0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas5 páginas

Preparaciones Protésicas Dentales

Este documento describe diferentes tipos de preparaciones dentales para prótesis fijas e inlays. Explica que las preparaciones dentales deben preservar la estructura dental remanente y proveer retención y resistencia para la prótesis. También discute los pasos para preparaciones de coronas totales, así como indicaciones y contraindicaciones para inlays, onlays y coronas. El objetivo principal es lograr una restauración estética, funcional y que preserve la salud dental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas5 páginas

Preparaciones Protésicas Dentales

Este documento describe diferentes tipos de preparaciones dentales para prótesis fijas e inlays. Explica que las preparaciones dentales deben preservar la estructura dental remanente y proveer retención y resistencia para la prótesis. También discute los pasos para preparaciones de coronas totales, así como indicaciones y contraindicaciones para inlays, onlays y coronas. El objetivo principal es lograr una restauración estética, funcional y que preserve la salud dental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Preparaciones

Protesicas

Odontologia Estetica 6C
Angel Adalberto Galvan
Garcia
La rehabilitación en prótesis fja consiste en la restauración o sustitución de laspiezas dentales
naturales mediante la colocación de piezas artifciales.
Los objetivos principales son: el restablecimiento de la estética, unción y elmanteamiento de la
comodidad.El tratamiento con prótesis fja puede transformar una dentición en mal estado,y con
unción defciente en una dentición sana y cómoda. Debe ser lo mas sencilla posible
Preservación de la estructura dentaria
A la par de preservar la estructura dentaria perdida, una restauración debe preservar la estructura
dentaria remanente. Por esta razón cuando se prepara un diente es necesario hacer un desgaste de
estructura dentaria de 1 a 1.5 mm. Esto también depende del material con el que vamos a realizar la
prótesis

Para que una restauración cumpla su objetivo, debe conservar su posición sobre el diente. Ningún
cemento compatible con la estructura dentaria viva y el entorno biológico de la cavidad oral posee
las adecuadas propiedades de adhesión
La retención depende básicamente del contacto e$istente entre lassuperfcies internas de la
restauración y las externas del dientepreparado. Esto es denominado retención friccional. Cuanto
mas paralelas se presentan las paredes a$iales del dientepreparado, mayor sera la retención
fraccional de la restauración.%uanto mayor sea la corona cl&nica de un diente preparado, mayor
sera la superfcie de contacto y la retención fnal.
La resistencia o estabilidad es la capacidad de la preparación paraevitar el dislocamiento de la
restauración frente a las fuerzas oblicuas
En teoría, cuanto más cercanas al paralelismo estén las paredes opuestas de una preparación, mayor
será la retención. La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de inserción o del
eje longitudinal de la preparación dentaria. La resistencia impide el desalojo de la restauración por
medio de las fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua y evita cualquier movimiento de la
misma bajo las fuerzas oclusales.
La preparación debe promover una prótesis con un espesor minimo dematerial sufciente para
resistir las fuerzas masticatorias sin que haya deflexión. La deformación constante lleva al
dislocamiento del borde, fracturas de porcelana ruptura de pelicula de cemento con pérdida dela
retención, infltración en el margen y aparición de caries
El tallado debe ser ejecutado de tal forma que la restauración presenteun espesor sufciente de metal
(para las coronas totales metalicas),metal y porcelana (para las coronas de metalporcelana, y de
porcelana(para las coronas de porcelana pura), para
Frecuentemente los tejidos blandos situados en torno a las restauraciones estéticas son considerados
el “marco del arte dental”. Una arquitectura gingival inadecuada puede derivar en el fracaso estético
de una restauración protésica. Muchas técnicas quirúrgicas permiten paliar estos defectos y ayudan
a conseguir los objetivos deseados, pero cuando la morfología tisular existente es adecuada, su
preservación, pero cuando la morfología tisular existente es adecuada, su preservación se convierte
en un objetivo prioritario.
Cuando la rehabilitación se realice con prótesis fija la selección del póntico toma un papel
importante. La selección en el diseño del póntico por el dentista radica primordialmente en factores
estéticos y de higiene. Los pónticos de diseño ovoide, de traslape de proceso y de traslape modificado
producen aspecto estético, y por ello se utilizan predominantemente en el arco superior. El póntico
ovoide ha sido sugerido como la más exacta réplica del perfil de emergencia dental lo cual nos
provee una prótesis estética e higiénicamente aceptable

2
TÍTULO DEL INFORME
TIPOS DE PREPARACIONES INTRACORONARIAS
 Incrustaciones ocluso-proximales.
 Onlays MOD
 Inlay de metal
 Inlay de cerámica.

INLAYS INDICACIONES
 Cuando se busca de manera primordial el factor estético.
 Cuando el paciente presenta problemas de alergias a los metales.
 Cuando existe caries que abarca la región oclusal e interproximal.
 Sustitución de restauraciones metálicas que comprometan la estética.
 Armonización de pequeños espacios interproximales.
 Restauraciones de pequeñas a medianas*

INLAYS CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con bruxismo y hábitos orales nocivos como mordedura de lápiz.
 Grandes destrucciones dentarias.
 Poca superficie de esmalte para la adhesión.
 Cúspides y paredes dentarias sin suficiente soporte.
 Cuando se desea modificar el plano de oclusión.
 Como restauración posterior a un tratamiento de endodoncia.

INLAYS VENTAJAS
 Resultados estéticos excelentes.
 Menor desgaste dentario, cavidades más conservadoras.
 Las restauraciones adhesivas refuerzan mucho la estructura dentaria.
 Buena adaptación marginal.
 Muy raramente se produce sensibilidad postoperatoria.
 Mayor longevidad que las inlays hechas de cerómeros.

INLAYS DESVENTAJAS
 No son tan resistentes como las inlays metálicas.
 El ajuste de la oclusión debe realizase hasta después de la cementación de la restauración.
 Son muy duras, pero al mismo tiempo muy frágiles.

ONLAYS INDICACIONES
 En premolares y molares vitales con pérdida estructural media en sentido vestíbulolingual.
 Cuando el límite de la preparación queda a menos de 0.5mm de la cima cuspídea o bien cuando el
esmalte está muy desgastado.
 Fractura de cúspides.
 En dientes tratados endodónticamente.
 Dientes con antagonistas restaurados en porcelana.
 Defectos estructurales.
 Pérdida extensa de tejido.
 Dificultad de retención para restauraciones convencionales.
 Armonización de pequeños espacios inter proximales.
 Corrección d posición dental e infra oclusión o extruidos.
 Abrasión con pérdida de dimensión vertical.
 Reparación de coronas totales.
 Retenedor o apoyo de prótesis.
3
TÍTULO DEL INFORME
 CARIES AL CENTRO RELATIVAMENTE GRANDES*

CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con desgaste excesivo.
 Cuando existen coronas clínicas excesivamente cortas.
 En toda restauración adhesiva, la presencia de una amplia superficie de esmalte, principalmente en
todo el contorno periférico es fundamental. Si el margen de la preparación se sitúa en una extensión
dentro del surco gingival que impide el control de la humedad y el acondicionamiento del esmalte,
deben ser considerados procedimientos quirúrgicos de gingivoplastía, o contraindicar este tipo de
restauración.
VENTAJAS
 Por lo general el tallado del diente es más conservador que en una corona total, dando la misma
protección a la estructura dental remanente.
 La cavidad debe dar protección pulpar, conferir resistencia a la porcelana y tener una amplia
superficie de esmalte para la unión.
 Resultados estéticos excelentes, unidos a una resistencia al desgaste prácticamente total.
 La adaptación marginal es excelente, siempre que no exista separación marginal en el momento de
la prueba.
 Es raro que se produzca sensibilidad operatoria.
DESVENTAJAS
 Si el desgaste dental no tiene el espesor requerido, puede ocasionar una fractura dental y del
material.
 Puede existir una falta de adaptación de la restauración en los diferentes márgenes de la
preparación, si no se impresiona adecuadamente.

PREPARACIONES EXTRACORONARIAS
 Coronas totales de metal.
 Coronas totales de cerámica
 Corona de metal-cerámica.
 Corona de recubrimiento parcial.
 Carilla de cerámica.
La corona de recubrimiento parcial se trata de una corona que deja una o más superficies axiales sin
cubrir. Por ello, puede usarse para restaurar un diente con una o más superficies axiales con la mitad
o más de la estructura dentaria coronaria remanente.
La corona completa es una restauración extra coronaria cementada que recubre la superficie externa
de la corona clínica puede usarse para restaurar dientes con múltiples superficies axiales
defectuosas, proporciona la máxima retención posible.

INDICACIONES PARA CORONAS TOTALES


 Dientes con destrucción extensa de tejido dentario, desgaste excesivo.
 Dientes anteriores o premolares que tengan endodoncia y que hayan perdido toda su corona.

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE CORONAS TOTALES


 Evaluación de la salud pulpar
 Evaluación de la salud periodontal
 Realización de un diseño preliminar
 Eliminación de las bases, las restauraciones antiguas y caries.
 Evaluación de la fuerza de las paredes remanentes.
 Terminado final de la preparación.

4
TÍTULO DEL INFORME
C.D. Gilberto Aguilera Ezperanza, C.D.M.O. Framcisco Javier Rebollar Garcia. Revista ADM Vol.
LXI. No.5 Septiembre-Octubre 2004. Estética dentogingival en prótesis fija con póntico ovoide.
Estética dentogingival en prótesis fija con póntico ovoide (medigraphic.com)

Juan Carlos Carvajal Herrera. Protesis fja: preparacionesbiolo#icas, impresiones y restauraciones


provisionalesdesarrolladas durante su función

5
TÍTULO DEL INFORME

También podría gustarte