0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas108 páginas

Mejoras Plaza Cruz Blanca Chincha

El documento detalla las especificaciones técnicas para el mejoramiento de la Plaza del CC.PP. Cruz Blanca en Chincha Alta, enfocándose en los procesos de movimiento de tierras, perfilado, compactado y eliminación de material excedente para la construcción de veredas de concreto. Se describen los métodos de medición, condiciones de pago y requisitos de materiales y equipos necesarios para llevar a cabo las obras. Además, se establecen controles técnicos y geométricos para asegurar la calidad y cumplimiento de las especificaciones en el proyecto.

Cargado por

deyvi luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas108 páginas

Mejoras Plaza Cruz Blanca Chincha

El documento detalla las especificaciones técnicas para el mejoramiento de la Plaza del CC.PP. Cruz Blanca en Chincha Alta, enfocándose en los procesos de movimiento de tierras, perfilado, compactado y eliminación de material excedente para la construcción de veredas de concreto. Se describen los métodos de medición, condiciones de pago y requisitos de materiales y equipos necesarios para llevar a cabo las obras. Además, se establecen controles técnicos y geométricos para asegurar la calidad y cumplimiento de las especificaciones en el proyecto.

Cargado por

deyvi luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP.

CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE


CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01. PISOS Y PAVIMENTOS


01.01. VEREDAS
01.01.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.01.01. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran las veredas
que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado, incluirá el volumen
de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites
del área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en
los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.

01.01.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran las veredas que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran las
veredas, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.01.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador frontal S/llantas 160-195 HP 3.5 m3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.01.02.VEREDAS DE CONCRETO
01.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas y adoquines, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos a
proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

MATERIAL:
Los materiales que se usarán en la base granular serán selectos, provistos de suficiente cantidad
de vacíos que garanticen su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje. Serán suelos
granulares del tipo A.1.a ó A.1.b del sistema de clasificación AASHTO, es decir, gravas o gravas
arenosas compuestas de partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de
depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de agregado zarandeado y
chancado con un tamaño de 1 ½”. El material para la capa de base estará libre de materia vegetal
y terrones de tierra; debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad.
Para Bases el material retenido en el Tamiz ITINTEC 4,75 mm (N° 4), tendrá como mínimo 50%
de material con una cara de fractura ó ser de forma angulosa.

Requisitos de granulometría para el material granular seleccionado para bases:


TAMIZ ITINTEC Porcentaje en peso que pasa
(abertura cuadrada) A (1) B C D
AASHTO T-11 y T-27 Graduación Graduación Graduación Graduación
50 mm (2”) 100 100 -- --
25 mm (1”) -- 75 - 95 100 100
9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 -100
4,75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
2,00 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
425 mm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
750 mm (N° 200) 2 - 8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

Fuente ITINTEC 339.116 (equivalente a ASTM D 1241)


En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la Granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:
- C.B.R. mínimo 80 % en base, 30 % en sub base
- Límite Líquido menor de 25 % en base y máximo 25 % en sub base
- Indice de plasticidad menor de 5% en base y máximo 6% en sub base
- Equivalencia de arena mínimo 50 % en base y 25 % en sub base
- Desgaste de abrasión menor de 50% en base

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada, o capa de sub-base
si la hubiera, en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en
los planos. El extendido se efectuará a mano. En caso de necesitarse combinar dos o más
materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos, en cantidades debidamente
proporcionadas.
Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su riego y batido utilizando
repetidamente, y en ese orden, contenedores pequeños de agua procurando siempre un riego
uniforme y herramientas livianas apropiadas para el batido. La operación será continua hasta
lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más cercana posible a la óptima, tal como
queda definida por el ensayo de Compactación Proctor Modificado obtenido en laboratorio para
una muestra representativa del material de base. Inmediatamente después se procederá al
extendido y explanación del material homogéneo, hasta conformar la superficie que una vez
compactada alcance el espesor y geometría de los perfiles del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

La compactación se efectuara con plancha compactadora vibratoria. La Supervisión podrá


autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos, siempre que se determine
que el empleo de dichos equipos alternativos producirá densidades de no menos del 95%. El
permiso del Residente para usar el equipo de compactación alternativo deberá otorgarse por
escrito y se ha de determinar las condiciones por las cuales el equipo deberá ser utilizado.
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM DI422)
b) Límites de Consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM DI422, DI424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor Modificado (AASHTO T180; método D).

La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando
se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base.

PROCEDIMIENTO:
COLOCACION, EXTENDIDO Y MEZCLA
Todo material de la capa base será colocado en una superficie debidamente preparada y
escarificada, y se compactará respetando el espesor final compactado especificado para cada tipo
de capa.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta el
total espesor suelto que la capa tenga, y después de ser compactada, deberá tener el espesor
requerido.
El extendido se efectuará manualmente.
La adición de agua puede efectuarse en planta o en pista, siempre y cuando la humedad de
compactación se encuentre entre los rangos establecidos.
COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material, esta deberá
compactarse en su ancho total por medio de planchas compactadoras vibratorias. El material firme
deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad obtenida por el método de
prueba AASHTO T 180 D.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM DI556).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación, debe ser
corregida aflojando el material en esos sitios, moviendo el material en esos lugares y añadiendo o
retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.
CONTROLES TÉCNICOS
Se efectuará un control de compactación cada 200 m² de superficie compactada, determinando la
densidad alternativamente en los bordes y en el eje de preferencia.
El grado de compactación a ser exigido, será el 100% del obtenido por el método AASHTO T 180
D, será tolerado como mínimo el 98% en puntos aislados, pero siempre que la media aritmética
sea igual o superior a 100%.

CONTROLES GEOMÉTRICOS
Después de la ejecución de la base, procédase a replantear y nivelar el eje y los bordes,
permitiéndose las siguientes relaciones:
- Más o menos 0.01 con relación a las cotas del proyecto
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

EXIGENCIAS DE ESPESOR
Para la capa de base terminada no deberá diferir en +/- 1cm de lo indicado en los planos.
Inmediatamente después de la compactación de la base, el espesor deberá medirse en uno o más
puntos cada 10 metros lineales, o menos, de la misma. Las condiciones deberán hacerse por
medio de las perforaciones de ensayos, u otros métodos aprobados. Los puntos para la medición
serán seleccionados por el Ingeniero Inspector, de tal manera que se evite una distribución regular
de los mismos.
A medida que la obra continúe sin desviación superior a las tolerancias admitidas, el intervalo de
los ensayos puede alargarse, a criterio del Inspector. Cuando una medición señale una variación
mayor a la admitida, deberá corregirse removiendo o agregando material según sea necesario,
para ser conformada y compactada dicha zona, de la forma especificada.

SISTEMA DE CONTROL
Se verificará que se proceda a la conformación de la base granular acorde a lo descrito líneas
arriba y que durante el trabajo el personal cuente con el equipo de seguridad adecuado que
garantice su integridad física.

EQUIPOS:
 Herramientas manuales
 Compactador vibr. Tipo plancha 5.8 HP.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:
Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

EQUIPO:
 Herramientas Manuales
 Mezcladora de Concreto Tambor 18 HP 11P3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor.

MATERIALES:
 Piedra chancada de ½” – ¾”
 Arena gruesa
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.

CEMENTO
a. Tipo
El cemento que se empleará en la fabricación de todos los concretos y solados será el Cemento
Portland tipo I.
La calidad del cemento Portland deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. En todo caso el cemento utilizado
será aprobado por el Supervisor quien se basará en certificados expedidos de los fabricantes y
laboratorios de reconocido prestigio.
b. Ensayos requeridos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El Residente deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento, de los
ensayos correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos deberán
ser realizados por la fábrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correrá por
cuenta del Residente. En adición a lo anterior, el Supervisor podrá tomar muestras del cemento
en la fábrica y/o en el área de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No
se podrá emplear cemento alguno hasta que el Supervisor esté satisfecho con los resultados de
los ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.
c. Almacenamiento del cemento
Inmediatamente después de que el cemento se reciba en el área de las obras si es cemento a
granel, deberá almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente
ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorción de humedad. Si es cemento
en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas: se indicarán con
carteles la fecha de recepción de cada lote, no se apilará en hileras superpuestas de más de 10
sacos de altura para almacenamientos hasta de 2 meses.
Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y deberán estar dispuestas de
manera que permitan accesos para la inspección e identificación del cemento. Para evitar que el
cemento envejezca o se deteriore indebidamente, después de llegar al área de las obras, el
Residente deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará
bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las
obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante constancia del
fabricante, la cual será verificada periódicamente por el Supervisor, en ningún caso la antigüedad
deberá de exceder los tres (03) meses.
d. Temperatura del cemento
La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso de mezclado no deberá ser
menor de 10ºC, a menos que se apruebe lo contrario. En todo caso, deberá adecuarse a lo
especificado para la preparación del concreto.

AGUA
El agua a emplearse en la mezcla deberá se clara, limpia, exenta de aceites, álcalis o materia
orgánica, no deberá ser salubre. No se podrá emplear el agua sin su verificación por medios
adecuados, debiendo el Residentes certificar la calidad del agua con la presentación de los
resultados de laboratorio, los que deberán cumplir con las normas MTC E 716, AASHTO T-26.

MTC E 716
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
Ph 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de
afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las
edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla,
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el
contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal Highway Administration
Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete”.

CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN CLORURO


Contenido máximo de ión cloruro soluble en
Tipo de Elemento agua en el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
Cloruros
Concreto armado no protegido que puede
estar sometido a un ambiente húmedo pero
no expuesto a cloruros (incluye ubicaciones
donde el concreto puede estar 0,15
ocasionalmente húmedo tales como cocinas,
garajes, estructuras ribereñas y áreas con
humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá
constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
CONTENIDO DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación:
NORMA DE MASA TOTAL DE LA
CARACTERÍSTICAS
ENSAYO MUESTRA
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl- 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de


materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca
un color más oscuro que el de la muestra patrón.

REACTIVIDAD
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera
que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la
reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 >R : cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

GRANULOMETRÍA
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan
a continuación:

TAMIZ (MM) PORCENTAJE QUE PASA


9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de
Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

DURABILIDAD
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por
ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

LIMPIEZA
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%)
mínimo para concretos de f’c  210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento
(75%) como mínimo.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con
muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas las fuentes de
aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1 Los agregados finos
de cualquier origen, que acusen una variación del módulo de fineza, mayor a 0.20 en más o
menos, con respecto al módulo de fineza de las muestras representativas del diseño de mezclas
aprobado, serán rechazados o podrán ser aceptados sujetos a los ajustes a los ajustes en las
proporciones del diseño del concreto.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada unos de los tamices U.S. Standard Nº 4,
8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

AGREGADO GRUESO
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte
satisfactorio, a juicio del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

CONTENIDO DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

NORMA DE MASA TOTAL DE LA


CARACTERÍSTICAS
ENSAYO MUESTRA
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión
0.06% máx.
SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl- 0.10% máx.

REACTIVIDAD
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

DURABILIDAD
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por
ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.

ABRASIÓN L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no
podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

GRANULOMETRÍA
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo
y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

FORMA
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados
según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos
de f’c > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor
y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la
estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor
de ochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de
treinta centímetros (30cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de
mayor volumen, previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas en la
presente especificación referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem: Colocación
del concreto.

EQUIPO
EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN DE AGREGADOS
Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su explotación,
carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una unidad clasificadora y, de
ser necesario, una planta de trituración provista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria
siempre que esta última se requiera, así como un equipo de lavado. La planta deberá estar
provista de los filtros necesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la
reglamentación vigente.
EQUIPO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO
La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de los
componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de las
tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el caso de
plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los diferentes ingredientes
deberán ser automáticos, con presión superior al (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%)
para los agregados. Los camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla
como para el agitado, podrán ser de tipo cerrado con tambor giratorio; o de tipo abierto provisto de
paletas. En cual quiera de los dos casos deberán proporcionar mezcla uniforme y descargar su
contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán equipados con
cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos que contengan alto contenido de
humedad deben tener dispositivo de seguridad necesario para evitar el derrame del material de
mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones, este deberá ser recogido
inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.
Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de
metro cúbico (0,25 m3).

ELEMENTOS PARA LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques
contra los encofrados o el refuerzo.

VIBRADORES
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a
una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente
para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la
segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

EQUIPOS VARIOS
El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la
ejecución de juntas, palas y planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas;
cepillos para dar textura superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado,
equipos para limpieza, etc.

EJECUCIÓN
La correcta ejecución de las obras de concreto deberá ceñirse a las especificaciones siguientes:

DISEÑO DE MEZCLAS
El Residente previamente a la fabricación del Concreto, deberá efectuar el diseñó de mezclas para
cada uno de los tipos de concreto a utilizarse en la obra, estos diseños, serán certificados por un
Laboratorio de Ensayo de Materiales de prestigio y deberán garantizar una buena resistencia,
durabilidad y economía. Si a juicio del Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla resultan
objetables, el Residente deberá efectuar las modificaciones necesarias para corregir las
deficiencias
EL Supervisor aprobará los resultados, cuando la resistencia promedio de las pruebas sea
superior en 15% de la resistencia especificada.
El requerimiento de la resistencia mayor a la especificada no modificará los costos de esta partida.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla,
éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación
inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El Residente definirá una fórmula
de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que
da lugar dicha mezcla.
Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro
cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número
entero de bolsas.
La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al
medirla según norma de ensayo MTC E 705.

ASENTAMIENTO
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIMO MÍNIMO
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Zapata y Muro de cimentación armada 3 1


Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras
3 1
de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
La naturaleza o proporción de los aditivos.
El método de puesta en obra del concreto.
El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar
una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que
minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a
compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para
los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E
702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que
muestre la variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a
compresión a veintiocho (28) días.
La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada
punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho
(28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura,
será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la
resistencia de diseño del elemento, según lo indica la siguiente Tabla.

RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA


Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la
Compresión Compresión
20,6 – 34,3 Mpa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 Mpa (85 Kg/cm2)
> 34,3 Mpa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 Mpa (100 Kg/cm2)

MEZCLADO
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a máquina
El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Supervisor antes de su
empleo.
Todo el concreto de la tanda deberá ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente tanda.
Los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor siguiendo el orden que se
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

indica, si no hubiera otra indicación del Supervisor 10% del volumen de agua Grava, Cemento y
Arena. El resto del agua
El tiempo de mezclado no será menor de un minuto ni mayor de 5 minutos. Las mezcladoras
estarán equipadas con un dispositivo cronométrico aprobado, para el control de este tiempo, así
como deberá disponerse del personal necesario para el control estricto de la cantidad de agua de
la mezcla y los demás componentes.
Antes del transporte y colocado del Concreto, el Residente deberá asegurarse que el
asentamiento, apariencia de la mezcla y tiempo de su preparación sea el adecuado, debiendo
obtenerse la aprobación del Supervisor. En caso de no cumplir con los requisitos el Supervisor
deberá rechazar esta mezcla.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes
de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la aprobación del
Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades
correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor
verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las medidas
especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f
`c = 210Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el
cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un
aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las
áreas verdes en conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

TRANSPORTE
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y convenientes,
teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre su preparación y
colocación, evitando la segregación pérdida de materiales y características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de
la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y
colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo cual deberá contar con
el equipo necesario.

COLOCACIÓN
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra,
el Residente notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los
sitios de colocación. Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de
ejecutar el colocado del concreto.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes, permitiéndose


solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas neumáticas, los cucharones o
baldes de pluma y el uso de bombas especiales.
No se aceptarán para el llenado, concreto que tengan más de 30 minutos de preparados,
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato deberán haberse
mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización , siempre que este tiempo no
sobrepase los 30 minutos citados.
Al depositar el concreto en los encofrados, inmediatamente después deberá ser convenientemente
compactado, para lo cual se usarán aparatos a vibración interna de frecuencias no menores de
6000 vibraciones por minuto. El Residente dispondrá de un número suficiente de vibradores. En
llenado de elevaciones, la altura no deberá exceder de 3.00 m
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no
se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con
demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá
la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar
en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor
podrá exigir espesores aún menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos.
Si en caso de emergencias es necesario suspender la colocación del concreto antes de completar
una sección será necesaria la colocación de llaves de unión adecuadas, previa aprobación del
Supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada como se describe más adelante.
Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el Residente dote
de suficiente iluminación al área de trabajo que garantice la buena ejecución de los trabajos, para
lo cual debe obtener la aprobación del Supervisor.
En todos los vaciados se deberán tomar todas las provisiones del caso a fin de eliminar el agua
circundante en el área de trabajo.

JUNTA DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos respectivos o en dé
su defecto donde lo apruebe el Supervisor
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general estarán
ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocaran listones de 2 cm de espesor dentro de los
encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de construcción deberán
ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el Supervisor para eliminar
rebabas y materiales sueltos e indeseables, además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla
de alambre y empapadas en agua hasta su saturación, conservándose saturadas hasta colocar el
nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de construcción
verticales sean horizontales y si es posible, que no queden visibles en la estructura terminada.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser
extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica; además de
haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en las superficies.

CURADO Y PROTECCIÓN
La superficie de concreto será conservada permanentemente húmeda mediante las llamadas
arroceras, durante 7 días por lo menos después de la colocación del concreto si se ha usado
Cemento Portland Tipo I. Alternativamente el Residente podrá utilizar otros métodos de curado,
mediante aditivos químicos previa autorización de Supervisor
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto, y siempre que no
sirva de lavado de la lechada de cemento
Todas las demás superficies, que no hayan sido protegidas por encofrados, serán conservadas
completamente húmedas, ya sea rociándoles agua o por medio de yute mojado, esteras de
algodón u otros tejidos adecuados hasta el final del período de curado.

ACABADOS
Toda superficie de concreto será convenientemente acabada ya que no se aplicará tarrajeo a
ninguna superficie. Una superficie acabada no deberá variar más de 3mm de una regla de 3 m
colocada sobre dicha superficie.
Para superficies visibles el terminado consistirá en un pulido efectuado con herramientas
alisadoras de chorro de arena o máquina de pulido por abrasión.
Será el Supervisor quien apruebe el tipo de terminado a dar.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública
como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar
de la estructura limpio y presentable.

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar
entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado
o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece
grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros
(30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras
secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C),
para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la
temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del
concreto.

MUESTRAS
La muestra estará compuesta por nueve (3) especímenes, con los cuales se fabricarán probetas
cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán a
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

siete (7) días, a catorce (14) días y a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado
normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán
para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos
a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la misma
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será
considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más
de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes consecutivos de resistencia iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos.
Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva,
debiendo cumplirse con los requerimientos de la norma, se deberán efectuar ensayos
especializados, previa aprobación de la Supervisión

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.01.02.03. VEREDAS ENCONFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCION:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las VEREDAS comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas
con la sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 Alambre negro Nº 8
 Clavos de acero de 3”
 Laca Desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos


señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.01.02.04. ACABADO BRUÑADO PULIDO 1:2 X 1.5 CM. DE ESPESOR – (M2)


DESCRIPCIÓN:
El acabado bruñado pulido es el proceso por el cual se busca que el concreto obtenga una
superficie uniforme lisa.
Se realizara un acabado bruñado de 1.5 cm de espesor a la distancia indicada en los planos
para el caso de las veredas y rampas.
El supervisor verificará el nivel del acabado con la finalidad de que se cumpla con el nivel de
superficie recomendado.

MATERIALES:
 Arena fina
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

METODO DE MEDICION:
La partida de Acabado vereda pulida se medirá en metros cuadrados (M2.).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los metros cuadrados (M2) ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

01.01.02.05. SELLADO DE JUNTA DE 6mm CON SILICONA – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con un sellante elastomerico de poliuretano de
alta calidad, resistente a los rayos solares, la humedad y gran número de agentes químicos, con la
propiedad que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica adaptándose a
eventuales movimientos en las juntas.

MATERIALES:
 Silicona

MÉTODO DE APLICACIÓN:
Preparación de la superficie
Las superficies de las paredes de la junta deben estar limpias, sólidas y libres de polvo y escarcha.
Las paredes de la junta deben estar libres de aceites, grasa, residuos de compuesto curado y
cualquier material que pueda obstaculizar la junta. La forma ideal de lograr esto es por medios
mecánicos. Se debe eliminar el polvo mediante aire comprimido.
Imprimación
Usualmente el imprimado no es necesario. La mayoría de sustratos sólo requieren imprimado si el
sellante estará sujeto a inmersión permanente después del curado, se deben realizar pruebas en
los sustratos dudosos para determinar si se necesita imprimado.
Mecanismo de aplicación
La temperatura recomendada de aplicación es de 4 a 38°C. Al trabajar con temperaturas externas,
es necesario preparar previamente las unidades a 21°C. Trasladar las unidades preparadas al
área de trabajo justo antes del momento de aplicación. El sellante se debe aplicar cuando la junta
está a mitad de su movimiento previsto. Aplicar el sellante sólo en sustratos limpios, sólidos, secos
y libres de polvo y escarcha. Se debe aplicar la silñicona en las uniones cuando la ranura en la
junta está a mitad de su expansión y contracción previstas. Poner la boquilla de la pistola
aplicadora en la parte inferior de la junta y llenar toda la junta. Manteniendo la boquilla dentro del
sellante, aplicar el sellante con un flujo continuo delante de la boquilla para evitar burbujas de aire.
También se debe evitar que se traslape el sellante ya que esto también atrapa aire. Darle la forma
requerida.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.01.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO – (M)


DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con materiales (espuma expandible, sellante
elastomerico a base de poliuretano) que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica
adaptándose a eventuales movimientos en las juntas.

MATERIALES:
 espuma expandible
 sellante elastomerico a base de poliuretano

1. ESPUMA EXPANDIBLE
DESCRIPCIÓN
Producto a base de poliuretano, monocomponente y expansivo que se presenta listo para su
empleo, con el aspecto de una masa de células cerradas, formando una espuma semi-rigida.

Datos técnicos:
Densidad : 20 Kg/m3 aprox.
Tipo : material aislante a base de poliuretano
Seco al tacto a 20°C a 65% HR : 10-20 minutos
Temperatura de aplicación : (envase y ambiente): +5°C a +35 °C
Adherencia : 0.74 Kg/cm2
Estabilidad térmica : -30°C a + 80°C
Estabilidad dimensional : entre -20°C y + 50°C max. +-3%
Absorción de agua max. : 2% en volumen
Permeabilidad al vapor de agua : aprox. 70gr/m2/d
Absorción de ruido : 10% a 500 Hz, 26% a 2.000Hz, 67% a 3.000
Hz
Alargamiento a la ruptura 20°C : 18%
Resistencia a 20 °C tracción : Aprox. 1.3 Kg/cm2
Compresión con una
Deformación del 10% : aprox. 0.5 Kg/cm2
Cizalladura aprox. : 5.6 Kg/cm2
Conductividad térmica a 20 °C : 0.032 Kcal/ m h °C

METODO DE APLICACION
Preparación de superficie:
Humedecer ligeramente la superficie del hueco a rellenar antes de la aplicación, con el fin de
tener la máxima expansión y adherencia (si no se humedece se pierde el 30% de su
expansión).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Modo de empleo:
 Colocar el tubo alargador en la boquilla del aerosol.
 Agitar enérgicamente el aerosol (15-20 veces).
 Invertir el aerosol (colocarlo boca abajo) y extraer la espuma, presionando
suavemente la válvula, manteniéndolo en posición vertical.

Limpieza
Los útiles y herramientas utilizados para la aplicación, se limpiaran con thinner acrílico.

Importante
 No rellenar los huecos más del 60% de su volumen pues la espuma expande por
acción de la humedad ambiental.
 No aplicar en presencia de fuego o sobre superficies calientes.
 Si el aerosol está sometido a presión no pulsar la válvula o el gatillo
enérgicamente.
 No calentar por encima de +50°C, evitar la exposición al sol.
 No tirar el envase hasta que esté totalmente vacío.
 No aplicar bajo agua.

Precaución de manipulación:
Durante la manipulación de cualquier producto químico, evite el contacto directo con los ojos,
piel y vías de respiratorias. Protegerse adecuadamente utilizando guantes de goma natural o
sintética y anteojos de seguridad.

En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua durante 15
minutos manteniendo los parpados abiertos y consultar a su médico.

2. SELLANTE ELASTOMERICO A BASE DE POLIURETANO


DESCRIPCION:
Es un sellador elástico de alto desempeño, de un solo componente, con base de poliuretano,
para el sello de juntas arquitectónicas o estructurales con fuertes movimientos.

MODO DE EMPLEO:
Preparación de la superficie
La superficie o bordes de la junta deben estar sanos, limpios y secos, libres de aceite, grasa
u otras sustancias extrañas que puedan impedir la adherencia del producto.

Método de limpieza
 Se recomienda efectuar la limpieza de la junta por medios mecánicos adecuados
(disco abrasivo o carda metálica), evitando contaminación con aceite o grasa.
 En juntas con movimiento, aísle el fondo de la junta para evitar que el sellador se
adhiera a el de modo que la profundidad de la junta no sea mayor que la
recomendada para lo cual, se debe rellenar el fondo de la junta del diámetro
adecuado.
 Para el trabajo más limpio enmascare con cinta los bordes de la junta.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Datos técnicos:
Colores : blanco, gris, negro, almendra.
Densidad : 1,22 Kg/l aprox.
Secado al tacto : 4 a 6 horas.
Resistencia al desgarre (ASTM D-624) : 9.0 Kg/cm
Deformación máxima admisible : 35% de ancho de la junta. Después de 21 dias a
23°C
Tensión elongación máxima : 14 Kg/cm2 aprox.
Elongación a la ruptura (ASTM-D412) : 550% Aprox.
Dureza Shore A (ASTM-D2240) : 40 +/-5 después de 21 días a 23°C
Capacidad de movimiento a la junta : +/- 35%
Factor forma de la junta : ancho hasta 10mm a 25mm
Profundidad mínima
(Juntas con movimiento) : 8 mm
Ancho máximo : 25 mm
Temperatura de aplicación : +5 a +35°C
Temperatura de servicio : -40 a + 75 ° C

PRECAUCIONES:
 Debe dejarse curar por lo menos durante 7 días cuando se utilice para sellar juntas
en inmersión.
 En juntas con movimiento, aplique la masilla cuando la junta se encuentre en el
punto medio del movimiento.
 Evite el contacto con alcohol, detergentes, grasas u otros solventes durante su
tiempo de curado.
 Cuando se aplique el sellador evite dejar burbujas de aire atrapadas.

EQUIPOS:
 Herramientas manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02. RAMPAS
01.02.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA – (M3)
DESCRIPCIÓN:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Consiste en la Excavación Manual del suelo, las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo
permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua, incluirá el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites del
área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación, asimismo no se permitirá la


ubicación de este tipo de estructuras sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como
mínimo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro Cúbico (M3).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base al precio unitario por metro cúbico (M3) de
material excavado de acuerdo al párrafo anterior.

01.02.01.02. RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20 M –


(M3)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida contempla los trabajos de relleno con material propio, el que será depositado en los
espacios comprendidos entre la estructuras y el terreno natural, la compactación de estos se
llevará acabo con el equipo adecuado.
EL trabajo consiste en la colocación en capas del material de relleno, humedeciéndolo para su
conformación y compactación para la plataforma.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El material de relleno, debe ser extendido manualmente, lo más seco posible, por medio de
carretillas manuales.
Cuando ya no es posible la penetración de los materiales de relleno en seco, es necesario
humedecer la capa, nivelar y compactar el material de relleno.
La operación de humedecimiento y la aplicación de material deben repetirse hasta que se forme
una masa estable y compacta. Finalmente la superficie humedecida debe quedar limpia y
compactada con el Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MATERIALES
Los materiales a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Agua.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

EQUIPOS
Los equipos a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El relleno compactado con material de propio se medirá por Metro Cúbico de material (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02.01.03. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran las rampas y
veredas que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado, incluirá el
volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de
los límites del área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en
los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.

01.02.01.04. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran las veredas que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran las
veredas, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.

01.02.01.05. ACARREO DE MAT. EXCEDENTE EN OBRA Dprom=0.40m – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referido al acarreo de material proveniente de las excavaciones, obstrucciones y
demoliciones las cuales ya no serán empleadas, dicho acarreo será como máximo a una distancia
de 50 m, para posteriormente proceder a su eliminación.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, demoliciones y colocación de materiales,
deberá ser retirado manualmente de la obra, al área designada por el Contratista y con la
aprobación del Supervisor de obra.

Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el material excavado
que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.

Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el
colapso de la pared de la excavación. Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el
extremo del montículo o material y el borde de cualquier excavación. No bloquear veredas o calles
con dichos montículos o materiales.

Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado


en forma manual que no sea apropiado para el relleno de zanjas, a una ubicación de desecho
autorizada fuera del área del Trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por Metro Cúbico (m3)

MÉTODO DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cubico (M³) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02.01.06. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador frontal S/llantas 160-195 HP 3.5 m3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.02.02.RAMPAS DE CONCRETO
01.02.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas y adoquines, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos a
proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Las descripciones de las especificaciones respecto a la conformación de Base Granular para rampa
será similar al ítems 01.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.02.02.02. RAMPA DE CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para rampas será
similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.02.02.03. RAMPAS ENCONFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCION:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las VEREDAS comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas
con la sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre negro Nº 8
 Clavos de acero de 3”
 Laca Desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02.02.04. ACABADO BRUÑADO SEMI-PULIDO 1:2 X 1.5 CM. DE ESPESOR – (M2)


DESCRIPCIÓN:
El acabado bruñado pulido es el proceso por el cual se busca que el concreto obtenga una
superficie uniforme lisa.
Se realizara un acabado bruñado de 1.5 cm de espesor a la distancia indicada en los planos
para el caso de las veredas y rampas.
El supervisor verificará el nivel del acabado con la finalidad de que se cumpla con el nivel de
superficie recomendado.

MATERIALES:
 Arena fina
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

METODO DE MEDICION:
La partida de Acabado vereda pulida se medirá en metros cuadrados (M2.).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los metros cuadrados (M2) ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

01.02.02.05. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO – (M)


DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con materiales (espuma expandible, sellante
elastomerico a base de poliuretano) que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica
adaptándose a eventuales movimientos en las juntas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Las descripciones de las especificaciones respecto al Sellado de Juntas en Rampas será similar al
ítems 02.01.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02.03.MURO DE CONCRETO
01.02.03.01. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE – (M2)
01.02.03.01.01. CONCRETO F’C=140 KG/CM2 – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto, para la construcción de las
estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en
los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas


Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=140 KG/CM2 será similar al ítems
01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.02.03.02. OBRAS DE CONCRETO ARMADO – (M2)


01.02.03.02.01. MURO, CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas


Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para bancas será
similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.02.03.02.02. MURO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las VEREDAS comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas
con la sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre negro Nº 8
 Clavos de acero de 3”
 Laca Desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de


su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,


forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.02.03.02.03. MURO, ACERO FY=4200 kg/cm2 – (KG)


DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro, habilitado y colocación de varillas corrugadas de acero F´y=4,200
kg/cm2. de dimensiones y recubrimiento señalados en los planos del Expediente Técnico.
El habilitado y colocación del acero para Sardineles se realiza antes del vaciado de concreto,
verificando la ubicación, dimensiones, anclajes, recubrimientos y traslapes, se unirán los
elementos de acero con alambre N°. 16 de tal manera que queden fijos durante el vaciado de
concreto.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
 Alambre negro N°16
 Acero de refuerzo fy=4200 grado 60.

EQUIPOS
 Herramientas manuales.

Procedimiento constructivo
El Residente deberá ordenar al maestro de obra y operarios suministrar, doblar e instalar todo
el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones
complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier
sustancia extraña, no admitiéndose ninguna cantidad de óxido.
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras
deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado,
para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el
refuerzo en sus intersecciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas y/o muros, deberían colocarse
pasarelas que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o al equipo
de trabajo sin que se altere la posición aprobada.
Cualquier modificación de la armadura en relación a las especificaciones de los planos,
necesita la debida aprobación de la Supervisión; y se dejará constancia en cuaderno de obra.
Solamente con la aprobación escrita de la Supervisión de la correcta colocación de la
armadura y encofrado, el Residente podrá proceder a efectuar el colocado de concreto
respectivo.
La colocación de la armadura, llamada así al conjunto de varillas de fierro corrugado que se
colocan embebidas en el concreto con la finalidad de que estas absorban los diversos
esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales ya que el concreto sólo no podría
hacerlo; es de acuerdo a diseños establecidos en planos.
Ganchos y dobleces
El anclaje del refuerzo de muros y losas de concreto se hará de acuerdo a las dimensiones y
forma indicadas en los planos. El doblado de las varillas deberá hacerse en frío, no se permitirá
redoblado ni enderezamiento en el acero, las barras con reforzamiento o doblez no mostrado
en el plano no deberán ser usados, ninguna varilla parcialmente ahogada en el concreto podrá
doblarse en la obra, a menos, que lo permita la Supervisión. En ningún caso se admitirá
desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada.
Traslapes
El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos y de acuerdo
a las normas vigentes. Los traslapes de varillas vecinas deben ser alternados.
Almacenaje del acero de refuerzo
El Residente quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad,
longitud, forma, espesor y diámetro, y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el
objeto de evitar equivocaciones.
Sistema de control de calidad
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los
requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
 ACI SP 66 Manual de Detalle ACI.
 ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto.
 ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto
reforzado”.
 ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto.
 ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
 ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de
concreto
 ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS D1.4
Código de soldadura estructural acero de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en kilogramos (KG).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg. Cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.02.03.02.04. TARRAJEO CON ACABADO PULIDO EN MUROS. – (M2)


DESCRIPCIÓN:
El revestimiento de las sardineles se efectuará c/mortero y acabado pulido, mediante proceso
por el cual se busca que el concreto obtenga una superficie uniforme lisa.
El supervisor verificará el nivel del revestimiento con la finalidad de que se cumpla con el nivel
de superficie recomendado.

MATERIALES:
 Arena fina
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La partida de revestimiento de gradas se medirá en metros lineales (M).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por metro lineal (M) ejecutados en la partida durante la ejecución.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

01.03. GRADAS
01.03.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01.01. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran las gradas,
rampas y veredas que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado,
incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger
dentro de los límites del área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en
los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.03.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran las veredas que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran las
veredas, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.

01.03.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador frontal S/llantas 160-195 HP 3.5 m3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.03.02.GRADAS DE CONCRETO
01.03.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas y adoquines, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos a
proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Las descripciones de las especificaciones respecto a la conformación de Base Granular para rampa
será similar al ítems 01.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.03.02.02. GRADAS, CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para gradas será
similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.03.02.03. GRADAS, ENCONFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCION:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las VEREDAS comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas
con la sección y niveles detalladas en los planos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre negro Nº 8
 Clavos de acero de 3”
 Laca Desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.03.02.04. ACABADO BRUÑADO SEMI-PULIDO 1:2 X 1.5 CM. DE ESPESOR – (M2)


DESCRIPCIÓN:
El acabado bruñado pulido es el proceso por el cual se busca que el concreto obtenga una
superficie uniforme lisa.
Se realizara un acabado bruñado de 1.5 cm de espesor a la distancia indicada en los planos
para el caso de las veredas y rampas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El supervisor verificará el nivel del acabado con la finalidad de que se cumpla con el nivel de
superficie recomendado.

MATERIALES:
 Arena fina
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

METODO DE MEDICION:
La partida de Acabado vereda pulida se medirá en metros cuadrados (M2.).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los metros cuadrados (M2) ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

01.03.02.05. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO – (M)


DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con materiales (espuma expandible, sellante
elastomerico a base de poliuretano) que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica
adaptándose a eventuales movimientos en las juntas.

Las descripciones de las especificaciones respecto al Sellado de Juntas en Gradas será similar al
ítems 01.01.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.04. SARDINELES
01.04.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.04.01.01. EXCAVACION PARA SARDINEL – (M)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la Excavación Manual del suelo en los lugares donde se proyectaran las veredas que
corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado, incluirá el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites del
área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro lineal (M).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro lineal (M) de corte de
acuerdo al párrafo anterior.

01.04.01.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M3)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador frontal S/llantas 160-195 HP 3.5 m3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.04.02.SARDINEL DE CONCRETO
01.04.02.01. SOLADO CORRIDO PARA SARDINEL E=0.05M – (M)
DESCRIPCIÓN:
Es una capa de concreto 1:12 cemento hormigón que se coloca como fondo de los Sardineles,
para obtener una superficie nivelada y limpia para colocar el refuerzo de acero.

MATERIALES:
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Hormigón
 Agua.

EQUIPO:
El equipo a utilizar para estos trabajos es el siguiente:
 Herramientas manuales
 Mezcladora de Concreto C/Tolva de 7P3 16HP.

SISTEMA DE CONTROL:
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.


 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Identificar las aéreas en donde se verterá el solado.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Medir las áreas de llenado a eliminar por el Contratista de acuerdo con la presente especificación.
El Supervisor considerará terminados los trabajos de solados cuando la zona donde ellos se hayan
realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las otras actividades
programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo
que establece la presente especificación.

METODO DE MEDICION:
El solado será cuantificado por metro de mezcla acomodada donde se ejecute la obra; su unidad
de medida es el Metro Lineal (M). El precio unitario de esta partida incluirá todos los materiales,
insumos, mano, equipos e instrumentos; y demás implementos que se requiere para ejecución de
la partida.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución de esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.04.02.02. SARDINEL, CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para sardineles será
similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.04.02.03. SARDINEL DE CONCRETO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCION:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las SARDINELES comprende el empleo de madera tornillo para dar las
formas con la sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre negro Nº 8
 Clavos de acero de 3”
 Laca Desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.04.02.04. SARDINEL DE CONCRETO, ACERO FY=4200 kg/cm2 – (KG)


DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro, habilitado y colocación de varillas corrugadas de acero F´y=4,200
kg/cm2. de dimensiones y recubrimiento señalados en los planos del Expediente Técnico.
El habilitado y colocación del acero para Sardineles se realiza antes del vaciado de concreto,
verificando la ubicación, dimensiones, anclajes, recubrimientos y traslapes, se unirán los
elementos de acero con alambre N°. 16 de tal manera que queden fijos durante el vaciado de
concreto.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
 Alambre negro N°16
 Acero de refuerzo fy=4200 grado 60.

EQUIPOS
 Herramientas manuales.

Procedimiento constructivo
El Residente deberá ordenar al maestro de obra y operarios suministrar, doblar e instalar todo
el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones
complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier
sustancia extraña, no admitiéndose ninguna cantidad de óxido.
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras
deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado,
para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el
refuerzo en sus intersecciones.
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas y/o muros, deberían colocarse
pasarelas que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o al equipo
de trabajo sin que se altere la posición aprobada.
Cualquier modificación de la armadura en relación a las especificaciones de los planos,
necesita la debida aprobación de la Supervisión; y se dejará constancia en cuaderno de obra.
Solamente con la aprobación escrita de la Supervisión de la correcta colocación de la
armadura y encofrado, el Residente podrá proceder a efectuar el colocado de concreto
respectivo.
La colocación de la armadura, llamada así al conjunto de varillas de fierro corrugado que se
colocan embebidas en el concreto con la finalidad de que estas absorban los diversos
esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales ya que el concreto sólo no podría
hacerlo; es de acuerdo a diseños establecidos en planos.
Ganchos y dobleces
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El anclaje del refuerzo de muros y losas de concreto se hará de acuerdo a las dimensiones y
forma indicadas en los planos. El doblado de las varillas deberá hacerse en frío, no se permitirá
redoblado ni enderezamiento en el acero, las barras con reforzamiento o doblez no mostrado
en el plano no deberán ser usados, ninguna varilla parcialmente ahogada en el concreto podrá
doblarse en la obra, a menos, que lo permita la Supervisión. En ningún caso se admitirá
desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada.
Traslapes
El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos y de acuerdo
a las normas vigentes. Los traslapes de varillas vecinas deben ser alternados.
Almacenaje del acero de refuerzo
El Residente quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad,
longitud, forma, espesor y diámetro, y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el
objeto de evitar equivocaciones.
Sistema de control de calidad
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los
requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
 ACI SP 66 Manual de Detalle ACI.
 ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto.
 ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto
reforzado”.
 ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto.
 ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
 ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de
concreto
 ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS D1.4
Código de soldadura estructural acero de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en kilogramos (KG).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg. Cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.04.02.05. ACABADO PULIDO SUPERIOR EN SARDINELES C/MORTERO 1:2x1.0 CM. – (M2)


DESCRIPCIÓN:
El revestimiento de las sardineles se efectuará c/mortero y acabado pulido, mediante proceso
por el cual se busca que el concreto obtenga una superficie uniforme lisa.
El supervisor verificará el nivel del revestimiento con la finalidad de que se cumpla con el nivel
de superficie recomendado.

MATERIALES:
 Arena fina
 Cemento Portland tipo I (42.5kg)
 Agua.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

METODO DE MEDICION:
La partida de revestimiento de gradas se medirá en metros lineales (M).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por metro lineal (M) ejecutados en la partida durante la ejecución.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene
carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

01.04.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO – (M)


DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con materiales (espuma expandible, sellante
elastomerico a base de poliuretano) que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica
adaptándose a eventuales movimientos en las juntas.

Las descripciones de las especificaciones respecto al Sellado de Juntas en Sardineles será similar
al ítems 01.01.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.05. ADOQUINES
01.05.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.05.01.01. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran los
adoquines, rampas y veredas que corresponden a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario
recoger dentro de los límites del área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en


los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.

01.05.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO MANUAL DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran los adoquines que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran los
adoquines, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.

01.05.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M3)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador S/llantas 160-195 HP 3.5 YD3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.05.02.ADOQUINES DE CONCRETO
01.05.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas y adoquines, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de los pisos a
proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Las descripciones de las especificaciones respecto a la conformación de Base Granular para


adoquines será similar al ítems 02.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.05.02.02. FALSO PISO (e=0.10m), CONCRETO F’C=140 KG/CM2 – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto, para la construcción de las
estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en
los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las articulaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto a Falso Piso (e=0.10m), Concreto FC’=140
KG/CM2 será similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.05.02.03. ADOQUINES DE CONCRETO DE 0.20X0.10X0.04 COLOR GRIS CLARO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del
pavimento, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del
proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Las Adoquines serán acomodadas en el terreno sobre la cama de arena uniformemente


distribuidas a modo procurar abarcar la mayor área superficial posible.

MATERIALES:
 Adoquines de concreto de 0.10x0.20x0.04 color Negro

a. Adoquines
Los adoquines de concreto son elementos prefabricados macizos, elaborados con una mezcla
de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibro-compresión en
moldes. Las formas y colores de estos productos pueden ser muy diferentes; se utilizan como
capa de rodadura en todo tipo de pavimentos (desde patios, veredas y pistas).

Los adoquines de concreto por su aspecto estético y fácil mantenimiento son una alternativa
cada vez más usada en pavimentos peatonales y vehiculares. Todas las características del
Adoking están de acuerdo a la norma técnica peruana 399.611 “Adoquines de concreto para
pavimentos”.

Características:
 Dimensión: 20x10x6 cm. f’c=420 Kg/cm2
 Rendimiento: 50 unidades x m2.
 Color: Gris/Natural, Rojo, Amarillo.

Especificación Técnica:

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Amoladora Eléctrica.

PROCEDIMIENTO:
a) Colocación de los Adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con
otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el


cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. Si los
adoquines son rectangulares con relación largo/ancho de 2/1, el patrón de colocación será de
espina de pescado, dispuesto en cualquier ángulo sobre la superficie, patrón que se seguirá de
manera continua, sin necesidad de alterar su rumbo al doblar esquinas o seguir trazados
curvos. Si los adoquines se colocan en hileras, deberán cambiar de orientación para respetar la
perpendicularidad a la dirección preferencial de circulación.
Los adoquines de otras formas se tratarán de colocar en hileras perpendiculares a la dirección
preferencial de circulación, pero sin cambiarles el sentido al doblar esquinas o seguir trazados
curvos.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para
conservar el alineamiento.
Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo
hacia arriba.

b) Ajustes.
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en
las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.
Estos ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma
necesaria. Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín, se
harán, después de la compactación final, empleando un mortero compuesto por una (1) parte
de cemento, cuatro (4) de arena y poca agua.

c) Compactación.
 Compactación Inicial
Una vez terminados los ajustes con piezas partidas, se procederá a la compactación inicial
de la capa de adoquines, mediante la pasada de una vibro compactadora de placa, cuando
menos dos (2) veces en direcciones perpendiculares.
El área adoquinada se compactará hasta un metro (1 m) del borde del avance de la obra o
de cualquier borde no confinado. Al terminar la jornada de trabajo, los adoquines tendrán
que haber recibido, al menos, la compactación inicial, excepto en la franja de un metro (1
m) recién descrita. Todos los adoquines que resulten partidos durante este proceso
deberán ser extraídos y reemplazados por el Constructor, a su costo.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
 Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie

b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


 Calidad de la arena
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el sello y


para cualquier volumen previsto, el Supervisor tomará cuatro (4) muestras y de cada
fracción de ellas se determinarán:
 La plasticidad.
 El equivalente de arena.

 Calidad del producto terminado


El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de
la capa construida no podrá ser menor que la indicada en los planos o la determinada
por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, la presente partida será aprobada por la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.05.02.04. ADOQUINES DE CONCRETO DE 0.20X0.10X0.04 COLOR GRIS OSCURO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del
pavimento, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del
proyecto.

Las Adoquines serán acomodadas en el terreno sobre la cama de arena uniformemente


distribuidas a modo procurar abarcar la mayor área superficial posible. Las descripciones de
las especificaciones respecto a la partida de Adoquines de Concreto de 0.20x0.10x0.04 Color
Amarillo – (m2) será similar al ítems 01.05.02.03.ADOQUINES DE CONCRETO DE 0.20 X
0.10 X 0.04 COLOR GRIS CLARO – (M2)

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, la presente partida será aprobada por la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.05.02.05. ASENTADO DE ADOQUINES DE CONCRETO DE 0.20X0.10X0.04 COLOR GRIS


OSCURO MORTERO 1:4 – (M)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en el asentamiento y confinamiento de adoquines de concreto en las
veredas existentes, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los
documentos del proyecto.

Las Adoquines serán acomodadas en las veredas existentes en una cama de concreto 1:4
uniformemente distribuidas a modo procurar abarcar la mayor área superficial posible.

MATERIALES:
 Piedra chancada de 1/2" - 3/4"
 Arena gruesa
 Adoquin de concreto de 10x20x4cm. color negro
 Cemento portland tipo i (42.5kg)
 Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Lineal (M), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, la presente partida será aprobada por la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.05.02.06. SELLADO DE JUNTAS EN ADOQUINES DE CONCRETO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en el sellado de juntas, de acuerdo con los alineamientos y secciones
indicados en los documentos del proyecto.

MATERIALES:
 Arena fina.

EQUIPOS:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

PROCEDIMIENTO:
Compactación Final y Sello de Juntas
Inmediatamente después de la compactación inicial, se aplicará la arena de sello sobre la
superficie en una cantidad equivalente a una capa de tres milímetros (3 mm) de espesor y se
barrerá repetidamente y en distintas direcciones, con una escoba o cepillo de cerdas largas y
duras. En el momento de su aplicación, la arena deberá encontrarse lo suficientemente seca
para penetrar con facilidad por las juntas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Simultáneamente, se aplicará la compactación final, durante la cual cada punto del pavimento
deberá recibir al menos cuatro (4) pasadas del equipo, preferiblemente desde distintas
direcciones.
Si el Supervisor lo considera conveniente, la compactación se completará con el paso de un
rodillo neumático o uno liso de rodillos pequeños, con el fin de reducir las deformaciones
posteriores del pavimento.
No se permitirá el tráfico de vehículo hasta que la compactación final y el sello de juntas haya
sido efectuado a satisfacción del Supervisor.

Compactación del Adoquín

Sellado de Juntas y Acabado

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, la presente partida será aprobada por la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o


suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.06. PIEDRA DE CANTO RODADO


01.06.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.06.01.01. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran la piedra
laja, rampas y veredas que corresponden a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario
recoger dentro de los límites del área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en
los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.

01.06.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran la Piedra Laja que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado
realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran la
Piedra Laja, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.

01.06.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M3)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador S/llantas 160-195 HP 3.5 YD3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.06.02.PIEDRA CANTO RODADO


01.06.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas, adoquines y piedra de canto rodado, ubicada entre la superficie de corte y el
fondo de los pisos a proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Las descripciones de las especificaciones respecto a la conformación de Base Granular para piedra
canto rodado será similar al ítems 02.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.06.02.02. FALSO PISO (e=0.10m), CONCRETO F’C=140 KG/CM2 – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto, para la construcción de las
estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en
los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas


Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto a Falso Piso (e=0.10m), Concreto FC’=140
KG/CM2 será similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

06.
01.01.06.
01.06.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)
DESCRIPCION:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de las gradas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se
estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las gradas comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas con la
sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Clavos de acero de 3”
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.06.02.04. PISO DE PIEDRA CANTO RODADO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de la piedra de canto rodado con una mezcla cemento
arena 1:4 que ira de bajo de un falso piso de f’c=140 kg//cm2 como se indica en los planos.

MATERIALES:
 Arena fina
 Piedra de canto rodado.
 Cemento portland tipo I (42.5kg)
 Agua

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, la presente partida será aprobada por la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

01.07. TERRAZO PULIDO


01.07.01.MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.07.01.01. CORTE DE TERRENO Hprom=0.10m. – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte superficial manual del suelo en los lugares donde se proyectaran los
adoquines, rampas, veredas y terrazo pulido que corresponden a las explanaciones proyectadas
según el trazado realizado, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que
fuera necesario recoger dentro de los límites del área, según necesidades del trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

EQUIPO:
 Herramientas Manuales
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3).
Los volúmenes a cortar para mantener la estabilidad de la excavación no serán considerados en
los metrados.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base de precio unitario por metro cúbico (m3) de corte
de acuerdo al párrafo anterior.

01.07.01.02. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUELO – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en el Perfilado y compactado manual del suelo en los lugares donde se
proyectaran los terrazos pulidos que corresponde a las explanaciones proyectadas según el
trazado realizado.
El perfilado se realiza cuando la superficie del terreno se encuentre suelto y con irregularidades,
producidos por el corte y relleno de la plataforma.

MATERIALES:
Agua para la realización de la compactación.

EQUIPO:
 Herramientas Manuales.
 Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La preparación, acondicionamiento, perfilado y compactado en las zonas donde se proyectaran el
terrazo pulido, será medida en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales y herramientas necesarias para el trabajo
de perfilado y compactado.

01.07.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8km – (M3)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 Cargador S/llantas 160-195 HP 3.5 YD3.

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

01.07.02.REVESTIMIENTO TERRAZO PULIDO


01.07.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación y compactación de material granular para formar la capa intermedio de
las veredas, rampas, adoquines y terrazo pullido, ubicada entre la superficie de corte y el fondo de
los pisos a proyectar. El espesor será de 0.10 m.
La base granular es un elemento básicamente estructural que cumple con las siguientes
funciones:
- Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
- Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la superficie e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
- Absorber las deformaciones del suelo debidas a cambios volumétricos.

Las descripciones de las especificaciones respecto a la conformación de Base Granular para terrazo
pulido será similar al ítems 02.01.02.01. BASE GRANULAR E=0.10M.

METODO DE MEDICION:
La cantidad a pagar por partida BASE GRANULAR, se medirá por m2; el pago se realizará
siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente al precio unitario del contrato, por m2,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.07.02.02. FALSO PISO (e=0.10m), CONCRETO F’C=140 KG/CM2 – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto, para la construcción de las
estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en
los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto a Falso Piso (e=0.10m), Concreto FC’=140
KG/CM2 será similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.07.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de las gradas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se
estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de las gradas comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas con la
sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Clavos de acero de 3”
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar
el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.07.02.04. REVESTIMIENTO DE TERRAZO PREMEZCLADO ACABADO PULIDO EN PISOS – (M2)


DESCRIPCION
Se empleará en donde se indique en los planos y en el cuadro de acabados según diseño de los
planos de detalle.
Comprende los trabajos de preparación, colocación, fraguado, limpieza y vitrificado de los pisos de
terrazo que indiquen los planos.

MATERIALES
 Sellador formula impermeabilizante N°640
 Terrazo premezclado.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.
 Pulidora de Terrazos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del Sitio. Las superficies que lleven terrazo deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados, dejando
la superficie tan pareja como sea posible.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN
 Una vez conformada la capa base se trazara ejes formando paños según diseño de los
Planos.
 Colocar mortero cemento-arena gruesa 1:4 a lo largo de los ejes y fijar los perfiles de
aluminio de 1”x2.0mm en los paños, controlando alineación y nivelación.
 Vaciar el terrazo en los paños formados con un espesor de 1 cm., verificando el nivel con
los perfiles divisores.
 Realizar el curado del terrazo.
 Después de 48 horas de aplicado el terrazo, proceder a realizar el desgaste, limpieza y
luego el pulido
 Una vez terminado el proceso de pulido y cuando el piso este limpio y seco, sellar la
superficie con impermeabilizante TRC.

METODO DE MEDICION:
El método de medición será por metro cuadrado (M2).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará el precio unitario por metro cuadrado (M2), cuyo precio y pago constituye
compensación completa del suministro de materiales, accesorios, su construcción, mano de obra,
herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

01.07.03.GRASS NACIONAL
01.07.03.01. MEJORAMIENTO DE SUELO PARA SIEMBRA DE GRASS – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en mejorar el suelo para la siembra de grass pre cultivado en espacios destinados a área
verdes pudiendo ser bermas, taludes y laterales, ubicado en torno de la plaza proyectada.
El objetivo es revestir los planos o taludes con vegetación para evitar la erosión y eliminación del
suelo al ambiente y mejorar la serviciabilidad con fines ornamentales y de mejoramiento ambiental.

MATERIALES:
Los materiales necesarios para estos trabajos son los siguientes:
 Compost.

METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para mejoramiento de suelo para siembra de grass es por metro
cuadrado (m2.).

CONDICIÓNES DE PAGO:
El pago de esta partida se hará por Metro Cuadrado (m2.), y deberá ser terminada y aprobada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y la aceptación por parte de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta
partida.

01.07.03.02. SEMBRADO DE GRASS – (M2)


DESCRIPCIÓN:
Consiste en sembrar grass nacional pre cultivado en espacios destinados a área verdes pudiendo
ser bermas, taludes y laterales, ubicado en torno de la plaza proyectada.
El objetivo es revestir los planos o taludes con vegetación para evitar la erosión y eliminación del
suelo al ambiente y mejorar la serviciabilidad con fines ornamentales y de mejoramiento ambiental.

PROCEDIMIENTO:
El contratista deberá efectuar el proceso de instalación con no menos de 04 semanas de
antelación antes de su entrega para garantizar la correcta instalación del césped el contratista
deberá efectuar y tener cuidado como mínimo de lo siguiente:

 Si la tierra está muy dura, es necesario labrar o mover el suelo, hasta unos diez o quince
centímetros de profundidad. Con esto conseguiremos airear el terreno para el beneficio del
césped.
 Antes de plantar césped, limpiaremos el terreno  con un rastrillo o similar,  el área de
piedras, escombros, raíces, y restos de vegetación. Luego se debe añadir unos  cinco o
seis centímetros de tierra vegetal con compost, para que el césped tenga una buena base
donde enraizar.
 Se consolidará el terreno, empleando una plancha sin incorporar agua para no compactarlo
demasiado. El suelo debe estar firme, de tal manera que  una persona adulta pueda
caminar sin hundirse, sólo se deben marcar sus pisadas. Posteriormente, rastrille
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

superficialmente, no más de 1 ó 2 centímetros,  para dejar pequeños surquitos en el suelo, 


que faciliten la entrada de la raíz de los tepes de cesped.
 Empezaremos acomodando los tepes de césped en forma paralela al borde recto más largo
del terreno. Los bordes de los tepes deben unirse estrechamente unos con otros sin dejar
espacios. Trabe las hileras, alternando la posición de los tepes, para que no coincidan las
juntas, (como los ladrillos de una pared). Cuando sea necesario, cortaremos con un cuchillo
en los bordes o le daremos la forma que tenga el jardín.
 Riegue ligeramente con una manguera cuando ya lleve un trozo del jardín instalado, para
que el tepes no se reseque mientras instala el resto del jardín.
 El primer riego debe ser  lento y profundo, el agua debe filtrarse  a unos  10 cm.
Posteriormente continuaremos con  varios riegos  diarios para mantener la humedad hasta
que los tepes de césped estén firmemente enraizados, (aproximadamente 7-10 días)
pasado este periodo el riego debe ser normal. Para conseguir un césped fuerte y resistente,
le aconsejamos que los riegos sean regulares, espaciados y profundos, así conseguiremos
que las raíces se desarrollen perfectamente.
 En época de calor riegue a primera hora de la mañana, y a ultima de la tarde, de esta
manera conseguiremos menos evaporación del agua. Evitaremos regar muchas veces al
día y de manera superficial, ya que de esta forma el césped es más propenso a coger
enfermedades. 
 Es imprescindible que el césped en tepes recién instalado, se riegue tres veces al día y
durante aprox. 30 minutos en cada riego, la primera semana, para que enraíce
perfectamente.
 Posteriormente riegue ligeramente la superficie de modo que el suelo esté húmedo, pero
sin que llegue a embarrarse. No deje suelo seco contra las raíces, sobre todo en días de
calor.
 En caso de que en el césped empiecen a aparecer unos corros amarillentos y las juntas de
los tepes se empiecen a separar, nos estará indicando que este no recibe suficiente agua.
 No encharque el jardín, y menos cuando sean horas de pleno sol, puede cocer el césped.
Si ve que se acumula el agua en algún punto, interrumpa el riego, deje que drene, y vuelva
a conectar el riego pasado un tiempo.
 Realice el primer corte a los 13 días, corte alto y con la cuchilla del cortacésped  bien
afilada. El césped se podrá utilizar normalmente a las dos semanas después de la
instalación.

MATERIALES:
Los materiales necesarios para estos trabajos son los siguientes:
 Grass.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales
 Lampas
 Barreta
 Rastrillo
 Carretilla
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la siembra de grass nacional es por metro cuadrado (m2.).

CONDICIÓNES DE PAGO:
El pago de esta partida se hará por Metro Cuadrado (m2.), y deberá ser terminada y aprobada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y la aceptación por parte de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta
partida.

01.07.04.GRASS SINTÉTICO
01.07.04.01. GRAS SINTÉTICO – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro y colocación del grass artificial de acuerdo a las
dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.

Césped Artificial de tercera generación multiuso , fibra de polietileno, alta resistencia,


antifriccionante, color verde inalterable, estabilizado contra rayos UV , para ser utilizado en
Fútbol , Rugby , superficies deportivas , Fútbol americano, utilizaciones diversas, prácticamente
libre de mantenimiento.
Membrana de soporte de Uretano o látex superior termo activado.
Relleno de acuerdo a la opción seleccionada con arena sílice y caucho especial SBR.

INSTALACIÓN Y MONTAJE:
 Base previa de afirmado especial drenante compactado
 Aprobación de la base por parte del fabricante
 Corte y colocación del sistema
 Colocación del relleno
 Colocación de líneas y marcas en color blanco
 Cepillado

Descripción Caracteristicas
100%
Fibra Polietileno
Tipo Recto Monofilamento
Calibre 1/2”
D-Tex 15,200 Dtex
Grosor 200 micrones
Peso 1.40 Kg/m2
Altura 50mm
Soporte de la Fibra Polipropileno doble con Látex
termoactivado
Fibrilado Monofilamento
Relleno
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

20KG de Arena y 10 KG Caucho negro


SBR
Puntadas 8000 x M2
Permeabilidad 1,000 L/H/M2.
Sistema de pegado Poliuretano
especial
Garantía 8 años

El metrado del grass artificial se cuantificará en metro cuadrado (m2), y en la fracción que se
haya ejecutado realmente a la fecha de valorización.

Método de trabajo:
El método para efectuar esta partida será la colocación por rollos extendidos sobre la base, se
unirán los bordes mediante cintas adhesivas evitando partes gruesas, o desalineadas será
necesario que ésta quede y sea perfectamente nivelada de relleno se utilizara silicio y caucho
en una capa determinada en centímetros, y en lo que respecta al acabado se peinara el gras
sintético dejándose un acabado uniforme la cual se indica en los planos y bajo aprobación de la
supervisión.

La sílice es una gravilla que se caracteriza por sus formas redondas en el exterior, carece de
aristas puntiagudas, la cual no permitirá accidentes por fricción; el caucho se trata de partículas
redondas las cuales ofrecerán amortiguamiento a las caídas y aislamiento al exceso de calor.

Cabe resaltar que las canchas de gras sintético en la estación de verano deben de respetarse
un horario de funcionamiento, que prohíba el uso en horas punta de mayor calor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trazo y replanteo durante la ejecución de la obra se medirá por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se efectuará por unidad (m2), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar completamente el trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

02. REJA METÁLICA Y LOSA DEPORTIVA


07.
08.
09.
10.
11.
02.
02.01. OBRAS PRELIMINARES
03.
04.
05.
06.
07.
07.01.
02.01.01.TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA – (M2)
DESCRIPCIÓN:
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como
del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el
proceso del levantamiento del proceso constructivo.
La partida se refiere al trabajo topográfico necesario para la materialización del eje del Proyecto,
sus accesos y de los ejes de cada uno de los elementos de apoyo que lo forman, así como de sus
dimensiones en planta y sus niveles.

MATERIALES:
Los materiales necesarios para estos trabajos son los siguientes:
 Yeso
 Wincha
 Madera.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas manuales
 Estación total y prisma.

REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS


Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

Puntos de Control
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser
reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos
iníciales sean disturbados.

Límites de Limpieza y Roce


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la línea
del eje en cada sección de los accesos.

Restablecimiento de la línea del eje


La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos
del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa
de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trazo y replanteo durante la ejecución de la obra se medirá por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los m2 metrados en la partida durante la ejecución de la construcción.
El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y tiene carácter
de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada en el
presupuesto.

02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.
02.02.01. EXCAVACIÓN PARA SARDINELES DE BORDE DE LOSA – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la Excavación Manual del suelo, las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo
permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua, incluirá el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites del
área, según necesidades del trabajo.

EQUIPO:
Los equipos a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación, asimismo no se permitirá la


ubicación de este tipo de estructuras sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como
mínimo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el metro Cúbico (M3).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de las excavaciones se hará en la base al precio unitario por metro cúbico (M3) de
material excavado de acuerdo al párrafo anterior.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

02.02.02. RELLENO NIVELACIÓN Y COMPACTADO C/AFIRMADO, e=0.10m – (M2)


DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla los trabajos de relleno con material granular de préstamo el que será
depositado con equipo manual de compactación. El relleno granular compactado, será con
material granular de préstamo, se harán por capas no mayores de 0.10 m de espesor,
compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo
relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o
AASHTO 180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación
deseada.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:
 Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Norma Internacionales oficialmente aceptadas.
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

Método de construcción
Comprende la conformación de las capas de relleno, respetando los espesores indicado en los
planos y de acuerdo a lo indicado en el reglamento Nacional de Edificaciones.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista y
el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:
 Revisión material
 Revisión en laboratorio
 Revisión de campo
 Revisión de dimensiones
 Revisión por medición directa
 Revisión por fotografías
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada
 Revisión de dimensiones
 Revisión de la calidad final
 Pruebas de revisión de la operación
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión


efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), medido de acuerdo a lo indicado en los
planos.

CONDICIÓN DE PAGO:
Se pagará por la cantidad de metros cuadrados correctamente compactados, tomando en cuenta
la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente, dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo.

02.02.03. RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20 M – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida contempla los trabajos de relleno con material propio, el que será depositado en los
espacios comprendidos entre la estructuras y el terreno natural, la compactación de estos se
llevará acabo con el equipo adecuado.
EL trabajo consiste en la colocación en capas del material de relleno, humedeciéndolo para su
conformación y compactación para la plataforma.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El material de relleno, debe ser extendido manualmente, lo más seco posible, por medio de
carretillas manuales.
Cuando ya no es posible la penetración de los materiales de relleno en seco, es necesario
humedecer la capa, nivelar y compactar el material de relleno.
La operación de humedecimiento y la aplicación de material deben repetirse hasta que se forme
una masa estable y compacta. Finalmente la superficie humedecida debe quedar limpia y
compactada con el Compactador Vibr. Tipo Plancha 5.8 HP.

MATERIALES
Los materiales a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Agua.

EQUIPOS
Los equipos a utilizar para esta partida son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

METODO DE MEDICIÓN
El relleno compactado con material de propio se medirá por Metro Cúbico de material (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cubico (M3), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

02.02.04. ACARREO DE MAT. EXCEDENTE EN OBRA Dprom=0.40m – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida está referido al acarreo de material proveniente de las excavaciones, obstrucciones y
demoliciones las cuales ya no serán empleadas, dicho acarreo será como máximo a una distancia
de 50 m, para posteriormente proceder a su eliminación.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, demoliciones y colocación de materiales,
deberá ser retirado manualmente de la obra, al área designada por el Contratista y con la
aprobación del Supervisor de obra.

Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el material excavado
que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.

Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el
colapso de la pared de la excavación. Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el
extremo del montículo o material y el borde de cualquier excavación. No bloquear veredas o calles
con dichos montículos o materiales.

Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado


en forma manual que no sea apropiado para el relleno de zanjas, a una ubicación de desecho
autorizada fuera del área del Trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por Metro Cúbico (m3)

MÉTODO DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cubico (M³) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Dprom=8Km – (M3)


DESCRIPCIÓN:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de demolición u otras obras.
En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
La eliminación del material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

EQUIPO:
 Herramientas manuales
 Camión Volquete 6x4 15 m3
 Cargador frontal S/llantas 160-195 HP 3.5 YD3.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales
como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que
los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (M3) de material de demolición eliminado.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por M3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.

02.03. LOSA DE CONCRETO


02.04.
02.03.01.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA – (M2)
DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y desencofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la
construcción de Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula
en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de la losa comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas con la
sección y niveles detalladas en los planos.
Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán
ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o
ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las
operaciones de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la
calidad de trabajo del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y
manera que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será
reparado por cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre Negro Recocido n°8
 Clavo para madera c/c 3”
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 Madera

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de
su desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación
de concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir
la fuga de la pasta.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura
terminada.
La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el
material de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el
encofrado, el material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se
empleara pinturas o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados,
se deberá aplicar un producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de
adolecer de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de
operaciones hasta corregir las deficiencias observadas.
El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá autorizar


el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.03.02.LOSA DEPORTIVA DE CONCRETO F’C=210Kg/cm2 – (M3)


DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados


obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para losa deportiva
será similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

METODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.03.03.ACABADO SEMIPULIDO EN SUPERFICIES DE LOSA DEPORTIVA – (M2)


DESCRIPCIÓN.-
El acabado semipulido es el proceso por el cual se busca que el concreto obtenga una superficie
uniforme ni demasiado áspera para evitar raspaduras y daños a los usuarios ni demasiado lisa
para evitarles caídas. El supervisor verificará el nivel del acabado con la finalidad de que se
cumpla con el nivel de superficie recomendado.

EQUIPO.-
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

MEDICIÓN:
La partida de Acabado Semipulido para la LOSA DEPORTIVA se medirá en metros cuadrados
(m2.).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los metros cuadrados ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y
tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la
indicada en el presupuesto.

02.03.04.CURADO DE LOSA – (M2)


DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los espacios
de cemento fresco, originalmente llenos de agua se mantengan hidratados superficialmente. El
curado pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia afuera
del concreto. Busca también, evitar la contracción de fragua hasta que el concreto alcance una
resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por ésta, ya que la falta de
curado del concreto reduce drásticamente su resistencia.
La superficie de concreto será conservada permanentemente húmeda mediante las llamadas
arroceras, durante 7 días por lo menos después de la colocación del concreto si se ha usado
Cemento Portland Tipo I. Alternativamente el Contratista podrá utilizar otros métodos de curado,
mediante aditivos químicos previa autorización de Supervisor
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto, y siempre que no
sirva de lavado de la lechada de cemento
Todas las superficies, que no hayan sido protegidas por encofrados, serán conservadas
completamente húmedas, ya sea rociándoles agua sobre arena a manera de arroceras, ó por
medio de yute mojado, esteras de algodón u otros tejidos adecuados hasta el final del período de
curado.

MATERIALES.-
Los materiales necesarios para estos trabajos son los siguientes:
 Agua.

EQUIPO.-
Los equipos a utilizar para estos trabajos son los siguientes:
 Herramientas Manuales.

MEDICIÓN:
La partida de curado de Losa Deportiva se medirá en metros Cuadrados (M2).

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por los Metros Cuadrados (M2) ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y
tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la
indicada en el presupuesto.

02.03.05.SELLADO DE JUNTAS DE 6mm CON CILICONA – (ML)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con un sellante elastomerico de poliuretano de
alta calidad, resistente a los rayos solares, la humedad y gran número de agentes químicos, con la
propiedad que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica adaptándose a
eventuales movimientos en las juntas.

MATERIALES:
 Silicona

MÉTODO DE APLICACIÓN:
Preparación de la superficie
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Las superficies de las paredes de la junta deben estar limpias, sólidas y libres de polvo y escarcha.
Las paredes de la junta deben estar libres de aceites, grasa, residuos de compuesto curado y
cualquier material que pueda obstaculizar la junta. La forma ideal de lograr esto es por medios
mecánicos. Se debe eliminar el polvo mediante aire comprimido.
Imprimación
Usualmente el imprimado no es necesario. La mayoría de sustratos sólo requieren imprimado si el
sellante estará sujeto a inmersión permanente después del curado, se deben realizar pruebas en
los sustratos dudosos para determinar si se necesita imprimado.
Mecanismo de aplicación
La temperatura recomendada de aplicación es de 4 a 38°C. Al trabajar con temperaturas externas,
es necesario preparar previamente las unidades a 21°C. Trasladar las unidades preparadas al
área de trabajo justo antes del momento de aplicación. El sellante se debe aplicar cuando la junta
está a mitad de su movimiento previsto. Aplicar el sellante sólo en sustratos limpios, sólidos, secos
y libres de polvo y escarcha. Se debe aplicar la silñicona en las uniones cuando la ranura en la
junta está a mitad de su expansión y contracción previstas. Poner la boquilla de la pistola
aplicadora en la parte inferior de la junta y llenar toda la junta. Manteniendo la boquilla dentro del
sellante, aplicar el sellante con un flujo continuo delante de la boquilla para evitar burbujas de aire.
También se debe evitar que se traslape el sellante ya que esto también atrapa aire. Darle la forma
requerida.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.04. PINTURA
02.05.
02.04.01. PINTADO DE LÍNEAS DEPORTIVAS – (M)
DESCRIPCIÓN.-
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra, las cuales mantengan gran resistencia a la abrasión y al tránsito
peatonal, con una excelente visibilidad y un secado rápido a temperatura ambiente permitiendo
tránsito al poco tiempo de pintado.

Preparación De La Superficie:
Superficies de concreto nueva
 Esperar 3 días después del fraguado, antes de pintar. Eliminar residuos, grasa o cualquier otro
contaminante presente en la superficie. Aplicar Esmalte para Tráfico.
Superficies alcalinas
 Aplicar previamente dos manos de Imprimante de ser la superficie muy porosa.

Métodos De Aplicación.-
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Brocha o pistola.

Colores A Colocarse.-
El trazo de la pintura lineal se realizará de acuerdo lo indicado en el plano.

Tiempos De Secado (Astm D1640).-


Al tacto: 10 - 15 minutos a 25°C
Al tacto duro : 1 - 2 horas a 25°C
Tiempo para transitar : mín. 30 minutos a 25ºC

Condiciones De Aplicación.-
Superficie seca y libre de todo contaminante.

Procedimiento De Aplicación
 Se deberá trazar previamente el alineamiento a respetar durante el pintado de la superficie.
 La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite o cualquier otro material
extraño.
 La brocha o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
 Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.
 Agregue Disolvente 135 hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos. Para brocha, use un
máximo de 1 volumen de Disolvente 135 por 8 volúmenes de pintura. Para pistola, use un
máximo de 1 volumen de Disolvente 135 por 4 volúmenes de pintura.
 Aplique una capa uniforme, no recargar demasiado.
 Después de 30 minutos de secado pueden transitar personas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se efectuará la medición en metro lineal (M) de pintura aplicada. Norma de Medición: Al indicar
metro lineal, sobre entenderá que se deberán colocar todas las líneas establecidas en los planos,
debiéndose considerar por contados los ajustes necesarios para cubrir cualquier variación en obra.
Verificando la trama de Diseño propuesto.

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por metro lineal pintado, incluyendo la limpieza y preparación de la superficie previa a la
aplicación de la pintura. En general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su
colocación. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.

02.04.02. PINTURA PARA LOSA DEPORTIVA – (M2)


DESCRIPCIÓN
Es una pintura ecológica de excelente calidad a base de resina acrílica esterinada, pigmentos
seleccionados de excelente resistencia a los rayos UV.

Tipo
Acrílica esterinada.

Usos y recomendaciones
Se emplea en el pintado de losas deportivas y señalizaciones donde hay tráfico peatonal.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Colores
Según abanico de colores
07: colores, incluido blanco y negro

Acabado
Satinado

2. PARÁMETROS DE MEDICIÓN
Sólidos Por Peso %
Color Blanco: 57 - 62
Colores: 48 - 56
Viscosidad
Color Blanco y colores: 80 - 98 Unidades Krebs al momento de Envasado.

Densidad (Kg./Gln)
Color Blanco: 5.00 – 5.15
Colores: 4.50 - 5.20

3. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
General
Brinda buen poder cubriente y excelente adherencia dejando una superficie antideslizante.
Excelente duración al tráfico peatonal y resistencia a la abrasión después de 2 semanas de
aplicado.

En relación al Medio Ambiente


Este producto está fabricado con materias primas que no está elaborado a base de plomo ni de
mercurio.

4. DATOS DE APLICACIÓN
Preparación de La Superficie
La superficie debe estar libre de cualquier contaminante que inhiba la adherencia de la pintura como
polvo, grasa, incluyendo salitre y alcalinidad.

Indicaciones sobre el Mezclado


Mezcle bien antes de usar y ocasionalmente durante la aplicación. Cuando use más de un envase
del mismo color, mézclelos entre si antes de usarlos para uniformizar el color.

Dilución
El producto se puede diluir con agua cuando se aplica con pistola o equipo de aspersión. Cuando se
aplica con brocha la pintura debe diluirse máximo un 25% con agua. Cuando la aplicación sea con
rodillo la pintura debe diluirse máximo un10 % con agua.

Método de Aplicación
La superficie a recubrir debe estar completamente seca libre de grasa, polvo y otros contaminantes.
En Superficies de Concreto Nuevo es conveniente que este seco por lo menos unos 45 días antes
de aplicar la pintura para evitar la reacción entre el concreto y la pintura (saponificación). Se
recomienda de preferencia aplicar en superficies frotachadas. Deben resanarse las grietas e
imperfecciones para evitar las fallas prematuras del recubrimiento. Aplique con brocha, rodillo a dos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

manos uniformes, dejando secar entre mano y mano mínimo 60 minutos. Cuando pinte pase la
brocha del área húmeda hacia las áreas secas. Evite volver a pasar la brocha en las áreas ya
pintadas.

Equipo de Aplicación
Brocha: Para obtener un acabado más terso se recomienda usar brocha.
Rodillo: Liso o terso. Se recomienda usar rodillo profesional 9”.

Precauciones Al Aplicar
Aplique solamente si la temperatura del aire, la superficie a pintar y el producto se encuentran entre
de 10 ºC y los 33ºC. Evite aplicar la pintura cuando la humedad relativa este arriba del 80% ya que
no permite que seque. Si va a pintar al exterior se debe evitar pintar tarde cuando hay más
probabilidad de roció y condensación, no aplique la pintura si hay sospecha de lluvia.
Tiempo de Secado
Secado tacto (horas) : 2 - 4
Secado duro (horas) : 24
Repintado (horas) : 6
Los tiempos de secado indicados pueden variar de acuerdo a las condiciones tales como:
temperatura, humedad y movimiento del aire (ventilación).
Curado total: 7 días.
Espesor recomendado de película húmeda Por Capa
5.0 milésima de pulgada
Espesor recomendado de Película Seca Por Capa
2.0 -3.0 milésima de pulgada.
Rendimiento Teórico
60 m2/ Gln
Limpieza del Equipo
Lave la brocha, los rodillos y otros utensilios de pintar con agua y jabón inmediatamente después de
usarlos. Cuando se pinta durante lapsos prolongados, la pintura se acumula en la base de las
cerdas. De la brocha. Lave con agua y después con Thinner o con un solvente de alta calidad.

5. MANEJO DEL PRODUCTO


Inflamabilidad
Material base agua no inflamable.
Almacenamiento
Se garantiza buena estabilidad en almacenamiento por 12 meses, si se almacenan bajo techo en
lugares frescos y secos, después de su uso manténgase bien cerrado y fuera del alcance de los
niños. Cuidados especiales Aplíquese en lugares ventilados.

6. LIMITACIONES DEL PRODUCTO


No se recomienda pintar en las partes del muro que estén en contacto con pisos de tierra suelta, ni
constantemente húmedos o mojados. No es un producto que resista productos químicos corrosivos,
altas temperaturas ni ninguna otra condición externa.

7. PRESENTACIÓN DEL ENVASE


Envases de Hojalata de 1 Gln (4 Litros).

MÉTODO DE MEDICIÓN:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

La partida de curado de Losa Deportiva se medirá en metros Cuadrados (M2).

CONDICIÓN DE PAGO:
Se pagará por los Metros Cuadrados (M2) ejecutados en la partida durante la ejecución de la
construcción. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución y
tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.

02.05. EQUIPAMIENTO DE LOSA DEPORTIVA


02.06.
02.05.01. ARCO DE FUTBITO EN ACERO INC. PINTURA – (UND)
DESCRIPCIÓN.-
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las estructuras que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de
acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de
fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc. Con respecto a los arcos y postes de vóley
estos se ceñirán a los perfiles y dimensiones indicados en planos.

1. Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones, serán de acero
según lo indicado en los planos.
 Perno c/tuerca-arandela 5/8"x5"
 Gancho fierro liso ø1/4" p/red
 Base fierro liso ø1/4" p/red
 Tubo de base fija de ø3"x25cm.
 Pintura epoxica modificada
 Red de arco de nylon cocada 3"
 Soldadura cellocord p 3/16"
 Lija para fierro
 Diluyente epoxico
 Pintura esmalte acrilico gloss
 Tubo fierro negro ø2 1/2"x2.5mm.

2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especifications,
Secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC Code of Standard Practice.

3. Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos por máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.

4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los planos.

5.-Soldadura
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier material que
evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de
alambre.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding Code.

Especificaciones De Montaje
1. Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido
correctamente alineada.

2. Errores de Fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán
corregirse previa aprobación del ingeniero.

3. Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.

4. Pintura y Acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las
escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas
con una mano de Base anticorrosivo Zincromato para darle un acabado con pintura Esmalte

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Medición será por Unidad (Und), en este precio se incluye: suministro de materiales, y demás
actividades que estén incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la
Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIÓN DE PAGO:
El pago se hará por Unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.05.02.TABLERO DE BASQUET SOBRE ESTRUCTURA ACERO – (UND)


DESCRIPCIÓN.-
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las estructuras que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de
acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de
fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc. Con respecto a los arcos y postes de vóley
estos se ceñirán a los perfiles y dimensiones indicados en planos.

1. Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones, serán de acero
según lo indicado en los planos.
 Fierro liso de 1/2"
 Tubo fierro negro rectangular de 40mmx80mmx2.0mm
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 Tablero melamina color blanco e=18mm


 Perno c/tuerca 1/2" x2"
 Perno c/tuerca 5/8" x1 1/2"
 Perno c/tuerca 1/2" x3"
 Pintura epoxica modificada
 Soldadura cellocord p 3/16"
 Angulo 1 1/2"x1 1/2"x1/4" x6m.
 Lija para fierro
 Diluyente epoxico
 Pintura esmalte acrilico gloss
 Plancha de acero e=1/4" (1.22mx2.40m)
 Tubo fierro negro ø2 1/2"x2.5mm.

2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especifications,
Secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC Code of Standard Practice.

3. Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos por máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.

4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los planos.

5.-Soldadura
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier material que
evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de
alambre.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding Code.

Especificaciones De Montaje
1. Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido
correctamente alineada.

2. Errores de Fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán
corregirse previa aprobación del ingeniero.

3. Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.

4. Pintura y Acabados
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las
escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas
con una mano de Base anticorrosivo Zincromato para darle un acabado con pintura Esmalte

METODO DE MEDICIÓN:
La Medición será por Unidad (Und), en este precio se incluye: suministro de materiales, y demás
actividades que estén incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la
Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICION DE PAGO:
El pago se hará por Unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.05.03.POSTE DE FIERRO Y NET PARA VOLEY – (UND)


DESCRIPCIÓN.-
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las estructuras que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de
acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de
fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc. Con respecto a los arcos y postes de vóley
estos se ceñirán a los perfiles y dimensiones indicados en planos.

1. Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones, serán de acero
según lo indicado en los planos.
 Gancho fierro liso ø1/4" p/red
 Tubo de base fija de ø3"x25cm.
 Pintura epoxica modificada
 Red de voley de nylon
 Soldadura cellocord p 3/16"
 Roldana de acero
 Lija para fierro
 Est. de fijación desmontable en acero p/net
 Diluyente epoxico
 Pintura esmalte acrilico gloss
 Tubo fierro negro ø2 1/2"x2.5mm.

2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especifications,
Secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC Code of Standard Practice.

3. Cortes
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos por máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.

4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los planos.

5.-Soldadura
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier material que
evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de
alambre.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding Code.

Especificaciones De Montaje
1. Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido
correctamente alineada.

2. Errores de Fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán
corregirse previa aprobación del ingeniero.

3. Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.

4. Pintura y Acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las
escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas
con una mano de Base anticorrosivo Zincromato para darle un acabado con pintura Esmalte

METODO DE MEDICIÓN:
La Medición será por Unidad (Und), en este precio se incluye: suministro de materiales, y demás
actividades que estén incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la
Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.

CONDICION DE PAGO:
El pago se hará por Unidad (Und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.06. CERCO PERIMÉTRICO


02.07.
02.06.01. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.06.01.01. CIMIENTO CORRIDO 1:10+30%P.G. MAX 8” – (M3)
Descripción
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Servirán de base al sobrecimiento y eventualmente a los muros, serán de concreto mezcla 1:10 +
30% P.G. para una resistencia a la compresión de f’c=100kg/cm2.

Materiales
Cemento tipo indicado en el estudio de suelos y planos de estructuras y hormigón del río. Deberá
almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas en lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha
de recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de
acuerdo al tiempo. El agua empleada en la preparación y curado del concreto será potable, limpia
y libre de aceite, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto.

Estos materiales satisfacerán las condiciones establecidas en generalidades de concreto.

Piedra grande, podrá agregarse en forma independiente y en proporción de 30%. Esta piedra
tendrá como máxima dimensión 20 cm. (8”), variará según el espesor del cimiento.

Preparación del Sitio


Se armarán los encofrados, si éstos son necesarios y van a emplearse. En este caso se cuidará la
verticalidad de las paredes de las zanjas. Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se
mantendrá limpio el fondo.

Procedimiento constructivo
Antes de proceder el vaciado de los cimientos, debe recabarse la autorización del Ingeniero
Supervisor.
Espesor
a) Será el especificado en los planos respectivos para la resistencia del terreno.
b) La altura será variable. Y dependerá de las condiciones especiales del terreno en cada caso,
ésta se halla escrita en los respectivos planos de cimentación.
c) La proporción de la mezcla será cemento con hormigón en proporción de 1:10.
d) No se echarán las piedras grandes de canto rodado hasta haber vaciado previamente una
capa primera de concreto con el fondo del cimiento y cuyo espesor sea de por lo menos 5 cm.
e) Se echará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión
máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
f) Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a
la dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas
independientemente, que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
g) Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra
adecuada para este propósito.
h) Después del endurecimiento inicial del cimiento se humedecerá convenientemente el concreto,
sometiéndose así a un curado adecuado.
i) La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
k) El concreto se verterá en las zanjas excavadas para los cimientos corridos en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no
absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de
espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 8" y en una
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento ; la piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre las
piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad.

Mezclado
De preparar concreto en obra, se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de
acuerdo con su capacidad máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales
llegaran a formar una masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no
produzca segregación en el concreto. No se permitirá el remezclado del concreto que ha
endurecido. No se permitirá que el concreto sea descargado antes de cumplir el tiempo de
mezclado y una vez iniciada la descarga la mezcladora no podrá volver ha cargarse antes de
finalizada. El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se
limpiara al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.

Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo
material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocada en
grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
innecesariamente. Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes
de completar una sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero
Inspector y la junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos
constructivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3), medido de acuerdo a lo indicado en los
planos.

CONDICIÓN DE PAGO:
El costo unitario será en metro cubico y cubre los gastos de los materiales, mano de obra
(incluyendo leyes sociales), equipos y desgaste de herramientas.

02.06.02. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.06.02.
02.06.02.01.SOBRECIMIENTO, CONCRETO F’C=210 KG/CM2 – (M3)
DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto reforzada, para la
construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los alineamientos, cotas y
dimensiones indicados en los planos, y del mortero a ser utilizado en la construcción de las
articulaciones.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, o como lo ordene el Supervisor, el Residente deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos resultados para su verificación
y aprobación respectiva.
El concreto y él en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en la normas correspondientes y en los
planos respectivos.
El Residente será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto. No será permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Residente por los resultados
obtenidos.
La cantidad mínima de cemento con la cual debe de realizarse una mezcla, será la que indique la
siguiente tabla:

Concreto de nivelación (solados f’c=100 kg/cm2) 170 kg/m3 4 bolsas


Concreto f’c=140 kg/cm2 + 30% P.M. 170 kg/m3 4 bolsas
Concreto f’c=140 kg/cm2 250 kg/m3 6 bolsas
Concreto f’c=175 kg/cm2 298 kg/m3 7 bolsas
Concreto f’c=210 kg/cm2 340 kg/m3 8 bolsas
Concreto f’c=280 kg/cm2 425 kg/m3 10 bolsas

Las descripciones de las especificaciones respecto Concreto FC’=210 KG/CM2 para sobrecimiento
será similar al ítems 01.01.02.02. VEREDA DE CONCRETO FC’=210 KG/CM2.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

12.
01.01.07.
02.06.02.02.SOBRECIMIENTO DE CONCRETO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA –
(KG)
CONDICIONES DE PAGO:
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68, durante la construcción de
Sobrecimiento, Veredas, etc de modo que estos, al endurecer, tomen la forma que se estipula en
los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, de buena calidad, resistencia,
especialmente nueva y cepillada.
El encofrado de muros y losas comprende el empleo de madera tornillo para dar las formas con la
sección y niveles detalladas en los planos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Se empleará para el encofrado Madera Tornillo, clavos c/cabeza para madera, alambre negro
N°.8, las tablas serán de espesor mínimo de 1”, el encofrado debe tener la capacidad suficiente
para resistir la presión resultante de la colocación del concreto Las formas deberán ser herméticas
para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de
manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las operaciones
de vaciado de concreto sin sufrir ninguna deformación, o que pueda afectar la calidad de trabajo
del concreto.
Los desencofrados consistirán en el retiro de los materiales del encofrado, en el tiempo y manera
que no dañen las formas obtenidas del concreto. Cualquier daño superficial será reparado por
cuenta del Contratista.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
Los materiales utilizados en esta partida son:
 Alambre negro Nº 8
 Perno anclaje P. Encof. ½”x0.25 m.
 Clavos de acero de 3”
 Laca desmoldeadora.
 Triplay Lupuna de 4’x8’x19mm
 Madera tornillo Inc. Corte P/Encofrado
 Tubo PVC SAP (E/C) Eect. de 20mmx3m.

EQUIPOS:
Se considera para el desarrollo de esta partida el empleo de herramientas menores, el costo de su
desgaste se incluye en el porcentaje de Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas la operaciones de vaciado y compactación de
concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del
trabajo de concreto.

El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
especificaciones ACI-347 “Practicas Recomendadas para encofrados de concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones u alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.

Los encofrados de madera, previo al vaciado, deberán ser adecuadamente humedecidos y las
juntas de unión deberán ser calafateadas de modo que permanezcan herméticas y no permitir la
fuga de la pasta.

Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.


La supervisión deberá aprobar el diseño y el proceso constructivo de los encofrados.
El material de encofrado en contacto con el concreto deberá estar libre de perforaciones, nudos
rajaduras, alabeos o cualquier defecto que atente contra la apariencia de la estructura terminada.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

La superficie interna de los encofrados deberá ser limpiada de residuos y cubiertas con el material
de lubricación que asegure que no va a producirse adherencia entre el concreto y el encofrado, el
material a usarse y su aplicación deberá ser aprobado por la Supervisión. Si se empleara pinturas
o lacas como agentes protectores de la superficie interna de los encofrados, se deberá aplicar un
producto lubricante cuyo tipo sea compatible con la laca empelada.

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita por la Supervisión, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados, de adolecer
de defectos o no cumplir los requisitos establecidos, se ordenara la interrupción de operaciones
hasta corregir las deficiencias observadas.

El contratista deberá de tener preparado los moldes de los encofrados para los elementos
estructurales a reparar, rehabilitar y/o reforzar, toda vez que el tiempo de encofrado de estos
elementos no supere el tiempo máximo de espera después de la aplicación de los adhesivos
epóxicos y aditivos utilizados para este fin.
La Supervisión deberá aprobar el retiro de los encofrados previa inspección.

Sistema de control.-
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuara los siguientes controles:
 En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos
señalados, el alineamiento en su ubicación y estabilidad.
 En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, teniendo
como máximo 8 usos, su capacidad de absorción y condiciones de exposición al medio
ambiente. Terminada la inspección del encofrado y de no existir defectos, deberá
autorizar el inicio de vaciado del concreto.
 Autorizar el retiro de los encofrados.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o
causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera
la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2), en este metrado se incluye: suministro de
materiales, fabricación de encofrado y desencofrado de las estructuras de concreto a reparar,
rehabilitar y/o reforzar y además actividades que estén incluidas para la culminación de la presente
partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las
dimensiones indicadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario


para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.06.02.03.SOBRECIMIENTO, ACERO FY=4200 kg/cm2 – (KG)


DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro, habilitado y colocación de varillas corrugadas de acero F´y=4,200
kg/cm2. de dimensiones y recubrimiento señalados en los planos del Expediente Técnico.
El habilitado y colocación del acero para Sardineles se realiza antes del vaciado de concreto,
verificando la ubicación, dimensiones, anclajes, recubrimientos y traslapes, se unirán los
elementos de acero con alambre N°. 16 de tal manera que queden fijos durante el vaciado de
concreto.
Se respetara las Generalidades de estructura que detallan los encofrados.

MATERIALES:
 Alambre negro N°16
 Acero de refuerzo fy=4200 grado 60.

EQUIPOS
 Herramientas manuales.

Procedimiento constructivo
El Residente deberá ordenar al maestro de obra y operarios suministrar, doblar e instalar todo
el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones
complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier
sustancia extraña, no admitiéndose ninguna cantidad de óxido.
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras
deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado,
para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el
refuerzo en sus intersecciones.
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas y/o muros, deberían colocarse
pasarelas que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o al equipo
de trabajo sin que se altere la posición aprobada.
Cualquier modificación de la armadura en relación a las especificaciones de los planos,
necesita la debida aprobación de la Supervisión; y se dejará constancia en cuaderno de obra.
Solamente con la aprobación escrita de la Supervisión de la correcta colocación de la
armadura y encofrado, el Residente podrá proceder a efectuar el colocado de concreto
respectivo.
La colocación de la armadura, llamada así al conjunto de varillas de fierro corrugado que se
colocan embebidas en el concreto con la finalidad de que estas absorban los diversos
esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales ya que el concreto sólo no podría
hacerlo; es de acuerdo a diseños establecidos en planos.
Ganchos y dobleces
El anclaje del refuerzo de muros y losas de concreto se hará de acuerdo a las dimensiones y
forma indicadas en los planos. El doblado de las varillas deberá hacerse en frío, no se permitirá
redoblado ni enderezamiento en el acero, las barras con reforzamiento o doblez no mostrado
en el plano no deberán ser usados, ninguna varilla parcialmente ahogada en el concreto podrá
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

doblarse en la obra, a menos, que lo permita la Supervisión. En ningún caso se admitirá


desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada.
Traslapes
El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos y de acuerdo
a las normas vigentes. Los traslapes de varillas vecinas deben ser alternados.
Almacenaje del acero de refuerzo
El Residente quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad,
longitud, forma, espesor y diámetro, y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el
objeto de evitar equivocaciones.
Sistema de control de calidad
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los
requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
 ACI SP 66 Manual de Detalle ACI.
 ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto.
 ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto
reforzado”.
 ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto.
 ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
 ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de
concreto
 ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS D1.4
Código de soldadura estructural acero de refuerzo.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá en kilogramos (KG).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg. Cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.06.03. CARPINTERÍA METÁLICA


02.06.03.01. CERCO METÁLICO CON TUBO DE ACERO Y MALLA GALVANIZADA – (M)
DESCRIPCIÓN.-
Comprende la fabricación e instalación de Cerco Metálico con tubo de acero y Malla
Galvanizada.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se instalaran primero los tubos de fierro estructural de Ø2” 2.5mm, separados cada distancia
como se indica en los planos, seguidamente se colocaran y se tensaran los alambres
galvanizados #14 entre los postes de tubo.
Posteriormente se colocara la malla de alambre galvanizado # 12 de 2”x2” y sus arandelas
galvanizadas.

MATERIALES
 Alambre galvanizado # 14
 Soldadura cellocord p 3/16"
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

 Malla de alambre galv. # 10 2" x 2"


 Tubo fierro negro ø2"x2.5mm.

Calidad de los Materiales


El servicio para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista, por lo que es
de su responsabilidad la selección de los mismos, deben cumplir con todos los requisitos de
calidad exigidos en el proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Sistema de Control de Calidad
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a los
requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
 Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo
será en concordancia con lo recomendado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán
los Planos.
 Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Supervisor. Notificar al Supervisor al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Unidad de Medida será por Metro Lineal (M).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.06.03.02. PUERTA METÁLICA CON TUBO DE ACERO Y MALLA GALVANIZADA – (M2)


DESCRIPCIÓN.-
Comprende la fabricación e instalación de Cerco Metálico con tubo de acero y Malla
Galvanizada.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se instalaran primero los tubos de fierro estructural de Ø2”, Ø1 1/2” de 2.5mm, separados cada
distancia como se indica en los planos, seguidamente se colocaran y se tensaran los alambres
galvanizados #14 entre los postes de tubo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

Posteriormente se colocara la malla de alambre galvanizado # 12 de 2”x2” y sus arandelas


galvanizadas.

MATERIALES
 Alambre galvanizado # 14
 Cerrojo tipo picaporte ø5/8"
 Aldaba de fierro de 4"
 Candado 60 mm.
 Bisagra de acero 4"x5/8"
 Soldadura cellocord p 3/16"
 Malla de alambre galv. # 10 2" x 2"
 Plancha de acero e=1/4" (1.22mx2.40m)
 Tubo fierro negro ø2"x2.5mm.
 Tubo fierro negro ø1 1/2"x2.5mm.
Calidad de los Materiales
El servicio para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista, por lo que es
de su responsabilidad la selección de los mismos, deben cumplir con todos los requisitos de
calidad exigidos en el proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Sistema de Control de Calidad
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a los
requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
 Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo
será en concordancia con lo recomendado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán
los Planos.
 Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Supervisor. Notificar al Supervisor al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Unidad de Medida será por Metro cuadrado (M2).

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.06.03.03. BASE ANTICORROSIVA EPÓXICA - (M2).


Descripción.-
Se aplicará pintura de base epóxica en la carpintería metálica de acuerdo con lo indicado en
los planos respectivos.
Comprenden de dos componentes de alto contenido de sólidos, rápido secado, formulado a
base de resinas epoxi-poliamida amina y pigmento inhibidor (fosfato de zinc), que le otorgan al
producto una alta resistencia a la corrosión, alta resistencia a la abrasión, muy buena
flexibilidad, alta adherencia a una amplia gama de sustratos incluido el hormigón, con una
excelente resistencia al agua y agentes químicos.

CARACTERÍSTICAS
Es un producto multipropósito que puede ser usado como base y acabado, tiene un curado
rápido, muy buena dureza, adherencia y flexibilidad. Posee un bajo VOC y un mínimo olor.
Debido a su excelente humectación permite buena adhesión sobre superficies oxidadas
adecuadamente tratadas, pudiendo aplicarse sobre substratos con mínima preparación de
superficie (limpieza manual y/o mecánica). Puede usarse como capa de acabado, pero si se
requiere darle una capa de recubrimiento es compatible con una amplia gama de productos
epóxica y poliuretanos. Es un producto aplicable sobre capas alquídicas bien adheridas con al
menos 3 meses de curado.

Aplicación
Color
La selección será hecha oportunamente por el Contratista con aprobación del supervisor y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.

Preparación de las Superficiales


1. La superficie debe estar limpia, firme, seca, sin oxido ni grasa o pinturas sueltas
anteriores.
2. Se debe resanar muy bien antes de aplicar el recubrimiento.
3. La limpieza se hace utilizando agua a presión, escobas manuales o mecánicas,
cepillos o aire a presión.
4. Para uso sobre concreto neutralizar previamente la superficie con una solución de
ácido muriático al 10%, enjuagar muy bien con agua y dejar secar.
5. Los metales deben estar protegidos con un anticorrosivo apropiado de acuerdo con
las condiciones que debe soportar.
6. Para repinte sobre epóxica se debe lijar en seco para eliminar el brillo.

Aplicación
Se mezcla por volumen 3 partes de componente A con una parte de componente B, se agita
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

muy bien, se deja en reposo durante 15 minutos. Después de 8 horas a 25 °C el producto


pierde sus propiedades.
7. Se usa un color base generalmente el gris, aunque existen otros colores como azul,
blanco y amarillo.
8. Cuando se utiliza la base color gris ayuda a que el color que se aplicará cubra más
rápido sin distorsionarse.
9. Se aplica 2 a 3 manos hasta lograr el espesor deseado. 75 a 100 micrones mínimo.
10. Con brocha o pistola, aplicar 2 a 3 capas hasta lograr el espesor deseado, dejar secar
mínimo 6 horas entre manos.
11. De la exactitud y uniformidad de la mezcla dependen las propiedades definitivas del
producto aplicado.

Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Método de medición.-
Se medirá en Cuadrado (M2), la longitud se determinará midiendo las estructuras a todo lo
largo de esta y con esto se determinará la longitud total de pintura.

Método de pago.-
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.06.03.04. PINTURA DE ACABADO POLIURETANO - (M2).


Descripción.-
Se aplicará pintura poliuretano en la carpintería metálica de acuerdo con lo indicado en los
planos respectivos.
Es una pintura de acabado de alto brillo a base de resina acrílica curada con isocianato
alifático. Presenta excelente resistencia a la intemperie, estabilidad a la luz, excelente
resistencia de color, brillo y buena flexibilidad y dureza.

Aplicación
Color
El color de acabado de las estructuras serán Marrón Siena y con aprobación del supervisor las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.

Preparación de las Superficiales


1. Debe aplicarse sobre superficies previamente preparadas y sobre una base epóxica.
2. Asegúrese de que la superficie se encuentre limpia y seca.

Aplicación
1. Se aplica 2 a 3 manos hasta lograr el espesor deseado. 75 a 100 micrones mínimo.
2. Con brocha o pistola, aplicar 2 a 3 capas hasta lograr el espesor deseado, dejar secar
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

mínimo 6 horas entre manos.


3. De la exactitud y uniformidad de la mezcla dependen las propiedades definitivas del
producto aplicado.

Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.

Sistema De Control
Deberá constatar la calidad y características de los materiales de acuerdo con lo especificado
anteriormente.
El supervisor verificará que la calidad de la pintura y color a emplearse, así como la correcta
aplicación homogénea en dos capas.
Se deberá exigir el repintado de las superficies cuando el acabado no muestre uniformidad.

Método de medición.-
Se medirá en Cuadrado (M2), la longitud se determinará midiendo las estructuras a todo lo
largo de esta y con esto se determinará la longitud total de pintura.

Método de pago.-
El pago se hará por Metro Cuadrado (M2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.

02.07. OTROS
02.07.01.SELLADO DE JUNTAS 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE+POLIURETANO – (M)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la limpieza y remoción del polvo y partículas sueltas que se encuentran en
las juntas y el subsiguiente relleno de las mismas con materiales (espuma expandible, sellante
elastomerico a base de poliuretano) que puedan colocarse y mantengan una consistencia elástica
adaptándose a eventuales movimientos en las juntas.

Las descripciones de las especificaciones respecto al Sellado de Juntas en Piedra Laja será similar
al ítems 01.01.02.06. SELLADO DE JUNTA 1” C/ESPUMA EXPANDIBLE + POLIURETANO.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá será por Metro Lineal (M.) ejecutada de acuerdo con las presentes
especificaciones, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por Metro lineal (M) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo correspondiente a esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DEL CC.PP. CRUZ BLANCA DEL DISTRITO DE
CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA ALTA - ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: PISOS Y PAVIMENTOS

03.
04.
05.

También podría gustarte