REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL CARABOBO (0700)
CARRERA: INGIENERIA DEL SISTEMAS (236)
INTRODUCCION A LA INFORMATICA (116)
TEMA 1
ACTIVIDAD 1-1
ASPECTOS BASICOS DE LA HINGIENE DEL USUARIO: POSTURA Y SESIONES DE
TRABAJO.
Autor:
Luis Alexander Gelvil Calderon
Cedula de Identidad: V-12.603.694
Telefono: 0412-2407957
e-mail: [email protected]
Naguanagua,Julio de 2021.
INTRODUCCIÓN
En el mundo de la informática lo representa la higiene del usuario, en cuanto adoptar
adecuadamente posturas al manipular un equipo de informática, como también procurar sesiones
de trabajo que propendan al usuario un acondicionamiento amable, para nada limitante, con la
relación al medio ambiente donde se interactúa con la herramienta informática es el cambio de
un higiene de salud personal al trabajar.
La higiene del usuario en términos de postura y sesiones de trabajo pasa por una adecuación
ergonómica de esos elementos constitutivos de la higiene. De ahí que, el objeto de este informe
sea: describir los aspectos básicos de la higiene del usuario informático con relación a la postura
y sesiones de trabajo desde la ergonomía.
Este trabajo conlleva preguntas sobre qué es la ergonomía, la importancia, que es la postura y
que son las sesiones de trabajo, en este sentido la estructura del cuerpo expositivo del informe se
constituye tres segmento que develan esa interrogantes: ergonomía y sus aspectos básicos,
postura y sesiones de trabajo. Finalmente se ofrece una conclusión íntegra e interpretativa de los
asuntos tocados.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA HIGIENE DEL USUARIO: POSTURA Y SESIONES DE
TRABAJO CON ERGONOMIA.
Ergonomía.
Existen muchas definiciones de ergonomía, esto va de acuerdo a la percepción de cada autor.
Según el Prof. Jairo Estrada, en su libro “Ergonomía” (2000), realiza una interesante recopilación
de muchas definiciones, de donde se extrae algunas de ellas:
“Ciencia aplicada, de carácter multidisciplinario, que tiene como
finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales
a las características, limitaciones y necesidades de los usuarios, para
optimizar su eficacia, seguridad y confort”, Asociación Española de
Ergonomía (1964)
“Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y
necesarios para el diseño de herramientas, máquinas y dispositivos que
pueden ser utilizados con el máximo confort, seguridad y eficacia”,
Alan Wisner (1972)
“Ergonomía es el estudio de la relación entre el hombre y trabajo,
equipo y ambiente, y particularmente la aplicación de conocimientos de
anatomía, fisiología y psicología en la solución de problemas surgidos
de esa relación”, Ergonomics Research Society (1995)
En este sentido, la ergonomía busca comprender el trabajo para contribuir al diseño y a la
transformación de las situaciones de trabajo actuando de forma positiva sobre los equipos
tecnológicos y el ser humano, ya que esta gestión tiene en cuenta: Las características fisiológicas
y psicológicas de los seres humanos en actividad en las situaciones socialmente finalizadas,
especialmente en el trabajo. Los objetivos que estos seres humanos persiguen, sus propias
intenciones, el sentido y la significación de su actividad.
Los criterios sobre el tema de la ergonomía están dirigidos en el interés de las personas y de
las organizaciones se refieren de una parte la salud, la seguridad, el confort y las competencias de
las personas, por otra parte la eficacia y la calidad del trabajo.
Dentro de la importancia de la ergonomía, está promover la salud y el bienestar, reducir los
accidentes y mejorar la productividad de las organizaciones, cuyos métodos estén orientados a
fomentar el bienestar de los trabajadores. Por otra parte, con relación a la eficiencia, desde la
época de la revolución industrial hasta el actual desarrollo de la ingeniería industrial, se ha
avanzado notablemente en la búsqueda de métodos que permitan aumentar la cantidad y calidad
de los productos.
Sin embargo, la ergonomía tiene un carácter participativo, ya que tiende a crear herramientas,
máquinas, puestos de trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones
humanas. En otras palabras, cuando se diseña cualquier actividad en que tendrá participación el
hombre, es cuando debe evaluarse los efectos que dichos elementos podrían tener sobre quien
interactúa con ellos.
Desde otro punto de vista, no hay que olvidar que desde una simple herramienta manual hasta
los más complejos sistemas industriales, son creados por seres humanos para ayudarse en el
cumplimiento de sus actividades
La importancia de pasar la jornada laboral en un ambiente saludable es un aspecto que cada
vez más se tiene en cuenta en las empresas de nuestro país gracias a la implantación de políticas
de prevención de riesgos laborales que velan por conseguir unas condiciones de trabajo idóneas y
evitar los posibles accidentes que se pudieran producir al realizar cada tarea.
El área de trabajo debe estar diseñada para satisfacer tanto las necesidades de la empresa
como la persona que desempeñará su tarea en él, dentro del marco normativo que hoy en día
regula este aspecto. Se deberán tener en cuenta aspectos como el emplazamiento, el mobiliario,
la iluminación, la accesibilidad a las diferentes instalaciones, el número de puestos de trabajo, la
temperatura, las características de los materiales que se utilizan y finalmente, las necesidades
propias del trabajador en función de la tarea que desempeña.
Efectos negativos de condiciones ergonómicas desfavorables.
En la ergonomía trata de mejorar las condiciones de trabajo adaptando el trabajo a la persona
teniendo en cuenta las características físicas y psíquicas de cada trabajador. Con los factores
psicosociales pueden afectar la salud del trabajador como la organización del trabajo tanto en lo
temporal (trabajo a turno, nocturno, etc.), como los factores dependientes de la tarea
(automatización, minuciosidad, apremio de tiempo, complejidad, rapidez, falta de identificación
con la tarea, etc.).
Según en la Junta de Castilla y león (2018), en el Portal de Salud, afirma los riesgos
ergonómicos y psicosociales:
“La ergonomía trata de mejorar las condiciones de trabajo adaptando el
trabajo a la persona teniendo en cuenta las características físicas y
psíquicas de cada trabajador.
Los factores psicosociales pueden afectar la salud del trabajador como la
organización del trabajo tanto en lo temporal (trabajo a turno, nocturno,
etc.), como los factores dependientes de la tarea (automatización,
minuciosidad, apremio de tiempo, complejidad, rapidez, falta de
identificación con la tarea, etc.).
Efectos de las condiciones ergonómicas y psicosociales desfavorables:
alteraciones musculo esqueléticas, fatiga, alteraciones visuales, estrés,
etc.”(En línea).
Efectos positivos de condiciones ergonómicas favorables.
En cuanto a los efectos ergonómicos favorables tenemos a trabajadores más productivos y
eficientes, previene riesgos laborales, introduce nuevas tecnologías a través de la ergonomía,
reduce el absentismo laboral por reposo, promueve la salud y comodidad y aumenta la
motivación en el equipo de trabajo.
Posición idónea al utilizar la computadora.
La postura correcta al sentarse frente al computador, para evitar dolores y fatigas musculares,
según los expertos del Hospital del Trabajador ASCH (1971) , Santiago de Chile, señala:
Cuello: mantén la mirada siempre hacia el frente, evitando la torsión del
cuello. La parte superior de la pantalla debe quedar a la altura de tu línea
horizontal de visión.
Hombros: siempre los debes tener relajados.
Codos: déjalos apoyados y pegados a tu cuerpo manteniendo un ángulo de
entre 90° y 100°.
Brazos: no digites con los brazos en suspensión. Sitúa los elementos utilizados
con más frecuencia de modo que estén cómodamente a tu alcance.
Antebrazos: apóyalos sobre el escritorio. La silla que utilices también debe
contar con apoya brazos.
Muñecas: tienen que estar relajadas, alineadas respecto al antebrazo, evitando
desviaciones.
Espalda: debes mantener su curvatura natural y siempre apoyada en el
respaldo. Utiliza siempre una silla que proporcione apoyo para la zona lumbar.
Cadera: mantén un ángulo de entre 90° a 100°, con los muslos paralelos al
suelo.
Rodillas: deben formar un ángulo mayor a 90°, evita flectar las piernas.
Pies: mantenerlos apoyados sobre el piso. Retira los elementos que se
encuentren debajo de la mesa para que las piernas se puedan colocar y mover
con comodidad. Utiliza un reposapiés si los pies no descansan cómodamente
en el suelo.
Vista: cada cierto tiempo realiza el ejercicio de mirar un punto lejano (a través
de la ventana) por algunos segundos. Así relajarás los músculos oculares.( En
línea)
Es importante ajustar la altura de la superficie de trabajo y de la silla para adoptar una postura
corporal cómoda y natural. También es fundamental prevenir accidentes, para ello, lleva a cabo
estos consejos:
Las sillas giratorias sobre ruedas deben tener cinco patas y no cuatro, además deben tener
una cierta resistencia a la rodadura estando la silla vacía. La suficiente para imposibilitar
un desplazamiento involuntario, sin que por ello disminuya la movilidad de la silla.
No utilices las sillas giratorias o con ruedas para subirte y tratar de alcanzar algo en un
estante o biblioteca.
Nunca te reclines en una silla giratoria sin antes probarla.
Si la silla tiene ruedas y están flojas o sueltas retíralas inmediatamente hasta que sean
reparadas.
Antes de sentarte fíjate que la silla este en su lugar.
Cantidad y calidad de las sesiones de trabajo frente al computador.
La manera correcta de usar un equipo dependerá de las características que posee, sin
embargo los más comunes son los equipos de computación portátiles o de escritorio, sobre estos
que la silla debe ser lo más confortable y acolchada posible, tendiendo la posibilidad de regular
la altura del asiento, siendo la presencia de apoya brazos y de un respaldo basculante
fundamentales.
Así mismo se debe ajustar el monitor y los documentos para que tu cuello se encuentre en un
punto neutral en una posición relajada, estando la altura de la silla regulada de tal forma que la
persona pueda apoyar los pies en el piso y la espalda contra el respaldo en posición recta, de
igual manera los codos también deben formar un ángulo de 90 grados y reposar en los
apoyabrazos.
En cuanto al teclado se debe hacer uso con las manos y las muñecas flotando encima, de
manera que pueda utilizar todo el brazo para llegar a teclas distantes en lugar de estirar los dedos.
El mouse se debe usar al nivel del codo y los brazos deben descansar de un modo relajado a los
costados, el mismo no debe ser apretado con mucha fuerza.
Respectivamente las sesiones de trabajo se deben hacer descansos frecuentes, alejando la vista
del monitor cada diez minutos y levantándose cada media hora para cambiar de postura, mover
los músculos y facilitar la circulación sanguínea
En cuanto a la auto evaluación en la postura al trabajar.
El tiempo máximo que he utilizado la computadora es de 12 horas continuas, pero esto ha
sido esporádico, ya que casi siempre cumplo en trabajar las 8 horas establecidas.
Simultáneamente la molestia ha sido en el cuello y las costillas de ambos lados, debido a que no
realizo pausas activas con el objetivo de mantener mi cuerpo y mente sana.
Habitualmente, acostumbro usar silla ergonómicas, para el buen desarrollo de mis actividades
laborales y de estudios, importante para el ejercicio de las actividades poseer una excelente
iluminación para así comprender y observar lo que se está realizando, minimizando el
agotamiento de la vista y mental.
CONCLUSION
El objetivo de la ergonomía es dar pautas que servirán al diseño para optimizar el trabajo a
ejecutar conformado por operario y computador, con el fin único de garantizar la calidad del
ambiente de trabajo en relación con los riegos a los cuales se encuentra expuesto todo trabajador
y la carga de trabajo que debe asimilar.
Puedo decir que la ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación como
se mencionó anteriormente, y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio. Los
ergónomos o ergonomistas son el estudio de la interacción de las personas con los objetos con
que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona
información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la
facilidad de uso de los productos que desarrollan.
Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro
de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto
con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (s.f.). Salud de la A a la Z. Glosario Médico:
Ergonomía. Hospital de Trabajador. Recuperado de:
http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/Ergonomia.aspx
RRHH Digital (2013, enero, 2). Secciones: La importancia de la Ergonomía en el puesto de
trabajo. Recuperado de: http://www.rrhhdigital.com/ampliada.php?sec=45&id=89615
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (s.f.). Vida Saludable: Encuentra la postura correcta
para trabajar frente al computador. Hospital del Trabajador. Recuperado de:
http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Paginas
/Postura-correcta-para-trabajar-frente-al-computador.aspx
González, Gabriela (2015, febrero, 10). Tecnología: 5 consejos para cuidar tu cuerpo si trabajas
todo el día frente al PC. Hipertextual. Recuperado de:
https://hipertextual.com/2015/02/cuidar-tu-cuerpo-en-el-trabajo