Taller de Quimica Enlaces Quimicos Primero
Taller de Quimica Enlaces Quimicos Primero
C
A
D
E
M
IA
D
E
Q
UÍ
M
IC
A
1
UNIDAD 3. TABLA PERIÓDICA.
Competencia particular 3 (Unidad III): Maneja la tabla periódica como fuente de información
básica con enfoque CTSA (Ciencia – Tecnología – Sociedad – Ambiente).
RAP 1: Demuestra cómo se construyo la tabla periódica a partir del empleo de la distribución electrónica.
RAP 2: Predice las propiedades de los elementos químicos a partir de la tendencia de las propiedades
periódicas
Lee atentamente la siguiente información.
Dado que los seres humanos siempre han deseado encontrar una explicación a la complejidad de la materia
que nos rodea, están en continua indagación respecto a la naturaleza de la misma; ¿qué es?, ¿cómo está
formada?, etc.
Al principio se pensaba que los elementos presentes se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo
al paso del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, se encontró
que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron
entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos que fueron descubiertos. Inicialmente, se trató de
clasificarlos por sus masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba sus diferencias y similitudes.
Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en
nuestros días.
Uno de los propósitos de la química, es el estudio de los elementos y sus compuestos. En la actualidad se
conocen más de 100 elementos cuyas combinaciones entre sí forman miles de compuestos diferentes, pero
su estudio sería sumamente complicado y tendría un conjunto de hechos separados, de no ser porque los
científicos han descubierto muchas semejanzas que se repitan de manera regular en el comportamiento de
los diferentes elementos químicos, así como de sus compuestos, desarrollando diversas teorías que tratan
de explicar estos hechos.
La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien sugirió que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides, pero no fue suficiente para comprender
del todo la naturaleza de esos elementos.
En 1869, Mendeliev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica. Esta tabla fue la
primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos, se dio cuenta de que clasificándolos
según el orden creciente de sus masas atómicas, podía verse una periodicidad en lo que concierne a
ciertas propiedades. La primera tabla contenía 63 elementos que son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma “familia” al compartir
características similares.
La tabla de Mendeliev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada, misma que muestra la clasificación
de los elementos en función de esa periodicidad en cuanto a su comportamiento químico. Hoy se acepta
que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de
los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades
químicas.
De tal forma que, considerando la regla de las diagonales, los elementos se encuentran distribuidos de
acuerdo al siguiente esquema:
2
Como se puede observar, se localizan en un mismo “bloque” aquellos elementos que comparten una
configuración electrónica, lo que permite identificar sus propiedades.
La tabla periódica, de acuerdo con este ordenamiento, debería tener la estructura que a continuación se
muestra:
Pero, para hacer más práctico su diseño, la tabla que actualmente utilizamos es la siguiente:
GRUPOS B
III IV V VI VII VIII I II
Lantánidos
Actínidos
Las propiedades químicas de un átomo dependen mucho de cómo están ordenados los electrones, sobre
todo los del último nivel de energía de cada átomo que son llamados electrones de valencia, lo que
permite establecer tanto su ubicación dentro de la tabla, como las propiedades periódicas que presentan.
Considerando la configuración electrónica, los elementos se clasifican dentro de la tabla periódica en
periodos, grupos, clases (bloques) y tipos de elementos; así como en metales y no metales.
3
Periodos: Son los elementos que se encuentran en una misma fila horizontal en la Tabla Periódica y el
número del periodo corresponde al máximo nivel de energía que ocupan los electrones de dichos
elementos. La tabla periódica consta de 7 períodos:
2 2 6 2 6 2
Ejemplo: Para la configuración 1s 2s
2p 3s 3p 4s . Se observa que el máximo nivel de energía
ocupado es el 4, por lo que se puede asegurar que el elemento en cuestión está localizado en el periodo
4
dentro de la tabla periódica.
2 2 6 2 6 2 10 6 2 3
En el caso de la configuración: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d el máximo nivel ocupado es el 5,
por lo que el elemento debe localizarse en el periodo 5 de la tabla periódica.
Grupo: Corresponde a los elementos que comparten una misma columna vertical de la tabla. Presentan
una configuración electrónica muy similar, donde la única diferencia es el nivel energético donde se localiza
su electrón diferencial, teniendo iguales los valores de los números cuánticos “l, m y ms”. Todos los
elementos que pertenecen a un grupo tienen el mismo número de electrones de valencia (electrones que
se localizan en el máximo nivel de energía ocupado) y es por ello que sus propiedades físicas y químicas
son muy similares, integrando familias de elementos (que ya había descrito Mendeliev).
Por ejemplo, los elementos en el grupo I A tienen un electrón en su último nivel de energía y todos tienden
a perder ese electrón al enlazarse, formando iones positivos de carga 1+. Los elementos en el grupo VII A
tienen 7 electrones en su último nivel de energía y todos tienden a ganar un electrón al enlazarse,
formando iones negativos de carga 1–. Los elementos en el último grupo de la derecha son los Gases
Nobles, los cuales tienen su último nivel de energía lleno, con 8 electrones de valencia (regla del octeto) y
por ello son todos extremadamente no-reactivos, el grupo que se les asigna de manera tradicional es el VIII
A ó 0.
Hay 18 grupos en la tabla estándar, como se puede observar en la tabla periódica. En el sistema tradicional
se dividen en dos subgrupos. Si los electrones diferenciales de los elementos se localizan en los
subniveles s y p, el subgrupo al que corresponde se considera A. Dada la importancia de cada grupo de
elementos, se nombran por familias:
Si el electrón diferencial se localiza en el subnivel d, el subgrupo será B. Para los elementos de los Grupos
B, se consideran otras numeraciones tomando en cuenta tanto los electrones presentes en el máximo nivel
–
ocupado y los electrones que tiene en el subnivel d (donde se localiza su e diferencial). Aquellos elementos
que tienen su electrón diferencial en el subnivel f se conocen en términos generales como tierras raras y si
su configuración está en 4f, se denominan Lantánidos, los 5f son los Actínidos.
En los ejemplos:
2 2 6 2 6 2
1s 2s 2p 3s 3p 4s , la clase a la que pertenece el elemento es Clase s. ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS
2 2 6 2 3
1s 2s 2p 3s 3p , la clase a la que pertenece el elemento es Clase p
2 2 6 2 6 2 10 6 2 3 ELEMENTO DE
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d , la clase a la que pertenece el elemento es Clase d TRANSICIÓN
54 2 2 ELEMENTO DE
[Xe ]6s 4f , la clase a la que pertenece el elemento es Clase f
TRANSICIÓN INTERNA
Tipo de elementos. De acuerdo con la clase a la que pertenecen los elementos, se consideran 3 tipos de
elementos:
Clase Tipo de elemento
syp Representativos
d De transición
f De transición interna
REPRESENTATIVOS
TRANSICIÓN
TRANSICIÓN
INTERNA
*La alotropía es la propiedad de algunos no metes de existir en estado “puro o libre” en la naturaleza bajo
diferentes formas en un mismo estado de agregación, se debe a que los átomos que forman las moléculas,
se agrupan de distintas maneras, provocando características físicas diferentes como el color, dureza,
textura, etc. Algunos elementos que presentan esta propiedad se enlistan enseguida.
PROPIEDADES PERIÓDICAS
En la actualidad, se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con
la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus
diferentes propiedades químicas, de acuerdo con la Ley periódica, que señala que “las propiedades de
los elementos están en función de su número y masas atómicas”; algunas de las propiedades son: el
radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, actividad química y
valencia.
Propiedades periódicas de los elementos. Son propiedades que presentan los elementos químicos y
que se repiten secuencialmente en la tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento,
podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico. Hay un
gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:
Potencial o energía de ionización: Energía necesaria para “arrancarle” un electrón a un átomo en
estado gaseoso, formando iones positivos (cationes). En la tabla periódica, aumenta de izquierda a
derecha y de abajo hacia arriba.
Afinidad electrónica: Es la energía liberada al captar o aceptar un electrón un átomo en estado
gaseoso, formando iones negativos (aniones).
Electronegatividad: Es la propiedad que mide la tendencia de un elemento para atraer electrones y
formar un enlace. Los diferentes valores de electronegatividad se clasifican según diferentes escalas,
entre ellas la escala de Pauling; se considera que el elemento más electronegativo es el Flúor (con valor
de 4.0), le sigue el Oxígeno (3.5), enseguida el Cloro y Nitrógeno (3.0); y disminuye de arriba hacia
abajo y de derecha a izquierda. Se dice que aquellos elementos poco electronegativos –que son los
metales alcalinos– son altamente electropositivos.
Actividad química. Carácter metálico y no metálico: define el comportamiento metálico o no metálico
de un elemento, siendo en este caso para los metales, mayor mientras más hacia abajo y a la izquierda
de la tabla periódica se localicen los elementos (el metal más activo es el Francio); caso opuesto es
para los no metales, siendo el más activo el Flúor.
Número de oxidación: de acuerdo con la valencia que cada elemento presenta, el número de
oxidación se considera como “la carga positiva o negativa, aparente o real, que adquiere un
elemento al combinarse con otro”. Las principales reglas para establecer el número de oxidación de
los elementos son:
a. El número de oxidación del oxígeno es casi siempre 2 –
b. El número de oxidación del hidrógeno, generalmente es igual a 1+. Excepto en los hidruros.
c. Los metales siempre presentan números de oxidación positivos de acuerdo a su grupo en la T. P.
d. Los no metales pueden tener números de oxidación positivos y negativos de acuerdo al
elemento con que se combinan y al grupo que ocupa el elemento en la tabla periódica.
III A IV A VA VI A VII A
1+
2+ 3+ 4+ 3+
3+ 4+ 5+ 6+ 5+
7+
4– 3– 2– 1–
e. Los números de oxidación que pueden tener algunos metales de transición, son, por ejemplo:
Cr Mn Fe, Co, Ni Ag Au Zn, Cd Cu, Hg
2+
2+
4+ 2+ 1+ 1+
3+ 1+ 2+
6+ 6+ 3+ 3+ 2+
7+
NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LOS ALUMNOS:
1. Elaborar un resumen que contenga lo siguiente:
Clasificación periódica de los elementos. Criterio actual empleado para esa clasificación.
Periodo.
Grupo, subgrupo, familia.
Clase y tipos de elementos.
Metales y no metales.
Considerar pequeños esqueletos de la tabla periódica (como el que se presenta enseguida), donde
se muestren, con colores o algún tipo específico de señal, cada una de las subdivisiones y
clasificaciones de la misma.
Realizar los ejercicios propuestos como reforzamiento de la unidad.
PERIODOS GRUPOS
METALES Y NO METALES
Elabora un resumen que contenga los conceptos referentes a las propiedades periódicas de los
elementos: Ley periódica, electronegatividad, actividad química, valencia y número de oxidación. Señala
en un esqueleto de tabla, la forma en que varían respecto a periodo y grupo estas propiedades en la
tabla periódica.
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración
electrónica:
Periodo:
Grupo y familia
Clase:
Tipo de elemento:
Configuración 2 8 2 10 3 1 2 6
electrónica: [Rn86] 7 5f [Kr36] 5 4 5p [Xe54] 6 [Ar18] 4 3d
PERIODO:
GRUPO:
CLASE:
TIPO DE ELEMENTO
5. Escribe el símbolo de los siguientes elementos, indicando su posible valencia.
7. Con ayuda de tu tabla periódica, coloca el símbolo de los elementos anteriores en el lugar que le
corresponda en el siguiente diagrama de tabla.
8. Clasifica a los elementos anteriores completando el siguiente cuadro: (no importa que se
repitan).
Elementos Elementos Elementos
Clase “s” Clase “p” Clase “d”
Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre
9. Escribe dentro del paréntesis una (A) si es un elemento alcalino, una (T) si es alcalino terreo,
una (H) si es un halógeno, una (G) si es un Gas Noble o una (M) si es un metal de transición.
D. Relaciona la siguiente sopa de letras con los conceptos que se te preguntan, sombrea la palabra
en el cuadro y además anota la respuesta sobre la línea.
P V A L E N C I A F T X M Z Y U Q O
O O L K L N L M L F L G P Ñ D M V M
C A B C E D E F C L A S E G H I J K
T L M N C O P Q A R S F R A N C I O
E L E C T R O N E G A T I V I D A D
T T R A N S I C I O N I O D O T U V
O O P Q R W X Y N C Z A D O S B C D
E F G H N I J K E T L M O G R U P O
S T U V W X Y Z O A A F L U O R B C
D O X I G E N O N N F G H I J K L M
N O A L C A L I N O S R A R O S N E
Introducción
La materia que nos rodea tiene características y propiedades muy diferentes; hay sustancias sólidas,
líquidas o gaseosas en su estado natural que podemos conseguir que cambien de estado; hay materiales
muy resistentes y otros muy frágiles, etc. Las propiedades de la materia se deben a las distintas maneras de
combinación entre los distintos tipos de elementos (átomos) que existen en la Tierra.
Solo los gases nobles se encuentran en la naturaleza como átomos aislados, el resto de los elementos, que
representan la inmensa mayoría, se encuentran enlazados. Por ejemplo, el oxígeno que respiramos es una
molécula compuesta por dos átomos; el fósforo de los cerillos se presenta en moléculas de cuatro átomos;
etc.
¿Por qué estos elementos se combinan de una determinada forma y no de otra para obtener un
determinado tipo de materia? ¿Cuál es la razón para que las uniones entre los átomos se establezcan de
una manera y no de otra? Las respuestas están precisamente en función de las propiedades que tienen los
elementos debidas a sus electrones de valencia, como fue revisado en la unidad anterior. Los electrones de
valencia, permitirán a un átomo ceder, aceptar o compartir esos electrones para unirse buscando
completar su octeto.
Al unirse los átomos de los elementos por la interacción de sus electrones, se forma lo que llamamos
enlace químico, mismo que se puede definir como “la fuerza que mantiene unidos dos elementos para
formar un compuesto”. Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los
enlaces que unen sus átomos. Las diferencias entre los enlaces que se forman, dependen de la
electronegatividad de cada elemento; la variación de esas electronegatividades dan lugar a la formación
de distintos tipos de enlace. La diferencia en los valores de electronegatividad determina la polaridad
de un enlace.
Regla del octeto. EL ultimo grupo de la tabla periódica – VIII A (18) – que forma la familia de los gases
nobles, son los elementos mas estables de la tabla periódica. Esto se debe a que tienen 8 electrones en su
capa más externa, excepto el Helio que tiene solo 2 electrones, lo que también se considera una
configuración estable; los otros elementos, tienden a combinarse unos con otros, aceptando, cediendo o
compartiendo sus electrones con la finalidad de tener 8 electrones en su nivel más externo, esto es lo que
se conoce como la regla del octeto.
Símbolos y fórmulas de Lewis. Para facilitar la comprensión de la forma en la que se unen los elementos
mediante sus electrones de valencia, Gilbert L. Lewis formuló modelos en los que, mediante puntos, cruces,
o cualquier otro tipo de símbolo, representaba esos electrones de valencia acompañando al símbolo del
elemento del que se trataba, como se observa en los siguientes modelos:
:Mg
TIPOS DE ENLACE QUÍMICO
Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico.
ENLACE IÓNICO, también llamado Electrovalente o salino. Se forma cuando se une un metal con un no
metal y se caracteriza por la transferencia de electrones, donde el metal tiende a ceder electrones
(formando iones positivos llamados “cationes”) y el no metal tiende a recibirlos (dando lugar a iones
negativos denominados “aniones). Al comparar las electronegatividades de los elementos participantes
en la unión, se observa que el no metal es muy electronegativo y el metal es poco electronegativo. La
diferencia entre sus valores debe ser mayor o igual a 1.7;
Ejemplos: LiF (fluoruro de litio). Diferencia de electronegatividades: (F = 4.0) – (Li = 1.0) = 3.0
NaCl (cloruro de sodio). Diferencia de electronegatividades: (Cl = 3.0) – (Na = 0.9) = 2.1
MgO (óxido de magnesio). Diferencia de electronegatividades: (O = 3.0) – (Mg = 1.2) = 1.8
K2O (óxido de potasio). Diferencia de electronegatividades: (O = 3.0) – (K = 0.8) = 2.2
Por ejemplo: para la unión entre el cloro y el sodio para formar el Cloruro de Sodio, considerando sus
electronegatividades para determinar su diferencia:
Cloro = 3.0
Sodio = 0.9
Diferencia: 2.1 Valor mayor de 1.7
SODIO CLORO
ENLACE COVALENTE POLAR (heteropolar). Se forma cuando se unen dos o más no metales diferentes,
por lo que su diferencia de electronegatividades es mayor de 0 pero menor de 1.7. En este caso cada uno
de los no metales aporta un electrón para formar el enlace llamado covalencia. Ejemplos de compuestos
que presentan este tipo de enlace son: Ácido Clorhídrico (HCl), Agua (H 2O), Dióxido de Carbono (CO2),
Trióxido de azufre (SO3).
Por ejemplo: En la unión entre el hidrógeno y el cloro para formar el Ácido Clorhídrico, al tomar en cuenta
sus electronegatividades para determinar su diferencia tenemos:
Cloro = 3.0
Hidrógeno = 2.1
Diferencia: 0.9 Valor mayor de 0 y menor de 1.7
+ -
+ -
H – Cl
Los compuestos covalentes polar suelen presentarse en estado líquido o gaseoso aunque
también pueden ser sólidos. Por lo tanto sus puntos de fusión y ebullición no son elevados.
La solubilidad de estos compuestos es elevada en disolventes polares, y nula su capacidad
conductora.
Los sólidos covalentes macromoleculares, tienen altos puntos de fusión y ebullición,
son duros, malos conductores y en general insolubles.
Cloro (Cl2), cada elemento Oxígeno (O2), cada elemento Nitrógeno (N2), cada elemento
comparte 1 par de electrones en la comparte 2 pares de electrones comparte 3 pares de electrones
capa más externa en la capa más externa en la capa más externa
ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO. Se produce entre dos no metales y solamente uno de
ellos aporta con el par de electrones, pero los dos lo comparten; generalmente el oxígeno recibe el par de
electrones de cualquier otro elemento que tenga un par disponible.
Podemos observar que para moléculas formadas por más de dos elementos, su diagrama es más complejo;
y su representación guarda ciertas normas, ejemplo:
El átomo central es de un elemento unitario (o sea que solo hay un átomo de ese elemento en la
molécula).
El oxigeno y el hidrogeno no pueden ser átomos centrales.
El carbono tiene preferencia como átomo central sobre el resto de los elementos.
H2SO4
KNO3
CuSO4
ENLACE METÁLICO. Es propio de los metales y de sus aleaciones; se caracteriza por la presencia de un
enrejado cristalino que tiene nodos cargados positivamente y una nube electrónica que permite la
conducción de la corriente eléctrica y del calor. Entre sus propiedades se encuentran:
Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y sus puntos de fusión y ebullición
varían notablemente.
Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas.
Presentan brillo metálico.
Son dúctiles y maleables.
Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor.
NOMBRE DEL ALUMNO
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL ALUMNO:
Diferencia de
electronegatividad entre sus
elementos
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica
( ) Al combinarse los átomos de potasio (un metal alcalino) con los átomos de bromo (un no metal del
grupo de los halógenos), lo más probable es que entre ellos se establezca un enlace de tipo:
A) Covalente B) Metálico C) Puentes de hidrógeno D) Iónico
5. Escriba dentro del paréntesis una letra ( C ) si se trata de un compuesto Covalente y una letra ( I ) si el
compuesto tiene enlace predominantemente Iónico.