ENSAYO DE GLUCOLISIS
La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al
romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato, es una vía
metabólica ancestral, o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo y se
encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos de hoy en día.
La glucólisis es el primer paso en la degradación de la glucosa para extraer
energía para el metabolismo celular, la glucólisis se compone de una fase que
requiere energía, seguida de una fase que la libera.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera
etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo
que muchos organismos anaerobios (organismos que no utilizan oxígeno) también
tienen esta vía.
Ocurre en el citosol de una célula y se puede dividir en dos fases principales,
1.- Fase en que se requiere energía. En esta fase, la molécula inicial de glucosa
se reordena y se le añaden dos grupos fosfato. Los dos grupos fosfato causan
inestabilidad en la molécula modificada (llamada fructosa difosfato), lo que permite
que se divida en dos mitades y forme dos azúcares fosfatados de tres carbonos.
2.- Fase en que se libera energía. En esta fase, cada azúcar de tres carbonos se
convierte en otra molécula de tres carbonos, piruvato, mediante una serie de
reacciones.
En la segunda mitad de la glucólisis, los azúcares de tres carbonos formados en la
primera mitad del proceso se someten a una serie de transformaciones
adicionales para convertirse al final en piruvato.
Al final de la glucólisis nos quedan dos moléculas de ATP, dos de NADH y dos de
piruvato. Si hay oxígeno presente, el piruvato se puede degradar (oxidar) hasta
dióxido de carbono en la respiración celular y así obtener más moléculas de ATP.
La glucólisis necesita NAD para aceptar electrones durante una reacción
específica. Si no hay NAD (porque todo está en forma de NADH, esta reacción no
puede ocurrir y la glucólisis se detiene. Por lo tanto, todas las células necesitan
una forma de convertir NADH a NAD para mantener la glucólisis andando.
Principalmente, hay dos formar de lograr esto. Cuando hay oxígeno presente,
el NADH puede donar sus electrones a la cadena de transporte de electrones y así
regenerar NAD para usar en la glucólisis. (Bono extra, Se produce un poco
de ATP.
En ausencia de oxígeno, las células pueden usar otras vías más simples para
regenerar NAD.
En dichas vías, el NADH dona sus electrones a una molécula aceptora en una
reacción que no genera ATP, pero regenera NAD, y la glucólisis puede continuar.
Este proceso se llama fermentación.
La fermentación es una de las principales estrategias metabólicas de muchas
bacterias (incluyendo nuestra amiga de la introducción, Lactobacillus acidophilus)
Incluso algunas células de tu cuerpo, como los glóbulos rojos, dependen de la
fermentación para generar su ATP.
En general, el metabolismo de la glucosa en una de tus células es muy diferente al
metabolismo de Lactobacillus.
Sin embargo, los primeros pasos serían los mismos en ambos casos, tanto tú
como la bacteria deberán romper en dos la molécula de glucosa mediante la
glucólisis.
La glucólisis es la vía metabólica que aporta la mayor cantidad de energía,
destinada principalmente al transporte de sustancias y la respiración celular en el
tejido.
La gluconeogénesis adquiere importancia en los estados de alteración del
equilibrio ácido-base donde se compromete la eficiencia metabólica del tejido
hepático.
El proceso gluconeogénico emplea como sustrato principal la glutamina, cuya
concentración en las células tubulares renales es mayor que en el plasma
sanguíneo. Este aminoácido es el principal contribuyente de la amoniogénesis
renal. Esta última constituye el principal mecanismo de excreción de amoníaco en
el organismo.
La primera reacción de la glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para activarla
(aumentar su energía) y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea
necesario. Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del ATP