NOMBRE DE ALUMNO:
CINDY SANCHEZ
MATERIA:
SOCIOLOGIA
TEMA:
LA CIENCIA Y LA SOCIOLOGIA
TAREA:
SEMANA 3
PROFESOR:
GRISELDA PÉREZ PÉREZ
LOCALIDAD:
GUARICANO, STO. DGO. NORTE
MATRICULA:
2020-03253
FECHA:
06/02/22
Introducción:
la sociología en tanto ciencia de lo social que involucra la comprensión de procesos
y relaciones sociales. Se podría decir que la sociología tiene sus comienzos en los
intentos de reflexión de ciertos pensadores que procuraron entender el impacto
inicial de las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas que
acompañaron a la industrialización propia del sistema capitalista. Se puede
visualizar claramente cómo, en un punto histórico no muy definido, el capitalismo, el
industrialismo y el conocimiento científico participan en la constitución de una nueva
sociedad. Inclusive la implicancia de estos hechos aún se sigue discutiendo a la luz
de los procesos actuales de la globalización.
1) Consultar en el texto básico de la asignatura.
2) Elaborar un resumen sobre la objetividad de la Sociología.
Se trata de ver, en el amplio campo de las ciencias sociales, en este conjunto de
intentos diferentes de hacer ciencia que tiene como «objeto material» de su estudio
el hombre como ser social y la sociedad, los diferentes enfoques empleados en su
análisis. En la filosofía tradicional se hablaba del «objeto formal quod » de una
ciencia para referirse al modo específico de estudio. De esta manera, los diferentes
objetos formales quod de cada una de las ciencias sociales nos darán su
preocupación y sus hallazgos específicos, por lo que será más fácil entender la
aportación de cada una de ellas al campo de trabajo común. Adelantamos la
dificultad de la limitación precisa de cada una de las ciencias sociales, con lo que es
muy lógico que se vayan potenciando cada vez más los estudios interdisciplinares
en la investigación de los problemas sociales.
objeto el estudio de las distintas partes de la sociedad que se ven como
permanentes (la economía, la familia o la comunidad) y de sus relaciones; y, por
otra parte, la dinámica social, dedicada más bien a estudiar cómo las sociedades en
su conjunto van, por las etapas fijas de desarrollo ya señaladas, a su
perfeccionamiento definitivo. La idea de Comte de la Sociología viene siempre
presidida por su planteamiento casi religioso de esta nueva y última disciplina
científica que, dando sentido a las demás parcelas de la ciencia, tendría como
objeto de culto la humanidad.
3) Elaborar un resumen sobre la relación de la Sociología con las
demás Ciencias Sociales.
Las ciencias sociales Desde hace algunos años se han puesto de moda hablar de lo
que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de Las ciencias
sociales Desde hace algunos años se ha puesto de moda hablar de lo que se
denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de explicar la conducta
humana a la luz de la ciencia.
En este ámbito de estudio, que podemos denominar también incluso más
acertadamente ciencias sociales, debemos incluir planteamientos tan dispares como
el de la Economía, la Ciencia política, la Psicología, la Historia, el Derecho natural o
la Antropología.
Todas estas disciplinas tienen como objeto material de sus estudios al hombre en
cuanto ser social, pero cada una tiene un enfoque específico, un punto de vista de
aproximación muy diferente a dicho objeto, que proviene de diferentes causas
(origen, personalidades relevantes dedicadas a esa ciencia, competencia de
enfoques, etc.).
La Psicología Lógicamente, al estudiar la conducta del individuo dentro de la
sociedad encontraremos muchas conexiones con el objeto propio de la Sociología
(los actos sociales), y la experiencia cotidiana en campos como el de los estudios de
motivaciones son muestra de la dificultad de delimitar las fronteras. Las diferencias
entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no pierde de vista al
grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las
consecuencias para el individuo. Por otra parte, la Psicología social ha ido haciendo
de los experimentos su propio método de estudio (Krech, Crutchfield y Ballachey,
1965), de manera que es con ejemplos de experimentos con los que aclara las
teorías.
La ciencia económica: tiene en común con la Sociología la utilización de esquemas
de pensamiento similares, que provienen en parte de su origen común en el
ambiente intelectual de una época (Revolución Francesa, Ilustración o
racionalismo), que ha condicionado los modos de conocimiento. Los economistas
como los sociólogos piensan en términos de sistema y subsistema, valoran la
interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la utilización
exhaustiva de las matemáticas y la creación de modelos.
La gran similitud que se da entre la Antropología social y la Sociología está en el
estudio que hacen de la cultura, entendida como comportamiento común adquirido
en una comunidad, o lo que es lo mismo el conjunto de símbolos, entre ellos el
lenguaje, los modos de hacer y los valores, comunes a un pueblo determinado. Esta
semejanza se acentúa también por la coincidencia en sus orígenes en métodos de
investigación, nomenclatura y campos de interés. No podemos olvidar que alguno
de los padres de la Sociología, como Spencer, puede ser considerado también
como antropólogo y que gran parte de la terminología de la escuela funcionalista en
Sociología proviene de la Antropología.
La Historia intenta poner en orden los acontecimientos planificando la conducta en
el tiempo. Y es con este material ordenado con el que debe trabajar la Sociología
para buscar sus leyes sociales. O sea, que ambas disciplinas trabajan con el mismo
material, aunque suele ser la primera la que lo maneja en primer lugar.
La relación entre Sociología y Ciencia política es la práctica, en que las necesidades
de los políticos han hecho nacer la Sociología política. En Sociología política el
campo de interés se centra sobre aquellas instituciones que son primordialmente de
poder público, es decir, las que a pesar de su estructura clasista, económica, racial,
religiosa, están erigidas sobre todo para el control político de la colectividad y para
la obtención de los fines determinados por quienes detentan el poder o lo influyen
(Giner, 1974, p. 140). Este campo de estudio no es más que la especialización de la
Sociología en un tipo de instituciones las de gobierno, dejando por un momento de
lado las demás.
El Derecho natural tiene de común con la Sociología la preocupación por las
constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones
económicas, pero con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la
fundamentación última, se contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es»
acudiendo a la realidad y prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden
moral que indica «cómo debería ser».
Conclusión:
sobre la sociología en tanto ciencia, es decir en tanto discurso construye
afirmaciones que contienen conocimientos, conceptos, métodos procedimientos de
verificación. Pero es una ciencia con valores que involucra la compresión de los
procesos y relaciones sociales capitalistas. Lo que se pretende aquí es realizar una
introducción al campo sociológico para aquellos que se encuentran ajenos al mismo.
En definitiva, la propuesta es presentar a una ciencia con un poder de pensar que
se caracteriza por su naturalizar, tomar distancia e incomodar nuestra cotidianidad.
Bibliografía utilizada:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114041231/
pdf_469.pdf
https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/?
wlengua=es&wcodasi=18503&scaca=2014-15
https://www.abc.com.py/articulos/introduccion-a-la-sociologia-888966.html