -ῃ -ᾳ -ῃ
αἰτίᾳ δόξῃ κόρῃ νεανίᾳ πολίτῃ
140
Plural Nominativo -αι -αι -αι -αι -αι
αἰτίαι δόξαι κόραι νεανίαι πολίται
Acusativo -ας -ας -ας -ας -ας
αἰτίας δόξας κόρας νεανίας πολίτας
Dativo -αις -αις -αις -αις -αις
αἰτίαις δόξαις κόραις νεανίαις πολίταις
Segunda declinación
Masculinos Neutros
Singular Nominativo -ος -ον
φίλος δῶρον
Acusativo -ον -ον
φίλον δῶρον
Dativo -ῳ -ῳ
φίλῳ δώρῳ
Plural Nominativo -οι -α
φίλοι δῶρα
Acusativo -ους -α
φίλους δῶρα
Dativo -οις -οις
φίλοις δώροις
Tercera declinación
Masculino Femenino Neutro
Singular Nominativo variable variable variable
ῥήτωρ πατρίς σῶμα
141
Acusativo -α -α variable
b. Adjetivos.
143
Dativo -ι -ι
σώφρονι σώφρονι
Plural Nominativo -ες -α
σώφρονες σώφρονα
Acusativo -ας -α
σώφρονας σώφρονα
Dativo -σι -σι
σώφροσι σώφροσι
c. Artículos
Masculino Femenino Neutro
Singular Nominativo ὁ ἡ τό
(el) (la) (lo)
Acusativo τόν τήν τό
Dativo τῷ τῇ τῷ
Plural Nominativo οἱ αἱ τά
Acusativo τούς τάς τά
Dativo τοῖς ταῖς τοῖς
2. Preposiciones con dativo (ἐν, σύν) y con acusativo (εἰς, πρός) Funciones:
complemento indirecto, directo y circunstancial.
Tal como lo señala su nombre, el complemento circunstancial es la función
gramatical que indica la circunstancia o situación en la que se lleva a cabo la acción.
Estas circunstancias pueden indicar el tiempo, el lugar, el modo, el instrumento, la
finalidad, la compañía, entre otras. Ahora bien, es importante subrayar que, en la
lengua griega, no existe un caso exclusivo para expresar esta función sintáctica. A
diferencia de lo que ocurre con otras partes de la oración como el sujeto, el
complemento directo o el complemento indirecto que cuentan con su propio caso
144
(nominativo, acusativo, dativo), la función de complemento circunstancial no posee
desinencias exclusivas. En su lugar, lo que encontramos es que se usan distintas
preposiciones para indicar las circunstancias.
Sin embargo, existe una diferencia importante en relación con el uso de las
preposiciones en español y en griego, pues, en esta última lengua, cada preposición
tiene necesidad específica de ser acompañada por un caso específico.
A continuación, revisaremos el uso de cuatro preposiciones específicas: ἐν, σύν,
εἰς y πρός:
ἐν σύν
+ dativo + dativo
en (lugar) con (compañía)
ἡ μάχη ἐν Σαλαμῖνι ἀπελαύνειν συν τῷ στρατῷ
el combate en Salamina ponerse en marcha con el ejército
εἰς πρός
+ acusativo + acusativo
hacia el interior (dirección) hacia (dirección)
ἀφίκετο εἰς Μίλητον ἰέναι πρός Ὄλυμπον
llegó a Mileto apresurarse al Olimpo
145
c. ἐπιστευόμην δὲ ὑπὸ τῶν Λακεδαιμονίων: οὐ γὰρ ἄν με ἔπεμπον
B. Actividades
Acusativo
Dativo
Plural Nominativo
Acusativo
Dativo
Acusativo
Dativo
Plural Nominativo
Acusativo
146
Dativo
Justificación: __________________________________________________
Justificación: __________________________________________________
Justificación: __________________________________________________
Justificación: __________________________________________________
147
a) φίλους b) φίλος c) φίλον
Justificación: __________________________________________________
Traducción:
Traducción:
Traducción:
Traducción:
Traducción:
Traducción:
Traducción:
148
i) La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento.
h)
Traducción:
a) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
b) ___________________________________________________________
___________________________________________________________
149
c) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
d) ____________________________________________________________
___________________________________________________________
e) ___________________________________________________________
____________________________________________________________
f) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
g) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
h) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
i) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
j) ____________________________________________________________
____________________________________________________________
150
Aprendizaje 3. El alumno desarrolla su capacidad de expresión y comprensión, a
partir del uso de un vocabulario filosófico.
Componente léxico.
A. Contenido temático.
1. Léxico del corpus textual seleccionado.
En el texto seleccionado, encontrarás las siguientes palabras griegas y algunos
ejemplos cómo se usaron para formar nuevas palabras en español. Revísalas con
cuidado y discute sus etimologías con tus compañeros y el profesor.
endógeno humanoide
nitrógeno espermatozoide
oxígeno
151
9. λόγος, -ου, ὁ, palabra, razón 10. μόνος, -η, -ον, solo
biología monocular
neologismo monogamia
prólogo monolito
11. πᾶς, πᾶσα, πᾶν, todo 12. πάθος, -εος, τό, padecimiento
panamericano patético
páncreas patología
pandemia patografía
13. πρῶτος, -η, -ον, primero 14. τέλος, ους, τό, fin
protón teleología
prototipo teleológico
protozoario teleósteo
B. Actividades
1. Investiga otras palabras españolas derivadas o compuestas del léxico griego
expuesto previamente. Procura que sean palabras diferentes a las ya mencionadas.
a. ἀρχή:
b. γένεσις:
c. γένος:
d. εἶδος:
e. ἐπιστήμη:
f. ἔργον:
152
g. ἕτερος:
h. κίνησις:
i. λόγος:
j. μόνος:
l. πάθος:
n. τέλος:
o. ὕδωρ:
p. φύσις:
2. Escribe la palabra española que se ha formado con los vocablos griegos que se
anotan y explica dicha palabra. Observa el ejemplo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
153
c) _____________ (φύσις, naturaleza; λόγος, estudio)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
154
3. Investiga las etimologías griegas de las siguientes palabras y defínelas a partir
de sus raíces.
a) cosmogonía
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
b) heterodoxia
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
c) hipótesis
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
d) antinomia
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
e) axiología
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
f) entelequia
155
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
g) diálogo
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
h) ideología
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
i) psicología
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
j) antropología
Etimologías: ________________________________________________
Definición: ___________________________________________________
156
Aprendizaje 4. El alumno comprende las características de la filosofía y su
aportación al pensamiento científico y humanístico.
Componente cultural.
A. Contenido temático.
1. Filosofía presocrática
A. LA FILOSOFÍA EN JONIA
157
Tales de Mileto
Anaximandro
158
Anaxímenes (h. 546). Fue hijo de Euristrato y discípulo o compañero de
Anaximandro. Consideraba al κόσμος como un animal viviente. A diferencia de sus
antecesores, consideró que el principio de todo es el aire. Una evidencia de esto,
decía él, era que nuestra alma es aire, lo cual se hace manifiesto a través de nuestro
aliento (πνεῦμα) y también porque el ἀήρ (aire) contiene al cosmos.
Anaxímenes
Heráclito (h. 500). Fue natural de Éfeso, una ciudad en Asia Menor a no
muchos kilómetros de distancia de Mileto. Una de sus principales preocupaciones
fue el problema de la unidad y la pluralidad del ser. Sostenía la unidad de la
naturaleza y proponía como principio primordial al fuego (τὸ πῦρ). Para él la
Heráclito y Demócrito
159
B. LA FILOSOFÍA EN LA MAGNA GRECIA
160
Pitágoras
Parménides (h.475). Fue natural de Elea, hoy Velia, ciudad fundada en 504,
al sur de Salerno, Italia. Según Diógenes Laercio, fue discípulo de Jenófanes. Es el
más destacado de los eleáticos. De su poema en hexámetros se conservan varios
fragmentos. Cabe recordar que, para los filósofos anteriores coexisten φύσιϛ y
nada. Asimismo, para Parménides los sentidos son fuente sólo de δόξα, opinión;
νοεῖν ἐστίν τε καὶ εἶναι), con la que, por primera vez, plantea el problema
fundamental de la filosofía, el problema epistemológico.
Parménides
162
Empédocles (h. 450). Natural de Agrigento, colonia dórica de Gela, en Sicilia,
filósofo y poeta como Jenófanes y Parménides, destaca entre los presocráticos por
su intento de conciliar las diferentes corrientes de pensamiento de ese momento:
jonia, pitagórica, eleática, heraclítea y parmenídea. En su tesis de las cuatro raíces
de las cosas: agua, aire, tierra y fuego, conjuga la unidad del ser inmóvil de
Parménides con la pluralidad cambiante de Heráclito.
Empédocles
Empédocles
2. Filosofía clásica
164
A. PERIODO SOFÍSTICO (450-400)
Los sofistas
166
Sócrates, a diferencia de los sofistas, sus contemporáneos, consciente del
problema fundamental de la filosofía, el problema epistemológico, cuya solución
requería establecer los elementos constitutivos de la ciencia, los conceptos, orientó
sus esfuerzos hacia la búsqueda del concepto abstracto, del concepto universal. Si
bien lo hizo sólo sobre el campo de la ética, con ello logró resolver el problema
filosófico planteado por la filosofía presocrática.
Sócrates
167
nos han llegado 56 obras, 42 diálogos, 13 cartas y las Definiciones. Aristófanes de
Bizancio (s.II-I a.C.) las ordenó en cinco trilogías y Trasilo de Mendes, en nueve
tetralogías. No todas estas obras son auténticas.
Para Platón las Ideas tienen no sólo valor lógico, mental, sino también óntico,
real. Ideas y cosas se contraponen no como abstracto y concreto, sino como
perfecto e imperfecto, definido e indefinido, estable y mudable. La relación que
media entre uno y otro orden consiste en que las cosas son imágenes, imitaciones,
representaciones de las Ideas; las cosas no son causa, sino sólo ocasión del
conocimiento. La teoría de las ideas constituye el núcleo del pensamiento platónico.
Aristóteles y Filis
169
B. Actividades
Cosmogonía: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
Monismo: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
Escepticismo: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
Subjetivismo: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
Pragmatismo: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
170
3. Responde a las siguientes preguntas.
171
III. Sugerencias de evaluación
1. Lee las siguientes oraciones en voz alta. Posteriormente revisa el corpus textual
y, con su ayuda, comenta con tus compañeros cuál es el sentido de cada una de
ellas.
172
2. Lee las siguientes oraciones y revisa el vocabulario.
Vocabulario
a. Ὕβρις NS S la soberbia
a. ________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
174
c. ________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________
e. ________________________________________________________________
5. Retoma cinco palabras griegas del vocabulario y, con cada una de ellas, escribe
por lo menos tres palabras españolas que contengan dicha raíz.
a.
b.
c.
d.
e.
175
IV. REFERENCIAS
Reyes R., Juan et al., ΕΛΛΗΝΙΚΑ A (2005), Ciudad de México: UNAM - CCH Sur.
i
Protocolo de Equivalencias para el Ingreso y la Promoción de los Profesores Ordinarios de
Carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades. (2020). México: UNAM, ENCCH.
176