Teoría de fallas
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Todas las piezas de construcción, ya sean elementos de máquinas o elementos de estructuras, se
deforman bajo la acción de fuerzas externas. A estas fuerzas externas se les oponen fuerzas que se
originan al interior de la estructura del material y son tales que oponen resistencia a la
deformación. Ellas son las denominadas fuerzas internas. En caso normal las fuerzas externas e
internas se encuentran en equilibrio.
Para la determinación de las fuerzas internas se emplea el método de las secciones. Por ejemplo, la
pieza cilíndrica de la figura Fig. 1.1a se divide en dos partes mediante una sección imaginaria. Para
recomponer el equilibrio se debe colocar a cada una de las partes la fuerza Fi. Esta es la fuerza
interna o también denominada fuerza de sección. En la figura Fig. 1.1b se muestra otro ejemplo en
el que además aparece un momento flector como momento interno o de sección. Estas fuerzas y
momentos internos actúan como fuerzas de cohesión en la sección respectiva y son las que
mantienen unidas entre sí a las partículas que componen el material. Si crecen las fuerzas externas,
es decir, si crece la carga, entonces también crecen las fuerzas internas en el material.
Introducción
Figura 1. Fuerzas y/o momentos de sección: a) En un elemento sometido a tracción, b)
en un elemento sometido a flexión.
Introducción
Como medida de la solicitación de una pieza se utiliza el esfuerzo mecánico, simplemente denominado
esfuerzo. Diremos entonces que el esfuerzo es la fuerza interna referida a una unidad de superficie, o dicho de
otra manera: es la fracción de fuerza interna que puede soportar una unidad de superficie de la sección
analizada.
Introducción
Introducción
Figura. 2 Factores que intervienen en el cálculo de una pieza por resistencia.
Introducción
La fuerza interna por unidad de área resistente se denomina resistencia. Los elementos de máquinas o de
estructuras pueden ser solicitados de tal manera que no deben llegar a ser destruidos o que no alcancen
deformaciones tales que el desempeño de sus funciones se vea afectado. En otras palabras: sus límites de
resistencia no deben ser sobrepasados. Estos límites de resistencia de los diferentes materiales utilizados en
ingeniería se determinan en el marco de los ensayos de materiales a través de pruebas de laboratorio y se
denominan esfuerzos límite.
Resistencia de materiales
En la Resistencia de Materiales han sido desarrollados procedimientos de cálculo mediante los cuales se
pueden determinar los esfuerzos y deformaciones que corresponden a determinados tipos de solicitación.
Ello posibilita predecir si los esfuerzos en una pieza, como consecuencia de una cierta solicitación, están
dentro de límites admisibles. O dicho en otras palabras: si la pieza es capaz de soportar la solicitación a que es
sometida. Es decir, se puede predecir si la pieza fallará o no, o si ella se deformará excesivamente o no. La Fig.
2 muestra los factores que intervienen en un cálculo de esta naturaleza.
Por otro lado es posible calcular las dimensiones necesarias de una pieza si es que se conocen las
características del material y la magnitud de la solicitación. En otro caso, si se conocieran las dimensiones y
características mecánicas del material, entonces se pueden calcular las máximas cargas externas que la pieza
estaría en condiciones de soportar para ciertos márgenes de seguridad
Resistencia de materiales
En todos los cálculos de resistencia es necesario hacer simplificaciones o idealizaciones, pues en la realidad la
verdadera distribución de esfuerzos en una pieza es muy complicada y es muy difícil de determinar a partir de
procedimientos analíticos. La teoría de elasticidad proporciona algunos métodos analíticos muy complicados
y con muchos condicionamientos y restricciones en su aplicación. Felizmente en los últimos años se han
desarrollado métodos que permiten evaluar con muy buena aproximación los verdaderos esfuerzos. Entre
ellos se pueden mencionar el método fotoelástico, el método de los elementos finitos y el método de los
elementos de borde.
Resistencia de materiales
Tabla 1. Densidad ρ, módulo de elasticidad E, módulo transversal de elasticidad G y coeficiente de dilatación
lineal α para algunos materiales.
Criterios de falla
Hasta ahora se han visto algunos aspectos del proceso del cálculo de piezas de máquinas o de estructuras por
resistencia. Temas importantes como la evaluación de las cargas sobre una pieza así como las fuerzas de
reacción que originan y la determinación de fuerzas y momentos de sección han sido tratados al detalle en el
curso de Estática. Además, se analizaron los esfuerzos ocasionados por un determinado tipo de carga
individual (carga axial o torsión o flexión pura, por ejemplo). En esos casos los esfuerzos ocasionados podían
ser relacionados directamente con experimentos análogos para el mismo material. Tomando como base tal
evidencia experimental se aprendió a preveer, ciertamente con un cierto margen razonable de exactitud, el
comportamiento de las piezas con respecto al inicio de la fluencia o rotura de una cierta pieza.
Criterios de falla
La respuesta de un material al esfuerzo uniaxial o al esfuerzo cortante puro se puede representar en un
diagrama σ-ε. Sin embargo ello no será posible para el caso en que debido a una solicitación compleja del
elemento se origine un estado combinado de esfuerzos, lo cual se presenta a menudo en los elementos de
máquinas o de estructuras. Habrá que establecer entonces criterios de comportamiento para esos casos para
poder así predecir la falla o no del elemento.
Definición de falla
Un elemento de máquinas o estructural falla, cuando deja de cumplir las funciones para las cuales fue
diseñado. A partir de esta definición se pueden establecer los siguientes tipos de falla:
-falla por resistencia
-falla por deformación
-falla por estabilidad
Definición de falla
En la falla por resistencia se producen esfuerzos de tal magnitud que superan los límites de resistencia del
material. Estos límites están dados por la fluencia en materiales dúctiles y por la rotura en materiales frágiles.
Cuando se diseña un elemento de tal manera que en ningún punto de él se alcance la resistencia límite del
material se dice que el elemento se calcula por resistencia.
Teoría de falla
En la falla por deformación el elemento alcanza deformaciones que sobrepasan valores de deformación
permisibles aún sin haber alcanzado los límites de resistencia del material. Cuando se diseña un elemento de
tal manera que esto no ocurra se dice que el cálculo es por rigidez.
En la falla por estabilidad el estado de equilibrio del elemento alcanza un nivel de inestabilidad tal que se
produce un cambio brusco a un nivel de equilibrio más estable. Este cambio va acompañado generalmente de
grandes deformaciones que hacen que el elemento colapse. Ejemplos de ello son el pandeo de elementos
esbeltos sometidos a compresión o la abolladura de cilindros de paredes delgadas. Este tipo de falla será
especialmente analizado en el capítulo de pandeo.
Teoría de falla
Teorías de falla y esfuerzo equivalente
Hemos visto que las propiedades de resistencia (como σB y σF) se determinan a partir de ensayos de tracción
según E8-E8M y por consiguiente están referidas a estados de esfuerzo uniaxial. La Fig. 3 muestra una pieza
solicitada por una fuerza axial F. Se trata de analizar un punto cualquiera del elemento para preveer si falla o
no. El esfuerzo de tracción representado en el elemento diferencial mostrado se puede comparar
directamente con un elemento diferencial de una probeta del mismo material sometida a tracción al
momento de la falla.
Fig. 3 Elemento sometido a carga axial.
Teoría de falla
Ahora bien, el mismo razonamiento nos llevaría a afirmar que un elemento sometido sólo a torsión (Fig. 4) no
fallaría si el esfuerzo de corte producido en el punto más solicitado de la sección no iguala al esfuerzo de corte
límite del material (el cual se determina en un ensayo de torsión para una probeta del mismo material del
elemento). Es decir,
Teoría de falla
Figura 4. Elemento sometido a torsión. El elemento diferencial representa a un punto cualquiera de la superficie
del elemento, el cual está sometido al máximo esfuerzo de corte que aparece en el elemento.
Teoría de falla
Sin embargo en la mayoría de los casos prácticos de la técnica se presentan mas bien solicitaciones combinadas
que originan estados de esfuerzos complejos en los que se tienen, en general, esfuerzos normales debidos a
carga axial, esfuerzos debidos a flexión, esfuerzos de corte debidos a torsión y esfuerzos de corte longitudinal.
Ahora bien, la pregunta es: cómo podríamos prever si un tal elemento falla o no?. En otras palabras: cómo
podríamos relacionar un estado general de esfuerzos con los resultados de un ensayo de tracción para predecir
la falla o no del elemento?.
Para ilustrar esta última cuestión analizaremos la pieza de la Fig.5 En ella el elemento está solicitado por una
carga F. En un punto cualquiera del elemento, como el mostrado, se produce un estado plano de esfuerzos.
Teoría de falla
Figura 5. Pieza bajo la acción de carga flexionante, a) un punto cualquiera como el mostrado está
sometido a estado de esfuerzo plano, b) el mismo estado de esfuerzos representado por los esfuerzos
principales.
Teoría de falla
Como cualquier hipótesis en la ciencia de la mecánica de los materiales, ninguna de las hipótesis de falla es de
aplicación universal y mas bien encuentran sus propios campos de aplicación en función del tipo de material. Algunas
darán mejores resultados, es decir, resultados más cercanos a la realidad, cuando sean aplicadas a materiales dúctiles
y otras serán más convenientes de usar para preveer la falla de materiales frágiles.
Las más utilizadas en la mecánica aplicada:
• Para materiales dúctiles: - Teoría del máximo esfuerzo cortante (Tresca)
- Teoría de la máxima energía de distorsión (von Mises)
• Para materiales frágiles: - Teoría del máximo esfuerzo normal (Rankine)
- Teoría de Mohr
Teoría de falla
Teoría del máximo esfuerzo cortante máximo (Tresca , Guest & Mohr)
Esta teoría fue aparentemente propuesta por C.A. Coulomb en 1773. Sin embargo fue H. Tresca quien la mencionó
formalmente en 1868 de la siguiente manera.
“Un material falla cuando el esfuerzo cortante máximo resistente iguala el valor del esfuerzo cortante de una probeta
sometida a tracción en el momento de la fluencia”. La teoría del ECM también se conoce como la teoría de Tresca o
Guest.
Este criterio se basa en la observación de que la fluencia en los materiales dúctiles es causada por el deslizamiento a lo
largo de superficies oblicuas y se debe primordialmente a esfuerzos cortantes.
Teoría de falla
EJEMPLO ECM
Para un material con resistencia a la fluencia (Sy) de 45 kpsi, determinar el factor de seguridad:
a) σx= 20 kpsi, σy= 15 kpsi
b) σx= 30 kpsi, σy= -20 kpsi
c) σx= -15 kpsi, σy= -25 kpsi
d) σx= 20 kpsi, τxy= 5 kpsi
EJEMPLO ECM
EJERCICIO ECM
Teoría de falla
Teoría del máximo esfuerzo normal (Rankine 1) )
Según esta teoría “la falla se produce cuando el esfuerzo normal máximo alcanza el esfuerzo límite del material
obtenido en un ensayo de tracción”. Por consiguiente, para aplicar este criterio sólo se debe determinar el mayor de
los esfuerzos principales.
Los resultados experimentales indican que esta teoría arroja buenos resultados para materiales frágiles. En dicho caso
el esfuerzo límite corresponde al esfuerzo de rotura.
Teoría de falla
Teoría de Mohr
Primero se realizan diferentes experimentos con probetas de material frágil: una prueba de tracción, una de
compresión y una de corte puro. Si graficamos los círculos de Mohr que representan cada uno de los experimentos
mencionados al momento de la rotura, obtendremos la figura 1.26. Es lógico pensar que cualquier círculo de Mohr
que está dentro de alguno de los tres círculos dibujados representará un estado de esfuerzos que no causa falla (en
este caso rotura) en el material. Mohr establece que una evolvente a dichos círculos definirá una evolvente de falla. Es
decir, los círculos tangentes a dicha evolvente definen a su vez los valores de σ1 y σ2 para los cuales se produce la
condición de falla.
Teoría de falla
Teoría de falla
Una barra circular empotrada de longitud 5 pulgadas soportan un par de torsión en el extremo libre
de 100 Lbf-pulg. Si la barra esta hecha de un material dúctil con una resistencia a la fluencia de 50
kpsi, considerando un factor de seguridad de 2 determine el diámetro de la barra con el criterio de
Von Mises.
Una barra circular empotrada de longitud 5 pulgadas soportan un par de torsión en el extremo libre
de 100 Lbf-pulg. Si la barra esta hecha de un material dúctil con una resistencia a la fluencia de 50
kpsi, considerando un factor de seguridad de 2 determine el diámetro de la barra con el criterio de
Von Mises.
En la figura se muestra un eje montado con cojinetes en los puntos A y D y tiene poleas en B y C. Las
fuerzas que se muestran actúan en las superficies de las poleas y representan las tensiones de las
bandas.
El eje se hará de una fundición de hiero ASTM grado 25 usando un factor de diseño n=2.8.¿Que
diámetro se debe usar para el eje?
Una fundición de hiero ASTM tiene resistencias ultimas mínimas de 30 KPSI a tensión y 100 KPSI a
compresión.
Encuentre los factores de seguridad usando la teoría de Mohr modificada.
a)σx= 20 kpsi, σy= 6 kpsi
b)σx= 12 kpsi, σy= -8 kpsi
c)σx= -6 kpsi, σy= -10 kpsi, τxy= -5 kpsi
Una fundición de hiero ASTM tiene resistencias ultimas mínimas de 30 KPSI a tensión y 100 KPSI a
compresión.
Encuentre los factores de seguridad usando la teoría de Coulomb Mohr para materiales frágiles.
a)σx= 20 kpsi, σy= 6 kpsi
b)σx= 12 kpsi, τxy = -8 kpsi
c)σx= -6 kpsi, σy= -10 kpsi, τxy= -5 kpsi
Actividad realiza una investigación sobre:
Elementos de ejes de transmisión y partes asociadas
Características de los ejes de transmisión y partes asociadas
Ejes y flechas
Cuñas pasadores y estrías