0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas32 páginas

Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo 2019

El documento describe el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. El SG-SST consiste en un proceso de mejora continua que incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora para anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos laborales. Las empresas deben implementar y mantener el SG-SST para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Las Administradoras de Riesgos Laborales capacitan a los comit

Cargado por

Alfredo Cachopo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas32 páginas

Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo 2019

El documento describe el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. El SG-SST consiste en un proceso de mejora continua que incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora para anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos laborales. Las empresas deben implementar y mantener el SG-SST para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Las Administradoras de Riesgos Laborales capacitan a los comit

Cargado por

Alfredo Cachopo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

SISTEMA DE

GESTIÓN DE
SEGURIDAD
Y SALUD EN
EL TRABAJO
SGSST
RIESGOS
LABORES

Sistema de
Gestión de la
Seguridad y
Salud en el
Trabajo

(SGSST)
(Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo) SGSST

 Este Sistema consiste en el desarrollo de un


proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye:

 La política.
 La organización.
 La planificación.
 La aplicación.
 La evaluación,.
 La auditoria.
 Las acciones de mejora.
SISTEMA DE
GESTION DE
LA
SEGURIDAD
Y SALUD EN
EL TRABAJO
SG-SST
Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y
campo de aplicación.

Empleadores Contratantes de Organizaciones Trabajadores


públicos y personal bajo de dependientes
privados Modalidad de Economía
contrato civil, solidaria y del
comercial o sector
administrativo cooperativo
Empresas de Contratistas Trabajadores Trabajadores
servicios Cooperados en misión
temporales
Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones.

Acción, Ciclo PHVA Evaluación del


preventiva- • Planificar riesgo
correctiva-de • Aplicación
mejora • Auditoría y Revisión
de la Alta Dirección
• Mejoramiento

DEFINICIONES
Política de Condiciones y medio Vigilancia de la
seguridad y salud ambiente de trabajo salud en el
en el trabajo trabajo o
vigilancia
epidemiológica
de la salud en el
trabajo
Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud
en el trabajo (SST).
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la
disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como
la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.

(Decreto 1443 de 2014, art. 3)


Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo
(SG-SST).
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de
gestión de la seguridad y salud en
el trabajo (SG-SST).
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el
empleador o contratante, con la participación de los
trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de
dicho sistema, la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del
comportamiento de los trabajadores, las condiciones y
el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
. 4)
Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de
gestión de la seguridad y salud en
el trabajo (SG-SST).
Para el efecto, el empleador o contratante debe
abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y
promoción de la salud de los trabajadores y/o
contratistas, a través de la implementación,
mantenimiento y mejora continua de un sistema de
gestión cuyos principios estén basados en el ciclo
PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de
gestión de la seguridad y salud en
el trabajo (SG-SST).
PARÁGRAFO 1. El Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y
características de la empresa; igualmente, puede ser
compatible con los otros sistemas de gestión de la empresa
y estar integrado en ellos.

PARÁGRAFO 2. Dentro de los parámetros de selección y


evaluación de proveedores y contratistas, el contratante
podrá incluir criterios que le permitan conocer que la
empresa a contratar cuente con el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

(Decreto 1443 de 2014, art. 4)


Artículo 2.2.4.6.5. Política de
seguridad y salud en el trabajo (SST).
El empleador o contratante debe establecer por escrito una
política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe
ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con
alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario o
Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según
corresponda de conformidad con la normatividad vigente.

(Decreto 1443 de 2014, art. 5)


Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de
seguridad y salud en el trabajo (SST).

La Política de SST de la empresa debe entre otros,


cumplir con los siguientes requisitos:

1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la


implementación del SST de la empresa para la gestión
de los riesgos laborales.

2. Ser específica para la empresa y apropiada para la


naturaleza de sus peligros y el tamaño de la
organización.
Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de
seguridad y salud en el trabajo (SST).
3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada
y firmada por el representante legal de la empresa.

4. Debe ser difundida a todos los niveles de la


organización y estar accesible a todos los trabajadores
y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y

5. Ser revisada como mínimo una vez al año y de


requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST),
como en la empresa.

(Decreto 1443 de 2014, art. 6)


Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la
política de seguridad y salud en el
trabajo (SST).
• Identificar los peligros, evaluar y valorar los
riesgos y establecer los respectivos controles

• Proteger la seguridad y salud de todos los


trabajadores, mediante la mejora continua
del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SGSST en la empresa

• Cumplir la normatividad nacional vigente


aplicable en materia de riesgos laborales
Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de
los empleadores

 Definir, firmar y divulgar la política de


Seguridad y Salud ,en el Trabajo

 Asignación y Comunicación de
Responsabilidades

 Rendición de cuentas al interior de la


empresa:

 Debe definir y asignar los recursos


financieros, técnicos y el personal
necesario para el desarrollo del SG-SST
Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de
los empleadores

 Cumplimiento de los Requisitos Normativos


Aplicables

 Gestión de los Peligros y Riesgos

 Plan de Trabajo Anual en SST

 Prevención y Promoción de Riesgos


Laborales
Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de
los empleadores

 Participación de los Trabajadores

 Dirección de la Seguridad y Salud en el


Trabajo~ SST en las Empresas
 Planear, organizar, dirigir, desarrollar y
aplicar
 Informar a la alta dirección
 Promover la participación de todos los
miembros de la empresa

 Integración
Artículo 2.2.4.6.9.
Obligaciones de las
administradoras de riesgos
laborales (ARL).

Las Administradoras de Riesgos


Laborales – ARL, dentro de las
obligaciones que le confiere la
normatividad vigente en el Sistema
General de Riesgos Laborales,
capacitarán al Comité Paritario o Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo –
COPASST o Vigía en Seguridad y Salud
en el Trabajo en los aspectos relativos al
SG-SST y prestarán asesoría y asistencia
técnica a sus empresas y trabajadores
afiliados, en la implementación del
presente capítulo.

(Decreto 1443 de 2014, art. 9)


¿Cuáles son las funciones de las Administradoras de
Riesgos Laborales (ARL)?

 Las Administradoras de Riesgos Laborales, entre


otras funciones, están encargadas de:
 El recaudo de las cotizaciones que hacen las
empresas por sus trabajadores.
 La asesoría para la ejecución de los programas de
prevención que se realizarán en la empresa.
 La atención médica y de rehabilitación de los
trabajadores que se accidenten o enfermen por
causas propias de su trabajo.
 El pago de las prestaciones económicas como las
incapacidades, pensiones de invalidez y de
sobrevivientes que se puedan generar como
consecuencia de los accidentes o enfermedades
laborales.
¿Quiénes deben afiliarse en forma obligatoria al Sistema General de
Riesgos Laborales?

 Se deben afiliar en forma obligatoria al SGRL:

 Los trabajadores dependientes.


 Los jubilados o pensionados que se reincorporen como trabajadores
dependientes.
 Los servidores públicos (incluye a los concejales y ediles)
 Los vinculados con contrato de prestación de servicios con una
duración superior a un mes.
 Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de
ingreso para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o
actividad formativos son requisito para la culminación de sus estudios.
 Los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto
riesgo.
 Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen fuente de ingreso para la institución.
 Los afiliados a las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo
Asociado.
 Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta.
(Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Cuerpos de
Bomberos).
 Aprendices del Sena, fase práctica.
¿Qué es la afiliación al Sistema
General de Riesgos Laborales y
qué se busca con ella?

 La afiliación al Sistema General


de Riesgos Laborales es un
seguro de la Seguridad Social,
cuyo fin es proteger la salud de
los trabajadores y atender las
contingencias derivadas de las
condiciones propias del trabajo.
 Los trabajadores afiliados al
SGRL que sufran un accidente
de trabajo o una enfermedad
laboral, tienen derecho al
reconocimiento de prestaciones
asistenciales (servicios de salud)
y económicas (reconocimiento
económico).
Artículo 2.2.4.6.10.
Responsabilidades de los
trabajadores.

• Procurar el cuidado • Suministrar información Clara,


integral de su salud; veraz y completa sobre su
estado de salud;

• Cumplir las normas, • Cumplir las normas,


reglamentos e instrucciones reglamentos e instrucciones
del Sistema de Gestión de la del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa; Trabajo de la empresa;

• Participar en las actividades • Participar y contribuir al


de capacitación en cumplimiento de los objetivos
seguridad y salud en el del Sistema de Gestión de la
trabajo definido en el plan de Seguridad y Salud en el
capacitación del SG- SST; Trabajo SG-SST
Artículo 2.2.4.6.11.
Capacitación en seguridad
y salud en el trabajo – SST.
El empleador o contratante debe:

 Definir los requisitos de conocimiento


y práctica en seguridad y salud en el
trabajo
 Adoptar y mantener disposiciones
para que se cumplan en todos los
aspectos de la ejecución de sus
deberes u obligaciones, con el fin de
prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
 Desarrollar un programa de
capacitación que proporcione
conocimiento para identificar los
peligros y controlar los riesgos
relacionados con el trabajo
 Incluye a trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en
misión, estar documentado,· ser
impartido por personal idóneo
conforme· a la normatividad vigente.
Artículo 2.2.4.6.11.
Capacitación en seguridad y
salud en el trabajo – SST.

El empleador proporcionará a
todo trabajador que ingrese por
primera vez a la empresa,
independiente de su forma de
contratación y vinculación y de
manera previa al inicio de sus
labores, una inducción en los
aspectos generales y específicos
de las actividades a realizar, que
incluya entre otros, la
identificación y el control de
peligros y riesgos en su trabajo y la
prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
Artículo 2.2.4.6.12.
Documentación.
El empleador tendrá como mínimo, en
relación al SG-SST los siguientes
documentos:

1. La política y los objetivos de la


empresa firmados por el empleador
2. Las responsabilidades asignadas
para la implementación y mejora
continua del SG-SST;
3. La identificación anual de peligros y
evaluación y valoración de los
riesgos
4. El informe de las condiciones de
salud
5. El plan de trabajo anual en
seguridad y salud en el trabajo,. SST
de la empresa
6. El programa de capacitación anual
en seguridad y salud en el trabajo -
SST
Artículo 2.2.4.6.12.
Documentación.
 Los procedimientos e instructivos internos
de seguridad y salud en el trabajo;
 Registros de entrega de equipos y
elementos de protección personal;
 Registro de entrega de los protocolos de
seguridad
 Los soportes de la convocatoria,
elección y conformación del COPASST
 Los reportes y las investigaciones de los
incidentes, ATEL
 La identificación de las amenazas junto
con la evaluación de la vulnerabilidad y
planes de prevención,
Artículo 2.2.4.6.12.
Documentación.

13. Los programas de vigilancia


epidemiológica de la salud de
los trabajadores,
14. Formatos de registros de las
inspecciones a las
instalaciones, maquinas o
equipos ejecutadas
15. La matriz legal actualizada que
contemple las normas del
Sistema General de Riegos
Laborales que le aplican a la
empresa
16. Evidencias de las gestiones
adelantadas para el control de
los riesgos prioritarios.

(Decreto 1443 de 2014, art. 12)


Artículo 2.2.4.6.12.
Documentación.

Los documentos pueden existir


en papel, disco magnético, óptico
o electrónico, fotografía, o una
combinación de éstos y en
custodia del responsable del
desarrollo del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

El trabajador tiene derecho a


consultar los registros relativos a su
salud solicitándolo al médico
responsable en la empresa
Artículo 2.2.4.6.13.
Conservación de los
documentos.
El empleador debe conservar los
registros y documentos que
soportan el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST de manera
controlada, garantizando que
sean legibles, fácilmente
identificables y accesibles.
protegidos contra daño.
deterioro o pérdida.

(Decreto 1443 de 2014, art. 14)


Artículo 2.2.4.6.13.
Conservación de
los documentos.
El responsable del SG-SST
tendrá acceso a todos los
documentos y registros
exceptuando el acceso a las
historias clínicas
ocupacionales de los
trabajadores cuando no
tenga perfil de médico
especialista en seguridad y
salud en el trabajo.

La conservación puede
hacerse de forma
electrónica de conformidad
con lo establecido en el
presente decreto siempre y
cuando se garantice la
preservación de la
información

(Decreto 1443 de 2014, art.


14)
Artículo 2.2.4.6.13.
Conservación de los
documentos.
Se deben conservar a 20 años

 Los resultados de los perfiles


epidemiológicos de salud de los
trabajadores
 Conceptos de los exámenes de
ingreso, periódicos y de retiro de los
trabajadores
 Resultados de mediciones y
monitoreo a los ambientes de trabajo
 Registros de las actividades de
capacitación, formación y
entrenamiento
 Registro del suministro de elementos y
equipos de protección personal.

(Decreto 1443 de 2014, art. 14)

También podría gustarte