Conectores y Puertos de comunicación
LOS BUSES
La transmisión de los datos en la placa base, y en todos los dispositivos, se realiza a través de unos
cables (no olvidemos que estamos trabajando con electricidad) denominados buses.
Los buses son un conjunto de líneas paralelas de conductores eléctricos que interconectan los
distintos elementos de un ordenador. En atención a la información que llevan los bits que circulan
por sus líneas, los buses pueden ser de distintos tipos:
Buses de direcciones: Son los empleados por la Unidad de Control para indicar a la memoria
temporal la dirección que se va a emplear. Por estos buses viajan direcciones de memoria.
Buses de datos: Los bits que circulan por las líneas constituyen los datos con los que trabaja el
ordenador. Estos buses pueden tener distintos anchos (8, 16, 32, 64 bits), transportando mayor
cantidad de datos el que más anchura posee. Los primeros buses eran de 8 bits (1 Byte); en la
actualidad es común el de 64 bits. Se emplean para la transmisión de datos entre el procesador y
la memoria, o entre el procesador y los periféricos.
Buses de control: Se encargan de transportar señales de control que informan sobre la conexión
de los periféricos, el estado de los puertos, etc.; también transportan las órdenes desde el
procesador a los periféricos.
También se puede distinguir entre bus interno, que se encuentra dentro del procesador, y bus
externo, empleado para conectar elementos de hardware distintos y separados. Cuando se dice
que un procesador es de 32 bits, significa que su bus interno es de 32 bits.
Según el bus de que dispongan los ordenadores, éstos tendrán arquitecturas distintas. Existen en
el mercado arquitecturas que proporcionan un camino directo entre el procesador y algunas
tarjetas de expansión, con lo que no es necesario el bus de datos tradicional y se consigue mayor
velocidad.
Un elemento a tener en cuenta de los buses es la frecuencia con la que pueden transmitir el ancho
que tengan, 8 bits los buses de 8 bits, 32 los de 32 bits o 64 los de 64 bits, esta frecuencia,
(frecuencia es el número de veces que se repite algo en la unidad de tiempo, el algo en este caso
es el envío de un conjunto de bits), no tiene por qué ser la misma en todos los elementos de la
máquina, el microprocesador tendrá una frecuencia, la placa base otra, la memoria otra, los discos
duros otra,… con lo que es importante a la hora de adquirir un equipo que tengamos en cuenta la
frecuencia a la que trabajan todos los elementos, tener un microprocesador muy rápido con una
placa muy lenta es peor que tener un micro y una placa de frecuencia media. En ocasiones se dice
velocidad cuando se quiere decir frecuencia.
PUERTOS DE COMUNICACION: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN.
Los puertos de comunicación, como su nombre indica, son una serie de puertos que sirven para
comunicar nuestro ordenador con los periféricos u otros ordenadores. Se trata en definitiva de
dispositivos I/O (Imput/Output, o Entrada/Salida).
1. PUERTO SERIE (RS-232)
Los puertos RS-232, también conocidos como puertos serie y como puertos COM son uno de los
primeros puertos de comunicaciones incorporados a los PC, pero también uno de los más
ineficaces.
El interface de este tipo de puerto suele ser de dos tipos, de 9 pines (normalmente señalado como
COM1) y de 25 pines (normalmente señalado como COM2), siendo estos conectores de
tipo MACHO en la parte del PC. En un principio todas las placas base contaban con ambos tipos de
puerto serie. Posteriormente el puerto de 25 pines desapareció y las placas incorporaban 2
puertos de 9 pines (COM1 y COM2) y en la actualidad solo suelen tener un puerto COM de 9 pines,
siendo cada vez más frecuentes las placas que ni siquiera traen este o bien que lo traen en una
chapita independiente.
La capacidad máxima que se alcanza en este tipo de puerto es de 20 KB/s.
En cuanto a la velocidad, en el caso de los puertos RS-232 la unidad de medida es el Baudio, en
lugar de utilizar el más habitual hoy en día de bit por segundo, siendo el ratio de entre 75 baudios
y 128000 baudios, aunque los más utilizados son 9600, 14400 y 19200 baudios.
En cuanto a la distancia permitida en este tipo de conexiones, en la práctica, dependiendo del
dispositivo a conectar, permite distancias de hasta unos 40 metros, pero la velocidad permitida es
inversamente proporcional a la distancia.
A pesar de estar cayendo en desuso, este puerto sigue siendo muy utilizado en las comunicaciones
de las cajas registradoras, visores, impresoras de tickets y unidades lectoras/grabadoras de
EPROM y en general para las conexiones de configuración de numerosos dispositivos. Existen
también adaptadores de COM 9 a COM 25.
En cuanto a los puertos COM hay que hacer una aclaración. Los PC reconocen como puerto COM a
todo puerto que se crea destinado a comunicaciones (independientemente de su interface), como
pueden ser los puertos de comunicación creados por un Bluetooth.
Puerto RS-232 (COM 9) y adaptador de COM 9 a COM 25.
2. PUERTO PARALELO
El puerto paralelo más conocido es el puerto de impresora, también conocido como Puerto LPT. A
veces se le denomina Centronic, que es el nombre que recibe el conector del extremo
correspondiente a la impresora, siendo el conector de la parte del ordenador un conector de 25
pines del tipo HEMBRA.
El puerto paralelo envía un byte o más de datos a la vez por diferentes hilos, mas una serie de bits
de control, creando un bus de datos. En este aspecto de comporta de forma diferente al puerto
serie, que hace el envío bit a bit, y por el mismo hilo.
Hay en el ordenador otros puertos paralelo, aunque rara vez se piense en ellos como tales. Se
trata de los puertos paralelos IDE, que también reciben el nombre de PATA (Paralell ATA) o el
puerto SCSI, este último usado sobre todo en Macintosh y en servidores, más que nada por su alto
costo.
3. PUERTOS USB
Símbolo internacional de USB.
El puerto USB (Universal Serial Bus) fue creado en el año 1.996 por un grupo de 7 empresas (IBM,
Intel, Compaq, Microsoft, NEC, Digital Equipment Corporation y Northern Telecom) para buscar
una respuesta a los límites de conectividad de los ordenadores, así como al límite de velocidad que
tienen los puertos RS- 232 y los puertos paralelos LPT.
El puerto USB tiene entre sus ventajas, además de una mayor velocidad de transmisión, el que a
través del mismo puerto se pueden alimentar periféricos de bajo consumo (incluso un escáner, un
disco duro externo, etc.). También es posible conectar en teoría hasta 127 periféricos al mismo
puerto (con concentradores alimentados intermedios), aunque en este caso hay que contar los
concentradores como periféricos.
El tipo de conector estándar en el ordenador es el denominado tipo A con 4 contactos, dos para
datos y dos para alimentación, pero en la conexión al periférico no hay ningún estándar, habiendo
multitud de tipos diferentes de conectores, si bien el más utilizado es el tipo B. También son muy
utilizados los tipos Mini USB y Micro USB, este último sobre todo en teléfonos móviles.
En cuanto a las capacidades y tipos, tenemos varios tipos diferentes de puertos USB:
USB 1.1: ya prácticamente en desuso, que presentaba dos velocidades de transmisión diferentes,
1,5 Mb/s para teclados, ratones y otros dispositivos que no necesitan mayores velocidades, y una
velocidad máxima de 12 Mb/s.
USB 2.0: aparecido en abril de 2.000 ante la necesidad de una mayor velocidad de transmisión,
llegando esta hasta los 480 Mb/s teóricos (en la práctica es muy difícil alcanzar esa velocidad).
Conectores USB tipo B y tipo A.
4. PUERTOS IEEE 1394 O FIREWIRE O i.LINK
Este tipo de puerto fue inventado por Apple a mediados de los años 90 para solucionar el
problema de conectividad y velocidad que existía incluso con el USB 1.1.
Tiene la posibilidad de conectar en el mismo bus hasta 63 dispositivos y es totalmente compatible
tanto con Mac como con PC, permitiendo incluso la interconexión de ambos.
El IEEE 1394 trabaja a una velocidad de 400 Mb/s y permite la alimentación de dispositivos con un
consumo superior al permitido por el USB 2.0 (hasta 45 W).
Esta velocidad en teoría es inferior a la ofrecida por el USB 2.0, pero en la práctica es algo mayor,
y sobre todo más estable, lo que hace del IEEE 1394 el puerto ideal para la conexión de
dispositivos de vídeo al ordenador.
En cuanto a los conectores, existen dos versiones. Una de 6 contactos (4 de datos y 2 de
alimentación) y otra de solo 4 contactos, en la que se han eliminado los contactos de alimentación.
En lo referente a la forma de estos ocurre algo muy similar a lo que comentábamos en los puertos
USB. Si bien el conector al PC está algo más estandarizado, en lo referente al conector de los
dispositivos existen cientos de tipos diferentes, dependiendo en casi todos los casos del diseño
que hayan querido darle el fabricante de éste.
CUADRO COMPARATIVO DE PUERTOS FIREWIRE Y USB
IEE USB
1394/Firewire/i.Link
Máximo número de 62 127
dispositivos
Inserción en caliente Si Si
(enchufar sin resetear)
Máxima longitud del cable 4,5 m 5m
entre dispositivos
Velocidad de transferencia 400 Mbps (50 MB/s) 12 Mbps (1,5 MB/s)
Velocidad en el futuro 800 Mbps (100 MB/s) Version 2.0 hasta 460 MB/s
> 1 Gbps ( > 125 MB/s)
Conexión de dispositivos Si No
internos
Periféricos típicos · Videocámaras DV · Teclados
· Cámaras de alta resolución · Ratones
· HDTV · Monitores
· Discos duros · Joysticks
· DVD-ROM Drivers · Cámaras de baja resolución
· Impresoras · CD-ROM Drivers de baja
· Escáneres velocidad
· Módems
5. PUERTO IrDA (INFRARROJOS)
Los puertos IrDA se utilizan para comunicación inalámbrica entre los dispositivos y el ordenador.
Su creación de debe entre otros a HP, IBM y Sharp.
Soporta unas velocidades de entre 9600 bps y 4 Mbps en modo bidireccional, por lo que su uso es
bastante amplio, si bien el más extendido quizás sea la conexión entre teléfonos móviles, tanto
entre sí como con ordenadores.
Su uso está siendo abandonado poco a poco en favor de los dispositivos Bluetooth, ya que los
dispositivos IrDA presentan una serie de inconvenientes que se han superado con la tecnología
Bluetooth.
Entre estos inconvenientes cabe destacar que ambos objetos (transmisor y receptor) deben estar
viéndose, en un ángulo máximo de 30º y a una distancia no superior a un metro.
Este tipo de puertos es más habitual en ordenadores portátiles que en ordenadores de
sobremesa, en los que se suelen usar adaptadores USB IrDA.
Puerto IrDA en un portátil y adaptador IrDA - USB.
6. CONEXIONES ETHERNET (RJ-45)
Este tipo de conexión está presente hoy en día en la práctica totalidad de las placas base a la
venta, y por consiguiente en los ordenadores que se venden, siendo muy utilizado para las
conexiones de red, incluidas las conexiones a Internet por router.
Este tipo de conexiones recibe el nombre de la tecnología empleada en este tipo de conexiones,
cuyo uso principal son las conexiones de red, aunque también se pueden usar para conectar
dispositivos que trabajen bajo el estándar IEEE 802.3. De entre estos dispositivos, quizás el que
puede resultar más familiar son las impresoras con conexión de red.
Conectores Ethernet.
7. CONECTORES PS/2
Los ordenadores suelen tener dos conectores PS/2 dedicados, uno para el teclado (comúnmente
de color violeta claro) y otro para el ratón (que suele ser verde claro). Estos conectores fueron
introducidos en el año 1.987 por IBM y se han convertido en los conectores estándar para este
tipo de dispositivos, en sustitución de los conectores DIN para teclado y de los puertos serie para
ratón.
Conectores PS/2. Observen la diferencia de color.