Tarazá 2020-2023
Tarazá 2020-2023
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia 1
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
[email protected]
MUNICIPIO DE TARAZÁ
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
JUNIO 2020
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia 2
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
EQUIPO DE GOBIERNO
MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ GARCÍA
Alcalde Municipal
EQUIPO COLABORADOR
FABIO JOSÉ TOVÍO ATENCIA
Analista de la Agencia de Renovación del Territorio -ART-
3.5.5 JUVENTUD 68
3.6 CULTURA. 73
3.6.1 ASPECTOS GENERALES 73
3.6.2 NORMATIVIDAD CULTURAL 73
3.6.3 PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES 73
3.7 DEPORTE Y RECREACIÓN 75
3.7.1 ASPECTOS GENERALES 75
3.7.2 PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES 75
4 LINEA 2. TARAZÁ COMPETITIVA 77
4.1 VÍAS Y TRANSPORTE 77
4.1.1 VÍAS URBANAS 77
4.1.2 VÍAS RURALES 77
4.1.3 SISTEMA DE TRANSPORTE 79
4.2 AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 80
4.2.1 CONTEXTO AGROPECUARIO 80
4.2.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 81
4.2.3 COMERCIALIZACIÓN 81
4.2.4 MINERÍA 82
4.3 TURISMO 83
5 LÍNEA 3. TARAZÁ CON OPORTUNIDADES 85
5.1 EDUCACIÓN SUPERIOR 85
5.2 GENERACIÓN DE EMPLEO 85
6 LÍNEA 4. TARAZÁ SOSTENIBLE 86
6.1 AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 86
6.1.1 MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE RECURSO HÍDRICOS EN ACUEDUCTOS 86
6.1.2 LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 87
6.1.3 RECICLAJE 88
6.2 GOBIERNO TERRITORIAL 88
6.2.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 88
6.2.2 ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 89
6.3 GESTIÓN DEL RIESGO 90
6.3.1 RIESGOS DEL MUNICIPIO 90
6.3.2 ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO: ACCIONES Y RESTRICCIONES 91
6.3.3 PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN A DESASTRES 91
7 LÍNEA 5. TARAZÁ LEGAL, SEGURA Y PACÍFICA 92
7.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 92
7.2 INCLUSIÓN SOCIAL 94
7.2.1 VICTIMAS Y POBLACION MIGRANTE 95
7.2.2 EQUIDAD DE GÉNERO 97
7.2.3 LEYES DE LAS MUJERES 98
7.3 JUSTICIA Y DEL DERECHO 100
7.3.1 OBJETIVO 100
7.3.2 DERECHOS HUMANOS 113
8 PLAN ESTRATÉGICO 116
8.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1. TARAZÁ SIEMBRA BIENESTAR 116
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
7
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
PRESENTACIÓN
El Plan de Desarrollo Idealizado para el Municipio de Tarazá, pretende en primera instancia
ser el incentivo para propiciar un desarrollo económico sostenible que permita brindar más y mejores
oportunidades a todos nuestros pobladores. Las cuales se verán reflejadas en una mejor calidad de
vida, un mejor cuidado del medio ambiente y una mejor imagen de nuestro Municipio.
Fuente: Propia.
Las líneas estratégicas son aquellas rutas que debe seguir la administración municipal para
dar cumplimiento al plan de gobierno propuesto por el amigo de siempre en su campaña, mediante
mecanismos y acciones que se deben establecer en el Plan de Desarrollo. Las líneas estratégicas del
Plan de Desarrollo son las siguientes:
En la etapa de Diagnóstico se tuvo en cuenta involucrar a todas las comunidades por medio
de mesas de trabajo, ya que, ¿quién mejor para hablar de las problemáticas del municipio que los
mismos pobladores? En este ejercicio se plantearon las propuestas que articulaban los planes de
gobierno del alcalde y del gobernador con las iniciativas PDET, de tal modo que la comunidad definiera
si se debían introducir otras iniciativas que ayudasen a atender sus necesidades más importantes.
Figura 2. Proceso participativo para la formulación del plan de desarrollo en la mesa de trabajo Jaidezavi.
Fuente: Propia.
1.1 MISIÓN
1.2 VISIÓN
El Municipio de Tarazá para el 2030 será un territorio con mejores oportunidades tanto en la
zona urbana como en la rural, facilitando proyectos de desarrollo, en condiciones de una Paz duradera
y sostenible con el Medio Ambiente logrando ubicarse entre las primeras entidades territoriales del
Departamento gracias a su educación, legalidad, interconexión, transparencia, gobernabilidad y
espíritu de resiliencia.
Como principal organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD tiene una
posición única para facilitar la implementación de los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos
170 países y territorios, ayudando a reducir la pobreza, las desigualdades y la exclusión. Apoyamos a
los países a desarrollar políticas, capacidades de liderazgo, de asociación y a fortalecer sus
instituciones, además de crear resiliencia con el fin de obtener resultados concretos en materia de
desarrollo. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2015)
1.5.1 GENERALIDADES
El articulo 1 del Decreto 893 de 2017, creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
–PDET- como instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes
sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que
establece el Acuerdo Final, en articulación con los plares territoriales (AGENCIA DE RENOVACIÓN
DEL TERRITORIO, 2018).
LOS PDET como un todo constituye el proceso completo diseñado de 10 a 15 años, para
transformar el territorio partiendo de un proceso de planificación participativa y continuando con un
plan de gestión inversión y oferta para llevar a cabo las acciones identificadas en el Plan de acción. Si
bien, entendemos por PDET el proceso completo, el primer paso es la construcción participativa del
Plan de Acción para la Transformación del Territorio (PATR) que será la guía de ruta para el desarrollo
de este territorio. (AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO, 2018).
Los PDET fueron formulados de forma participativa en una Jornada de Pacto Municipal
involucrando todos los factores caracteristicos de la región. En este ejercicio se clasficiaron alrededor
de 133 iniciativas dentro de ocho pilares para el Municipio de Tarazá (Figura 4) . Estas iniciativas
fueron identificadas y concertadas con las comunidades según las necesidades y problemáticas del
territorio; las cuales, teniendo en cuenta el tiempo de implementación del PATR, serán revisadas,
viabilizadas técnicamente y priorizadas por los sectores y entidades competentes del nivel Nacional,
Departamental y Territorial, conforme a las políticas públicas, la normatividad vigente, las
características del territorio y la disponibilidad presupuestal.
El Municipio de Tarazá fue focalizado por el Decreto Ley 893 de 2017 para que se desarrollen los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial -PDET como un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria la
transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la urbanidad,
asegurando el bienestar y el buen vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, el desarrollo de la economía
campesina y familiar, las formas propias de producción, el desarrollo y la integración de las regiones, y el reconocimiento
y la promoción a las organizaciones de mujeres rurales, y hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación
durante los próximos 10 años.
El Plan de Desarrollo SEMBRANDO BIENESTAR CON EL AMIGO DE SIEMPRE 2020-2023 apoyará la implementación
de los PDET y atenderá la demanda de las comunidades rurales través de la priorización de iniciativas PDET en su plan
estratégico de manera trasversal. El Plan de Desarrollo SEMBRANDO BIENESTAR CON EL AMIGO DE SIEMPRE 2020-
2023 avanzará en el PDET en las siguientes líneas estratégicas: 1. Tarazá Siembra Bienestar, 2. Tarazá con
Oportunidades, 3. Tarazá Competitiva, 4. Tarazá Sostenible, 5. Tarazá Legal, Segura y Pacífica; y específicamente
cumplirá con 51 de iniciativas del PMTR y el PATR reflejadas en el plan estratégico del Plan de Desarrollo.
Para avanzar más eficientemente en la implementación del PDET, El Plan de Desarrollo SEMBRANDO BIENESTAR CON
EL AMIGO DE SIEMPRE 2020-2023 y los programas o subprogramas que apunten a la implementación del PDET se
articularán con la metodología de la Hoja de Ruta Única como el conjunto de procedimientos técnicos que permitirán
identificar, formular, ejecutar y monitorear los esfuerzos para apoyar la implementación de los PDET en el Municipio
Tarazá, De acuerdo con lo previsto en el artículo 339 de la Constitución Política de Colombia, los artículos 32 y 45 de la
ley 152 de 1994 y el artículo 281 de la Ley 1955 de 2019, la Hoja de Ruta Única será la herramienta que permitirá articular
el Plan de Desarrollo SEMBRANDO BIENESTAR CON EL AMIGO DE SIEMPRE 2020-2023, con las políticas y estrategias
del Gobierno Nacional para avanzar en la implementación del PDET, de modo que se prioricen las iniciativas de la Hoja
de Ruta a través de las fuentes de financiación y las estrategias que apoyan el PDET.
Una vez implementada y validada la metodología en la Hoja de Ruta Única en el Municipio de Tarazá los proyectos
identificados serán priorizados en los programas o subprogramas que apunten al PDET. Los recursos adicionales
necesarios para la implementación de los proyectos de inversión de la Hoja de Ruta podrán obtenerse de las fuentes de
financiación focalizadas al PDET, siempre y cuando se incorporen en los instrumentos de planeación territorial y se realice
la debida gestión por parte del municipio.
Repotenciar los componentes clave para el desarrollo económico y social del municipio a
partir de una planificación idónea y que integre a todos los sectores del territorio.
2 EL MUNICIPIO DE TARAZÁ
Limita al norte con los municipios de San José de Uré (Córdoba) y Cáceres (Antioquia) con la
divisoria de aguas como límite natural; al sur con los municipios de Ituango y Valdivia (Antioquía), así
como con Anorí (Antioquia), al suroriente; al este con los municipios de Cáceres y Zaragoza
(Antioquia); y al oeste con el municipio de Puerto Libertador (Córdoba). Administrativamente Tarazá
está conformado por los corregimientos de La Caucana, El Guáimaro, Puerto Antioquia, El Doce y
Barro Blanco, y por multitud de veredas, que en gran número se agrupan por el área rural.
De acuerdo con la Ordenanza No. 41 de 1978, los límites del municipio se definen así:
encontrar la quebrada Pité; por ésta aguas arriba hasta sus nacimientos; de este punto
se continúa con rumbo suroeste por lodo lo alto de la Cordillera que separa las aguas
de los ríos Cauca y Nechí hasta encontrar las cabeceras de la quebrada Iracal; por
ésta aguas abajo hasta el río Nechí; por ésta aguas arriba hasta encontrar la Serranía
que separa las aguas de la quebrada El Olivo y el Caño “Por Fin”, siguiendo por esta
serranía con rumbo norte pasando por los altos El Olivo y Cristo hasta encontrar los
nacimientos de la quebrada Puré; por ésta aguas abajo hasta desembocar al Cauca
con el nombre de la Quebrada Nerí, río Cauca abajo hasta la desembocadura del río
Puquí; por ésta aguas arriba hasta su nacimiento y de éste se continúa sobre los
límites de Ituango y el actual municipio de Cáceres hasta la Serranía de Ayapel; por
esta Serranía se sigue con rumbo aproximado Nordeste hasta encontrar los
nacimientos de la quebrada Dantás, punto de partida.”
Fuente: Propia.
El territorio presenta una topografía bastante accidentada, con alturas variables desde los 125
m.s.n.m en la cabecera y las zonas más bajas, hasta inclusive los 1.500 y 2.000 m.s.n.m en las zonas
limítrofes con el municipio de Ituango; con variedad de pisos térmicos templados y variedad de
temperaturas promedio.
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
19
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
Los ríos Cauca y Tarazá son los constituyen el mayor recurso hídrico del municipio, aportando
cantidades significativas de peces y especies acuáticas de gran aporte para la economía local y de
todos los que son bañados por esta importante arteria fluvial. Además, el municipio de Tarazá cuenta
con una diversidad de otros ríos y quebradas que nacen en su territorio, entre las cuales destacan el
Río Man, el Río Rayo, el Río San Agustín, la Quebrada Urales, la Quebrada Chuchui, la Quebrada
Pozo Hondo, la Quebrada Cañón de Iglesia, la Quebrada Nurí, la Quebrada Piedras, la Quebrada
Puquí, la Quebrada Purí, Anaparcí, La Equivocá, entre otras tantas que conforman una riqueza hídrica
prácticamente inigualable en la región.
1. Quinterón
2. La Cidra
3. Colorado
4. La Primavera
5. Pecorá
6. La Linda
7. Blanco (El Porvenir)
8. La Cabaña
9. San Miguel (San Agustín Alto)
10. La Esmeralda
11. La Envidia
12. Vista Hermosa
13. Santa Clara
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
20
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
14. La Esperanza
15. Pecoralia
16. La Fraternidad
17. Rancho Viejo
18. San Agustín Medio
19. Caracolí
20. Urales (Popales)
21. San Agustín Bajo
22. La Estrella
Fuente: Propia.
2.3 DEMOGRAFÍA
Tarazá es un municipio de Categoría 6 conforme a la Ley 617 de 2000, de acuerdo con las
proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística ( (DANE, 2018)) y los cálculos
presentados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP - Terridata), en el municipio se
presenta una densidad poblacional de 17,09 habitantes por km2 y una población estimada en 22.826
habitantes. Estas fuentes permiten evidenciar que la población se distribuye aproximadamente de
forma equitativa entre zona rural (44.78 %) y zona urbana (55.22%).
Por otro lado, la pirámide poblacional proyectada muestra una gran población de jóvenes,
con lo cual se puede determinar que el municipio en los próximos años va a tener un gran potencial
productivo.
La estructura poblacional del municipio de Tarazá es una pirámide de tipo expansiva, donde
se observa que su base se caracteriza por ser ancha, indicando que se conserva un gran número de
población infantil y joven en comparación con las personas mayores. Aunque en las proyecciones de
población para el año 2020 se espera que la base se reduzca, al igual que en las poblaciones mayores.
La población de Tarazá estará concentrada en los adultos, con una mayor proporción en los hombres.
La población por ciclo vital, en el municipio de Tarazá se puede evidenciar una tendencia al
aumento de las personas en edad adulta, mientras disminuyen en la infancia y primera infancia,
pasando ésta de ser un 17.9% de la población total en 2005 a un 15,77% en 2019, esta disminución
puede ser debido a la promoción del uso de la planificación familia, Estas tendencias conllevan al
envejecimiento constante de la población y aunque actualmente la población en edad productiva es
muy alta, con el tiempo estas personas van a tener una gran demanda de servicios de salud cuando
lleguen a la edad adulta mayor.
Entre el 2005 y el 2020 la población del municipio de Tarazá por ciclo vital comprendida entre
0 a 18 años proyecta una disminución del 2%, con porcentajes aproximados a los 37% y 32%.
Respecto a la población de 17 a 59 años, entre los años 2005 y 2020 se evidencia un aumento del 3%
de la población en este rango de edad.
Tabla 4. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Tarazá 2005, 2019 y 2020.
Como se aprecia en la siguiente figura, la población adulta ha aumentado desde el 2005 y está
proyectada a seguir aumentando en los próximos años, mientras la primera infancia y la infancia han
tenido un crecimiento leve, casi manteniéndose constante en todos los períodos de tiempo.
Figura 10. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Tarazá 2005, 2019 y 2020.
Al analizar la figura podemos observar que la población en edades de 25 a 44 años entre los
años 2005 a 2020 presenta tendencia al aumento, para la proporción de población infantil se
evidencia un leve decrecimiento del 2005-2020, el grupo de los adultos mayores no presenta
variaciones en el período de análisis.
La tasa de natalidad bruta se ha disminuido considerablemente entre los años 2005 y 2017,
pasando de 31,7 a 11,2 nacimientos por 1000 habitantes. Igualmente ha disminuido la tasa bruta de
mortalidad en el mismo período de tiempo, pasando de 5,89 a 3,39 muertes por cada mil habitantes.
Los datos de natalidad y mortalidad confirman lo evidenciado en la pirámide poblacional, que indica
que hay menos nacimientos y, por ende, de mantenerse esta tendencia, a futuro se tiende a revertir
la pirámide poblacional haciendo más estrecha su base y ancha en las edades adultas. La tasa de
crecimiento natural es de 7,8 por 1000 habitantes para el año 2017.
Tasa de Crecimiento Natural: Por cada 1000 habitantes en el 2017 la tasa de crecimiento fue de
7,8 claramente disminuyó con respecto a los años anteriores.
Tasa Bruta de Natalidad: En el 2017 la tasa bruta de natalidad fue de 11,2 disminuyendo
considerablemente con respecto al año 2005 donde la tasa fue de 31.7 nacimientos por mil
habitantes.
Tasa Bruta de Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad se ha reducido con respecto al año 2009,
que tuvo un aumento debido a la situación de conflicto armado que vivía el municipio.
Figura 11. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad Tarazá, 2005 a 2017.
En el municipio de Tarazá para el año 2018, ocurren aproximadamente 2,5 embarazos por
cada mil mujeres en edad fértil de 10 a 14 años, lo que indica que las medidas que se han tomado
para prevenir embarazos en adolescentes han surtido efecto debido a que para el año 2016 se
registraban una tasa de 3.3 por cada mil mujeres en edad fértil de 10 a 14 años. En cuanto al número
de tasas específicas de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años este indicador es el más alto entre
mujeres menores de 20 años, indica que de cada mil mujeres se presentan aproximadamente 68,2
embarazos, esto es consecuencia de la misma cultura que vive el municipio, donde es muy común
que jóvenes de esta edad abandonen sus hogares y empiecen una vida sexualmente activa sin
medidas de protección.
2.4.1 CARACTERIZACIÓN
De acuerdo con las normas de descentralización administrativa en Colombia, en especial la
Ley 617 de 2000 que clasifica las entidades territoriales por categorías, teniendo en cuenta su
capacidad de gestión administrativa y fiscal y de acuerdo con su población e ingresos corrientes de
libre destinación, el municipio de Tarazá se encuentra clasificado en categoría sexta.
Esta norma, estableció unos límites de gastos de funcionamiento a todas las entidades
territoriales de acuerdo a su categorización. Para los municipios de categoría sexta los gastos de
funcionamiento no deben sobrepasar el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación de cada
vigencia fiscal, y su incumplimiento por más de tres periodos consecutivos puede poner en riesgo su
autonomía administrativa como entidad territorial.
Financieramente, este municipio depende en un alto porcentaje tanto para sufragar los gastos
de funcionamiento como para desarrollar sus competencias municipales establecidas en la
constitución y las normas de las transferencias nacionales y departamentales ya que su capacidad
institucional y su ubicación geográfica en zonas de conflicto dificultan desarrollar estrategias y
acciones que permitan mejorar la generación interna de recursos propios que puedan disminuir la
dependencia fiscal y financiera en el corto y mediano plazo.
Como se puede observar en la tabla anterior, el municipio ha estado mal evaluado por el DNP
durante los periodos 2016 y 2017, aunque se puede destacar un buen indicador del manejo del
respaldo del servicio de la deuda y de la magnitud de la inversión.
Esta situación se continuó presentando para las vigencias 2018 y 2019 ya que no se tomaron
las medidas pertinentes para mejorarlo y, por el contrario, la entidad ha venido incurriendo en déficit
acumulativos como consecuencia del estancamiento en la generación de ingresos propios, sumado a
la falta de políticas fiscales claras y consistentes en los cambios atípicos de los gobernantes y
funcionarios.
Los Pasivos Contingentes son todas aquellas obligaciones pecuniarias por la ocurrencia de
un hecho futuro incierto, mientras que los exigibles son obligaciones conciliadas o falladas pendientes
de pago.
Esta situación, es una de las más preocupantes para administración que comienza, si se tiene
en cuenta que la única fuente para financiar este tipo de pasivos son los ingresos corrientes de libre
destinación, entendido estos, como los ingresos propios de libre destinación y las transferencias del
S.G.P. de libre destinación que para los próximos cuatro años suman aproximadamente 10.526
millones de pesos.
Con estos recursos el municipio debe sufragar en primer orden los gastos de funcionamiento
del nivel central, así como los gastos del Concejo Municipal y la personería. También debe cubrir el
déficit acumulado de vigencias anteriores, los pasivos y la inversión autónoma establecida en la Ley
617 de 2000, que no debe ser inferior al 20% de estos recursos para garantizar la sostenibilidad fiscal
y financiera del municipio.
A diciembre 31 de 2019 se estima que el déficit corriente durante el 2019 que se deberá
reconocer para la vigencia fiscal 2020 está cercano a los 551 millones de pesos de los cuales el 40%
son gastos de funcionamiento y el 60% gastos de inversión comprometidos con ingresos corrientes
de libre destinación.
En este déficit no están sumados los valores que se puedan generar por concepto de pasivos
contingentes que se vuelvan exigibles, sentencias judiciales o embargos durante la vigencia 2020.
3.1 VIVIENDA
El mayor problema que viven las familias Taraceñas con su vivienda es el alto déficit cualitativo que
supera 45% (Proyecciones DANE-2005), donde en aspectos técnicos se percibió que la mayoría de
las viviendas no cuentan con unos adecuados pisos, cubiertas, cerramientos y sistemas
hidrosanitarios. Estas limitaciones hacen que estas familias sean más vulnerables en temas de
seguridad y salubridad.
Otro de los puntos es la carencia de mecanismos que regulen las ocupaciones y construcciones
informales. Esto ha traído una gran problemática porque no se han respetado los lineamientos del plan
de ordenamiento territorial vigente y por esto es normal ver familias ocupando y edificando sus
viviendas en zonas privadas, espacio público, zonas protegidas y zonas de alto riesgo.
NÚMERO DE
VIVIENDAS 7204 2214 9418
HABITANTES
POR 4.00 7.34 -
VIVIENDA
Fuente: Propia.
Teniendo en cuenta las cifras, en Tarazá existen 9.418 viviendas, 7.204 en la cabecera y 2.214
en el resto rural, es importante indicar que, de acuerdo con la estimación hecha de 9.418 hogares, las
cifras arrojan un déficit cuantitativo de por lo menos 1.327 unidades de vivienda equivalente al 14,1 %
(Proyecciones DANE-2005).
Para el año 2017 el municipio desarrolló una consultoría para la formulación del nuevo Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado [Consultoría PMAA 2017] que busca fortalecer el servicio y
ampliar la cobertura hasta un 100%. Este nuevo plan diagnostica la siguiente situación:
El acueducto urbano aprovecha la oferta de la quebrada Pozo Hondo, que cuenta con merced
de aguas por 34,6 l/s otorgada por CORANTIOQUIA y un rendimiento mínimo de 45 l/s. Tanto
la merced como el caudal es insuficiente para el Caudal Máximo Diario CMD de 56,9 l/s
requerido y es muy inferior al CMD de 68 l/s por el municipio en la actualidad. Por lo que el
municipio deberá buscar una fuente alterna y tramitar una nueva concesión de agua.
En el marco de la vigencia del Plan Maestro realizado por Sanear en el año de 2006, se
proyectó la construcción de dos bocatomas adicionales, sobre la Quebrada Chuchui y la
Quebrada San Nicolasito; sin embargo, a pesar de haberse intentado construir, una serie de
problemas durante la ejecución del contrato las obras nunca fueron concluidas. En las obras
adelantadas en la Quebrada Chuchui solo se desarrolló la cimentación de la futura bocatoma,
cuyo deterioro actual hace que sea imposible aprovecharse para obras futuras. Sin embargo,
el sitio sigue siendo el óptimo como fuente de abastecimiento proyectado para el municipio de
Tarazá. Por su parte, sobre la quebrada San Nicolasito no se realizaron ningún tipo de
intervenciones de las proyectadas en el Plan Maestro 2006.
La microcuenca de Pozo Hondo está protegida con bosque natural, pero por su cercanía al
área urbana es susceptible de ser deforestada. Según su balance hídrico se clasifica como
balanceada con tendencia a deficitaria. De todas maneras, se requiere realizar un estudio más
detallado de la cuenca para continuar con los planes y programas que se llevan a cabo y que
permitan su conservación y la continuidad en su utilización para el acueducto urbano.
Mientras que la población urbana se abastece de la cuenca de la Quebrada Pozo Hondo, las
comunidades rurales en su desarrollo han ido seleccionando fuentes de agua con condiciones aptas
para concepto de ellos. La identificación y delimitación de éstas deberá servir como base para
garantizar su conservación a largo plazo y permitirle al municipio liderar procesos de mejora en el
abastecimiento y en las propuestas de potabilización del agua para estas comunidades rurales.
El corregimiento “El Doce” posee un acueducto comunitario en regular estado, con una
bocatoma ubicada en nacimientos de agua, el servicio de agua no posee tratamiento
alguno para su potabilización, y el horario de servicio para abastecimiento en las viviendas
es desde las 6 a.m. hasta las 10 a.m. Además de eso, el predio donde se encuentra la
bocatoma principal, es privado y el titular no contempla dentro de sus usos agrícolas la
conservación de la microcuenca. Esto ha llevado a que los caudales se estén reduciendo,
trayendo consigo un incremento del déficit de agua, a tal punto que se han generado
conflictos entre los mismos pobladores por el uso del recurso.
En la Vereda Rancho Viejo, ubicada cerca del casco urbano del Municipio, tienen un
acueducto comunal, el cual solo se encuentra en un sector de la Vereda, y cancelan un
valor de $2.000 (dos mil pesos) mensual.
En la Vereda Piedras no se cuenta con agua potable dado que la planta de tratamiento
actualmente se encuentra inactiva, por lo que la fuente de abastecimiento del acueducto
comunitario es la quebrada Múneras que vierte sus aguas a la quebrada Piedras.
3.2.2 ALCANTARILLADO
Uno de los mayores problemas de municipio son los sistemas de alcantarillado, puesto que
estos se ven limitados en tres aspectos.
Los sistemas además de encargarse de transportar las aguas residuales, también se les
transmite las cargas generadas por las aguas lluvias, las cuales traen consigo basuras y
materiales pétreos desde la superficie generando en muchas ocasiones el colapso y/o
obstrucción de las redes.
No existen plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que todo el material sanitario
generado por las poblaciones da a parar a las fuentes hídricas. Y por consiguiente la
corporación ambiental ejerce sus respectivas sanciones sobre el municipio.
Tanto en la zona urbana como en los centros poblados hay informalidad en los
asentamientos donde no se respetan las áreas ecológicas de los canales naturales,
generando la necesidad de hacer intervenciones en estos para reducir los riesgos por
avenidas torrenciales e inundaciones.
sean descargadas de forma directa a las fuentes de agua más cercanas, las cuales tributan al rio
Tarazá.
El área rural presenta una cobertura de alcantarillado y saneamiento básico en sus viviendas
de 37.80%, aunque en veredas, tales como: Agua Linda, Cañón de Iglesias, Curumaná, Doradas Altas,
El Rayo, El tres, La Esperanza, Chuchui, La Linda, La Primavera, Matecaña, Nerí, Pecoralia, Popales,
Puquí, Purí, Quinterón, Tahamí, Tamaco Tesorito, Tomoban y Santa Clara no cuentan con este
servicio según los indicadores del “Atlas Veredal” del Departamento de Antioquia.
En los años 2013 y 2014, se realizó análisis del prestador de servicios; se observa que este
no reporta la información correspondiente a: Vertimientos a cuerpos receptores; Planta de tratamiento
de aguas residuales; Planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV); conforme a lo
requerido en la resolución No. SSPD 20101300048765 del 14 de diciembre de 2010, no se cuenta con
información en SUI por parte de la Autoridad Ambiental, pero si se cuenta con PSMV aprobado.
Según el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del Rio Tarazá, en el cual se identifica
que el corregimiento El Guáimaro, no posee alcantarillado, este posee un diseño en el cual se
construirán aproximadamente 500 metros de longitud. En cuanto a las veredas las condiciones
ambientales no son muy halagadoras ya que cada vivienda posee “acueductos y alcantarillados”
individuales sin ningún permiso o autorización y sin cumplir ninguna norma ambiental, ni técnica.
Por otro lado, se sabe que, en la Vereda Piedras, en convenio de CORANTIOQUIA con la
Gobernación, fueron instalados pozos sépticos para aguas negras, de los cuales hay 24 instalados en
funcionamiento y alrededor de 40 inactivos por una dificultad técnica; las viviendas que no cuentan
con estos pozos vierten sus aguas a cañadas cercanas que van a parar a la quebrada piedras.
3.2.3 ELECTRIFICACIÓN
El suministro de energía eléctrica en el Municipio está a cargo de la empresa de energía EPM
(Empresas Públicas de Medellín). El área urbana del Municipio presenta una cobertura de 98.70% de
las viviendas, comercio e instituciones y de la cobertura en la zona urbana, siendo este servicio de
buena calidad y el cobro es ajustado a las 149 disposiciones de la Junta Nacional de tarifas por medio
de los estratos socioeconómicos.
Fuente: EPM.
De acuerdo con el Plan Territorial de Salud, “El servicio de energía eléctrica es prestado en la
mayoría de las veredas del Municipio de Tarazá, sobre todo en las más cercanas, para una cobertura
del 78.5%.”; el resto de la población utiliza fuentes alternas de energía como: leña. Carbón y gas, estos
son utilizados en la preparación de alimentos y alumbrado” (CORANTIOQUIA, 2005). En la actualidad,
de acuerdo con las estimaciones de los mismos pobladores, en zona rural la cobertura es cada vez
más amplia.
El municipio de Tarazá creó la empresa mixta ENERGITAR S.A.S. E.S.P. con su socio
ALUMBRADO PÚBLICO DE TARAZÁ para poner en funcionamiento la infraestructura existente e
iniciar el plan de Modernización y ampliación de la red de alumbrado público urbano y rural del
Municipio de Tarazá, el cual entró en ejecución en enero del 2020.
mejorar la calidad de vida de quienes allí habitan. Sin embargo, existe una queja generalizada por
comunidades del sector rural debido a que estas no cuentan con el servicio de alumbrado público, y
aun así el municipio nos los exime del pago del mismo.
3.2.5 ASEO
El servicio de aseo urbano y rural es prestado por FUTURASEO S.A.S E.S.P, con una
cobertura del 85% de la población, con tres carros compactadores dos con capacidad de carga de 6
toneladas y uno de 9 y media toneladas, la disposición final se hace en Caucasia, cada vehículo hace
2 viajes diariamente, prestan también servicio en las localidades de la Caucana, el Doce, Puerto
Antioquia, Piedras y el Km. 3 al 11.
FUTURASEO S.A.S E.S.P. realiza el barrido de los sectores con más dinámica de uso
comercial e institucional y la recolección que cubre el 92.2% de las viviendas, comercio e instituciones
del área urbana.
Sobre el manejo de residuos sólidos no se tienen una política clara para su manejo en el área
rural. El área urbana no cuenta con un centro de reciclaje y la disposición de los recursos orgánicos
se realiza en una celda provisional lo que evidencia falta de planeación y gestión frente a estas
necesidades. La comunidad tiene bajo nivel educativo en el manejo y la separación de los residuos e
incluso todavía algunas familias contaminan el rio Tarazá con residuos. El municipio de Tarazá cuenta
con la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) adoptado mediante
Decreto 135 del 31 de octubre de 2017. La operación se realizará de manera gradual iniciando a corto
plazo con clasificación y comercialización y aun mediano plazo con transformación y aprovechamiento.
Uno de los problemas más importantes en el manejo de los residuos sólidos municipales, la
cual tiene relación con la baja cultura de separación y clasificación en los hogares lo que dificulta el
aprovechamiento de los materiales reciclables y la vida útil del relleno sanitario.
Tabla 11. Aspectos positivos y deficiencias del servicio de recolección de basuras de Tarazá.
Desechos hospitalarios. Los residuos comunes son originados por material de oficina los
cuales son separados por el hospital, y luego recogidos por los recicladores comunes. Los residuos
orgánicos (residuos de comida, papeles no reciclables, etc.) son recolectados por el municipio y
llevados al botadero municipal.
Parámetro Resultado
Cantidad mensual de RCD generados, (Ton/mes). Este tipo de residuo no se tiene cuantificado porque
no aplica al operador. El Municipio tampoco tiene
información al respecto.
Caracterización de los RCD generados. El Municipio no cuenta con el manejo adecuado de
los RCD
Tipo de sitio empleado para la disposición final o No existe en el Municipio de Tarazá, un sitio
aprovechamiento de RCD. adecuado para la disposición final o
aprovechamiento de los RCD. Según información
recopilada estos residuos son utilizados para
realizar llenos en vías o lotes.
Autorización ambiental del sitio de disposición final de No existe
RCD, (Número, fecha y autoridad ambiental que expide
el acto administrativo).
RCD aprovechados en el último año: 0%
Dónde:
Recolección y disposición final de RCD, (Persona Se realiza informalmente en coches de tracción
natural o jurídica que presta el servicio) animal.
Fuente: Documento de formulación del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), 2017.
El municipio de Tarazá debe seleccionar los sitios específicos para la disposición final de los
materiales y elementos de construcción, que se denominaran escombreras municipales. Esta
selección debe hacerse teniendo en cuenta los volúmenes producidos, de los cuales no se tiene
ningún tipo de estadística, y característica de los materiales y elementos, así como las distancias
óptimas de acarreo.
3.3.1.1 Educación
3.3.1.3 Cultura
cuales, al centrarse en la venta de licor y cantinas, habían desvirtuado la actividad del abastecimiento
alimentario y el lugar de intercambio de productos agrícolas.
El municipio no cuenta con Terminal de Transportes integrado sino con las oficinas de cada
empresa transportadora a lo largo de la Troncal de Occidente. Dicha situación genera congestión en
la vía ya que no hay punto de llegada ni plataforma intermodal para la subida y bajada de pasajeros
en los buses intermunicipales.
Ésta es otra de las necesidades evidentes de Tarazá para poder organizar mejor el tráfico y
la actividad sobre la Troncal, esto en conjunción con áreas de servicio organizado para los
transportadores, los vehículos de carga y los servicios automotrices.
El cementerio de Tarazá debido a la tasa de mortalidad del municipio pronto podría verse
sobrepasada su capacidad, por lo cual es pertinente habilitar nuevas zonas, en la periferia del centro
poblado, que puedan ser dispuestas para tal fin.
La morgue, por su parte, está en proceso de apertura por parte de del Municipio. Cuenta con
nuevas instalaciones y dotaciones. Es tarea de la actual administración acelerar el proceso de puesta
en marcha con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Tarazá cuenta con una única Estación de Policía localizada en cercanías de la Troncal sobre
el borde oriental del perímetro urbano, en el barrio Villa del Lago, la cual garantiza la seguridad de los
habitantes y la sana convivencia en el municipio. Sin embargo, a pesar de la alta actividad automotriz
y de carga, la cabecera municipal no cuenta con Cuerpo de Bomberos permanente para atender
emergencias.
De los centros poblados rurales el único que cuenta a su vez con Subestación de Policía
permanente es La Caucana. Esta presenta un gran inconveniente para las comunidades debido a que
3.4.1.1 Mortalidad
los homicidios en el municipio de Tarazá debido a la disputa que hay por el control del territorio entre
los grupos armados de los Caparros y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia se presentaron 225
homicidios en esos dos años. Es importante anotar que la mortalidad por signos y síntomas mal
definidos como causa de mortalidad se encuentra en el sexto lugar, evidenciándose errores de calidad
en el diligenciamiento de la información, de igual forma se observó durante el período evaluado un
incremento para el año 2013, en el número de muertes registradas por esta causa, requiriéndose
promover el correcto diligenciamiento del certificado de defunción en el municipio.
Figura 12. Gráfico Tasa de mortalidad ajustada total del municipio de Tarazá, 2005 – 2017.
Fuente: SISPRO.
3.4.1.2 Morbilidad
La morbilidad en el municipio de Tarazá durante el período 2009 – 2018 por ciclo vital presentó
como su principal causa las enfermedades no trasmisibles, ocupando el primer lugar el grupo de los
adultos mayores; en segundo lugar, las condiciones transmisibles nutricionales como causa de
enfermedad, afectando mayormente al grupo de la primera infancia.
La principal causa en la morbilidad especifica por lesiones en el municipio de Tarazá fue por
traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas durante el 2009
– 2018 en todos los ciclos vitales; presentando una tasa de 76,18 casos para el año 2018, presentando
la tasa más alta en el 2012 con 94,17.Es importante realizar promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para evitar el aumento de infecciones respiratorias que son un motivo de consulta muy
frecuente en el municipio; interviniendo la salud mental promoviendo el auto cuidado y encuentros
educativos sobre la autoestima para evitar que los traumatismos e intentos de suicidio.
En los eventos de alto costo el VIH se encuentra muy por debajo de la media departamental
es importante seguir realizando por parte del equipo de salud pública Y Atención Primaria en Salud
encuentros educativos, campañas sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual para
evitar que aumenten la tasa por esta enfermedad.
Se encontró prevalencia de diabetes mellitus con una tasa de 1.09 punto por debajo de la media
departamental y una tasa de 4.57 de prevalencia de hipertensión arterial para el año 2018, 5.54 puntos
por debajo de la media departamental. Aun cuando están por debajo de la media del departamento se
requiere seguir realizando a través del programa de Salud pública y Atención primaria en Salud
actividades de promoción de estilos de vida saludable, ejercicio físico y talleres de autocuidado para
evitar el aumento de la morbilidad por estos eventos precursores.
3.4.1.3 Discapacidad
El municipio de Tarazá cuenta con la política pública en materia de discapacidad, la cual fue
adoptada por medio de acuerdo No 025 del 18 de septiembre de 2006, Se hace necesario que esta
política sea actualizada para así poder realizar una mejor gestión para este grupo poblacional.
Según las alteraciones permanentes reportadas para el 2019 en el municipio de Tarazá
contamos con la siguiente caracterización:
Fuente: SISPRO.
Tabla 14. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio de Tarazá 2017.
Las tasas de incidencia de violencia intrafamiliar y la tasa de incidencia de violencia contra la mujer
al compararlas con la tasa del departamento, se encuentra que para el municipio se presentaron
menos casos de manera significante, lo que muestra que el indicador se encuentra por debajo de la
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
48
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
media departamental; a diferencia de lo que se observaba años atrás con respecto a la tasa de
incidencia de violencia contra la mujer debido a que Tarazá vivía un conflicto armado por parte de
grupos ilegales donde las mujeres eran muy vulneradas. Se puede pensar que muchas mujeres por
temor no presentan denuncia y por eso no hay mucha evidencia o pocos casos reportados sobre estos
hechos favoreciendo así la media municipal.
La E.S.E Hospital San Antonio cuenta con personal asistencial y administrativo; aquí se prestan los
servicios de medicina general, urgencias, laboratorio, odontología, radiología, farmacia y promoción
y prevención.
Las IPS de segundo nivel más cercanas están ubicadas en el municipio de Caucasia, como son el
Hospital Cesar Uribe Piedrahita del orden departamental y la Clínica Pajonal de origen privada, que
reciben las remisiones de los pacientes; el municipio de Tarazá se encuentra a 63 Km
aproximadamente del municipio de Caucasia, 1 hora en promedio demora el recorrido en transporte
público. Los Hospitales de tercer nivel se encuentran en la Ciudad de Medellín ubicada a 223 km de
la cabecera municipal, aproximadamente a 5 horas de recorrido en transporte público y en la Ciudad
de Montería la cual se encuentra a 183 km, cuatro horas aproximadamente en carro.
El municipio cuenta con IPS privadas (consultorios) que prestan servicio de salud a la comunidad del
municipio de Tarazá, dándole otra alternativa a los habitantes para sus necesidades de salud.
Tabla 15. Otros indicadores de sistemas sanitarios del municipio de Tarazá 2018.
Fuente: SISPRO.
De acuerdo a la tabla 14 municipio tiene un déficit respecto a los otros indicadores del
sistema sanitario, pues no tiene camas suficientes para cubrir las necesidades de la población del
municipio de Tarazá.
3.4.1.9 Aseguramiento
Actualmente se cuenta con una base de datos de la población pobre No asegurada (PPNA)
436 de personas a corte 19 de diciembre de 2019; no se ha logrado la afiliación de estas personas
debido a que en el municipio cuenta con una población flotante y actualmente no se ha dado con el
paradero de estas personas. Como estrategias para lograr depurar la base de datos de la PPNA se
realiza la semana de la seguridad social desde en la última semana del mes de abril donde se lograron
afiliar personas a la y COOSALUD, actualmente solo se pueden hacer afiliaciones a esta EPS debido
a que la EPS SAVIA SALUD tiene suspendido por la SUPER SALUD el ingreso de nuevos usuarios,
se realizaron lecturas públicas de la población pobre no asegurada en todos los corregimientos del
municipio, en el Barrio Las Palmas y San Miguel , en el parque principal, en la ESE Hospital San
Antonio y la vereda piedras, Otra estrategia que se está implementando, es que en compañía de las
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
50
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
EPS todos estos usuarios que son retirados del contributivo y cumplen con los criterios de movilidad
sean afiliados al régimen subsidiado en la EPS-C.
3.4.1.11 Afrodescendientes
El municipio para el año 2017 creo la oficina para la población afrodescendiente, esta oficina
fue creada con un presupuesto de veinticinco millones de pesos los cuales están representados en
el sueldo del enlace y la celebración del día de la afrocolombianidad, los recursos son provenientes
del Sistema General De Participaciones Libe Inversión. Esta población con una política pública creada
mediante acuerdo del Concejo Municipal el 29 de noviembre de 2015, el municipio cuenta con cuatros
consejos municipales de población afro estos consejos esta ubicados en los corregimientos de Barro
Blanco, La Caucana, El Guáimaro Y Puerto Antioquia aproximadamente son 800 personas que hacen
parte de esos consejos, en la zona Urbana el municipio tiene una asociación de personas
afrodescendientes
los 4 consejos comunitarios quedaron incluidos en los PDET, donde ellos pueden acceder a
tierras Baldías, viviendas. Con CORANTIOQUIA se les han realizado capacitaciones a los consejos
comunitarios para la elaboración y formulación de proyectos productivos, se les beneficia con
proyectos de reforestación, limpieza de caños, les dieron iniciativas para promover microempresa.
El municipio de Tarazá no cuenta con una caracterización general y tampoco están
reconocidos como afrodescendientes ante el ministerio del interior.
El municipio de Tarazá cuenta con una población de 7.007 niños pertenecientes a la primera
infancia de estos 872 niños y niñas son atendidos en los 9 centros de desarrollo infantil que existen
en el municipio de Tarazá.
El municipio cuenta con 1.070 beneficiados en el programa Buen comienzo Antioquia, estos
beneficiarios están distribuidos en la zona urbana y rural del municipio beneficiando así a madres
gestantes, lactantes y niños pertenecientes a la primera infancia a través de un modelo de atención
familiar, a estos beneficiarios se les brinda asistencia nutricional, y Psicosocial.
Tabla 18. Prioridades para atender a corto y mediano plazo en el sector salud.
Seguridad alimentaria y nutricional Lograr disminuir el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer.
Realizar monitoreo del estado nutricional de niños de 0 a 5 años y
activar la ruta para el manejo de la desnutrición
Realizar alianzas intersectoriales para garantizar la seguridad
alimentaria de la población Taraceña.
Vida saludable y enfermedades transmisibles Promover la vacunación en el municipio para así aumentar coberturas
de vacunación adecuadas
Realizar prevención para prevenir enfermedades de transmisión
sexual.
Realizar fortalecimiento al programa PAI.
3.5 EDUCACIÓN
3.5.1.1 Cobertura
Tabla 19. Instituciones y Centro Educativos, sus respectivas sedes y número de estudiantes.
C. E. R. El Triunfo 1
C. E. R. Santa Clara 7
C. E. R. Vista Hermosa 9
C. E. R. Las Delicias 3
C. E. R. Los Ángeles 11
C. E. R. Quinterón 15
C. E. R. Taraza Norte 20
I. E. ANTONIO ROLDAN BETANCUR 1678
Colegio Antonio Roldan Betancur 1436
E U Eduardo Correa 242
I. E. LA INMACULADA 753
E R El Cinco 24
E R El Nueve 9
I.E. La Inmaculada 720
I. E. R. LA CAUCANA 820
C. E. R. La Palmera 12
I. E. R. La Caucana 595
I.E.R. El Guáimaro 183
I.E.R. La Esperanza 30
I. E. R. SAN ANTONIO 736
C. E. R. Batatalito 12
C. E. R. El Potrero Largo 7
I. E. R. San Antonio 717
I. E. RAFAEL NUÑEZ 1332
E U Ángel Amable Arroyave 305
Liceo Rafael Núñez 1027
I.E.R. MONTENEGRO 440
I.E.R. Montenegro 440
JARDIN INFANTIL JUAN PABLO II 82
Jardín Infantil Juan Pablo ll - Sede Principal 82
TOTAL GENERAL 6203
Fuente: Propia.
Teniendo estudiantes en los niveles de básica primaria y media, con un porcentaje total del
78%.
PREESCOLAR 340
BÁSICA PRIMARIA 2915
BÁSCIA SECUNDARIA 1948
MEDIA 419
CICLOS DE ADULTOS 552
ACELERACIÓN 29
Fuente: SIMAT.
NIÑOS 2143
ADOLESCENTES 2195
JÓVENES 1780
ADULTOS 85
Fuente: SIMAT.
FEMENINO 3194
MASCULINO 3009
Fuente: SIMAT.
DESPLAZAMIENTO FORZADO 8
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO 865
HIJOS DE ADULTOS DESMOVILIZADOS 3
MINAS ANTIPERSONALES, MUNICIÓN SIN EXPLOTAR 2
NO APLICA 5298
SIN INFORMACIÓN 27
Fuente: SIMAT.
La tasa de cobertura educativa bruta corresponde a la relación porcentual entre los alumnos
matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la
población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Mientras que la tasa de
cobertura educativa neta es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen
la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho
nivel.
Para el municipio de Tarazá las tasas de cobertura, tanto bruta como neta, presentan un
comportamiento decreciente y agudo durante el periodo comprendido entre el 2011 – 2019, pasando
de 85,47% a 59,22% la tasa bruta (decrecimiento del 26,25%) y de un 60,02% a un 39,94% la tasa
neta (decrecimiento del 20%). Ambos indicadores son inferiores a las tasas subregionales del Bajo
Cauca que para el año 2019 registraron respectivamente 85,71% para la tasa bruta (26 puntos
porcentuales más bajo para Tarazá) y 63,84% para la tasa neta (24 puntos porcentuales más bajo
para Tarazá).
El significativo descenso en la Tasa de Cobertura Bruta total (que reúne todos los niveles
educativos) es debido en primer lugar al drástico descenso en 51 puntos porcentuales entre el 2011
al 2019 en la tasa de cobertura bruta del nivel preescolar al descender de manera abrupta de un 79%
en cobertura en 2011 a tan solo un 38,81% para el año 2019. Seguido del decrecimiento en el nivel
primaria al caer de un 112,18% de cobertura bruta en 2011 a un 67,95% para el año 2019 (19 puntos
porcentuales de descenso).
Figura 13. Gráfico Tasa de Cobertura Bruta y Tasa de Cobertura Neta Total, Tarazá 2011-2019.
TASAS DE COBERTURA BRUTA Y NETA TOTAL, TARAZÁ 2011-2019
90,00
70,00 71,69
65,00
30,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TCB TCN
Comparando las tasas de cobertura brutas (TCB) y netas (TCN) entre los municipios del Bajo
Cauca, para el año 2019, se observa que El Bagre y Zaragoza son quienes presentan las tasas más
altas con 124,63% y 113,95% respectivamente para la bruta, y 93,68% y 81,12% para El Bagre y
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
58
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
Nechí para la tasa neta (Ver gráfico 2). El municipio de El Bagre lidera la subregión de Bajo Cauca en
cifras de cobertura superando en 39 puntos porcentuales el promedio de la subregión establecido en
85,71% para la bruta y en 30 puntos porcentuales por arriba del promedio para la tasa neta 63,84%.
Por otro lado, Tarazá es quien presenta las tasas de cobertura bruta 86,78% y netas 61,38%
más bajas de la subregión (26 y 24 puntos porcentuales por debajo de sus respectivos referentes
subregionales), seguidos por Cáceres con 67,13% para la bruta y 49,45 para la neta. Cabe señalar,
que las tasas bruta y neta de la subregión Bajo Cauca están por debajo de las tasas departamentales
estimadas en 87,62% y 66,91%, respectivamente.
Figura 14. Gráfico Tasa de cobertura Bruta total. Tarazá Vs. Subregión, Bajo Cauca 2019
TASA DE COBERTURA BRUTA TOTAL POR MUNICIPIO VS SUBREGIÓN, 2019
120,00
119,20
118,96
100,00
100,80
85,71
80,00 77,32
67,13
60,00
59,22
40,00
20,00
EL BAGRE ZARAGOZA NECHÍ CAUCASIA CÁCERES TARAZÁ
Figura 15. Gráfico Tasa de cobertura Neta total. Tarazá Vs. Subregión, Bajo Cauca 2019.
TASA DE COBERTURA NETA TOTAL POR MUNICIPIO VS SUBREGIÓN, 2019
100,00
93,35
90,00
80,00
80,69
70,00
72,87
63,84
60,00
60,32
50,00
49,45
40,00
39,94
30,00
20,00
EL BAGRE NECHÍ ZARAGOZA CAUCASIA CÁCERES TARAZÁ
MUNICIPIO SUBREGIÓN
De otra parte, la tasa de repitencia para el ciclo escolar en el municipio de Tarazá presenta un
significativo incremento al pasar de 1,37% en 2013 a 4,91% para el 2019 (aumento del 259%). Esta
regresión en el indicador es producto del crecimiento entre el 2013 a 2019 que experimenta, en primer
lugar, el nivel primaria al pasar de 1,52% a 6,07%, reflejando un aumento del 299%. Sumado a esto
el incremento en 244 puntos porcentuales para el nivel de media al pasar de 0,57% a 1,97% en el
mismo lapso de estudio. El indicador de repitencia para el nivel secundaria también experimenta un
incremento en el tiempo con un promedio de repitencia entre 2013 al 2019 de 195%.
Cabe señalar que la tasa de repitencia en Tarazá para el ciclo escolar 4,91% en 2019, se
encuentra un punto y medio porcentual por encima del promedio de repitencia en edad escolar
subregional y departamental calculados ambos en 3,62% y 3,60% para el mismo año.
10,69
10,60
10,00
9,69
9,00 2013
8,00 2014
7,00 2015
6,98
6,96
6,80
6,00 2016
6,07
2017
5,80
5,00
5,31
5,24
5,03
4,91
2018
4,90
4,00
4,54
2019
3,85
3,00
2,93
2,00
2,23
1,97
1,91
1,78
1,00
1,54
1,52
0,25
1,03
0,57
0,00
0,83
1,37
0,00
PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL EDAD ESCOLAR
Fuente: SEDUCA, cortes oficiales por años, SIMAT.
La tasa de deserción en edad escolar oficial de Tarazá para el año 2018 es de 5,01%, cifra
superior a la tasa de deserción subregional del Bajo Cauca que actualmente se ubica en un 4,37%
(1,36 puntos porcentuales por encima). Para el nivel de secundaria, El indicador muestra una
tendencia sostenida en los años de análisis entre 2013 a 2018, con un promedio de 3,0% en ese lapso,
el nivel de primaria presenta, también un comportamiento sostenido en su desempeño al pasar de un
6,07% a un 6,25%, mientras el nivel medio experimenta un afortunado descenso al pasar de 1,59% a
0,98% que se traduce en un mejoramiento del desempeño en el indicador de 38%.
TASA DE DESERCIÓN OFICIAL POR NIVELES, TARAZÁ 2013 - 2018
8,00
Figura 17. Gráfico Tasa de deserción oficial por niveles, Tarazá 2013-2018.
7,44
7,00
7,00
6,00
6,25
6,12
6,07
6,01
2013
5,61
5,38
5,00
2014
5,01
4,77
4,00 2015
3,88
2016
3,71
3,63
3,52
3,41
3,00
3,20
2017
2,60
2018
2,00
2,24
1,87
1,59
1,54
1,39
1,00
1,34
0,98
0,00
PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL EDAD ESCOLAR
Fuente: SEDUCA, cortes oficiales por años, SIMAT.
El municipio de Tarazá es un territorio con alta población rural, donde, de los 42.641
habitantes, cerca de 15.948 corresponden a la zona rural y aunque el municipio de Tarazá ha hecho
grandez esfuerzos en llevar la educación para adultos a las zonas más alejadas, siempre ha sido un
gran reto generar estrategias eficientes que logren disminuir de manera considerable el analfabetismo.
Desde el gobierno departamental se han creado programas que benefician a las comunidades rurales
para abordar el analfabetismo desde una visión colectiva y enfocada en mejorar las condiciones de
vida de los habitantes, sin embargo es importante gestionar los recursos que permitan la reducción
del índice de analfabetismo. Los Ciclos de adultos permiten que la población encuentre espacios de
formación académica, espacios que desde la administración municipal serán conservados, a fin de
mitigar el impacto que pueda generarse por la falta de preparación academica en la educación básica
y media.
Fuente: DANE-2018.
La planta docente del municipio de Tarazá, está conformada por 254 docentes oficiales
distribuidos así:
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al finalizar el curso
lectivo, de acuerdo a las pruebas establecidas. Consiste en una prueba de carácter nacional, lo que
quiere decir que todos los estudiantes del país que cursen los niveles exigidos por las pruebas,
deberán presentarse a rendir a prueba. Es una vía para evaluar periódicamente la educación en
Colombia.
El municipio de Tarazá dentro de las metas para el cuatrienio, tiene como prioridad mejorar
los resultados de las pruebas, con acciones de capacitación docente y pruebas piloto en los
estudiantes en la etapa preparatoria, así como el seguimiento a los procesos educativos.
Figura 20. Gráfico puntaje promedio en las pruebas Saber 11 por género.
En la gráfica vemos que los hombres muestran mejores resultados en la lectura crítica, con
un 0.9% más alto, y en el área de las matemáticas muestran un comportamiento similar, pero más
notorio con un 5.2% por encima.
La gráfica que podemos apreciar nos muestra los resultados de pruebas SABER e ICFES de
los establecimientos educativos del municipio de Tarazá a lo largo de este período administrativo.
I.E. – I.E.R. – C.E.R NIVEL ISCE 2015 ISCE 2016 ISCE 2017 ISCE 2018
EDUCATIVO
COLEGIO PRIVADO NIVEL EDUCATIVO ISCE 2015 ISCE 2016 ISCE 2017 ISCE 2018
Estás tablas muestran que Tarazá ha ido mostrando mejorías sobre todo en los niveles de
primaria y secundaria.
El siguiente gráfico muestra el promedio general del municipio de Tarazá por niveles (Primaria,
secundaria y media) durante el último cuatrienio:
Figura 21. Gráfico Índice Sintético de Calidad Educativa promedio, Tarazá 2015 – 2018.
Del gráfico se puede evidenciar que los promedios para los años 2017 y 2018 se mantuvieron
en los establecimientos educativos por encima de 4,4 en todos los niveles lo que indica que hay un
mejoramiento notorio.
En comparación con la media departamental y nacional Tarazá está por debajo en los tres
niveles: primaria, secundaria y media. Esto propone nuevos retos para el cuatrienio.
Figura 22. Gráfico comparativo del cuatrienio 2015-2018, Tarazá – Antioquia – Colombia.
El municipio realizó durante cuatro años la Feria Municipal del Conocimiento la cual se
convirtió en un espacio donde los docentes y directivos tuvieron la posibilidad de compartir sus
experiencias significativas. Un espacio de interacción entre los maestros y la comunidad educativa,
que permitió exaltar el trabajo y compromiso de los docentes del municipio. Un espacio en el que se
lleven a cabo debates animados y se realicen demostraciones prácticas que promuevan la
transformación de la educación de Tarazá, este tipo de espacios son fundamentales para incrementar
los niveles de calidad, estableciendo como punto de partida el reconocimiento de aquellos docentes
que contribuyen con sus nuevas propuestas a que los estudiantes se muestren motivados y muestren
mejores resultados en las pruebas nacionales y locales.
3.5.5 JUVENTUD
Se entiende por joven la persona entre 14 y 28 años de edad. Esta definición no sustituye los
límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen
garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.
Ley estatutaria 1885 de 2018. “por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se
dictan otras disposiciones”.
Ordenanza No. 60 (02 dic. 2013) “Por la cual se actualiza y adopta la Política Pública
departamental de Juventud de Antioquia, según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil – Ley
1622”.
Acuerdo N.º 001 del 26 de febrero de 2020 “por medio del cual se actualiza la política pública
municipal de juventud en el municipio de Tarazá-Antioquia, de conformidad con la ley
1622/2013 modificada por la ley 1885/2018”.
16. Entre los jóvenes hay LGTBI 246 125 136 507
alguna discriminación hacia Drogadictos 56 36 69 161
alguno de estos grupos. Indígenas 15 18 17 50
Discapacitados 25 19 13 57
Afrocolombianos 20 25 15 60
17. Tu economía familiar es. Estable 289 166 81 536
Inestable 65 123 111 299
18. Perteneces algún Si. 256 100 52 408
proceso o práctica de la No. 156 123 148 427
población joven.
Fuente: Propia.
Los jóvenes del municipio de Tarazá, poseen grandes talentos y habilidades para transformar
el territorio y construir paz desde sus accionares. Es de gran importancia mencionar que existen
diferentes áreas en las que los jóvenes invierten su tiempo libre. Los grupos juveniles de la cabecera
municipal y de la zona rural, de alguna manera resaltan el interés y compromiso de la Juventud
Taraceña en participar en escenarios de carácter deportivo y en las diferentes expresiones culturales
que se imparten en el municipio, el deseo de nuestros jóvenes por un municipio mejor es nuestro gran
reto para construir entre todos, un mundo de igual de grande a los sueños de nuestros jóvenes.
Hemos tenido grandes deportistas jóvenes quienes han logrado demostrar su tanto a nivel
internacional, nacional, departamental e intermunicipal, obteniendo resultados positivos en las
diferentes disciplinas deportivas. Es de suma importancia resaltar la labor de estos jóvenes, quienes
han sido escogidos para participar en estos encuentros, por su potencial, desde las instituciones
educativas del municipio.
Las diferentes expresiones culturales, también son una excelente opción para aquellos
jóvenes que se inclinan por estas ramas culturales.
quienes, en la mayoría de los casos, logran obtener reconocimientos de carácter local, departamental,
e incluso nacional. El municipio, cuenta con grandes líderes juveniles e impulsores de proyectos para
la juventud Taraceña, que de manera honrosa han tenido reconocimiento en el ámbito local, regional
y departamental, a través de los programas que existen para el reconocimiento de los mismos.
Un gran porcentaje de la población joven del municipio de Tarazá está en alto grado de
vulnerabilidad y tiene bajo grado de oportunidades de desarrollo, lo que dificulta el ejercicio pleno de
sus derechos, deberes y su emprendimiento como agentes de la transformación territorial.
La falta de oportunidades de educación técnica y superior para jóvenes tanto en la zona urbana y
rural es una de las mayores problemáticas que tienen los jóvenes del municipio.
La falta de ocupación del tiempo libre de los y las jóvenes del municipio de Tarazá. (el tiempo libre
de los jóvenes impulsa en algunos de ellos el consumo de SPA, entre otros).
Falta de una red a nivel municipal de liderazgo juvenil, los cuales impulsen la agenda pública de
juventud, la política pública de juventud y del plan estratégico municipal de juventud.
Falta de una política pública de atención del consumo de sustancias sicoactivas en el municipio
de Tarazá.
Inseguridad por parte del orden público para las expresiones juveniles.
Jóvenes étnicos.
3.6 CULTURA.
3.6.3.1 Monitorias
Actualmente se cuenta con 7 monitores contratados: 1 bibliotecaria, 4 en música y 2 en
danzas, que tienen procesos en la zona urbana y rural en danza y música siendo el motor más potente
de cambio e integración social; a la fecha se requieren otras monitorias como teatro, artes plásticas,
manualidades, promoción de lectura que complementarían la oferta cultural
tambores De acuerdo a los estudios realizados desde esta disciplina se benefician 350 personas
(niños, niñas, adolescentes, y jóvenes) cifra que pone en evidencia su corta cobertura.
Se resalta la música de cuerda en nuestra región, ya que se cuenta con compositores que han
logrado ellos mismos salir adelante y grabar sus discos promocionando su talento
Nuestro municipio tiene el privilegio de contar con la presencia viva de familias del pueblo
Indígena Embera que habitan en zona rural de la vereda Cañón de iglesia con sus usos y costumbres
propias que hacen referencia a formas de expresar su cosmovisión del mundo de la Pacha mamá.
Por otro lado, el parque lineal ha generado que la comunidad se motive más a realizar
actividad física, por esto, se deben buscar los mecanismos adecuados para mantener en buen estado
esta infraestructura deportiva y así seguir incentivando la recreación y la actividad en aras de mantener
una comunidad sana y atlética.
Los escenarios deportivos presentan un gran deterioro. La mayoría de estos no cuentan con
una cubierta, lo cual representanta un gran obstáculo ya que el sol genera mucho desgaste físico y
psicológico en nuestros deportistas y las demás personas que les guste realizar actividad física. Por
otro lado, la dotación es insuficiente y esto sumado al mal estado de las instalaciones genera una gran
desmotivación.
La oficina de deportes de Tarazá determinó que los monitores en su mayoría con cuentan el
apoyo continuo para realizar sus capacitaciones. Esto hace que el trabajo del monitor se estanque e
impide que los deportistas en formación evolucionen de la mejor manera, desde la preparación física
hasta el desarrollo de sus habilidades competitivas.
La oficina de deportes espera en esta administración hacer un uso eficiente de los recursos
para mejorar la calidad de la oferta a los deportistas y así permitirles que se formen y crezcan de
manera profesional y no de manera empírica.
Escenarios para practicar otros deportes como tejo, skate, taekwondo, natación, juegos de la
calle, entre otros.
El mayor problema de las vías urbanas en el gran grado de deterioro del pavimento en varios
sectores de la cabecera municipal y los centros rurales. Sumado a eso, el mal estado de los drenajes
de aguas lluvias genera afectaciones en la estructura y problemas de sanidad.
algunos tramos de vías por incluir, y es responsabilidad del municipio hacer un nuevo inventario que
abarque todas las vías terciarias claves para el desarrollo del sector rural y un mejor control del
territorio.
Mal estado de la maquinaria amarilla del parque automotor del Municipio, lo que le dificulta a
la administración realizar labores de mantenimiento rutinario en las vías.
El inventario realizado por la gobernación no reconoce todas las vías del territorio, por
consiguiente, hay tramos en los que el municipio no debe invertir recursos.
Grandes deterioros en los vehículos de servicio interveredal que se desplazan por las vías
terciarias.
La falta de una terminal de transporte conlleva a un inadecuado manejo del espacio público
de parte de las empresas y cooperativas, y una pobre respuesta ante la problemática por parte
de la administración.
Por otro lado, debido al aumento en la erradicación, se ha logrado que muchos campesinos
cultiven otro tipo de especies que promueven la seguridad alimentaria en la región, logrando aumentar
los índices productivos en el municipio en cultivos y sistemas como maíz, yuca, arroz, plátano, cacao,
caucho, ganadería, piscicultura y apicultura. Por esto, se considera de gran importancia, gestionar y
destinar recursos al sector agropecuario en el municipio, que generen proyectos sostenibles y que
reactiven la economía.
Para dar un panorama general de las condiciones del sector, se dará información de las
diferentes variables que lo componen:
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
80
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
La producción agropecuaria del municipio se ha venido encontrando en una situación con alta
variabilidad durante los últimos años, por causales como la sustitución de cultivos ilícitos, los
desplazamientos y algunos acontecimientos excepcionales como las contingencias causadas por
Hidroituango. El arraigo de la población rural en lo que concierne a la producción agropecuaria sigue
la misma línea de los últimos años, siendo uno de los sectores más importantes la ganadería, la cual
cuenta con 35.447 cabezas de ganado distribuido en alrededor de 379 predios rurales inscritos en el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En relación con los cultivos permanente en el área rural del
municipio, los principales cultivos son el Caucho, cuya mayor densidad de encuentra en el
corregimiento de La Caucana y cuenta 2244 hectáreas sembradas, el Cacao con aproximadamente
800 hectáreas sembradas, la Yuca y el plátano, entre otros. Las producciones de cultivos transitorios
en la región están enfocados principalmente a dos productos, el Arroz y el Maíz. Otras dos líneas de
producción agropecuaria que se han estado fortaleciendo son la apicultura y la piscicultura, esta última
concentrada en su mayoría en la Vereda Piedras del corregimiento de Puerto Antioquia.
4.2.3 COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de los productos agropecuarios es dependiente del sector del que se hable
concretamente
Estos productos tienen alta demanda de forma permanente en la zona urbana, pero la oferta no
satisface la necesidad de los consumidores al interior del municipio.
4.2.3.3 Caucho
Este tipo de productos tienen problemas de comercialización por variación contante en precios que
no obedecen a tendencias de mercado nacional e internacional, lo que constantemente generan
pérdidas económicas y afecta el mercado municipal.
4.2.4 MINERÍA
El municipio de Tarazá, al igual que gran parte de la zona del Bajo Cauca, es de cultura
arraigada minera, esta ha sido una de las actividades tradicionales de la zona, el arraigo minero en
Tarazá está orientado a la minería de subsistencia, es decir barequeros tradicionales, y a la pequeña
minería, el uso de motores de bajo cilindraje en zonas montañosas de la jurisdicción, y aunque en
menor proporción, existe también minería de maquinaria amarilla que debido a su capacidad
extractiva, representa los mayores impactos y área intervenida. A pesar de la cultura minera tradicional
en la zona, las minas legales son escasas y predominan las explotaciones mineras informales y sin
conciencia ambiental.
El municipio de Tarazá posee varios títulos mineros otorgados, como por ejemplo el Área de
Reserva Especial de Mineros de Tarazá (ASOMIT) otorgada por la Agencia Nacional de Minería
mediante Resolución Nro. 207 del 25 de agosto de 2017 de alrededor de 4.000 hectáreas, al igual que
esta, existen aproximadamente tres títulos mineros vigentes en Puerto Antioquia, otro en el
Corregimiento del Guáimaro de mina de beta, otra ARE perteneciente a Terrígeno, entre otros, además
de una gran cantidad de solicitudes de concesiones de título minero que corresponde a casi la totalidad
del territorio Taraceño, la gran parte de las mejores zonas mineras se encuentran en manos de una
pequeño número de personas, que poseen mejores condiciones económicas capaces de subsanar
las inversiones económicas necesarias para obtener un título minero y posteriores procesos como el
Plan de Obra y Trabajo y la licencia ambiental, por lo que genera que la formalización y legalización
minera en la zona sea difícil, esto genera que la población minera realice su actividad de manera
informal, también se une a la problemática que este tipo de actividad extractiva a falta de planes de
manejo y otros programas, provocan un deterioro del medio ambiente, algo que estos mineros
informales no tienen conocimiento adecuado.
4.3 TURISMO
El municipio de Taraza, desde la perspectiva de volverse más competitiva, busca
comprometerse en cada una de las extensiones del sector cultural, con esto se debe dar prioridad a
la línea que abarca el patrimonio tangible e intangible, la tradición cultural religiosa, los escenarios
culturales y creativos, los festivales y eventos culturales, que hagan fuerza sobre el turismo.
3.- Fortalecer vías de comunicación: Desde proyectos de comunicación, hacer más visible
al municipio, desde sus tradiciones, costumbres, espacios, fiestas y demás productos culturales que
se puedan ofrecer al público.
El municipio cuenta con gran diversidad cultural, que pueden hacer de Tarazá, un territorio
generador de productos turísticos, los cuales van desde las perspectivas históricas hasta una mirada
hacia la arquitectura contemporánea como los hallazgos de piezas arqueológicas, en las que se puede
apostar a la creación de un museo abierto, además del mantenimiento monumentos, los primeros
lugares que existieron desde su formación, programación de exposiciones y representaciones
artísticas, fiestas populares, fiestas religiosas, festivales culturales y eventos de ciudad, entre otros.
Reconocer la riqueza hídrica del Municipio, reactivar la economía local promoviendo el turismo
hacia nuestros bellos escenarios naturales de familiares, vecinos y extraños; impactar positivamente
sobre el desempeño laboral, educativo, ecológico, la salud física y mental, de los habitantes de nuestro
municipio; favorecer la integración familiar de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, facilitar
equitativamente el acceso de las familias al disfrute de las actividades artísticas, culturales, deportivas,
recreativas y lúdicas, a las comidas típicas y a estimular le generación de buenas costumbres para
Igualmente, el creciente interés por la riqueza paisajística y ambiental del municipio es una
oportunidad para desarrollar actividades del sector terciario que atiendan una demanda turística
naciente. El aprovechamiento de tales circunstancias con base en una gestión seria y coordinada
puede favorecer el desarrollo del municipio como nuevo polo de desarrollo subregional, fortalecido
además por la equidistancia que lo separa de las capitales de departamento más cercanas y por su
posición geográfica, como bisagra entre el Centro de Antioquia y la región del Bajo Cauca.
Por otro lado, el municipio está sujeto a unas demandas, por parte de empresas,
inversionistas, instituciones, residentes y turistas; sin embargo, el conflicto no ha permitido que estos
actores mantengan el interés por los altos riesgos que la situación en cuanto orden público del
municipio les representa.
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
85
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
Así mismo, existen grandes extensiones de tierra degradadas por la minería y por la tala
indiscriminada de bosques, las cuales requieren de intervención para su recuperación. Estas
intervenciones pueden lograse mediante la gestión de convenios con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales como RIA, dando así cumplimiento a la Ordenanza N° 54 de
la Gobernación de Antioquia.
En relación con gestión de los residuos sólidos que se generan en zonas pobladas del
municipio de Tarazá, la recolección se realiza por parte de la empresa de servicio de aseo actual
(FUTURASEO S.A.S E.S.P.), dividido en dos rutas de recolección, Ruta A (Zona Urbana) y Ruta B
(Centros poblados y algunas veredas), actualmente se realiza la recolección de alrededor del 80% de
los residuos generados en el municipio, además, se cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos vigente adoptado mediante Decreto 135 del 31 de octubre de 2017 que ha sido la guía que se
ha venido usando para la debida recolección, disposición y tratamiento de los residuos sólidos
generados en el municipio de Tarazá.
problemas, tales como deforestación, minería o producción agropecuaria, que ponen en riesgo la
calidad y disponibilidad del recurso para la población. Uno de las causas principales en la
sostenibilidad de la cobertura vegetal boscosa en las microcuencas abastecedoras de acueductos es
la tenencia de la tierra, la mayor parte del área de las microcuencas pertenece a particulares, que
hacen uso fruto de sus parcelas para la producción agropecuaria, es decir que en estos lugares que
deberían estar destinados a protección del recurso hídrico, el uso del suelo es para la producción
ganadera, piscícola, agrícola y minera. Casos conocidos como la microcuenca de Pozo Hondo que
abastece el acueducto de la cabecera municipal, en donde existe alrededor de 25% del área destinada
a la ganadería, también el caso de la microcuenca de la quebrada Quinterón que abastece el
acueducto del centro poblado del corregimiento de La Caucana, en donde se presentan casos de
deforestación y minería evidentes, de los muchos acueductos que existen en la jurisdicción de Tarazá,
solo se posee o se ha obtenido unos pocos predios para la protección de dichas microcuencas, como
Villa Helena, que representa 1/3 del área de la microcuenca de Pozo Hondo, destinada
mayoritariamente a protección forestal, con pocos focos de deforestación por agricultura de colonos.
6.1.3 RECICLAJE
El reciclaje es una actividad a la cual se le da poca importancia en la cuenca del río Tarazá,
debido a que sus habitantes no conciben que la basura sea económicamente rentable, pues para ellos
lo único que deja utilidades son las actividades agropecuarias, el comercio y/o la minería; en
consecuencia, esta actividad es realizada en forma aislada por algunas personas que trabajan
careciendo de todo tipo de protección personal. En los últimos años la administración municipal ha
venido impulsado campañas para fomentar el reciclaje como actividad económicamente rentable.
Cabe anotar que el producto del reciclaje es enviado a Medellín para su comercialización. Es
importante resaltar que las condiciones de vida de los habitantes del área urbana del municipio de
Tarazá están por debajo de la línea de pobreza, por lo que cualquier ingreso adicional sería de gran
ayuda, es aquí donde el reciclaje podría constituir una fuente alternativa de ingresos”.
(CORANTIOQUIA, HOLOS LTDA, 2005).
La visión dice que en el 2009, Tarazá será uno de los primeros centros agroproductores del
Bajo Cauca, comprometiéndose de manera decidida con los siguientes factores:
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
88
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
Como puede notarse, la visión propuesta constaba de varios aspectos ambiciosos para el
municipio, los cuales, de acuerdo con el seguimiento y evaluación realizados, no se lograron. Partiendo
de que en Tarazá, la administración durante los últimos 19 años no efectuó las adecuadas estrategias
para implementar el POT y hacer cumplir las normas urbanísticas. Además, el estado establece que
el POT debe actualizarse cada 12 años, por consiguiente, el territorio se está ordenando con un POT
desvirtuado y desactualizado.
Debido a los problemas constantes de orden público durante los últimos años se han
presentado en varias ocasiones problemas masivos de desplazamientos forzados desde las zonas
rurales hacia la cabecera municipal o hacia otros municipios y ciudades, lo que se considera ha llevado
a una disminución en la población. De igual manera, por la presencia de grupos al margen de la ley y
delincuenciales algunos predios de grandes terratenientes se encuentran en extinción de dominio y
han sido entregados a la unidad de victimas para su administración, muchas de estas tierras son las
más productivas y adecuadas para desarrollar proyectos productivos de gran impacto, esto en
conjunto con el uso de otras tierras similares para ganadería, acaparan las extensiones de tierras que
pueden ser utilizadas para producción agropecuaria mecanizada y tecnificada. Además, al estar estas
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
89
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
tierras en manos del programa y de otros pocos, generan que los proyectos productivos se realicen
en zonas rurales dispersas, en donde se es difícil labores de mecanización y tecnificación, impidiendo
el desarrollo de estos proyectos, también los estados de las vías terceras, o la falta de estas,
imposibilitan que los productores transporten sus productos agrícolas, o al momento de hacerlo el
costo es elevado y el producto deja de ser rentable.
A partir del análisis de las amenazas por inundación y su correlación con las condiciones de
vulnerabilidad, se identificó que las zonas de riesgo por inundación son las de mayor incidencia,
donde aproximadamente el 64.82% del área urbana presenta afectación a causa de estas.
Las zonas de riesgo alto corresponden las zonas bajas y las áreas próximas a los cuerpos
de agua (Rio Taraza, Quebrada Achira y Arroyo Pozo Hondo) y constituyen el 28% de las áreas
afectadas por riesgo, algunas de las zonas potencialmente afectadas corresponden a los barrios La
Balastrera, San Nicolás, La Lucha, Pozo Hondo.
Las zonas del municipio en las cuales tiene incidencia este fenómeno corresponde a los
barrios Las Palmas, San Miguel, Villa del Lago, Nuevo Milenio, San Martin y Eduardo Correa, donde
las condiciones de pendiente y presencia de taludes con inclinaciones mayores a los 30º sumados
a factores ambientales y antrópicos puede favorecer la ocurrencia de este tipo de eventos.
Son los mecanismos enfocados para la reducción del riesgo ante un evento amenazante y
se encuentras clasificadas en estrategias estructurales y no estructurales, sin embargo, para la
ejecución de la primera es necesario el desarrollo de estudios detallados de la amenaza y de la
factibilidad del proyecto para prevenir y mitigar el evento.
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD- presenta el diagnóstico
del Municipio con información histórica y problemáticas actuales, y unas estrategias para prevención,
reducción manejo de riesgos y desastres. Es deber de la actual administración articular PMGRD, Plan
de Desarrollo y POT para garantizar el apoyo en los proyectos del sector gestión del riesgo por parte
del UNGRD y el DAPARD.
El cual se desarrolla a través del Modelo Integrado De Planeación Y Gestión –MIPG- que
Según los resultados presentados por el DAFP (s.f.), la Alcaldía Municipal de Tarazá alcanzó para
2018 una calificación del IDI de 54,98, ubicándose en el quintil 2 de su grupo par; esto significa que el
desempeño de la entidad fue bajo, pues hace parte del 40% de entidades con los puntajes de
desempeño institucional más bajos de su grupo par. El puntaje máximo de su grupo par fue 78,41,
mientras que el puntaje mínimo fue 17,76. (ESAP, 2019)
En cuanto a las dimensiones de MIPG, los resultados para el Municipio de Tarazá avanzaron
de la siguiente manera, de acuerdo al informe de Gestión 2016-2019:
GOBIERNO DIGITAL: Conexión mediante fibra óptica con capacidad mínima para cubrir la
demanda por los equipos conectados, Página web con un proveedor externo, a través de convenio
con Bancolombia, con serios problemas de operación e independencia por parte de la entidad, Redes
sociales activas y con información vigente,
Se pretende entonces continuar con el proceso de MIPG, con el fin de avanzar en el fortalecimiento
institucional de la administración municipal.
La participación ciudadana se define como el derecho que tienen todas las personas de
intervenir en las actividades realizadas por los gobernantes para garantizar la satisfacción de las
necesidades de la población. En consecuencia, las entidades del Estado –tanto de orden nacional
como territorial– están en la obligación de establecer estrategias de procesos de la participación
ciudadana en el ciclo de la gestión pública; posibilitar la intervención de la ciudadanía en la toma de
decisiones que la afecte; crear espacios para conocer y evaluar el impacto de las diferentes políticas
que establezca la entidad territorial. Lo anterior, con el fin de que los resultados obtenidos de estos
ejercicios sirvan como insumo para la planificación, implementación y fortalecimiento de la gestión
institucional (DAFP, 2018). A continuación, se presenta un análisis de esta temática para el municipio.
También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo
sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta
se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren
en el segundo grado de consanguinidad ascendente.
Las entidades territoriales deben atender los lineamientos del orden nacional y cumplir con los
estándares nacionales e internacionales de protección de la población migrante, particularmente
aquella proveniente de Venezuela, ciudadanos venezolanos y población en proceso de retorno.
(PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIONA, 2020).
El Municipio de Tarazá tiene un alto índice de personas víctimas que, con relación a la
población municipal de 45.100 habitantes, corresponde al 32,4% es decir 13.917, de las cuales el 35%
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
95
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
se encuentran identificadas, el 31% de estás han sido sujetos de atención y/o reparación, con un
alarmante 33% de personas víctimas del desplazamiento forzado, lo que indica que es necesario
establecer estrategias para garantizar la seguridad de los habitantes y que permitan la atención
integral de estas (Víctima, 2019).
En el municipio de Tarazá existen mujeres con mucho potencial, pero con falta de
conocimiento y/o oportunidades; así mismo, existen asociaciones con deficiencia en procesos
productivos, desconocimientos en aspectos legales, falta de procesos íntegros para efectividad de la
asociación en cuanto a temáticas como formación, asistencia técnica, desarrollo tecnológico,
empleabilidad y comercialización.
7.2.3.2 POTENCIALIDADES
7.3.1 OBJETIVO
Los planes de Desarrollo se deben articular para dar cumplimiento a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Los Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS, 5 - Igualdad de Género, 10-
Reducción de las desigualdades y 16- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, son los que tiene
objetivos relacionados con el sector Justicia y del Derecho, el ODS No. 16, tiene como objetivo
“promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a
la justicia para todos, reduciendo la corrupción y el soborno y creando instituciones responsables y
transparentes, acabar con todas las formas de violencia y delincuencia organizada”
Marco normativo
Plan Nacional de Diseño e implementación de un modelo de justicia con enfoque territorial y énfasis
Desarrollo rural.
Priorización de zonas afectadas por el conflicto armado.
Justicias paralelas: En estos territorios encontramos grupos que ejercen control sobre sus
habitantes por medio del uso de la fuerza, imponiendo modelos de ¨justicia paralela¨ sobre la
justicia promulgada por la constitución estatal; esta barrera denominada histórica debido a la
ausencia permanente del estado Colombiano en muchos territorios del país, es una constante en
esta zona, donde los pobladores se han “habituado” al dominio de los grupos armados, que
regulan las conductas que aparecen en las comunidades, naturalizando por éstas prácticas de
ejercer la ¨Justicia¨ que van en contravía a los preceptos constitucionales, y que degeneran en el
reconocimiento y legitimidad de las acciones realizadas por los grupos armados revestidos de
una falsa autoridad y justicia.
El Sistema Local de Justicia es la forma como la justicia actúa en un territorio bajo una estrategia de
trabajo colaborativo entre el Estado y la Comunidad, mediante el reconocimiento de las necesidades
de justicia en cada territorio, para asegurar respuestas oportunas y efectivas a la ciudadanía.
Su objetivo es ayudar a mejorar el acceso a la justicia para responder de manera efectiva y oportuna
a las necesidades de justicia y a los conflictos de la comunidad; el Sistema Local de Justicia debe
integrar la justicia ordinaria (Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores), la justicia
administrativa (Personeros, Comisarios de familia, corregidores e inspectores de policía), la justicia
comunitaria (JACs, Conciliadores en Equidad, Jueces de Paz, Conciliadores en Derecho), la justica
propia (Jurisdicción Especial Indígena, Consejos comunitarios Afro), la sociedad civil y diversas
autoridades o entidades.
Enfoque territorial: Busca fortalecer las capacidades locales en los territorios para mejorar el
acceso a la justicia, reconociendo las condiciones sociales, geográficas, económicas,
culturales y políticas de la realidad local.
Enfoque diferencial: Busca reconocer que las personas y comunidades tienen necesidades
diferenciales en materia de justicia, teniendo en cuenta la diversidad y particularidades en
relación con la edad, el género, identidad sexual, raza, discapacidad, clase social, condiciones
de victimización y vulneración de derechos.
Enfoque de pluralismo Jurídico: Busca integrar las diversas visiones de justicia existentes en
Colombia. partiendo del reconocimiento y protección de sistemas de justicia propios de los
pueblos indígenas.
El Sistema Local de Justicia debe contribuir a la generación de confianza entre los distintos actores
de los sistemas locales de justicia, buscar garantizar la sostenibilidad de los sistemas locales de
justicia, reconocer y fortalecer la justicia propia y la justicia comunitaria y promover la apropiación local
de los sistemas locales de justicia.
Promover la participación efectiva de las OSC en el SLJ como estrategia fundamental para
recobrar la confianza, generar sostenibilidad
Mejoran el acceso a los servicios de justicia para que sean más oportunos, eficaces e
inclusivos, con calidad, especialmente para las comunidades y personas más vulnerables, en
especial a las víctimas del conflicto armado como personas más afectadas históricamente.
Justicia
Justicia
Propia:
Formal:
Jurisdicción
Jueces,
Especial
Fiscales,
Indígena
Defensores
Consejos
Públicos,
comunitarios
Procuradores
Afro
Justicia
Comunitaria:
Administració
JACs,
n Municipal:
Conciliadores
Alcaldes,
en Equidad,
Secretarios de
Jueces de Paz,
Gobierno
Conciliadores
en Derecho
Justicia
Administrativ
a: Personeros,
Comisarios de
Comunidad familia,
corregidores e
inspectores
de policía
7.3.1.5 Estado actual sistema local de justicia / comité local de justicia CLJ
Tarazá:
El municipio de Tarazá ha formalizado el CLJ a través del Decreto N° 105 de 20 de octubre del 2015
y ese mismo espacio se logró construir el Plan de Acción del Comité Local de Justicia para el año
2020, con el apoyo del programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID el cual apunta a cuatro
componentes:
A continuación, se registra la situación actual del municipio de Tarazá en Justicia y del Derecho:
MUNICIPIO DE TARAZÁ
ESTADO ACTUAL JUSTICIA – SLJ
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-El CLJ, fue adoptado mediante Decreto - El Plan de Acción se construyó de manera
municipal 105 de 20 de Octubre de 2015. participativa y contiene acciones estratégicas
- El Plan de Acción construido contiene los que responden al contexto local.
enfoques diferencial, territorial, sistémico, - Las actividades contenidas dentro del plan de
participativo y de pluralismo jurídico. acción son realizables a corto plazo y están
- Lectura del territorio para llevar a través de las contenidas dentro del plan de desarrollo en la
JJM, la oferta de servicios que requiere la línea de justicia.
comunidad. - Elaboración de piezas comunicativas para
- El municipio cuenta con un comunicador. publicitar los servicios de la oferta institucional.
- Recientemente cuentan con una Unidad Básica - Oportunidad de realizar a través del
de medicina Legal para bajo Cauca, ubicada en comunicador del municipio, la convocatoria y
el municipio de Caucasia. difusión de las actividades programadas en pro
- Cuenta con un asesor para la elaboración del de los SLJ.
Plan de Desarrollo Municipal - PDM. - Con la unidad Básica de Medicina Legal, se
- Funcionamiento del consultorio jurídico virtual facilita la articulación entre entidades vinculadas
en convenio con la Universidad EAFIT, como a esta institución, cuando se presenten
estrategia de descentralización de servicios. situaciones que lo ameriten.
- Conciliadores en Equidad formados. - La unidad Básica ofrece la posibilidad de
formación a profesionales de la salud del
municipio para que se afiancen en temas de
protocolos en salud entre otros. En coordinación
con el programa de Justicia para una Paz
Sostenible - JSP de USAID.
- Acompañamiento y fortalecimiento al CLJ, por
parte del programa JSP.
- Desde el programa JSP, hay una consultora
para la generación de insumos técnicos,
propuestas o lineamientos en materia de acceso
a la justicia para los equipos municipales y
encargados de la formulación de los Planes de
Desarrollo Territoriales y Planes Integrales de
Seguridad y Convivencia Ciudadana 2020-2023.
- Pacto firmado por el alcalde en compromiso
con temas de DDHH, justicia y construcción de
paz.
- Fortalecer a los conciliadores en Equidad
activos y motivar a los que no están prestando el
servicio.
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
108
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
DEBILIDADES AMENAZAS
-Contratación tardía de los funcionarios/as - Poca credibilidad y confianza en las
dificulta el funcionamiento del CLJ y de las instituciones.
acciones del mismo. - Desconocimiento por parte de la
- Falta de formación o capacitación de los -
comunidad de los servicios que se prestan en la
funcionarios/as que representan las entidades en
el Comité local de Justicia. Casa de justicia municipal.
- Evasión de las responsabilidades de algunas - Los servicios que presta la municipalidad
de las entidades que hacen parte del CLJ. se ven disminuidos por la presencia de actores
- Desconocimiento de las funciones. armados ilegales en el territorio, lo que ocasiona:
- Poca visibilización de los servicios en asuntos el desplazamiento, confinamiento, amenazas,
de MASC. asesinatos a líderes y toda una serie de
- No cuenta con rubro presupuestal suficiente
situaciones propias de la reconfiguración del
para apoyar las acciones propias del CLJ.
- Recurso humano insuficiente para atender los conflicto.
servicios que requieren las comunidades. - Revictimización y estigmatización en
- Desconocimiento por parte de los funcionarios asuntos de VBG.
y comunidad en general de las rutas construidas
en temas de VBG.
- Baja participación de las Organizaciones de
Sociedad Civil - OSCs en los CLJ.
Las comunidades indígenas del municipio (Resguardo: Jaidezavi) no ha sido vinculado formalmente
al CLJ y no cuentan con protocolo de entendimiento entre la jurisdicción especial indígena y la justicia
formal; situación que se constituye en un obstáculo para el conocimiento y reconocimiento de esta
autoridad en su ejercicio de justicia; es importante lograr este asunto para disminuir los niveles de
impunidad en los casos de delitos relacionados con los NNA.
a. Promover y apoyar el acceso oportuno y eficaz a la justicia en la ruralidad, en el marco de los SLJ.
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
109
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
b. Satisfacer de forma efectiva las necesidades de justicia de las personas y/o comunidades en los
territorios que hacen parte de la cobertura del Programa JSP, identificando y resolviendo sus
principales conflictos, y en desarrollo de los SLJ.
d. Promover las diversas formas de justicia, incluyendo, la justicia étnica y comunitaria1, así como los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
e. Incentivar la participación efectiva de la sociedad civil en las JJM, en el contexto de los SLJ.
f. Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva entre las diversas formas y actores de justicia
con la comunidad rural.
Los SLJ, dinamizados a través del CLJ, realizan ejercicios juiciosos de seguimiento a casos de delitos
sexuales contra menores de 14 años, en articulación con la Fiscalía General de la Nación y Medicina
Legal, con el objetivo de pasar a las etapas de judicialización de estos casos, disminuir las cifras
negras o subregistros, disminuir los índices de impunidad y desarrollar acciones efectivas para el
restablecimiento de derechos.
Así mismo, se realzan en articulación con otros escenarios municipales la construcción y socialización
en rutas de atención de VIF para brindar atenciones efectivas.
Beneficios:
Forma idónea de facilitar el acceso a la justicia al ciudadano
Eficacia
Participación ciudadana
Tranquilidad; ahorro de tiempo y de dinero
Son procesos rápidos y sencillos
Son informales y la manera menos estresante de alcanzar una solución
Permiten ayudar a que las partes determinen, cómo sus necesidades queden satisfechas
Las partes y no el tercero neutral deciden la solución de su problema.
En atención a lo anterior, el municipio, en quien recae la responsabilidad primaria, cuenta con una ruta
específica para atender estas amenazas, que además hace un análisis inicial de la situación del riesgo
de la persona y brinda la atención, orientación y las medidas de protección que garanticen y
salvaguarden los derechos a la vida, seguridad personal, libertad e integridad de quien se encuentra
en situación de riesgo.
Fortalecer a los conciliadores en equidad con capacitación y recursos para que acompañen
las brigadas.
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
112
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
A modo de ilustración algunas de las cifras más recientes presentadas por la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos establecen que 107 líderes sociales
fueron asesinados en 2019, cifras que son ratificadas y ajustadas por la Defensoría del Pueblo, quien
anunció que fueron 118 en ese mismo periodo. Diferentes fuentes apuntan a identificar un patrón y
sistematicidad en el perfil de las víctimas de estos homicidios:
Ahora desde la obligación de promoción, protección y garantía de los Derechos Humanos los planes
de desarrollo nacional y departamental relacionan el tema de Derechos Humanos así:
Con relación al Consejo Municipal de Paz el Municipio de Tarazá cuenta con el ACUERDO
MUNICIPAL 027 del 20 de noviembre de 2017 por el cual se crea el consejo municipal de paz
reconciliación y convivencia. Está compuesto por 39 miembros entre funcionarios y población civil,
contempla 3 comités que son el comité de paz, comité académico y comité de DDHH y DIH de igual
manera permite ampliar estos comités según sea necesario 3.2.1. OBSERVACIONES. Una vez
revisado en detalle el acuerdo municipal de paz reconciliación y convivencia del municipio de Taraza
se encuentra que cumple en su totalidad con los lineamientos de la ley 434 de 1998 Y decreto ley 885
de 2017, lo que no hace necesario ninguna modificación en su cuerpo.
Por otro lado, y en Concordancia con el tema de poner en funcionamiento los Consejos
Municipales de Paz La Corte Constitucional ha reconocido la calidad especial de las personas que
dejaron las armas en la Sentencia T-719 de 2003 y señala la especial protección que deben recibir los
desmovilizados o reinsertados respecto a su seguridad. De otro lado, en esta misma Sentencia se
resalta el papel de las personas que dejan las armas y se desmovilizan en la construcción de paz. Así
mismo, como resultado del Acuerdo Final, en Colombia se dio inicio a un camino que permite
fundamentar el proceso de reincorporación de exintegrantes de las Farc-Ep a partir de la voluntad del
colectivo de aportar a la construcción de paz y al fortalecimiento del tejido social, la convivencia y la
reconciliación en los territorios con base en el desarrollo económico y los principios democráticos;
aspectos que benefician la comunidad en general y potencializan su municipio o departamento como
eje de desarrollo y constructor de paz.
Razón por la cual se plantean estrategias a desarrollar durante el cuatrienio desde el Plan de
Desarrollo con intervenciones en los procesos de reincorporación y de reintegración en el Municipio
de Tarazá , las cuales se tendrán en cuenta en cada una de las acciones de intervención a los
sectores (salud, vivienda, educación entre otros), dando cumplimiento al Acuerdo Final Para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de
noviembre de 2016, y a lo dispuesto en los documentos CONPES 3931 (Política de Reincorporación),
3932 (Plan Marco de Implementación), así como a la normatividad que regula la Política de
Reintegración. Acciones que se tendrán en cuenta llevarlas a acabo con el acompañamiento de
entidades del nivel nacional y de Cooperación.
Así mismo, teniendo en cuenta que el Municipio de Tarazá es priorizado dentro de los Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales constituyen una de las columnas vertebrales del
Acuerdo y de sus apuestas por la transformación y el desarrollo rural, se planeará una articulación
entre las iniciativas formuladas en los PDET y la Política de Reincorporación, pues las acciones
establecidas para implementar dicha política pueden apalancar la implementación de los Planes de
Acción de los PDET y el PNIS. Por tanto, una inclusión en el PDT y una articulación y coordinación
entre ambas políticas permitirá aunar esfuerzos y maximizar recursos, técnicos y humanos, para el
cumplimiento de los objetivos y compromisos pactados en el Municipio de Tarazá.
8 PLAN ESTRATÉGICO
El plan estratégico permite entender cómo se lograrán los objetivos propuestos por el gobierno
territorial, mediante la construcción de una cadena de resultados a partir de las líneas estratégicas,
que relaciona acciones puntuales con resultados agregados de política pública. Distribuidas en
Programas y productos los cuales integran: Sector MGA, Código, Programa, Objetivo, Descripción,
Indicador de Bienestar, Programa MGA, Producto MGA, Indicador MGA, Unidad de Medida,
Identificación de iniciativa Paz o PDET, Objetivo de Desarrollo Sostenible –ODS-, Línea Base, Meta,
Tendencia. Lo que permite exponer las estrategias planteadas para el cuatrienio por parte del gobierno
municipal con el fin de disminuir las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad de Tarazá.
8.1.1 VIVIENDA
8.1.1.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA Bienestar
Orientado a los hogares en
condiciones de pobreza,
Mejorar las condiciones de pobreza extrema, desplazada
habitabilidad de las por la violencia, víctimas de Déficit de
Acceso a
Vivienda personas más vulnerables, desastres naturales, entre vivienda
4001 soluciones de
[40] garantizándoles un refugio otros, que no cuentan con una Cualitativo y
vivienda
digno, estable y solución habitacional. Se Cuantitativo.
confortable. orienta a disminuir el déficit
habitacional urbano y rural del
país.
8.1.1.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 4001 MGA 4001004 MGA 400100400 Número 0 0 [1], 5 5 Permanencia
Acceso a Documentos de Documentos de [10],
soluciones de planeación planeación [11]
vivienda elaborados
MGA 4001 MGA 4001007 MGA 400100700 Número 0 0 [1], 0 500 Aumento
Acceso a Servicio de Bienes fiscales [10],
soluciones de saneamiento y saneados y [11]
vivienda titulación de titulados
bienes fiscales
MGA 4001 MGA 4001014 MGA 400101400 Número 0 0 [1], 0 100 Aumento
Acceso a Viviendas Hogares [10],
soluciones de urbanas y rurales beneficiados con [11]
vivienda construidas adquisición de
vivienda
MGA 4001 MGA 4001032 MGA 400103200 Número 0 0 [1], 12 500 Aumento
Acceso a Servicio de apoyo Hogares [10],
soluciones de financiero para beneficiados con [11]
vivienda mejoramiento de mejoramiento de
vivienda una vivienda
8.1.2.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA Bienestar
Tecnologí 2301 Facilitar el Aumentar la Orientado a las acciones que
as de la acceso y uso cobertura las faciliten el acceso y uso de todos los
Informaci de las tecnologías de la habitantes del territorio nacional a las
ón y las Tecnologías de información y las tecnologías de la información y las
Comunic la Información y comunicaciones comunicaciones, así como su
aciones las (TIC) para promover implementación teniendo como fines
[40] Comunicacione el desarrollo el servicio universal, la protección de
Índice de
s en todo el educativo, cultural y los usuarios y la garantía de la libre
participación de
territorio socioeconómico de la competencia. Adicionalmente, a
las tecnologías
nacional comunidades desde través de este programa se
de la información
la zona urbana hasta contempla la planeación, dotación, el
y las
el sector rural. mantenimiento, la operación y el
comunicaciones.
desarrollo de la infraestructura del
Sector, así como la ampliación de la
cobertura y calidad de las TIC.
Igualmente, se incluyen los servicios
prestados por el Sector y su
regulación en términos de calidad y
eficiencia.
Optimizar el servicio
Orientado a promover esquemas que
Acceso de la de agua potable y
proporcionen soluciones efectivas y Cobertura de los
población a los saneamiento básico
sostenibles en materia de acceso, servicios de agua
Vivienda servicios de en aras de mejorar la
4003 continuidad y calidad de los servicios potable y
[40] agua potable y calidad de vida de la
de agua potable y saneamiento saneamiento
saneamiento población y mitigar el
básico en las zonas urbanas y básico.
básico impacto al
rurales del país.
ecosistema.
8.1.2.2 PRODUCTOS
Programa MGA Producto Indicador Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA MGA asociado Base
MGA 2301 MGA MGA Número 0 0 [6], 1 1 Permanenci
Facilitar el acceso y 2301012 230101200 [11] a
uso de las Servicio de Zonas Wifi en
Tecnologías de la acceso áreas urbanas
Información y las Zonas Wifi con redes
Comunicaciones en terrestres
todo el territorio instaladas
nacional
MGA 2301 MGA MGA Número 0 0 [6], 1 3 Aumento
Facilitar el acceso y 2301012 230101204 [11]
uso de las Servicio de Zonas Wifi en
Tecnologías de la acceso áreas rurales
Información y las Zonas Wifi instaladas
Comunicaciones en
todo el territorio
nacional
MGA 4003 MGA MGA Número 0 0 [6], 0 1 Aumento
Acceso de la 4003012 400301200 [11]]
población a los Soluciones Soluciones de
servicios de agua de disposición final
potable y disposición de residuos
saneamiento básico final de sólidos
residuos construidas
sólidos
construidas
MGA 4003 MGA MGA Número PAZ PDET [6], 0 2 Aumento
Acceso de la 4003015 400301500 [11]
población a los Acueductos Acueductos
servicios de agua construidos construidos
potable y
saneamiento básico
MGA 4003 MGA MGA Número PAZ PDET [6], 8 12 Aumento
Acceso de la 4003017 400301700 [11]
población a los Acueductos Acueductos
servicios de agua optimizados optimizados
potable y
saneamiento básico
MGA 4003 MGA MGA Número PAZ 0 [6], 2 2 Permanenci
Acceso de la 4003020 400302000 [11] a
población a los Alcantarillado Alcantarillados
servicios de agua s optimizados optimizados
potable y
saneamiento básico
MGA 4003 MGA MGA % 0 0 [6], 10 50 Permanenci
Acceso de la 4003022 400302200 [11] a
población a los Servicios de Plan de
servicios de agua implementaci Gestión Integral
potable y ón del Plan de Residuos
saneamiento básico de Gestión Sólidos
Integral de implementado
Residuos
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
118
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
Sólidos
PGIRS
MGA 4003 MGA MGA Número PAZ PDET [6], 0 50 Aumento
Acceso de la 4003044 400304400 [11]
población a los Unidades Viviendas
servicios de agua sanitarias con beneficiadas
potable y saneamiento con la
saneamiento básico básico construcción de
construidas unidades
sanitarias
MGA 4003 MGA MGA % 0 0 [6], 93 93 Permanenci
Acceso de la 4003047 400304700 [11] a
población a los Servicio de Usuarios
servicios de agua apoyo beneficiados
potable y financiero con subsidios
saneamiento básico para al consumo
subsidios al
consumo en
los servicios
públicos
domiciliarios
8.1.3.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA bienestar
Promover la
Promoción de un modelo
implementación de las
territorial equilibrado para el
políticas de ordenamiento Índice de
uso eficiente del suelo y la
Ordenamiento territorial, para direccionar implementación
provisión de bienes y servicios
Vivienda territorial y al municipio hacia un de las políticas
4002 urbanos y rurales, para lograr
[40] desarrollo desarrollo económico, de
el ordenamiento planificado y
urbano social y sostenible ordenamiento
sostenible del territorio, el
conforme a las territorial.
crecimiento económico y la
características del
inclusión social.
territorio.
Orientado a hacer valer el
Infraestructuras
Garantizar la funcionalidad derecho de los ciudadanos de
mejoradas y
Gobierno de los equipamientos disponer de infraestructura
Equipamiento dotadas para la
Territorial 4504 municipales permitiendo pública adecuada para realizar
municipal prestación de
[45] ofrecer el mejor servicio a acciones, actividades y
servicio
la comunidad. procedimientos encaminados a
público.
su bienestar social.
8.1.3.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 4002 MGA 4002021 MGA 400202100 Número 0 0 [11], 0 1 Aumento
Ordenamient Parques Parques [16]
o territorial y construidos construidos
desarrollo
urbano
MGA 4002 MGA 4002022 MGA 400202200 Número 0 0 [11], 1 2 Aumento
Ordenamient Parques Parques [16]
o territorial y mantenidos mantenidos
desarrollo
urbano
MGA 4002 MGA 4002025 MGA 400202500 m2 0 0 [11], 0 200 Aumento
Ordenamient Zonas verdes Zonas verdes [16]
o territorial y adecuadas adecuadas
desarrollo
urbano
MGA 4504 MGA 4504001 MGA 450400101 Número 0 0 [11], 4 4 Permanencia
Equipamiento Mantenimiento, Sedes [16]
municipal mejoramiento y intervenidas y
dotación de la dotadas
infraestructura
municipal
8.1.4.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA Bienestar
Garantizar acciones de
inspección, vigilancia,
seguimiento y control de los
determinantes de la salud,
incluyendo aquellos
relacionados con la Orientado a la inspección,
prestación de servicios de vigilancia y control de las políticas
Percepción
salud del municipio de del sector Salud y Protección
Salud y Inspección, de acceso
Tarazá, que garanticen el Social, así como la coordinación
Protección 1903 vigilancia y a los
cumplimiento de los de procesos participativos con
Social [19] control servicios de
requisitos legales y técnicos, otras entidades que ejercen
salud
otorguen legitimidad y inspección, vigilancia y control en
favorezcan a la población salud.
frente al acceso de servicios
seguros que mejoren la salud
y prevengan riesgos y daños
tanto individuales como
colectivos.
Avanzar hacia la garantía
del goce efectivo del derecho
a la salud mejorando las
Orientado a generar condiciones
condiciones de vida que
que favorezcan el control de los
Salud y modifican la situación de
factores de riesgo a la salud de la Esperanza
Protección 19035 Salud pública salud y disminuyen la carga
población, mediante acciones a de vida
Social [19] de enfermedad existente
nivel de individuos, comunidades y
manteniendo cero tolerancia
organizaciones.
frente a la mortalidad , la
morbilidad y la discapacidad
evitable
Planear el funcionamiento de
los programas y proyectos de
prestación y desarrollo de
Orientado al cumplimiento de la
servicios del SGSSS-
política de universalización del
Salud y Prestación de dirigidos a la población, con
aseguramiento y prestación de los Tasa de
Protección 1906 servicios de el fin de coordinar y dar
servicios médicos en condiciones mortalidad
Social [19] salud aplicación a las políticas
de equidad y protección financiera
correspondientes a nivel
de la población afiliada.
local, buscando mejorar la
prestación de servicios de
salud del municipio.
8.1.4.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 1903 MGA 1903001 MGA 190300100 Número 0 0 [3] 2 2 Permanencia
Inspección, Documentos de Documentos
vigilancia y lineamientos técnicos
control técnicos publicados y/o
socializados
MGA 1903 MGA 1903016 MGA 190301600 Número 0 0 [3] 32 32 Permanencia
Inspección, Servicio de auditorías y
vigilancia y auditoría y visitas visitas
control inspectivas inspectivas
realizadas
MGA 1903 MGA 1903025 MGA 190302500 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Inspección, Servicio de estrategias para
vigilancia y implementación el fortalecimiento
control de estrategias del control social
para el en salud
fortalecimiento implementadas
del control social
en salud
MGA 1903 MGA 1903031 MGA 190303100 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Inspección, Servicio de Informes de
vigilancia y información de evento
control vigilancia generados en la
epidemiológica vigencia
MGA 1903 MGA 1903038 MGA 190303801 Número PAZ PDET [3] 4 7 Aumento
Inspección, Servicio de Municipios
vigilancia y promoción, categorías 4,5 y
control prevención, 6 que formulen y
vigilancia y ejecuten real y
control de efectivamente
vectores y acciones de
zoonosis promoción,
prevención,
vigilancia y
control de
vectores y
zoonosis
realizados
MGA 1903 MGA 1903047 MGA 190304701 Número 0 0 [3] 8 8 Permanencia
Inspección, Servicios de Eventos de
vigilancia y comunicación y rendición de
control divulgación en cuentas
inspección, realizados
vigilancia y
control
sustancias psicoactivas
psicoactivas implementadas
MGA 1905 MGA 1905021 MGA 190502100 Número 0 PDET [3] 4 8 Aumento
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
en temas de en temas de
salud sexual y salud sexual y
reproductiva reproductiva
implementadas
MGA 1905 MGA 1905022 MGA 190502200 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
en temas de en temas de
trastornos trastornos
mentales mentales
implementadas
MGA 1905 MGA 1905023 MGA 190502300 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para abordar para abordar
condiciones condiciones
crónicas crónicas
prevalentes prevalentes
implementadas
MGA 1905 MGA 1905024 MGA 190502400 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para abordar para abordar
situaciones de situaciones de
salud salud
relacionadas con relacionadas con
condiciones condiciones
ambientales ambientales
implementadas
MGA 1905 MGA 1905025 MGA 190502500 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para abordar para abordar
situaciones situaciones
prevalentes de prevalentes de
origen laboral origen laboral
implementadas
MGA 1905 MGA 1905026 MGA 190502600 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para para
enfermedades enfermedades
emergentes, emergentes,
reemergentes y reemergentes y
desatendidas desatendidas
implementadas
MGA 1905 MGA 1905027 MGA 190502700 Número 0 PDET [3] 16 32 Aumento
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para para
enfermedades enfermedades
inmunoprevenibles inmunoprevenibles
implementadas
MGA 1905 MGA 1905028 MGA 190502800 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicio de Campañas de
gestión del riesgo gestión del riesgo
para temas de para temas de
consumo, consumo,
aprovechamiento aprovechamiento
biológico, calidad biológico, calidad
e inocuidad de e inocuidad de
los alimentos los alimentos
implementadas
MGA 1905 MGA 1905031 MGA 190503100 Número 0 0 [3] 4 8 Aumento
Salud pública Servicios de Campañas de
promoción de la promoción de la
salud y salud y
prevención de prevención de
riesgos riesgos
asociados a asociados a
condiciones no condiciones no
transmisibles transmisibles
implementadas
MGA 1905 MGA 1905031 MGA 190503102 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicios de Campañas de
promoción de la prevención del
salud y cáncer realizadas
prevención de
riesgos
asociados a
condiciones no
transmisibles
MGA 1905 MGA 1905031 MGA 190503103 Número 0 0 [3] 4 4 Permanencia
Salud pública Servicios de Campañas de
promoción de la prevención de
salud y enfermedades
prevención de cardiovasculares
riesgos
asociados a
condiciones no
transmisibles
MGA 1906 MGA 1906001 MGA 190600100 Número 0 PDET [3] 3 2 Disminución
Prestación de Hospitales de Hospitales de
servicios de primer nivel de primer nivel de
salud atención atención
adecuados adecuados
MGA 1906 MGA 1906002 MGA 190600200 Número 0 0 [3] 0 1 Aumento
Prestación de Hospitales de Hospitales de
servicios de primer nivel de primer nivel de
salud atención atención
ampliados ampliados
MGA 1906 MGA 1906022 MGA 190602200 Número 0 PDET [3] 3 1 Disminución
Prestación de Servicio de apoyo Entidades de la
servicios de a la prestación red pública en
salud del servicio de salud apoyadas
transporte de en la adquisición
pacientes de ambulancias
MGA 1906 MGA 1906026 MGA 190602600 Número 0 PDET [3] 1 1 Permanencia
Prestación de Servicio de apoyo Elementos de
servicios de para la dotación dotación
salud hospitalaria hospitalaria
adquiridos
MGA 1906 MGA 1906034 MGA Unidades % 0 0 [3] 98.56 99 Aumento
Prestación de Servicio e móviles para la
servicios de identificación y atención médica
salud selección de adquiridas y
beneficiarios en dotadas
el régimen Porcentaje de
subsidiado cobertura en
régimen
subsidiado
8.1.5 EDUCACIÓN
8.1.5.1 PROGRAMAS
8.1.5.2 PRODUCTOS
Programa MGA Producto MGA Indicador Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 2201 MGA 2201009 MGA Número 0 PDET [4] 284 284 Permanencia
Calidad, Servicio de 220100900
cobertura y fortalecimiento a Docentes de
fortalecimiento de las capacidades educación
la educación de los docentes inicial,
inicial, prescolar, de educación preescolar,
básica y media preescolar, básica y media
básica y media beneficiados
con estrategias
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
126
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
de
mejoramiento
de sus
capacidades
MGA 2201 MGA 2201028 MGA Número PAZ PDET [4] 3981 4703 Aumento
Calidad, Servicio de 220102801
cobertura y apoyo a la Beneficiarios
fortalecimiento de permanencia con de la
la educación alimentación alimentación
inicial, prescolar, escolar escolar
básica y media
MGA 2201 MGA 2201029 MGA Número PAZ PDET [4] 371 371 Permanencia
Calidad, Servicio de 220102900
cobertura y apoyo a la Beneficiarios
fortalecimiento de permanencia con de transporte
la educación transporte escolar
inicial, prescolar, escolar
básica y media
MGA 2201 MGA 2201052 MGA Número PAZ PDET [4] 20 20 Permanencia
Calidad, Infraestructura 220105200
cobertura y educativa Sedes
fortalecimiento de mejorada educativas
la educación mejoradas
inicial, prescolar,
básica y media
MGA 2201 MGA 2201069 MGA Número PAZ PDET [4] 35 53 Aumento
Calidad, Infraestructura 220106900
cobertura y educativa dotada Sedes dotadas
fortalecimiento de
la educación
inicial, prescolar,
básica y media
MGA 2301 MGA 2301062 MGA Número PAZ PDET [4] 500 500 Permanencia
Facilitar el Servicio de 230106202
acceso y uso de apoyo en Terminales de
las Tecnologías tecnologías de la cómputo con
de la Información información y las contenidos
y las comunicaciones digitales
Comunicaciones para la educación entregadas
en todo el básica, primaria y
territorio nacional secundaria
8.1.6 CULTURA
8.1.6.1 PROGRAMAS
8.1.6.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 3301 MGA 3301053 MGA 330105300 Número PAZ PDET [4], 16 20 Aumento
Promoción y Servicio de Eventos de [11]
acceso promoción de promoción de
efectivo a actividades actividades
procesos culturales culturales
culturales y realizados
artísticos
MGA 3301 MGA 3301061 MGA 330106100 Número 0 0 [4], 20 30 Aumento
Promoción y Servicio de Personas [11]
acceso asistencia técnica asistidas
efectivo a en el técnicamente
procesos fortalecimiento de
culturales y los consejeros de
artísticos cultura
MGA 3301 MGA 3301068 MGA 330106800 Número PAZ 0 [4], 0 1 Aumento
Promoción y Servicio de Infraestructura [11]
acceso mantenimiento de cultural
efectivo a infraestructura intervenida
procesos cultural
culturales y
artísticos
MGA 3301 MGA 3301070 MGA 330107004 Número PAZ 0 [4], 0 1 Aumento
Promoción y Documentos de Documentos de [11]
acceso lineamientos lineamientos
efectivo a técnicos técnicos sobre
procesos
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
128
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
MGA 3301 MGA 3301098 MGA 330109800 Número PAZ PDET [4], 2 3 Aumento
Promoción y Servicio de Materiales de [11]
acceso acceso a lectura
efectivo a materiales de disponibles en
procesos lectura bibliotecas
culturales y públicas y
artísticos espacios no
convencionales
MGA 3301 MGA 3301101 MGA 330110100 Número 0 0 [4], 2 2 Permanencia
Promoción y Centro musicales Centros [11]
acceso dotados musicales
efectivo a dotados
procesos
culturales y
artísticos
8.1.7.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA Bienestar
Orientado a mejorar la
Identificar, preparar y formar organización y capacidad de
a los miembros activos de la gestión y financiación de los
comunidad que sobresalen organismos que conforman el Municipio
Formación y en las diferentes disciplinas, deporte asociado, con el fin de con al
Deporte preparación con el fin de crear unidades o garantizar que los procesos de menos una
4302
[43] de equipos competitivos que desarrollo de los talentos disciplina
deportistas representen al municipio en deportivos y de los atletas de alto en escuela
las diferentes competiciones rendimiento cuenten con deportiva
a nivel subregional, condiciones óptimas para su
departamental, nacional e preparación y competición
internacional. deportiva.
8.1.7.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 4301 MGA 4301004 MGA 430100401 Número PAZ 0 [3], 2 4 Aumento
Fomento a la Servicio de Intervenciones [4]
recreación, la mantenimiento a realizadas a
actividad la infraestructura infraestructura
física y el deportiva deportiva
deporte
MGA 4301 MGA 4301007 MGA 430100702 Número PAZ PDET [3], 2 4 Aumento
Fomento a la Servicio de Escuelas [4]
recreación, la Escuelas deportivas
actividad Deportivas implementadas
física y el
deporte
MGA 4301 MGA 4301015 MGA 430101500 Número PAZ 0 [3], 0 2 Aumento
Fomento a la Canchas Canchas [4]
recreación, la multifuncionales multifuncionales
actividad construidas y construidas y
física y el dotadas dotadas
deporte
MGA 4301 MGA 4301023 MGA 430102300 Número PAZ 0 [3], 0 2 Aumento
Fomento a la Placa deportiva Placa deportiva [4]
recreación, la mejorada mejorada
actividad
física y el
deporte
MGA 4301 MGA 4301024 MGA 430102400 Número PAZ 0 [3], 0 4 Aumento
Fomento a la Gimnasios al aire Gimnasios al aire [4]
recreación, la libre estáticos libre construidos
actividad
física y el
deporte
MGA 4301 MGA 4301029 MGA 430102900 Número PAZ 0 [3], 0 2 Aumento
Fomento a la Cancha mejorada Cancha mejorada [4]
recreación, la
actividad
física y el
deporte
MGA 4301 MGA 4301032 MGA 430103200 Número 0 0 [3], 300 300 Permanencia
Fomento a la Servicio de Eventos [4]
recreación, la organización de deportivos
actividad eventos comunitarios
física y el deportivos realizados
deporte comunitarios
MGA 4301 MGA 4301037 MGA 430103702 Número PAZ PDET [3], 7 8 Aumento
Fomento a la Servicio de Instituciones [4]
recreación, la promoción de la educativas
actividad actividad física, la vinculadas al
física y el recreación y el programa
deporte deporte Supérate-
Intercolegiados
MGA 4301 MGA 4301038 MGA 430103801 Número 0 0 [3], 40 40 Permanencia
Fomento a la Servicio de Eventos [4]
recreación, la organización de recreativos
actividad eventos comunitarios
física y el recreativos realizados
deporte comunitarios
MGA 4302 MGA 4302041 MGA 430204101 Número PAZ PDET [3], 0 4 Aumento
Formación y Centros de Centros de [4]
preparación recreación recreación infantil
de adecuados adecuados
deportistas
8.2.1.1 PROGRAMAS
8.2.1.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 2402 MGA 2402041 MGA 240204100 km PAZ PDET [9], 12 24 Aumento
Infraestructur Vía terciaria Vía terciaria [11]
a red vial mejorada mejorada
regional
MGA 2402 MGA 2402044 MGA 240204400 Número PAZ 0 [9], 1 2 Aumento
Infraestructur Puente Puente [11
a red vial construido en vía construido en vía
regional terciaria terciaria existente
MGA 2402 MGA 2402048 MGA 240204800 Número PAZ 0 [9], 3 3 Permanencia
Infraestructur Puente de la red Puentes de la red [11
a red vial vial terciaria con terciaria con
regional mantenimiento mantenimiento
MGA 2402 MGA 2402056 MGA 240205600 km PAZ PDET [9], 23 25 Aumento
Infraestructur Caminos Caminos [11
MGA 2409 MGA 2409042 MGA 240904200 Número PAZ PDET [9], 1 2 Aumento
Seguridad de Puentes Puentes [11
Transporte peatonales peatonales
rehabilitados rehabilitados
8.2.2.1 PROGRAMAS
8.2.2.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 1702 MGA 1702007 MGA 170200702 Número PAZ PDET [1], 0 200 Aumento
Inclusión Servicio de apoyo Familias [8]
productiva de financiero para beneficiadas
pequeños proyectos
productiva de productivos
pequeños
productores
rurales
MGA 1702 MGA 1702010 MGA 170201000 Número PAZ PDET [1], 0 100 Aumento
Inclusión Servicio de Pequeños [8]
productiva de asistencia técnica productores
pequeños agropecuaria rurales asistidos
productiva de dirigida a técnicamente
pequeños pequeños
productores productores
rurales
MGA 1702 MGA 1702011 MGA 170201100 Número PAZ PDET [1], 0 15 Aumento
Inclusión Servicio de Asociaciones [8]
productiva de asesoría para el fortalecidas
pequeños fortalecimiento de
productiva de la asociatividad
pequeños
productores
rurales
MGA 1702 MGA 1702014 MGA 170201400 Número PAZ PDET [1], 0 600 Aumento
Inclusión Servicio de apoyo Productores [8]
productiva de para el acceso a beneficiados con
pequeños maquinaria y acceso a
productiva de equipos maquinaria y
pequeños equipo
productores
rurales
MGA 1702 MGA 1702025 MGA 170202500 Número PAZ PDET [1], 2 4 Aumento
Inclusión Servicio de apoyo Proyectos [8]
productiva de en la formulación estructurados
pequeños y estructuración
productiva de de proyectos
pequeños
productores
rurales
MGA 1702 MGA 1702038 MGA 170203803 Número PAZ PDET [1], 25 100 Aumento
Inclusión Servicio de apoyo Productores [8]
productiva de a la apoyados para la
pequeños comercialización participación en
productiva de ferias
pequeños comerciales
productores
rurales
MGA 1703 MGA 1703012 MGA 170301200 Número PAZ PDET [1], 0 50 Aumento
Servicios Servicios de Personas [8]
financieros y educación capacitadas
gestión del informal en
riesgo para inclusión
las financiera
actividades
agropecuaria
s y rurales
MGA 1709 MGA 1709013 MGA 170901300 Número PAZ PDET [1], 0 2 Aumento
Infraestructur Centros de Centros de [8]
a productiva acopio acopio
y adecuados adecuados
comercializac
ión
MGA 1709 MGA 1709081 MGA 170908100 Número PAZ PDET [1], 0 1 Aumento
Infraestructur Plaza de Plazas de [8]
a productiva mercado mercado
y construidas construidas
comercializac
ión
8.2.3 TURISMO
8.2.3.1 PROGRAMAS
8.2.3.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 3502 MGA 3502008 MGA 350200800 Número 0 0 [8] 0 1 Permanencia
Productividad Servicio de Proyectos de alto
y asistencia técnica impacto asistidos
competitivida para mejorar la para el
d de las competitividad de fortalecimiento de
empresas los sectores cadenas
colombianas productivos productivas
MGA 3502 MGA 3502010 MGA 350201000 Número 0 0 [8] 0 1 Permanencia
Productividad Servicio de apoyo Proyectos
y financiero para cofinanciados
competitivida agregar valor a para agregar
d de las los productos y valor a los
empresas mejorar los productos y/o
colombianas canales de mejorar los
comercialización canales de
comercialización
MGA 3502 MGA 3502046 MGA 350204600 Número 0 0 [8] 0 4 Aumento
Productividad Servicio de Campañas
y promoción realizadas
competitivida turística
d de las
empresas
colombianas
MGA 3502 MGA 3502063 MGA 350206300 Número 0 PDET [8] 0 1 Permanencia
Productividad Sistema lineal Sistema lineal
y teleférico turístico teleférico
competitivida construido construido
d de las
empresas
colombianas
8.3.1.1 PROGRAMAS
8.3.1.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 2202 MGA 2202007 MGA 220200723 Número PAZ PDET [4] 0 6 Aumento
Calidad y Servicio de apoyo Beneficiarios de
fomento de la financiero para el estrategias o
educación acceso a la programas
superior educación de apoyo
superior o financiero para el
terciaria acceso a la
educación
superior o
terciaria -
Mejores
Bachilleres
8.3.2.1 PROGRAMAS
8.3.2.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 3602 MGA 3602017 MGA 360201701 Número 0 0 [8] 0 40 Aumento
Generación y Servicio de Emprendedores
formalización asistencia técnica Orientados
del empleo para la
generación y
formalización de
empresa
8.4.1.1 PROGRAMAS
8.4.1.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 2104 MGA 2104010 MGA 210401001 Número 0 0 [11], 0 4 Aumento
Consolidació Servicio de Capacitaciones [12],
n productiva educación para el realizadas [13],
del sector trabajo en [15]
minero actividades
mineras
MGA 2104 MGA 2104021 MGA 210402100 Número 0 0 [11], 0 120 Aumento
Consolidació Servicio de Personas [12],
n productiva asistencia técnica asistidas [13],
del sector para la técnicamente [15]
minero reconversión
socio laboral de
personas
dedicadas a la
minería
MGA 3202 MGA 3202006 MGA 320200600 Ha PAZ PDET [11], 0 40 Aumento
Conservación Servicio de Plantaciones [12],
de la reforestación de forestales [13],
biodiversidad ecosistemas realizadas [15]
y sus
servicios
ecosistémico
s
MGA 3202 MGA 3202017 MGA 320201700 Número PAZ PDET [11], 1 1 Aumento
Conservación Servicio apoyo Esquemas de [12],
de la financiero para la Pago por Servicio [13],
biodiversidad implementación ambientales [15]
y sus de esquemas de implementados
servicios pago por Servicio
ecosistémico ambientales
s
MGA 3202 MGA 3202037 MGA 320203701 Ha 0 0 [11], 10 12 Aumento
Conservación Servicio de Cuerpos de agua [12],
de la recuperación de recuperados [13],
biodiversidad cuerpos de agua [15]
y sus lénticos y lóticos
servicios
ecosistémico
s
MGA 3206 MGA 3206005 MGA 320600500 Número 0 0 [11], 1 4 Aumento
Gestión del Servicio de Campañas de [12],
cambio divulgación de la información en [13],
climático para información en gestión de [15]
un desarrollo gestión del cambio climático
bajo en cambio climático realizadas
carbono y para un
resiliente al desarrollo bajo en
clima carbono y
resiliente al clima
8.4.2.1 PROGRAMAS
Sector Código Programa Objetivo Descripción Indicador
MGA bienestar
Información 0402 Levantamiento, Mejorar la calidad de la Orientado a producir, Información
Estadística actualización, y información geográfica y comercializar, divulgar y proveer Geográfica,
[04] acceso a cartográfica del Territorio. la información geográfica, Geodésica y
información geodésica y cartográfica del Cartográfica
geográfica y país, bajo parámetros de del territorio
cartográfica pertinencia, oportunidad y Oportuna y
calidad actualizada
para los
usuarios
Información 0404 Acceso y producir, proveer y divulgar Orientado a producir, proveer y Predios
Estadística actualización información catastral con divulgar información catastral Gestionados
[04] de la enfoque multipropósito con enfoque multipropósito. Catastralmen
información para garantizar una mejor te
catastral gestión predial.
Agricultura 1704 Ordenamiento Gestionaremos ante el Orientado a aquellas Hectáreas
y social y uso fondo de reparación intervenciones para mejorar el estratégicas
Desarrollo productivo del acceso a predios bajo su acceso, uso y aprovechamiento para el
Rural [17] territorio rural poder para el adecuado adecuado de las tierras rurales. desarrollo de
aprovechamiento colectivo sistemas
productivos
zonificados
Promover la
Promoción de un modelo
implementación de las
territorial equilibrado para el uso
políticas de ordenamiento Índice de
eficiente del suelo y la provisión
Ordenamiento territorial, para direccionar implementaci
de bienes y servicios urbanos y
Vivienda territorial y al municipio hacia un ón de las
4002 rurales, para lograr el
[40] desarrollo desarrollo económico, políticas de
ordenamiento planificado y
urbano social y sostenible ordenamiento
sostenible del territorio, el
conforme a las territorial.
crecimiento económico y la
características del
inclusión social.
territorio.
Fortalecimiento
Orientado al fortalecimiento de la Instancia
de la Promover acciones en
Gobierno convivencia, preservación del operando a
convivencia y la favor de la formación,
Territorial 4501 orden público y la seguridad través de
seguridad respeto y garantía de los
[45] ciudadana. sesiones en
ciudadana DDHH.
el año
Gobierno 4502 Participación Promocionar la Orientado a promover la Nivel de
Territorial ciudadana y participación ciudadana participación ciudadana en participación
[45] política y para el fomento del diálogo diferentes ámbitos de la no electoral
respeto por los con el Estado en el interacción publica social
derechos Municipio mediante el cumplimiento,
humanos y protección y restablecimiento de
diversidad de los derechos establecidos en la
creencias constitución política
8.4.2.2 PRODUCTOS
Programa MGA Producto Indicador Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA MGA asociado Base
MGA 0402 MGA MGA 40201300 Número 0 0 [10], 0 11000 Aumento
Levantamiento, 0402013 Predios con [11]
actualización, y Servicio de estratificación
acceso a información estratificación socioeconómic
geográfica y socioeconómi a
cartográfica ca
MGA 0404 MGA MGA 40400100 Número PAZ PDET [10], 0 11000 Aumento
Acceso y 0404001 Predios [11]
actualización de la Servicio de catastralmente
información catastral: actualización actualizados
incluye la catastral
estandarización y la
optimización de los
procesos catastrales
en busca de un
catastro
multipropósito,
automatizado y
moderno, el cual
almacene registros
descriptivos y
gráficos de su
realidad física
(interrelación
catastro-registro).
MGA 0404 MGA MGA 40400200 Número PAZ 0 [10], 0 800 Aumento
Acceso y 0404002 Mutaciones [11]
actualización de la Servicio de catastrales
información catastral: conservación realizadas
incluye la catastral
estandarización y la
optimización de los
procesos catastrales
en busca de un
catastro
multipropósito,
automatizado y
moderno, el cual
almacene registros
descriptivos y
gráficos de su
realidad física
(interrelación
catastro-registro).
MGA 0404 MGA MGA 40400700 Número 0 0 [10], 0 4 Aumento
Acceso y 0404007 Avalúos [11]
actualización de la Servicio de realizados
información catastral: avalúos
incluye la
estandarización y la
ALCALDÍA DE TARAZÁ – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Calle 30 No. 30-38 Palacio Municipal. Barrio La Frontera - Tarazá- Antioquia - Colombia
Teléfono: (+57) 4 8365657 Fax: (+57) 4 8365657 | Código Postal: 052460
143
[email protected]
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TARAZÁ 2020-2023
SEMBRANDO BIENESTAR CON DE SIEMPRE
optimización de los
procesos catastrales
en busca de un
catastro
multipropósito,
automatizado y
moderno, el cual
almacene registros
descriptivos y
gráficos de su
realidad física
(interrelación
catastro-registro).
MGA 1704 MGA MGA Número 0 0 [10], 0 100 Aumento
Ordenamiento social 1704010 170401000 [11]
y uso productivo del Servicio de Predios
territorio rural apoyo formalizados o
financiero regularizados
para la para el
formalización desarrollo rural
de la
propiedad
MGA 4002 MGA MGA % 0 0 [10], 0 25 Aumento
Ordenamiento 4002016 400201601 [11]
territorial y desarrollo Documentos Documentos de
urbano de planeación en
planeación Ordenamiento
Territorial
implementados
ciudadana
implementada.
8.4.3.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
MGA 3205 MGA 3205021 MGA 320502100 Número 0 0 [11], 1 2 Aumento
Ordenamient Obras de Obras de [13]
o Ambiental infraestructura infraestructura
Territorial para mitigación y para mitigación y
atención a atención a
desastres desastres
realizadas
MGA 4503 MGA 4503001 MGA 450300100 Número 0 PDET [11], 0 1 Aumento
Prevención y Servicios de Plan de gestión [13]
atención de implementación del riesgo de
desastres y del plan de desastres y
emergencias. gestión del riesgo estrategia para la
de desastres y respuesta a
estrategia para la emergencias
respuesta a implementados
emergencias
MGA 4503 MGA 4503003 MGA 450300300 Número 0 PDET [11], 0 2 Aumento
Prevención y Servicio de Instancias [13]
atención de asistencia técnica territoriales
desastres y asistidas
emergencias.
8.5.1.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Base Meta Tendencia
MGA asociado
MGA 4599 MGA 4599060 MGA 459906000. % 0 PDET [16] 63.2% 68% Aumento
Fortalecimi Servicio de Sistema de Gestión
ento de la Implementación implementado
estructura Sistemas de
organizacio Gestión
nal
8.5.2.1 PROGRAMAS
8.5.2.2 PRODUCTOS
Programa MGA Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
asociado Base
MGA 2302 2302041 230204100 número 0 0 [5], 1 4 Incremento
Fomento del Servicio de Ejercicios de [10],
desarrollo de promoción de participación [16]
aplicaciones, la participación ciudadana
software y ciudadana para realizados
contenidos para el fomento del
impulsar la diálogo con el
apropiación de Estado
las Tecnologías
de la Información
y las
Comunicaciones
(TIC)
MGA 3601 MGA 3601010 MGA 360101000 número PAZ PDET [10] 4 4 Permanenci
Protección social Servicio de Trámites realizados a
gestión de
subsidios para
el adulto mayor
MGA 3604 MGA 3604004 MGA 360400400 número 0 0 [8], 0 100 Aumento
Derechos Servicio de Personas [10]
fundamentales educación capacitadas
del trabajo y informal para la
fortalecimiento protección del
del diálogo social joven
trabajador
MGA 3604 MGA 3604026 MGA 360402600 número 0 0 [10] 0 100 Aumento
Derechos Servicio de Personas
fundamentales divulgación sensibilizadas
del trabajo y para la
fortalecimiento aplicación del
del diálogo social enfoque de
género
410101802 número PAZ 0 [5], 1 1
4101018 Puntos de atención [10], Permanenci
MGA 4101
Centros a víctimas dotados [16] a
Atención,
regionales o
asistencia y
puntos de
reparación
atención a
integral a las
víctimas
víctimas
dotados
MGA 4102 MGA 4102001 MGA 410200100 número PAZ PDET [10] 48 60 Aumento
Desarrollo Servicio de Niños y niñas
Integral de Niños, atención atendidos en
Niñas, integral a la Servicio integrales
Adolescentes y primera
sus Familias infancia
MGA 4102 MGA 4102005 MGA 410200500 número PAZ PDET [10] 7 8 Aumento
Desarrollo Edificaciones Edificaciones de
Integral de Niños, de atención a la atención a la
Niñas, primera primera infancia
Adolescentes y infancia adecuadas
sus Familias adecuadas
MGA 4102 MGA 4102006 MGA 410200600 número PAZ PDET [10] 5 8 Aumento
Desarrollo Edificaciones Edificaciones de
Integral de Niños, de atención a la atención a la
Niñas, primera primera infancia
Adolescentes y infancia dotadas
sus Familias dotadas
MGA 4102 MGA 4102037 MGA 410203700 número 0 0 [10] 0 200 Aumento
Desarrollo Servicio de Niños, niñas,
Integral de Niños, protección para adolescentes y
Niñas, el jóvenes atendidos
Adolescentes y restablecimient con servicio de
sus Familias o de derechos protección para el
de niños, niñas, restablecimiento de
adolescentes y derechos
jóvenes
MGA 4103 MGA 4103053 MGA 410305302 número PAZ PDET [10] 32 40 Aumento
Inclusión social y Servicio de Talleres realizados
productiva para la asistencia para el
población en técnica para el mejoramiento de
situación de mejoramiento hábitos alimenticios
vulnerabilidad de hábitos para hogares
alimentarios étnicos
MGA 4103 MGA 4103055 MGA 410305502 número PAZ PDET Redu 16 20 Aumento
Inclusión social y Servicio de Hogares étnicos cción
productiva para la apoyo para las con unidades de las
población en unidades productivas para Desig
situación de productivas autoconsumo ualda
vulnerabilidad para el instaladas des
autoconsumo [10
de los hogares
en situación de
vulnerabilidad
social
MGA 4104 MGA 4104009 MGA 410400900 número 0 0 Redu 1 2 Aumento
Atención integral Centros de Centros de día cción
de población en protección para el adulto de las
situación social de día mayor adecuados Desig
permanente de para el adulto ualda
desprotección mayor des
social y/o familiar adecuados [10
MGA 4104 MGA 4104014 MGA 410401400 número 0 0 Redu 1 1 Permanenci
Atención integral Centros de Centros de día cción a
de población en protección para el adulto de las
situación social de día mayor dotados Desig
permanente de para el adulto ualda
desprotección mayor dotados des
social y/o familiar [10
MGA 4104 MGA 4104035 MGA 410403500 número 0 0 Redu 50 100 Aumento
Atención integral Servicios de Personas cción
de población en atención atendidas con de las
situación integral a servicios integrales Desig
permanente de población en ualda
desprotección condición de des
social y/o familiar discapacidad [10
8.5.3.1 PROGRAMAS
Orientado a la difusión,
implementación y articulación Casos resueltos
Promoción de Mejorar la atención y oferta
Justicia y de los métodos de resolución a través de los
los métodos de de servicios mediante la
del de conflictos entre los que se métodos
1203 resolución de articulación y proyección
Derecho desatacan la conciliación, el Autocompositivos
conflictos de los operadores de
[12] arbitraje y la amigable de solución de
justicia
composición conflicto
8.5.3.2 PRODUCTOS
Programa Producto MGA Indicador MGA Unidad Paz PDET ODS Línea Meta Tendencia
MGA asociado Base
1202002 120200202 Número 0 0 [16] 2500 3000 Aumento
MGA 1202
Ciudadanos con
Promoción al
Servicio de justicia servicio de
acceso a la
a los ciudadanos justicia prestado
justicia
en las casas de
justicia
PPGNR
formulado y
aprobado, Plan
Operativo Anual
(POA) formulado,
Plan de trabajo
de la instancia
elaborado para
cada año de
gobierno.
9 PLAN DE INVERSIONES
El ejercicio de construcción del Plan Plurianual de Inversiones – PPI – del Plan de Desarrollo
para Tarazá se estructura a partir de los gastos de inversión (por programas y metas de producto en
los diferentes sectores del Plan) y por fuentes de financiación proyectadas según los recursos de
SGP, SGR, Transferencias y recursos propios de manera articulada entre secretaría de planeación y
hacienda teniendo en cuenta en los factores de proyección, en especial para el año 2020 y 2021, el
marco de la contingencia por la pandemia ocasionada por el virus COVID-19.
La estructura tiene la forma de ver las inversiones en primer lugar por sectores de
codificación MGA y en segundo lugar por el monto global de inversión presupuestado para cada uno
de los programas del Plan según la codificación MGA.
Para la estimación de las cifras se tomaron como referencia las proyecciones de los ingresos
de la entidad territorial, así como, en menor medida el comportamiento histórico de la ejecución de
los recursos de inversión reportados al consolidador de hacienda de información pública.
Referente a las fuentes de recursos que financian el Plan, estas se categorizan en las que
aporta el SGP, las procedentes de las transferencias nacionales y departamentales, los recursos
propios y el sistema general de regalías.
Cabe destacar que el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 sembrando bienestar se ha construido
desde el territorio con la participación de la sociedad civil en los diferentes espacios de socialización
establecidos para la formulación de los PDET, con articulación con los programas de cooperación
internacional como USAID y PNUD, el sector privado a través del CUEE y con la participación de las
autoridades departamentales.
PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO ANUAL $ 44,685,141,013 $ 45,324,862,297 $ 46,092,478,631 $ 46,876,604,033
TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL $ 40,189,083,162 $ 40,856,680,476 $ 41,701,504,124 $ 42,550,500,075
PARA INVERSIÓN
PRESUPUESTO TOTAL
PARA INVERSIÓN PLAN DE $ 165,297,767,837
DESARROLLO MUNICIPAL
PRESUPUESTO GENERAL
$ 44,615,055,059 $ 45,190,530,885 $ 45,969,341,503 $ 46,763,728,333
PRESUPUESTO ANUAL TOTAL
10
11 ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA