OSCILACIONES Y MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.
),
AMORTIGUADAS Y FORZADAS
EJERCICIOS
Ejercicio 1
Deduce la expresión que relaciona la velocidad y la elongación de una partícula animada
con un movimiento armónico simple.
Solución
Las expresiones generales de la elongación y de la velocidad son:
𝑥 = 𝐴𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑𝜊) 𝑥 = 𝐴𝜔𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑𝜊)
Multiplicando la primera expresión por 𝜔 y elevando al cuadrado ambas expresiones :
𝑥2𝜔2 = 𝐴2𝜔2𝑠𝑖𝑛2(𝜔𝑡 + 𝜑𝜊) 𝑣2 = 𝐴2𝜔2𝑐𝑜𝑠2(𝜔𝑡 + 𝜑𝜊)
Sumando y operando:
𝑥2𝜔2 + 𝑣2 = 𝐴2𝜔2 𝑣2 = 𝜔2(𝐴2 − 𝑥2) ⟹ 𝑣 = ±𝜔√(𝐴2 − 𝑥2)
El signo doble se debe a que la trayectoria se puede recorrer en ambos sentidos en una misma
posición.
Ejercicio 2
Una partícula oscila con un movimiento armónico simple, siendo su periodo 𝑇 = 2,0𝑠
Inicialmente está en su posición de equilibrio y se mueve con una velocidad de 4,0m* 𝑠−1
en el sentido positivo del 𝑒𝑗𝑒 𝑂𝑥. Escribir las expresiones de su 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛𝑥(𝑡), su
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣(𝑡) y su 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎(𝑡), en función del tiempo.
Solución
En un MAS la amplitud 𝐴 y la fase inicial 𝜑, dependen de las condiciones iniciales del
movimiento, mientras que la frecuencia angular o pulsación, 𝜔 = 2𝜋/𝑇, depende solamente de
las características del sistema. En nuestro caso 𝜑 = 2𝜋𝑇 = 3,1 𝑠 − 1
las condiciones iniciales del movimiento son
𝑥(0) = 0 𝑦 𝑣(0) = 4.0𝑚 ∗ 𝑠 − 1
Substituyendo estos datos en el triángulo nemotécnico se obtiene directamente que
𝜑 = −𝜋/2 𝑦 𝐴 = 𝑣(0)𝜑 = 1,3𝑚.
Se puede escribir
𝑥(𝑡) = 1,3𝑐𝑜𝑠(3,1𝑡 − 𝜋2) = (1,3𝑚)𝑠𝑒𝑛[(3,1𝑟𝑎𝑑𝑠)𝑡]
Derivando
𝑣(𝑡) − (4,0𝑚𝑠)𝑐𝑜𝑠 [(3,1𝑟𝑎𝑑𝑠)𝑡] 𝑎(𝑡) = 𝑑𝑣𝑑𝑡 = −(13𝑚𝑠2)𝑠𝑒𝑛[(3,1𝑟𝑎𝑑𝑠)𝑡]
Ejercicio 3
Se fija una masa 𝑚, a un resorte y luego se tira de ella 6𝑐𝑚 la derecha y entonces se la suelta.
Vuelve al punto donde se le soltó en 2𝑠 y sigue oscilando con movimiento armónico simple,
(a) ¿Cuál es su velocidad máxima? (b) ¿Cuál es su posición y velocidad 5,2 𝑠 después de que
se le soltó?
Solución (a)
Sabemos que 𝑓 = 0.5 𝐻𝑍, 𝐴 = 0,06 𝑚 𝑦 ∅ = 90° = 1 La velocidad máxima se determina
sustituyendo estos datos en la ecuación 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓. Recuerde que
𝑠𝑒𝑛 90° = 1
𝑉𝑚à𝑥 = −2𝜋𝑓𝐴𝑠𝑒𝑛90° = −2𝜋𝑓𝐴 = 2𝜋(0.5 𝐻𝑧)(0.06 𝑚) = −0,188 𝑚/𝑠
El signo negativo indica que la primera velocidad máxima 𝑒𝑠 = −0,188 𝑐𝑚/𝑠 en dirección
izquierda. Si hubiéramos sustituido 270° para el ángulo 𝜃, la velocidad máxima hubiera sido
+18.8 𝑐𝑚/𝑠 hacia la derecha.
Solución (b)
En este caso se pide determinar la posición y la velocidad en un instante determinado: 5,2 𝑠.
Cuando el ángulo de referencia 𝜃 se escribe como 2𝜋𝑓𝑡 es indispensable recordar que los
ángulos deben expresarse en radianes, no en grados. Cerciórese de que su calculadora está
configurada para leer los ángulos en radianes. Como un pequeño error en la medida de éstos es
importante, mejor asegúrese de no redondear sus datos hasta que haya alcanzado la respuesta
final. El desplazamiento en 𝑡 = 5,2 𝑠 se halla a partir de la ecuación
𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝜋𝑓
𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓𝑡)
= (0,06 𝑚)𝑐𝑜𝑠[2𝜋(0.5 𝐻𝑧)(5.2 𝑠)]
= (0.06 𝑚)𝑐𝑜𝑠(16.34 𝑟𝑎𝑑) = (0.06 𝑚)(−0.809)
= −0.0485 𝑚 = −4.85 𝑐𝑚
Ejercicio 4
Una rueda de 10 𝑖𝑛𝑐ℎ de radio gira a 180 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 en un minuto. Calcula: a)
El módulo de la velocidad angular en 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑚
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝜃 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝜋
𝜃 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜃 =ω∗t
𝜃 360𝜋 𝑟𝑎𝑑
ω= = = 6𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
𝑡 60 𝑠𝑒𝑔
b) El módulo de la velocidad lineal de su borde.
𝑣 =ω∗r
𝑟𝑎𝑑
𝑣 = 6𝜋 ∗ 0. 254𝑚 = 4. 7877 m/seg
𝑠𝑒𝑔
c) Su frecuencia
𝜔 = 2𝜋 ∗ 𝑓
𝑓 = 𝜔/2𝜋
6𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑓=
2𝜋
𝑓 = 3 𝐻𝑧
Ejercicio 5
La Estación Espacial Internacional gira con velocidad angular constante alrededor de la
Tierra cada 90 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 en una órbita a 300 𝑘𝑚 de altura sobre la superficie terrestre (por
tanto, el radio de la órbita es de 6670 𝑘𝑚).
Calcular la velocidad angular 𝜔
NOTA: el periodo es el tiempo en que un cuerpo da una vuelta completa,
entonces… 𝑇 = 90 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 90 𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑖𝑛 = 5400 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝜔 = 2𝜋 ∗ 𝑓 𝑓 = −1
1
𝜔 = 2𝜋 ∗
𝑇
1 2𝜋
𝜔 = 2𝜋 =
5400𝑠𝑒𝑔 5400𝑠𝑒𝑔
a) Calcular la velocidad lineal 𝑣
𝑣
2𝜋
𝑣= ∗ 6670𝑘𝑚 = 7. 7689𝑘𝑚
5400𝑠𝑒𝑔
b) ¿Tiene aceleración? En caso afirmativo, indicar sus características y, en caso negativo,
explicar las razones de que no exista.
Respuesta: no hay aceleración angular ni aceleración lineal, porque es un movimiento
circular uniforme, pero tendrá aceleración centrípeta, y su fórmula es….
𝑣2
𝑎𝑐 =
𝑟
77602
𝑎𝑐 = = 9.0488𝑚/𝑠𝑒𝑔2
6670 ∗ 106
Ejercicio 6
Un ventilador con aspas de 20 𝑐𝑚 de radio arranca desde el reposo y alcanza 300 𝑟𝑝𝑚 en
10 𝑠. Calcula:
a) Su aceleración angular.
𝛼 = 300 / 10 = 30 𝑟𝑝𝑚².
Las vueltas que da en esos 10 𝑠.
Si dice que alcanza una velocidad de 300 𝑟𝑝𝑚 en 10 𝑠𝑒𝑔 entonces… su aceleración es de
30 𝑟𝑝𝑚², es decir cada segundo que pase dará 30 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 más que en el anterior:
𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟑𝟎 /𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟓 𝒓𝒑𝒎²
Cada segundo da 0,5 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 más que en el anterior:
Entonces las 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 = 0,5 + 1 + 1,5 + 2 + 2,5 + 3 + 3,5 + 4 + 4,5 = 𝟐𝟐, 𝟓 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔.
b) La velocidad del extremo del aspa cuando 𝑡 = 8 𝑠.
𝜔 = 𝛼(𝑡) = 0,5 ∗ (8) = 4 𝑟𝑝𝑚
𝑉 = 4 ∗ 0,2 = 0,8 𝑚/𝑠
Ejercicio 7
La energía total de un objeto en un movimiento M.A.S. es 𝐸 = 4.0 𝑥10−4 J, y la fuerza
máxima que actúa sobre el 𝐹 = 2.5 𝑥10−2 N. Si el periodo de las vibraciones es 2 𝑠 y la fase
inicial 𝜋/3 𝑟𝑎𝑑, para un movimiento del tipo 𝑥 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑤 𝑡 + 𝜑), determinar: a) La ecuación
del movimiento de este cuerpo.
DATOS:
𝑇 = 2s
𝐸 = 4.0 𝑥10 −4 𝐽
𝜋
𝜑 = = 60°
3
𝐹 = 2.5 𝑥10 − 2 𝑁
1
𝐸 = 𝑘𝐴2 = 4𝑥10−4 𝐽
𝐹 = 𝑘𝐴 = 2.5𝑥10−2 𝑁
2𝜋 2𝜋
𝜔 = =
𝑇 2
1 2
𝐸 𝑘𝐴 𝐴 𝐴
= = → = 4𝑥10−4 𝐽/ 2.5𝑥10−2 𝑁
𝐹 𝑘𝐴 2 2
𝐴 = = 0.032𝑚
𝑥 = 𝐴 𝑠𝑖𝑛( 𝜔𝑡 + 𝜑)
𝜋
𝑥 = 0.032 sin ( 𝜋(0) + )
3
𝑥 = 0.032 𝑠𝑖𝑛( 𝜋(0) + 60°)
𝑥 = 0. 02771
b) Su velocidad y aceleración para 𝑡 = 0 𝑠.
𝑥 = 𝐴 𝑠𝑖𝑛( 𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑥
𝑣 = = 𝐴𝜔 (𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑡
𝜋
𝑣 = 0.032(𝜋) cos (𝜋(0) )
3
𝑣 = 0. 05026 𝑚/𝑠
𝑣 = 𝐴𝜔 𝑠𝑖𝑛( 𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑑𝑣
𝑎 = = −𝐴𝜔2 ((𝜔𝑡 + 𝜑) = 𝜔2 𝑥
𝑑𝑡
𝑎 = −(𝜋)2 (0.02771)
𝑎 = 0, 2734 𝑚/𝑠 2
c) el valor de la constante 𝑘
𝐹 = 𝑘𝐴
𝐹 2.5𝑥10−2 𝑁
𝑘 = → 𝑘 =
𝐴 0.032𝑚
𝑘 = 0. 7815𝑁/𝑚
Ejercicio 8
a) Un punto tiene un movimiento vibratorio de período 𝑇 = 2 𝑠, si su velocidad máxima es 2,5 𝑚/𝑠. Calcular
su amplitud.
Solución:
2π
𝑉= 𝑇
√∆2 + 𝑥 2 X=0
Para que:
2π
2,5 = 2
√∆2 + 0 2,5=π∆
∆= 0,796𝑚
b) ¿Cuál es la longitud de un péndulo, cuyo período es de 4 segundos? (𝑔 = 2𝜋 𝑚/𝑠 2 )
Solución:
𝐿 𝑇 𝐿
𝑇 = 2π√𝑔 = √𝑔
2π
𝑇 2 L 𝑔𝑇 2
=g 𝐿=
2π2 4π2
π(4)2
𝐿= 𝐿 = 4𝑚
4π2
c) Si la longitud de un péndulo simple aumentase en 2 𝑚, su período se triplicaría. Calcular la longitud del
péndulo (en metros).
𝐿
𝑇 = 2π√𝑔 𝐿𝑓 = L + 2
𝑙 𝐿
𝑇𝑓 = 3T 2π = √ 𝑔𝑓 = 3 (2π√𝑔)
𝑙 𝐿 𝐿+2 𝐿
√ 𝑔𝑓 = 3 (√𝑔) √ = 3 (√𝑔)
𝑔
L+2 𝐿
= 9 (𝑔 ) L = 0, 25m
g
d) La escala de una balanza de resorte que registra de 0 𝑎 200𝑁, tiene una longitud de 10 𝑐𝑚. Un bloque
suspendido de dicha balanza oscila verticalmente dando 120 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 por minuto. Calcular la masa del
bloque (considerar 𝜋^2 = 10).
Solución:
Analizando el resorte con el peso de 0 a 200N:
𝑟𝑒𝑣 𝑟𝑒𝑣 1𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑣
𝑓 = 120 𝑚𝑖𝑛 𝑓 = 120 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 2 𝑠𝑒𝑔
60𝑠𝑒𝑔
1 𝑚
𝑇 = 2𝑠 𝑇 = 2𝜋√ 𝑘
1 𝑚 1 𝑚
= 2𝜋√ =√
2 𝑘 4𝜋 2000
1 𝑚 2000
= 𝑚=
16𝜋2 2000 16𝑥10
𝑚 = 12,5𝑘𝑔
Ejercicio 9
Una masa de 2 g oscila con un período de π segundos y amplitud 4 𝑐𝑚. En el instante inicial
la fase es de 45º. Cuando su elongación sea de 1 𝑐𝑚, hallar:
Datos: 𝑚 = 2 𝑔 = 0,002 𝑘𝑔
𝑇=𝜋𝑠
𝐴 = 4 𝑐𝑚 = 0,04 𝑚
𝜃_0 = 45° = 𝜋/4 𝑟𝑎𝑑
𝑥 = 1 𝑐𝑚 = 0,01 𝑚
La energía cinética de la partícula.
La fórmula que utilizaremos para conocer la energía cinética es 𝐸𝑐 = 1/2 𝑚𝑣^2 , primero
debemos conocer la velocidad angular, lo cual lo haremos a partir de esta fórmula 𝜔 = 2𝜋/𝑇.
𝜔 = 2𝜋/𝑇
𝜔 = 2𝜋/𝜋
𝜔 = 2 𝑟𝑎𝑑/𝑠
Posterior a esto necesitamos la velocidad para aplicar la fórmula de 𝐸. cinética, para lo cual
partiremos desde la formula 𝑣 = 𝜔√(𝐴2 − 𝑥 2 ).
𝑣 = 𝜔√(𝐴2 − 𝑥 2 )
𝑣 = 2√((0,04)2 − (0,01)2 )
𝑣 = 0,0774 𝑚/𝑠
Finalmente se procede usando la fórmula de energía cinética, 𝐸𝑐 = 1/2 𝑚𝑣^2.
𝐸𝑐 = (1/2 𝑚𝑣)2
𝐸𝑐 = 1/2 ( 0,002) (0,0774)2
𝐸𝑐 = 0,00000599076 𝐽
𝐸𝑐 = 5,99076𝑥10−6 𝐽
Su energía potencial.
Para obtener la Energía Potencial debemos usar la formula 𝐸𝑝 = 1/2 𝑘𝑥 2 , inicialmente
necesitamos conocer el valor de 𝑘 dado que es el dato faltante para obtener la 𝐸. Potencial, su
fórmula es 𝑘 = 𝑚𝜔2
𝑘 = 𝑚𝜔2
𝑘 = (0,002) (2)2
𝑘 = 0,0080
𝑘 = 8𝑥10−3 𝑁/𝑚
Y finalmente aplicamos la fórmula de 𝐸. Potencial
𝐸_𝑝 = 1/2 𝑘𝑥 2
𝐸𝑝 = 1/2 (0,0080) (0,01)2
𝐸𝑝 = 0,0000004
𝐸𝑝 = 4𝑥10−7 𝐽
Ejercicio 10
Una partícula que vibra a lo largo de un segmento de 10 𝑐𝑚 de longitud tiene en el
instante inicial su máxima velocidad que es de 20 𝑐𝑚/𝑠. Determina:
Datos:
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 10/2 𝑐𝑚 = 0,05 𝑚
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 20 ( 𝑐𝑚)/𝑠 = 0,2 𝑚/𝑠
Las constantes del movimiento (amplitud, fase inicial, pulsación, frecuencia y periodo).
Basándonos en que la ecuación del movimiento es 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑 ) tenemos que:
𝐴 = 𝑥_𝑚𝑎𝑥 = 0,1 𝑚
Como la velocidad dada es la máxima, se entiende que está pasando por el punto de
equilibrio donde:
𝐹𝑖 = 0
En base al valor de la 𝑣𝑚𝑎𝑥 se pueden adquirir las demás constantes como son pulsación,
frecuencia y periodo.
𝑣= 𝐴 · 𝜔
𝜔 = 𝑣𝑚𝑎𝑥/𝐴
𝜔 = 0,2/0,05
𝜔 = 4 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑓 = 𝜔/2𝜋
𝑓 = 4/2𝜋
𝑓 = 2/𝜋 𝐻𝑧
𝑇 = 1/𝑓
𝑇 = 𝜋/2 𝑠
Escribe las expresiones de la elongación, velocidad y aceleración.
Expresión de la elongación 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑), reemplazando seria.
𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑥 = 0,05𝑠𝑒𝑛(4𝑡) 𝑚
Recordemos que la expresión de la velocidad no es mas que la derivada de la elongación,
quedando de la siguiente manera
𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑣 = 𝑑𝑥/𝑑𝑡 = 𝐴𝜔 𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑡 + 𝜑^′ )
𝑣 = 0,05(4) 𝑐𝑜𝑠 (4𝑡)
𝑚
𝑣 = 0,2 𝑐𝑜𝑠 ((4𝑡) )
𝑠
Y de hacemos el mismo proceso debido a que la segunda derivada de la elongación es la
aceleración.
𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)
𝑎 = 𝑑𝑣/𝑑𝑡 = −𝐴𝜔2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑^′′ )
𝑎 = −0,05(4)2 𝑠𝑒𝑛(4𝑡)
𝑎 = −0,8𝑠𝑒𝑛(4𝑡) 𝑚/𝑠 2
Calcula la elongación, velocidad y aceleración en el instante 𝑡 = 1.75 𝜋 𝑠.
Para calcular los valores de elongación, velocidad y aceleración en el 𝑡 = 1.75𝜋 solo
necesitamos reemplazar en las expresiones ya conocidas
𝑥 = 0,05𝑠𝑒𝑛(4𝑡)
𝑥_𝑡 = 0,05𝑠𝑒𝑛(4(1,75𝜋))
𝑥_𝑡 = 0 𝑚
𝑣 = 0,2 𝑐𝑜𝑠 (4𝑡)
𝑣 = 0,2 𝑐𝑜𝑠 (4(1,75𝜋))
𝑣 = −0,2 𝑚/𝑠
𝑎 = −0,8𝑠𝑒𝑛(4𝑡)
𝑎 = −0,8𝑠𝑒𝑛(4(1,75𝜋))
𝑎 = −0 𝑚/𝑠^2
¿Cuál es la diferencia de fase entre este instante y el instante inicial?
Para obtener la diferencia de fase en el instante inicial y cuando 𝑡 = 1,75𝜋 s usamos la
formula ∆𝜑 = 𝜑𝑡 − 𝜑0.
∆𝜑 = 𝜑_𝑡 − 𝜑_0
∆𝜑 = (𝜔 ∗ 1,75𝜋) − 0
∆𝜑 = 4 ∗ 1,75𝜋
∆𝜑 = 7𝜋 𝑟𝑎𝑑
Ejercicio 11
Una partícula de m=200 g de masa unida a un muelle horizontal, realiza un movimiento
armónico simple siendo la frecuencia angular ω=100 rad/s. Sabemos que en el instante t=0, la
posición inicial −0.53cm y la velocidad inicial de la partícula es 50 cm/s.
a) Escribir la ecuación del MAS
b) Calcular la constante elástica del muelle y la energía total de movimiento.
Ejercicio 12
Hallar el MAS resultante de la composición de de los dos MAS de la misma dirección y
frecuencia:
x1=2sin(ωt+5π/4)
x2=5sin(ωt+5π/3)
Solución
Ejercicio 13
Cuando sobre un muelle elástico actúa una fuerza de 50 N, experimenta un alargamiento de
4 cm. Calcular el trabajo que es necesario realizar para estirar el muelle 10 cm.
Solución
El alargamiento de un resorte una vez colocada la masa de 50 gramos es de 17 -15 = 2 cm.
Aplicando la ley Hooke:
Al añadir una masa de 90 gramos, la masa total suspendida es m´ = 0,14 Kg. El periodo de
oscilación es:
y la frecuencia
= 1/T = 1/0,47 = 2,13 s.
Ejercicio 14
Cuando la elongación de un móvil que describe un mas es la mitad de la amplitud, ¿qué
porcentaje de su energía total corresponde a la energía cinética y qué porcentaje a la potencial
elástica?
Solución
Si s = A/2, la energía elástica en ese instante vale:
Epx = 0,5·A2/4 = (1/8)A2 y la energía cinética: Ec = 0,5·(A2 – A2/4) = (3/8) A2
La energía cinética es tres veces mayor que la elástica; lo que traducido en términos
porcentuales indica que la energía cinética, en el caso que cita el problema, representa el 75%
de la total y la elástica el 25%.
Ejercicio 15
La escala de una balanza de resorte que registra de 0 a 180 N tiene 9 cm de longitud. Se
observa que un cuerpo suspendido de la balanza oscila verticalmente a 1,5 Hz. ¿Cuál es la
masa del cuerpo? Despréciese la masa del resorte.
Datos:
Fórmulas:
F = 180 N
x = 9 cm = 0,9 m F = -k·x
f = 1,5 Hz ω = 2·π·f
Solución
−𝐹
-F𝑘 = 𝑥
Por lo que si sustituimos en la ecuación se tiene que:
k = |-2.000 N/m|
k = m·ω²
ω = 2·π·f
ω = 2·π·1,5
ω = 9,42 rad/s
Sustituyendo:
k
m=
ω²
2.000 N/m
m=
(9,42 rad/s)²
m = 22,53 kg
Ejercicio 16
La ecuación general del movimiento armónico simple es:
X = A·cos [(ω·t) + θ0]
Puede escribirse en la forma equivalente:
X = B·sen (ω·t) + C·cos (ω·t)
Determínense las expresiones de las amplitudes de B y C en función de la amplitud A y del
ángulo de fase inicial θ0
Solución
X = A·cos [(ω·t) + θ0]
X = B·sen (ω·t) + C·cos (ω·t)
X = A·[cos (ω·t)·(cos θ0) - sen (ω·t)·(sen θ0)]
X = -A·sen (ω·t)·sen θ0 + A·cos (ω·t)·cos θ0
B = -A·sen θ0
C = A·cos θ0
Ejercicio 17
El chasis de un automóvil de 1200 kg de masa está soportado por cuatro resortes de
constante elástica 20000 N/m cada uno. Si en el coche viajan cuatro personas de 60 kg cada
una, hallar la frecuencia de vibración del automóvil al pasar por un bache.
Solución
Suponiendo que el peso se encuentra distribuido uniformemente, cada resorte soportará la
cuarta parte de la carga.
Como la masa total es 1.440 kg, a cada resorte le corresponderán 360 kg;
y la frecuencia de las oscilaciones será:
Ejercicio 18
Hallar el periodo de la oscilación de un bloque de masa
m=250 g unido a los dos muelles elásticos de la figura.
Se supone que no hay rozamiento.
Solución
Ejercicio 19
Una partícula oscila con un movimiento armónico simple de tal forma que su
desplazamiento varía de acuerdo con la expresión x=5 cos(2t+π /6) . Donde x está en cm y t
en s. En t=0 encuentre
a) el desplazamiento,
b) su velocidad,
c) su aceleración.
d) Determinar el periodo y la amplitud del movimiento.
Solución
Ejercicio 20
Hallar el MAS resultante de la composición de de los dos MAS de la misma dirección y
frecuencia
x1=2sin(ωt-π/6)
x2=4sin(ωt+π/4)