0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

1er Examen Parcial

La logística y distribución física internacional requiere mejorar la gestión para optimizar los costos, tiempos y calidad del servicio. Existen varios modos de transporte como marítimo, aéreo, ferroviario y terrestre para importar y exportar mercancías de forma eficiente siguiendo la "regla de oro" de satisfacer las necesidades del consumidor internacional de manera oportuna.

Cargado por

Astry Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

1er Examen Parcial

La logística y distribución física internacional requiere mejorar la gestión para optimizar los costos, tiempos y calidad del servicio. Existen varios modos de transporte como marítimo, aéreo, ferroviario y terrestre para importar y exportar mercancías de forma eficiente siguiendo la "regla de oro" de satisfacer las necesidades del consumidor internacional de manera oportuna.

Cargado por

Astry Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

La Logística es clave para lograr el máximo de eficiencia y efectividad, lo cual


teóricamente se puede resumir así: Eficiencia porque entre menos tiempo permanezca
un producto en cada una de las etapas de una cadena logística menores costos se
agregarán al valor final del producto y se abastecerá el mercado con mayor rapidez.
Efectividad porque menores gastos se pueden traducir en mayores utilidades
operacionales.

Hoy la logística es todo un suceso, es la combinación de esfuerzos, concertados de tal


manera que permiten cumplir con las tres principales tareas encomendadas por el
pequeño monstruo exigente:

 Entregar justo a tiempo (ni antes, ni después)

 Entregar justo lo que se requiere (ni más ni menos)

 Entregar, cada vez, más barato (nunca más y siempre menos)

La distribución física internacional es el proceso logístico que se desarrolla en torno a


situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados
entre el vendedor y el comprador.

Naturaleza de la carga se clasifica en cuatros tipos a saber:

Carga perecedera. Consiste en general en productos alimenticios que sufren


degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas.

Carga frágil. Se refiere a toda aquella mercancía que por sus características podría sufrir
daños en el cargue y descargue, movimiento en el vehículo de transporte y
almacenamiento.

Carga peligrosa. Este tipo de carga está compuesta por productos que poseen
características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radioactivas o
corrosivas y que pueden causar accidentes, daños a otros como el vehículo en que se
movilizan, a las personas o al medio ambiente.

Carga de dimensiones y pesos especiales. Esta clase de carga suele ser muy
voluminosa y pesadas requiriendo de un manejo especial y presentando restricciones
en los diferentes medios de transporte.

Preparación de la carga:

Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física


internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador,
para esto se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques
se mueven dentro de un solo país.

Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de identificar cada pieza de la


carga. El marcado está relacionado con el embalaje de los bienes.

Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se


movilizan como una unidad indivisible de carga.

1
EL COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTAR Y EXPORTAR

La importación es aquel transporte legal de productos o servicios procedentes del


mercado internacional en territorio un nacional. Para entenderlo más fácil,
la importación es la llegada de objetos fuera del país. En ésta se somete cierta
mercancía extranjera a la regularización y fiscalización tributaria, para después ser
libremente destinada a una función económica de uso, producción o consumo.
La importación siempre será positiva, cuando no supere a la exportación de un país.
Hay que mencionar que una de sus principales ventajas es que le permite a un país
obtener productos que fueron creados a un menor costo o con una calidad superior que
puede ser invertido en otras necesidades.

Mientras que la exportación es el envío de mercancías nacionales para su uso o


consumo en el exterior, con la salida de mercancías de un territorio aduanero
produciendo una entrada de divisas. Ésta siempre se efectúa en un marco legal y bajo
condiciones estipuladas entre los países participantes en la transacción comercial que
debes conocer antes de realizar cualquier operación. La balanza comercial se refiere al
valor en dinero de la diferencia entre los bienes que se exportan y los que se importan,
la cual es positiva si las exportaciones son mayores a las importaciones y será negativa
en el caso contrario.

La Aduana es una dependencia pública de gobierno con la que cada país cuenta y tiene
bien distribuida en su territorio. Se encarga de regular el tráfico de personas, productos
o servicios. Se ubican en diferentes zonas estratégicas para controlar por completo el
tráfico de productos no permitidos: En los muelles, en los aeropuertos, en las fronteras
e incluso en estaciones ferroviarias.

El comercio internacional se entiende como el movimiento que tienen los bienes y


servicios a través de los distintos países, así como sus mercados a través de forwarders.
El comercio internacional se efectúa cuando se utilizan divisas que están sujetas a
ciertas regulaciones adicionales que establecen los integrantes del intercambio, así
como los gobiernos de sus países originarios.

2
Modos y medios de transporte para la importación y exportación

Transporte marítimo

En cuanto a la distribución física internacional (DFI) este medio es el más económico,


tomando en cuenta que mueve mayor cantidad de volumen en mercancías y recorre
grandes distancias. Para transportar aquí hay que tomar en cuenta que deben contar
con un seguro adecuado. El transporte marítimo destaca, debido a su fiabilidad,
economía y versatilidad.

 Transporte marítimo en régimen de fletamentos


 Transporte marítimo en línea regular

Transporte aéreo

En este transporte son ideales las cargas generales y perecederas, pero hay
restricciones en general, en el medio aéreo están prohibidas todas aquellas mercancías
que puedan explotar, incendiarse, emitir gases tóxicos o corrosivos, etc.

Tiene ciertas ventajas como que es más rápido, los costos de los seguros, son más
bajos y tiene mayor seguridad, sin embargo, el volumen de las cargas es más moderado
debido a el espacio de la nave. Su gran ventaja es la rapidez. Es una vía muy utilizada
para llegar a mercados poco accesibles y para el transporte de producto perecederos o
de gran valor en relación a su peso.

Transporte ferroviario

Este es uno de los transportes más utilizados, debido a que está asegurada su
infraestructura con respecto a vías y vehículos, así mismo, nos ofrece variedad en carros
de cargas. En el caso de los furgones son contratados para llevar productos que
requieren protección con el medio ambiente, con amortiguadores para la carga frágil,
sensibles a la vibración a movimientos bruscos y sin control a la temperatura.

Transporte multimodal

En este caso es necesario implementar más medios de transportes para movilizar dicha
mercadería desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediante un solo
contrato de transporte. En esta modalidad se incluyen contenedores, palets o artículos
similares utilizados para consolidación de cargas. Se toma en cuenta la naturaleza del
producto en cuestión (perecibilidad, características químicas, fragilidad, peligrosidad,
etc.)

Transporte terrestre

Lo interesante de este transporte es que es el único medio capaz de realizar por sí


mismo un servicio “puerta a puerta”, es decir, que puede recoger la mercancía en la
fábrica del exportador y llevarla hasta el importador. En este caso las tarifas o
cotizaciones se rigen por el mismo mercado y su punto principal es primero el volumen
y luego el peso.

Carretera: Transporte poco complejo por lo que está al alcance de cualquier exportador.
de una forma relativamente económica. La comercialización de este servicio puede
hacerse en cargas completas o en cargas agrupadas (grupaje).

3
OPINION

La Logística y Distribución Física Internacional requiere una mejora sustancial en la


capacidad de gestión, generándose nuevos enfoques para mejorar el Transporte
Internacional de Cargas y adquirir así un concepto más integral que involucra a todos
los componentes y servicios de las operaciones, para el traslado de mercancías, desde
su punto de origen a su punto de destino y todo esto enmarcado dentro de la logística
comercial internacional.

La utilización de un cierto número de servicios, cuyo valor constituye un componente del


costo. Por otra parte, la ejecución secuencial del servicio constituye el tiempo de tránsito.
O sea que el costo y tiempo; como parámetros cualitativos; junto con la calidad de los
servicios, son los tres aspectos que sustentan el buen fin de los embarques al extranjero.

Fue importante para mí, conocer el principal objetivo de la gestión de la DFI para los
exportadores e importadores, la cual constituye una herramienta que permitirá superar
los problemas de competitividad de las empresas en el mercado internacional; logrando
con ello una mayor inserción de sus productos en ese ámbito y paralelamente un mayor
nivel de rentabilidad en las exportaciones e importadores

Optimizar las operaciones de Comercio Exterior en términos de Costo, Tiempo y Calidad


de Servicio alcanza no solo a los exportadores e importadores propiamente dichos,
sino también a transportistas y operadores en general; en virtud de que el precio del
producto a consumidor final está representado por la suma de los costos de producción,
gastos de comercialización, distribución y el grado de eficiencia que tengamos en estas
variables constituye “La Logística Comercial Internacional”

Este criterio lleva a la Regla de Oro de la DFI: “transportar el producto adecuado, en la


cantidad requerida, al lugar acordado y al menos coste total, para satisfacer las
necesidades del consumidor en el mercado internacional justo a tiempo y con calidad
total.” Es decir que, ante la toma de decisión de la venta, la calidad, el tiempo de entrega,
los servicios para trasladar el producto a su destino final; tiene una importancia el capital
para la competitividad en relación a los demás proveedores.

Evidentemente existen preguntas que los compradores les hacen a los vendedores para
así a saber cuánto les costara que la mercancía llegue a sus locales. Sin embargo,
debemos analizar los componentes del precio de venta de un producto de exportación
puesto en el local del importador o viceversa.

Existen dos componentes básicos:

 El precio del producto en el local del exportador “EXW”


 El precio del producto en el local del importador “DDP”

El costo de servicios para la movilización de la mercadería entre estos puntos representa


el costo de la DFI. La secuencia de las operaciones nos proporciona la cadena de DFI.
El periodo de tiempo requerido para llevar a cabo esas operaciones nos proporciona el
tiempo de tránsito. El conocimiento adecuado sobre la DFI por parte de las empresas
exportadoras e importadoras no solo aumenta la eficiencia en la gestión de los
embarques y sus ventas y compras, sino que contribuye a nivel macroeconómico a
mejorar la balanza de pagos, sobre todo para los países en vías de desarrollo que ven
con preocupación cómo afectan la mismas los pagos de fletes, seguros, y otros servicios

4
que contribuyen un drenaje importante de divisas, es decir, que la carencia en los
servicios que prestan las flotas mercantes y aerolíneas comerciales para el transporte
de las cargas de exportación o importación obliga a contratar estos servicios de
proveedores extranjeros.

Es importante que las personas que vienen entrando al comercio internacional y que
desean exportar o importar conozcan sobre del tema, el conocimiento es poder sin duda
alguna y para realizar estas acciones es importante conocer que medios y modos de
transporte existen y cuáles son los ideales para los distintos tipos de mercancías ya sea
por precios, tiempo, tipos de embalajes son permitidos para cada producto. Este es un
mundo bastante competitivo e instruirse es la clave para para que un negocio funcione.

La distribución física de mercancías consiste en el conjunto de actividades que realiza


una empresa para movilizar sus productos terminados desde el punto de producción
hasta el consumidor final. En este sentido, en la distribución física interviene tanto la
distribución comercial como la distribución logística. Por un lado, la comercial se refiere
a todos los procesos transaccionales (compras, ventas, pedidos, documentación, etc.).
Por otro lado, la logística se refiere a las operaciones y a los flujos de materiales
(almacenamiento, despachos, transporte logístico, etc.).

Por tanto, de una adecuada gestión de la distribución física depende que el producto
llegue a tiempo y en buenas condiciones a su destino, garantizando así la satisfacción
del cliente y la buena reputación de la marca.

Las funciones de la distribución física varían en función de las características de cada


empresa y de la naturaleza de su negocio. Sin embargo, considerando que la meta
siempre es hacer llegar el producto hasta el consumidor final, podemos decir entonces
que, en líneas generales, las principales funciones de la distribución logística son las
siguientes:

Planificación de la demanda en la distribución física consiste en desarrollar un plan de


acción que permita disponer de los productos que el mercado necesita, en el momento
correcto y en la cantidad precisa.

Procesamiento de pedidos en la distribución física es la etapa en la que se gestionan


todos los procesos relacionados con las órdenes de compra de las mercancías; desde
su documentación, recepción y validación, hasta el análisis de inventario, la gestión de
garantías, reclamaciones y tratamiento de incidencias.

Gestión de almacén en la distribución física tiene que ver con todos los procesos de
almacenamiento y despacho de las mercancías y el control de inventario. Esto incluye,
por ejemplo, las tareas de recibir los productos, identificarlos, clasificarlos, almacenarlos
buscando siempre el mayor aprovechamiento del espacio, conservarlos en buen estado
y despacharlos cuando sea necesario.

Transporte de mercancías en la distribución física se refiere a los procesos de trasladar


las mercancías desde el almacén hasta el usuario final. Algunas de las actividades que
se realizan en esta etapa son la carga de mercancía en el transporte correcto, la
planificación de las rutas de distribución y el monitoreo de la entrega en la última milla.

5
Servicio al cliente en la distribución cliente es la gestión del área de la empresa que se
encarga de atender a los clientes para recibir sus reclamos, procesar los cobros,
procesar las garantías o devoluciones, entre otros.

Medición de desempeño una vez finalizada cada función, las empresas deben medir el
nivel de desempeño de la distribución física. Esto se hace a través de KPI relacionados
con las entregas a tiempo, la satisfacción del cliente, las entregas fallidas, entre otros.

Como he mencionado anteriormente, los objetivos de la distribución física se relacionan


con garantizar que la empresa pueda disponer de todos los productos que el mercado
demanda, en la cantidad necesaria y en el momento oportuno.

En otras palabras, los objetivos de la distribución física tienen que ver con satisfacer la
demanda a través de la oferta adecuada, no con una menor oferta ni con una mayor.
Para lograrlo, la gestión de la logística de distribución debe garantizar que los procesos
se desarrollen de la manera correcta, tanto a nivel operativo como de control de costes
y de atención al cliente.

La economía de Honduras se ha visto transformada fuertemente en los últimos 15 años.


Esta transformación está estrechamente vinculada con la inserción del país en la
economía internacional, por un lado, la producción para la exportación bajo el régimen
de la maquila ha avanzado de manera progresiva gracias al influjo de la inversión
extranjera. Y por otro, se ha reducido de manera significativa el papel de la agricultura
en el país. Simultáneamente con un estancamiento en las exportaciones de este sector.

6
CONCLUSIONES

 La distribución física del producto representa un reto logístico de gran compromiso


dado que no solo basta con una buena gestión de la distribución física internacional
y el transporte nacional; las decisiones en la distribución física internacional no sólo
involucran aspectos importantes como el costo, hay variables que pueden garantizar
el éxito o no de la operación logística internacional, como: empaque, embalaje y
unitarización de la carga, además del conocimiento pleno del tipo y naturaleza de la
carga que se exportará y de todas las condiciones físicas necesarias para garantizar
que el producto llegará a su cliente de acuerdo a los parámetros pactados.
 En el entorno actual, cada vez más competitivo y con menores márgenes, las
organizaciones buscan continuamente oportunidades de mejora que las haga más
competitivas. En este sentido, cada vez son más conscientes de la importancia de
la gestión de almacenes (y la gestión logística en general) como parte esencial a la
hora de aportar más valor a sus clientes y reducir sus costes. Esto justifica la
tendencia hacia la externalización o subcontratación de los operadores logísticos,
debido a las ventajas en la gestión que se consiguen gracias a la especialización y
experiencia en la distribución física de los productos, con lo que las empresas
pueden concentrar todos sus recursos en lo que representa el centro de negocio.
 Los análisis de la teoría de comercio internacional, corroborados por variados
estudios empíricos, son claros en proponer que la liberalización del comercio
agrícola· es necesaria para lograr soluciones óptimas en términos de bienestar
económico, a la vez que contribuiría a que buena parte de las regiones deprimidas
del globo salgan de la pobreza. Sin embargo, la agricultura por sí misma es una
actividad vulnerable, no sólo por los factores ambientales y el ciclo de negocios, sino
porque es considerada en sí misma una parte integral de la seguridad nacional por
todos los gobiernos.
 El Transporte es un componente vital en el diseño y administración de los sistemas
logísticos. Puede ser responsable de un tercio hasta dos tercios de los costos totales
de logística. El propósito de este trabajo ha sido describir el sistema de transporte
en términos de las opciones disponibles para los usuarios. Estas opciones por lo
general incluyen los cinco principales modos de transporte (aéreo, por camión,
ferroviario, marítimo y por ductos), así como sus combinaciones. Los usuarios
pueden contratar el servicio o ser dueños de este. Los servicios de transporte se
describen mejor por sus características de costo y desempeño.
 La Distribución Física Internacional constituye para el industrial -importador ó
exportador un elemento que debe ser administrado adecuadamente, si quiere tener
o adquirir mayor competitividad en los mercados internacionales. Este sistema trata
todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el
usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o
terminales y/o canales indirectos utilizados.

LIC. NELSON BENAVIDES AGUILAR


(MASTER EN DIRECCIÓN DENEGOCIOS INTERNACIONALES.)
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE MERCADO EXTERNOS SECCIÓN 1900
ASTRY GISELA PAZ PEREIRA 20171033961.

También podría gustarte