100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas128 páginas

Ley para Formalización de MYPES Perú

El documento presenta un predictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas sobre 7 proyectos de ley relacionados con la formalización, desarrollo y competitividad de las micro y pequeñas empresas. Los proyectos de ley modifican aspectos tributarios, establecen alertas educativas, promueven la contratación de MYPE por parte del Estado, y fortalecen la competitividad de las microempresas. El predictamen propone un texto sustitutorio que consolide los objetivos de los distintos proyectos en una sola

Cargado por

Christian Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas128 páginas

Ley para Formalización de MYPES Perú

El documento presenta un predictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas sobre 7 proyectos de ley relacionados con la formalización, desarrollo y competitividad de las micro y pequeñas empresas. Los proyectos de ley modifican aspectos tributarios, establecen alertas educativas, promueven la contratación de MYPE por parte del Estado, y fortalecen la competitividad de las microempresas. El predictamen propone un texto sustitutorio que consolide los objetivos de los distintos proyectos en una sola

Cargado por

Christian Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y


COOPERATIVAS
Periodo Anual de Sesiones 2021-2022

Señora presidente:
Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña
Empresa y Cooperativas, los siguientes proyectos legislativos:
i) Proyectos de Ley 010/2021-CR, Ley que modifica el sistema de pago de
devengado del impuesto a la renta para la micro, pequeña y mediana empresa,
presentado en el Área de Trámite Documentario el 11 de agosto de 2021, por el
Grupo Parlamentario Perú Libre, a iniciativa del congresista Alfredo Pariona S.
ii) Proyecto de Ley 271/2021-CR, Ley de marco para la promoción de la
formalización, competitividad, desarrollo y reactivación de la micro y pequeña
empresa y emprendedores - Ley MYPE, presentado en el Área de Trámite
Documentario el 17 de setiembre de 2021, por el Grupo Parlamentario Perú
Libre, a iniciativa del Congresista Bernardo Jaime Quito Sarmiento.
iii) Proyecto de Ley 343/2021-CR, Ley que establece alertas educativas para
las Micro y Pequeñas Empresas - MYPE, actualización del Proyecto de Ley
626/2016-CR de la Legislatura 2016-2021, acordada por el Consejo Directivo en
sesión realizada el 28 de setiembre de 2021.
iv) Proyecto de Ley 579/2021-CR, Ley que modifica el artículo 21 de la Ley
28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, para
que no menos del 60% de sus contrataciones sean atendidas por las Micro y
Pequeña Empresa, presentado en el Área de Trámite Documentario el 26 de
octubre de 2021, por el Grupo Parlamentario Renovación Popular, a iniciativa de
la Congresista Noelia Herrera Medina.
v) Proyecto de Ley 606/2021-CR, Ley que dispone que las pequeñas y
Microempresas se mantienen en el Régimen Laboral Especial - REPECHAJE
MYPE, presentado en el Área de Trámite Documentario el 29 de octubre de
2021, por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de los congresistas
Hernando Guerra-García Campos y Víctor Seferino Flores Ruíz.
vi) Proyecto de Ley 613/2021-CR, Ley de mejora de la competitividad y
capacitación legal a microempresas, presentado en el Área de Trámite
Documentario el 3 de noviembre de 2021, por el Grupo Parlamentario Juntos por
el Perú, a iniciativa de la Congresista Sigrid Bazán Narro.

Página 1 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

vii) Proyecto de Ley 1258/2921-CR, Ley que promueve el fortalecimiento,


competitividad y formalización de las MYPES, presentado en el Área de Trámite
Documentario el 7 de febrero de 2022, por el Grupo Parlamentario Fuerza
Popular, a iniciativa del congresista Víctor Seferino Flores Ruiz.

1. Situación procesal de los proyectos legislativos


1.1. Antecedentes
1.1.1. Antecedentes Procedimentales
i) Proyectos de Ley 010/2021-CR, fue decretado el 20 de agosto de 2021, a la
Comisión; de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, como
primera comisión; y a la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y
Cooperativas (CPMPC), como segunda comisión.
ii) Proyecto de Ley 271/2021-CR, fue decretado el 27 de setiembre de 2021, a
la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en
calidad de única comisión dictaminadora.
iii) Proyecto de Ley 343/2021-CR, fue decretado el 5 de octubre de 2021, a la
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en calidad
de única comisión dictaminadora.
iv) Proyecto de Ley 579/2021-CR, fue decretado el 3 de noviembre de 2021, a
la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en
calidad de única comisión dictaminadora.
v) Proyecto de Ley 606/2021-CR, fue decretado el 3 de noviembre de 2021, a
la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en
calidad de única comisión dictaminadora.
vi) Proyecto de Ley 613/2021-CR, fue decretado el 8 de noviembre de 2021, a
la Comisión de Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y
Cooperativas, como primera comisión; y a la Comisión de Trabajo y Seguridad
Social como segunda comisión.
vii) Proyecto de Ley 1258/2021-CR, fue decretado el 10 de febrero de 2022, a
la Comisión de Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y
Cooperativas, como primera comisión; y a la Comisión de Economía, Banca,
Finanzas e Inteligencia Financiera como segunda comisión.
La CPMPC admitió el estudio y dictamen de los citados proyectos legislativos al
cumplir los requisitos previstos en los artículos 75 y 76 del Reglamento del
Congreso de la República.

Página 2 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

1.1.2 Antecedentes legislativos periodos parlamentarios anteriores


En el período parlamentario anterior (2016-2021) se presentaron los
siguientes proyectos legislativos que tienen relación directa o indirecta
con la materia legislable del presente dictamen:
- PL 0567/2016-CR, Ley que declara de necesidad pública y preferente interés
nacional la promoción de la formalización de la micro y pequeñas empresas, con
la finalidad de incentivar su creación, desarrollo y competitividad, iniciativa de la
excongresista Nelly Lady Cuadros Candia. Fue decretado a la comisión
Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, como única comisión
dictaminadora. Fue dictaminado por la CPMPC con texto sustitutorio.
- PL 0626/2016-CR, Ley que establece sanciones denominadas Alertas
Educativas para las micro y pequeñas empresas reguladas de conformidad con
el artículo 11 de la Ley 30056, que se encuentren en los regímenes tributarios
RUS, RER o Régimen General, con la finalidad de reducir el incumplimiento
tributario mediante aprendizajes específicos, y promover la cultura tributaria,
iniciativa del excongresista Miguel Ángel Torres Morales. Fue decretado como
primera la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y
la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, como
segunda comisión dictaminadora. Fue dictaminado por la CPMPC con texto
sustitutorio, se aprobó en el Pleno y fue observado.
- PL 0895/2016-CR, Ley de promoción de la pequeña y mediana inversión en
construcción a los criterios establecidos en la Ley 28015, Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, iniciativa del excongresista
Armando Villanueva Mercado. Fue decretado como primera la Comisión de
Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y la Comisión de
Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, como segunda comisión
dictaminadora. Fue dictaminado por la CPMPC con un texto sustitutorio.
- PL 1076/2016-CR, Ley que modifica el artículo 19 de la ley 30230, Ley que
establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para
la promoción y dinamización de la inversión en el Perú, facilitando la
formalización, promoción y desarrollo de la micro y pequeña empresa, iniciativa
del excongresista Mario Mantilla Medina. Fue decretado como primera la
Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y la Comisión
de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, como segunda
comisión dictaminadora.
- PL 5122/2020-CR, Ley que propone establecer criterios de flexibilización de los
requisitos para el acceso de las Micro y Pequeña Empresa (MYPE) a los fondos
de apoyo como Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE (FAE-MYPE), Reactiva
Perú y Fondo Crecer-COFIDE y otros, iniciativa del excongresista Richard Rubio
Página 3 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Gariza. Fue decretado como única Comisión de Producción, Micro y Pequeña


Empresa y Cooperativas.
- PL 5388/2020-CR, Ley que dispone el tratamiento excepcional para las MYPEs
que hayan perdido capital de trabajo y/o colaterales productivos, durante el
Estado de Emergencia producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19,
iniciativa del excongresista Cesar Combina Salvatierra. Fue decretado como
primera la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas y
la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, como
segunda comisión dictaminadora.
- PL 6603/2020-CR, Ley de promoción del empleo y la producción nacional con
enfoque en las Micro y Pequeñas Empresas, iniciativa del excongresista Cesar
Combina Salvatierra. Fue decretado como única Comisión de Producción, Micro
y Pequeña Empresa y Cooperativas. Fue dictaminado por la CPMPC con texto
sustitutorio.
- PL 7332/2020-CR, Ley de promoción del empleo y la producción nacional con
enfoque en las Micro y Pequeñas Empresas., iniciativa de la excongresista
Yessica Apaza Quispe. Fue decretado como primera la Comisión de Economía,
Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y la Comisión de Producción, Micro y
Pequeña Empresa y Cooperativas, como segunda comisión dictaminadora. Fue
dictaminado por la CPMPC con texto sustitutorio
2. Contenido de los proyectos legislativos
2.1. Proyecto de Ley 010/2021CR
Su texto normativo cuenta con cinco (5) artículos, que proponen lo siguiente:
El artículo 1 establece como objeto modificar el sistema actual de cobro por
devengado del impuesto a la renta en micro, pequeñas y medianas empresas,
pasando a un sistema de cobro efectivo, ello a efectos de asegurar liquidez en
el aparato productivo, en especial en esta época de reactivación económica”.
Los artículos 2 y 3 presentan modificatorias al Decreto Legislativo 1269, que crea
el Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta.
2.2 Proyecto de Ley 271/2021-CR
Su texto normativo tiene cuarenta y un (41) artículos, agrupados en seis (6)
títulos y cinco (5) Disposiciones Finales Complementarias, que proponen lo
siguiente:
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto de la ley, artículo 2. Política estatal del emprendimiento,
artículo 3. Definición de micro y pequeña empresa
TÍTULO II. PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN
Página 4 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 4. Acceso a la formalización, artículo 5. Personería, artículo 6.


Constitución en línea.
TÍTULO III PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO
Artículo 7. Capacitación y asistencia técnica, artículo 8. Acceso al Fondo de
Investigación y Desarrollo para la Competitividad, artículo 9. Acompañamiento a
las MYPE, artículo 11. Acceso voluntario al Servicio Nacional de Adiestramiento
del Trabajo Industrial – SENATI, artículo 12. Mecanismos de promoción de
acceso a los mercados, artículo 13. Compras estatales, artículo 14. Promoción
de las exportaciones, artículo 15. Agregados comerciales de MYPE, artículo 16.
Información, estadísticas y base de datos
TÍTULO IV PROMOCIÓN DE LA REACTIVACIÓN E INNOVACIÓN
Artículo 17. Modernización tecnológica, artículo 18. Transferencia tecnológica,
artículo 19. Oferta de servicios tecnológicos, artículo 20. Acceso a
financiamiento, artículo 21. Fondos de garantía para las MYPE, artículo 22.
Marca Perú Emprendedor, artículo 23. Compras públicas por Bolsa de Productos
TÍTULO V RÉGIMEN LABORAL DE LAS MYPE
Artículo 24. Derechos laborales fundamentales, artículo 25. Exclusiones, artículo
26. Régimen Laboral Especial MYPE, artículo 27. Remuneración, artículo 28.
Jornada y horario de trabajo, artículo 29. Descanso semanal obligatorio, artículo
30. Descanso vacacional, artículo 31. Despido injustificado, artículo 32. Seguro
Social en Salud, artículo 33. Régimen de pensiones, artículo 34. Pensión de
jubilación, artículo 35. Pensión de invalidez, artículo 36. Determinación de MYPE
comprendidas en el régimen especial para efectos de ser comprendidas en el
régimen especial, las MYPE deberán presentar ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo una Declaración Jurada de poseer las condiciones indicadas,
acompañando, de ser el caso, una copia de la Declaración Jurada del Impuesto
a la Renta del ejercicio anterior, artículo 37. Fiscalización de MYPE.
TÍTULO VI MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y
FORMALIZACIÓN
Artículo 38. Políticas de promoción y formalización, artículo 39. Consejo Nacional
para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, artículo 40. Funciones del
CODEMYPE, artículo 41. Consejos Regionales y Locales para el Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa.
DISPOSICIONES FINALES COMPLEMENTARIAS
2.3 Proyecto de Ley 343/2021-CR
La fórmula legal tiene cuatro (4) artículos y una disposición complementaria
transitoria, que proponen lo siguiente:

Página 5 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

El artículo 1 establece que el objeto de la ley es establecer sanciones


denominadas "alertas educativas" para las micro y pequeñas empresas
reguladas en el artículo 11 de la Ley 30056, que se encuentren en los regímenes
tributarios RUS, RER o Régimen General, con la finalidad de reducir el
incumplimiento tributario mediante aprendizajes específicos, y promover la
cultura tributaria.
El Artículo 2 modifica el artículo 165 del TUO del Código Tributario, aprobado
mediante el Decreto Supremo 133-2013-EF.
El Artículo 3 modifica el artículo 180 del TUO del Código Tributario, aprobado
mediante el Decreto Supremo 133-2013-EF.
El Artículo 4 dispone que SUNAT, en cumplimiento de sus funciones, emite en
el plazo máximo de sesenta días calendario, la normativa para su aplicación.
Como disposición complementaria transitoria, dispone que la aplicación de esta
ley incluye las infracciones detectadas por SUNAT antes del inicio de su vigencia.
2.4 Proyecto de Ley 579/2021-CR
Su fórmula legal consta de tres (3) artículos y tres (3) disposiciones
complementarias finales, que proponen lo siguiente:
Como objeto de la Ley propone la modificación del artículo 21° (Compras
estatales) de la Ley 28015, mediante el incremento de su participación en las
contrataciones con el Estado, y que el Estado programe no menos del 60% de
sus contrataciones para ser atendidas por las micro y pequeña empresa.
Asimismo, proponen que la ley será reglamentada en un plazo máximo de
sesenta (60) días por Ministerio de la Producción.
2.5 Proyecto de Ley 606/2021-CR
SU fórmula legal tiene cuatro (4) artículos, que proponen lo siguiente:
Como artículo 1 propone brindar medidas extraordinarias y temporales a favor
de las micro y pequeñas empresas (Mypes) con la finalidad de que estas se
mantengan en el Régimen Laboral Especial dispuesto en la Ley 28015 - Ley de
promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, hasta el 2025, con el
propósito de mitigar el impacto económico devastador que ha sufrido este gran
sector como consecuencia de la pandemia a nivel mundial provocada por el virus
COVlD-019.
El artículo 3 establece la vigencia y permanencia de las micro y pequeñas
empresas en el Régimen Laboral Especial creado por la presente Ley, y
suspende excepcional y temporalmente lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley
28015.

Página 6 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

2.6 Proyecto de Ley 613/2021-CR


La fórmula legal cuenta con tres (3) artículos y una disposición complementaria
final, que proponen lo siguiente:
El artículo 1 establece como objeto de la Ley promover acciones de orientación
para la microempresa, en reemplazo de una o más multas por infracciones leves,
cuando ésta han sido impuestas por primera vez en una materia, conforme a lo
dispuesto en el artículo 31 de la Ley 28806, Ley General de Inspección de
Trabajo.
El artículo 2 señala que la finalidad es priorizar las acciones de orientación a las
microempresas para promover la difusión y cumplimiento de sus obligaciones en
materia de relaciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo, de seguridad
social, entre otras, que mejoren la calidad del empleo que estas unidades
empresariales ofrecen en el país.
Para ello, en el artículo 3, establece la modificación del artículo 39 de la Ley
28806, Ley General de Inspección del Trabajo.
Por último, como disposición complementaria final establece la adecuación del
Decreto Supremo 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo a lo dispuesto en la presente Ley en un plazo de treinta (30) días
hábiles contados a partir de su vigencia.
2.7 Proyecto de Ley 1258/2021-CR
Su fórmula legal consta de 10 artículos y 3 disposiciones complementarias
finales.
El artículo 1 se establece como objeto de la ley promover el fortalecimiento, la
competitividad y la formalización de las micro y pequeñas empresas.
El artículo 2 declara de interés nacional y necesidad pública establecer medidas
para la reactivación económica de las Mype.
El artículo 3 establece las características de las Mype y reglas para determinar
los límites de ventas anuales.
El artículo 4 establece encargar al Ministerio de la Producción la creación de un
programa o plan integral para la formalización.
El artículo 5 establece encargar al Ministerio de la Producción la creación de
manera gradual y progresiva de una ventanilla única MYPE e informar a la
Comisión de Producción en un plazo de 120 días.
El artículo 6 contiene los objetivos de la ventanilla única empresarial.
El artículo 7 establece encargar al Ministerio de la Producción la calificación y
pertinencia de exoneración o reducción del pago de tributos, tasas o derechos.

Página 7 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

El artículo 8 establece encargar al Ministerio de la Producción, en coordinación


con los diversos sectores involucrados en el desarrollo de las Mypes, la
calificación y pertinencia de mecanismos para la otorgación automática o con
silencio administrativo positivo de licencias, permisos o autorizaciones para la
formalización de las Mypes.
El artículo 9 establece encargar al Poder Ejecutivo la creación de mecanismos
adecuados para el acceso a los diversos mercados y servicios de intermediación
financiera directa reguladas por la Superintendencia de Mercados de Valores.
En la primera disposición complementaria se declara de interés nacional y
necesidad pública la creación de un régimen tributario de carácter estratégico y
excepcional que contribuya a la reactivación económica y formalización de la
Mype.
En la segunda disposición complementaria se establece la vigencia de la ley y
su reglamentación.
La tercera disposición complementaria contiene la cláusula derogatoria.
3. Opiniones solicitadas
3.1. Proyecto de Ley 010/2021CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
1.Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante Oficio 010-2021-2021-
CPMPEC-CR, de fecha 31 de agosto de 2021.
2. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT). Mediante Oficio 011-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 31 de agosto
de 2021.
3. Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 012-2021-2021-CPMPEC-CR,
de fecha 31 de agosto de 2021.
3.2. Proyecto de Ley 271/2021-CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
1. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mediante Oficio 072-02-
PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR1, de fecha 28 de setiembre de 2021
2. Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 070-02-PL0271-2021-2021-
CPMPEC-CR2, de fecha 28 de setiembre de 2021.

1 Ver Oficio al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_mintra_pl271.pdf
2 Ver Oficio al Ministerio de la Producción en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_produccion_pl00271.pdf
Página 8 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

3. Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante Oficio 071-02-PL0271-2021-


2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 20213.
4. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Mediante Oficio 076-02-
PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 20214.
5. Ministerio de Educación. Mediante Oficio 075-02-PL0271-2021-2021-
CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 20215.
6. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP. Mediante
Oficio 074-02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de
20216.
7. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria-
SUNAT. Mediante Oficio 073-02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28
de setiembre de 20217.
8. Sociedad Nacional de Industrias. Mediante Oficio 082-02-PL0271-2021-
2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 20218.
9. Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Mediante Oficio 083-02-
PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 20219.
10. Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales- ANGR. Mediante Oficio
084-02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 2021.10
11. Cámara de Comercio de Lima. Mediante Oficio 085-02-PL0271-2021-2021-
CPMPEC-CR, del 28 de setiembre de 202111.
12. Mypes Unidas del Perú y Asociación Pyme Perú. Mediante Oficio No 086-
02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 202112.

3 Ver Oficio al Ministerio de Economía y Finanzas en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_mef_pl00271.pdf
4 Ver Oficio al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_7-7.pdf
5 Ver Oficio al Ministerio de Educación en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_6-6.pdf
6 Ver Oficio a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_5-5.pdf
7 Ver Oficio a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria-SUNAT en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_4-4.pdf
8 Ver Oficio a la Sociedad Nacional de Industrias en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_13-13.pdf
9 Ver Oficio a la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_14-14.pdf
10 Ver Oficio a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales- ANGR en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_15-15.pdf
11 Ver Oficio a la Cámara de Comercio de Lima en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_16-16.pdf
12 Ver Oficio a la Asociación Mypes Unidas del Perú y Asociación Pyme Perú en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_17-end.pdf
Página 9 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

13. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mediante Oficio 077-02-PL0271-


2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 2021.13
14. Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Oficio 078-02-PL0271-
2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 2021.14
15. Contraloría General de la República. Mediante Oficio 079-02-PL0271-
2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 2021.15
16. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC). Mediante Oficio 080-02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de
fecha 28 de setiembre de 2021.16
17. Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE). Mediante Oficio
081-02-PL0271-2021-2021-CPMPEC-CR, de fecha 28 de setiembre de 2021.17
3.3. Proyecto de Ley 343/2021-CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
1.Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 00172-02-PL0343-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 7 de octubre de 2021.
2. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT). Mediante Oficio 00174-02-PL0343-2021-2022-CPMPEC-CR, de
fecha 7 de octubre de 2021.
3. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mediante Oficio 00175-02-
PL0343-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 7 de octubre de 2021.
4. Ministerio de Educación. Mediante Oficio 00176-02-PL0343-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 7 de octubre de 2021
5. Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Oficio 00177-02-PL0343-
2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 7 de octubre de 2021.
3.4. Proyecto de Ley 579/2021-CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
1. Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 375-PL579-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021.

13 Ver Oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_8-8.pdf
14 Ver Oficio a la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_9-9.pdf
15 Ver Oficio a la Contraloría General de la República en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_10-10.pdf
16 Ver Oficio al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_11-11.pdf
17 Ver Oficio a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_pedido_00271_12-12.pdf
Página 10 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

2. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mediante Oficio 376-PL579-


2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021.
3. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT). Mediante Oficio 377-PL579-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 12 de
noviembre de 2021.
4. Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante Oficio 378-PL579-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021
5. Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Oficio 379 -PL579-2021-
2022-CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021.
6. Contraloría General de la República. Mediante Oficio 380 -PL579-2021-
2022-CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021.
7. Sociedad Nacional de Industrias. Mediante Oficio 381-PL613-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 12 de noviembre de 2021.
3.5. Proyecto de Ley 606/2021-CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
2. Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 329-PL606-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
3. Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante Oficio 330-PL606-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
4. Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Oficio 332-PL606-2021-
2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
6. Comité de la Pequeña Industria (COPEI) Sociedad Nacional de Industrias.
Mediante Oficio 333-PL606-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre
de 2021.
7. Asociación de Pequeños y Micro Industriales del Perú - APEMIPE
NACIONAL. Mediante Oficio 334-PL606-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 8
de noviembre de 2021.
3.6. Proyecto de Ley 613/2021-CR
Se solicitó opinión a las siguientes entidades:
1. Ministerio de la Producción. Mediante Oficio 348-PL613-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
2. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mediante Oficio 349-PL613-
2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.

Página 11 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

3. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria


(SUNAT). Mediante Oficio 350-PL613-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de
noviembre de 2021.
4. Ministerio de Economía y Finanzas. Mediante Oficio 351-PL613-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
5. Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Oficio 352-PL613-2021-
2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
6. Comité de la Pequeña Industria (COPEI) Sociedad Nacional de Industrias.
Mediante Oficio 353-PL613-2021-2022-CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre
de 2021.
7. Sociedad Nacional de Industrias. Mediante Oficio 354-PL613-2021-2022-
CPMPEC-CR, de fecha 8 de noviembre de 2021.
4. Opiniones recibidas
4.1. Proyecto de Ley 10/2021-CR
1. Ministerio de la Producción
Mediante OFICIO 00000214-2021-PRODUCE/DM , de fecha 20 de setiembre de
2021, respectivamente, dicho sector nos remite su opinión adjunta en el Informe
749 -2021-PRODUCE/OGAJ elaborado por la Oficina General de Asesoría
Jurídica, en la cual concluyen que el Proyecto de Ley 010-2021-CR contiene
disposiciones que resultan favorables, por cuanto se busca ampliar el universo
de los contribuyentes comprendidos en el régimen PYME, permitiéndoles contar
con mayor liquidez para capital de trabajo que como consecuencia de la
Pandemia del COVID-19 se han visto afectadas en sus operaciones, por lo que
realizan aportes al texto y recomiendan solicitar opinión del Ministerio de
Economía y Finanzas y de la Superintendencia de Administración Tributaria.
2. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Mediante OFICIO D002271-2021-PCM-SG, de fecha 8 de setiembre del 2021, la
Presidencia del Consejo de Ministros nos remite su opinión adjunta en el Informe
D001356-2021-PCM-OGAJ elaborado por la Oficina General de Asesoría
Jurídica, en la que concluyen que la iniciativa legislativa contiene materias que
no son de competencia de dicha entidad por lo que no corresponde que emitan
opinión al respecto.
3. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT).
Mediante OFICIO 000256-2021-SUNAT/700000, de fecha 22 de octubre de
2021, dicha entidad remite su opinión en el Informe 088-2021-SUNAT/7T0000,
pero señalan que la misma será tramitada y enviada a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, en su calidad de ente jerárquico superior.
Página 12 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

4. Ministerio de Economía y Finanzas.


Mediante Oficio 1391-2021-EF/10.01 , de fecha 10 de diciembre de 2021, dicho
sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 0100-2021-EF/61.01,
elaborado por la Dirección General de la Política de Ingresos Públicos, en la que
concluyen que la propuesta no es viable y vulnerarían normas constitucionales
sobre tributos de periodicidad anual, así como también la obligación de utilizar
medios de pago en todas las transacciones generaría para las empresas más
pequeñas un incremento de sus costos de transacción.
4.2. Proyectos de Ley 271/2021CR
1. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dicho sector nos remitió su opinión mediante OF. RE (MIN) 3-0-A/25418, de fecha
15 de octubre de 2021, en la que incluye sugerencias de modificación a la
redacción de algunos artículos del proyecto legislativo, en consonancia con la
normativa vigente, y las competencias de los Ministerios de Relaciones
Exteriores y de Comercio Exterior y Turismo. Dichas sugerencias serán
analizadas en la parte correspondiente del presente dictamen.
2. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP.
Mediante OFICIO 150- 2021-SUNARP/SN19, de fecha 28 de octubre de 2021, la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, nos remite su opinión
adjunta en el Informe 308-2021-SUNARP/SNR-DTR, en el cual señalan que
tanto la SUNARP como el Ministerio de la Producción vienen impulsando
medidas destinadas a fomentar la creación de empresa a través de asistencia
técnica virtual y presencial. La SUNARP a través del servicio “Emprende SACS”
para la constitución de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS).
Por ello mismo, proponen que SUNARP forme parte del Consejo Nacional para
el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (art. 39 PL), así como otras
sugerencias de modificación en el texto legal de la iniciativa bajo estudio.
3. Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR
Mediante Oficio 406 -2021-ANGR/P 20 , del 15 de noviembre del 2021, dicha
institución nos remite su opinión en DESACUERDO señalando que “El proyecto
considera, adicionalmente, derogar el régimen laboral especial de la MYPE
regulado en el Decreto Legislativo 1086 y adoptarla al régimen general de las
PYMES, vale decir, estableciendo una mayor cantidad de derechos laborales,
que generará mayores costos para los emprendedores y dueños de MYPE. La

18 Ver opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/opinion_rree_pl_271.pdf
19 Ver opinión de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/respuesta_sunart_pl_271.pdf
20 Ver opinión de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/respuesta_angr_pl_271.pdf
Página 13 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

norma reproduce en extenso el texto vigente, y agrega puntos vinculados al uso


de la marca “Marca Perú Emprendedor”, o la creación del Consejo Nacional para
el desarrollo de la micro y pequeña empresa – CODEMYPE que existe ya en la
actualidad a cargo del Ministerio de la Producción (…) la normatividad vigente
[Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa] precisa la responsabilidad de los gobiernos regionales en materia de
desarrollo económico local, es impostergable que se establezcan estrategias de
articulación con los Gobiernos regionales desde el Gobierno Nacional para la
operatividad de políticas de desarrollo enfocadas en las características y
particularidades de la región.”
4. Contraloría General de la República
Mediante OFICIO 001059-2021-CG/DC 21 , del 06 de Diciembre del 2021, la
Contraloría General de la República, nos remite su opinión señalando que “… el
referido proyecto de Iey versa sobre aspectos que no se circunscriben a nuestro
ámbito funcional”, por lo que no tendrían competencia en emitir opinión sobre la
iniciativa bajo estudio, en concordancia con los alcances del literal h) del artículo
32 de la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República. .
5. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Mediante OFICIO 613- 021-MINCETUR/DM22, de fecha 6 de diciembre de 2021,
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo nos remite su opinión adjunta en el
Memorándum 933-2021-MINCETUR/SG/AJ de la Oficina General de Asesoría
Jurídica que adjunta, a su vez, el Informe 0050-2021-MINCETUR/SG/AJ-FEL,
que concluye señalando que de acuerdo a lo informado por la Dirección General
de Artesanía y la Dirección General de estrategia Turística, órganos
dependientes del Viceministerio de Turismo, “se aprecia que existen
observaciones y sugerencias orientadas a la mejora de la propuesta, las cuales
se han detallado en el presente informe y se ponen a consideración para la
evaluación que corresponda”. Estando a ello, la comisión analizará las
recomendaciones de mejora de la propuesta formuladas por el MINCETUR en la
parte correspondiente de análisis del presente dictamen.
6. Ministerio de Economía y Finanzas.
Mediante OFICIO 1367-2021-EF/10.0123, de fecha 9 de diciembre de 2021, dicho
sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 122-2021-EF/62.01, elaborado
por la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y

21 Ver opinión de la Contraloría General de la República en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/contraloria_271.pdf
22 Ver opinión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el siguiente enlace:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/mincetur_271.pdf
23 Ver opinión del Ministerio de Economía y Finanzas en el siguiente enlace:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/oficio_1367-2021-dm.pdf
Página 14 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Productividad, en la que emiten diversas observaciones al texto legal de la


iniciativa que no la harían pertinente ni viable.
Estas observaciones y sus detalles serán analizadas en la parte pertinente del
presente dictamen y, de ello, la comisión propondrá mejoras al texto de ser
necesario a fin de viabilizar la propuesta.
7. Ministerio de la Producción
Mediante OFICIO 00000307-2021-PRODUCE/DM24, de fecha 7 de diciembre de
2021, dicho sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 951-2021-
PRODUCE/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica que recoge, a su
vez, las opiniones de las Unidades Orgánicas de la Dirección General de
Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización (DGITDF), de la Dirección
General de Desarrollo Empresarial (DGDE), de la Dirección de Digitalización y
Formalización (DDF), que a su vez consolida las opiniones de la Dirección de
Innovación (DIN), y de la Dirección de Tecnología (DT), las cuales concluyen en
general que “… la Exposición de Motivos del proyecto de Ley (…) sustenta su
promulgación en novedades regulatorias con relación a la normativa vigente, sin
embargo, se ha podido determinar que las disposiciones propuestas ya se
encuentran reguladas en los dispositivos legales vigentes (Decreto Legislativo
1086 y Ley 30056). [Asimismo] de la revisión de la Tercera Disposición
Complementaria Final del proyecto de Ley, se observa que dicha norma busca
derogar el Decreto Legislativo 1086, Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente; el capítulo 1 del Título II de la Ley 30056, Ley que modifica
diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial; y todos los dispositivos legales que se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley (…) Sin embargo, dicha normativa viene
cumpliendo con su finalidad, por lo que consideramos no necesaria su
derogación, más aún, siendo el Sector Producción el órgano rector en MYPE, a
través de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio (DGPAR),
viene elaborando el proyecto de Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, aprobado
por Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE. (…) En ese sentido, conforme a los
fundamentos expuestos precedentemente, y estando al ámbito de competencia
de la DDF, se emite opinión no favorable al proyecto de Ley: “Ley Marco para la
Promoción de la formalización, competitividad, desarrollo y reactivación de la
micro y pequeña empresa y emprendedores - Ley MYPE”.
Por su parte, la Dirección de Innovación (DIN) emite opinión favorable con
observación al Proyecto del Ley 0271/2021-CR (…) “toda vez que se debe

24 Ver opinión del Ministerio de la Producción en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/produce_271.pdf
Página 15 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

realizar un mejor análisis en base a la nueva normativa emitida en el marco de


la actual gobernanza de CTI que se viene generando en nuestro país”.
Por último, mediante Informe 00000029-2021-PRODUCE/DCI-rmayhua, la
DGDE emite “opinión favorable respecto de los artículos 38 y 41 del Proyecto de
Ley, así como opinión favorable con observaciones sobre los artículos 39 y 40
(...) se considera oportuno y adecuado la implementación de medidas orientadas
a promover alianzas estratégicas entre las MYPE y los mercados
internacionales, así como aquellas que promuevan la compra por parte de las
entidades de la Administración Pública a las MYPES respecto de los bienes y
servicios que éstas puedan suministrar.”
8. Ministerio de Educación
Mediante OFICIO 02603-2021-MINEDU/SG 25 , de fecha 30 de diciembre de
2021, el Ministerio de Educación nos remite su opinión adjunta en el Informe
01422-2021-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica que
concluye en que “no obstante que el Ministerio de Educación no tiene
competencia en materia de promoción de la competitividad, formalización,
reactivación y desarrollo de las micro y pequeñas empresas; es pertinente que
se precise el artículo 39 de la propuesta normativa, en el sentido de aclarar si el
representante de las universidades que integrará el Consejo Nacional para el
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, corresponde a universidades
públicas y/o privadas, así como la forma de su designación y/o elección, y
requisitos que deberá cumplir para ocupar dicho cargo”.
4.3 Proyecto de Ley 343/2021-CR
1. Ministerio de la Producción.
Mediante OFICIO 00000273-2021-PRODUCE/DM y OFICIO 00001462-2021-
PRODUCE/SG , de fecha 15 y 16 de noviembre de 2021, respectivamente, dicho
sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 946-2021-PRODUCE/OGAJ
elaborado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, en la cual concluyen que
si bien las disposiciones contenidas en el Proyecto de Ley hacen referencia a las
micro y pequeñas empresas, las mismas tienen que ver con el cumplimiento de
obligaciones y la aplicación de sanciones en el ámbito tributario, aspectos que
no son de competencia del Ministerio de la Producción pero, sin perjuicio de ello,
se considera importante la implementación de medidas orientadas al incremento
de los niveles de formalización empresarial de las MYPE y la reorientación de
los ingresos hacia la generación de mayor inversión en sus propios negocios,
dando con ello mayor crecimiento a las MYPE en el corto y mediano plazo,

25 Ver opinión del Ministerio de Educación en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/271_minedu.pdf
Página 16 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

aspectos según lo indicado en el proyecto de ley constituirían los beneficios de


la iniciativa legislativa.
2. Presidencia del Consejo de Ministros PCM.
Mediante OFICIO D002664-2021-PCM-SG, de fecha 16 de noviembre del 2021,
la Presidencia del Consejo de Ministros nos remite su opinión adjunta en el
Informe D001592-2021-PCM-OGAJ elaborado por la Oficina General de
Asesoría Jurídica, en la que concluyen que la iniciativa legislativa contiene
materias que no son de competencia de dicha entidad por lo que no corresponde
que emitan opinión al respecto.
3. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT).
Mediante OFICIO 000260-2021-SUNAT/100000, de fecha 25 de noviembre de
2021, dicha entidad remite su opinión en el Oficio 265-2021-SUNAT/700000,
pero señalan que la misma será tramitada y enviada a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, en su calidad de ente jerárquico superior.
4. Ministerio de Economía y Finanzas.
Mediante Oficio 1400-2021-EF/10.01, de fecha 13 de diciembre de 2021, dicho
sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 0102-2021-EF/61.01,
elaborado por la Dirección General de la Política de Ingresos Públicos, en la que
concluyen que las propuestas no son viables y serían perjudiciales para el erario
nacional, reduciendo en S/. 750 millones la recaudación por sanciones y multas.
4.4. Proyecto de Ley 579/2021-CR
1. Presidencia del Consejo de Ministros PCM.
Mediante OFICIO D002767-2021-PCM-SG, de fecha 25 de noviembre del 2021,
la Presidencia del Consejo de Ministros nos remite su opinión adjunta en el
Informe D001646-2021-PCM-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica,
en la que concluyen que la iniciativa legislativa contiene materias que no son de
competencia de dicha entidad por lo que no corresponde que emitan opinión al
respecto.
2. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Mediante OFICIO 1103-2021-MTPE/1, de fecha 6 de diciembre del 2021, dicho
sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 0939-2021-MTPE/4/8, emitido
por la Oficina General de Asesoría Jurídica, en la que concluyen que el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo no es competente para emitir opinión sobre
el Proyecto de Ley 579/2021-CR.

Página 17 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

3. Contraloría General de la República.


Mediante OFICIO 001124-2021-CG/DC, de fecha 21 de diciembre del 2021,
dicha entidad nos remite su opinión adjunta en el Informe 0939-2021-MTPE/4/8,
emitido por la Oficina General de Asesoría Jurídica, en la que concluyen que el
Proyecto de Ley 579/2021-CR contiene materias que no son de competencia de
la Contraloría por lo que no pueden emitir opinión al respecto.
4. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT).
Mediante OFICIO 000006-2022-SUNAT/100000, de fecha 13 de enero de 2022,
dicha entidad remite su opinión en el Oficio 000001-2022-SUNAT/800000, pero
señalan que la misma será tramitada y enviada a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, en su calidad de ente jerárquico superior.
4.5. Proyecto de Ley 606/2021-CR
1. Asociación de Pequeños y Micro Industriales del Perú - APEMIPE
NACIONAL.
Mediante OFICIO 540-2021-CD/APEMIPE NACIONAL, de fecha 17 de
noviembre del 2021, la Asociación de Pequeños y Micro Industriales del Perú -
APEMIPE NACIONAL nos remite su opinión en la que señalan discrepancias con
las propuestas del proyecto legislativo bajo consulta.
2. Presidencia del Consejo de Ministros PCM.
Mediante OFICIO D002698-2021-PCM-SG, de fecha 19 de noviembre del 2021,
la Presidencia del Consejo de Ministros nos remite su opinión adjunta en el
Informe D001610-2021-PCMOGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica,
en la que concluyen que la iniciativa legislativa contiene materias que no son de
competencia de dicha entidad por lo que no corresponde que emitan opinión al
respecto.
3. Ministerio de la Producción.
Mediante OFICIO 00000343-2021-PRODUCE/DM, de fecha 29 de diciembre de
2021, dicho sector nos remite su opinión adjunta en el Informe 000001089-2021-
PRODUCE/OGAJ elaborado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, en la
cual concluyen que el proyecto no resulta favorable para el Sector Producción,
sin embargo, proponen solicitar opinión al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, por ser la entidad competente en temas laborales.
4.6. Proyecto de Ley 613/2021-CR
1. Presidencia del Consejo de Ministros PCM
Mediante OFICIO D002768-2021-PCM-SG, de fecha 25 de noviembre del 2021,
la Presidencia del Consejo de Ministros nos remite su opinión adjunta en el
Página 18 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Informe D001647-2021-PCMOGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica,


en la que concluyen que la iniciativa legislativa contiene materias que no son de
competencia de dicha entidad por lo que no corresponde que emitan opinión al
respecto.
9. Opiniones recibidas de organizaciones civiles
9.1 Asociación de MYPE-Bustamante y Rivero y Asociación de MYPE-
Pampas de Polanco (AREQUIPA)26
Mediante carta s/n del 22 de setiembre de 2021, firmada por el señor Rubén
Rojas Huayna, identificado con DNI 29301499, presidente de la Asociación
Mypes “J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO”, y otros dirigentes firmantes en
representación de gremios y asociaciones de micro y pequeños empresarios de
la región Arequipa señalan su apoyo a la iniciativa legislativa “para la creación
de una nueva ley para la MYPES que tengan como objetivo el desarrollo del
sector más importante en nuestra patria (…) tenemos fe y confianza que la nueva
ley considere sabiamente aspectos en lo que se refiere a la capacitación,
tecnológica, mercado, financiamiento, etc. que sirvan realmente para el
fortalecimiento y progreso de las MYPES de nuestra patria; ya que la actual ley
no ha cumplido con sus objetivos, más por el contrario las MYPES a través del
tiempo hemos sido ninguneados y solo la gran empresa ha tenido el apoyo de
los gobiernos de turno”.
Asimismo, proponen se incluya en el texto las siguientes propuestas gremiales:
“1.-Las actuales leyes como son la ley PITE y ley de bienes nacionales que
tienen muchos años de su aplicación no han permitido que se creen a nivel
nacional durante más de 40 años un solo parque industrial.
2.-Los parques industriales permitirán el verdadero desarrollo de las MYPES,
generando mayores fuentes de trabajo.
3.- Estos parques industriales nos darían la oportunidad de abandonar los
talleres instalados en nuestros hogares
4.-Los gobiernos locales y sectoriales no permiten nuestro funcionamiento
formal.
5.- Los parques industriales permitirán que las MYPES formemos las cadenas
productivas, consorcios y clúster que servirán como lugares estratégicos para
un verdadero crecimiento y desarrollo de las MYPES.
6.- La creación de los parques industriales evitarían que los traficantes de
terreno sigan engañando a las autoridades con el cuento de parques
industriales, solicitan a nivel nacional millones de hectáreas con el cuento de

26 Ver opinión de la Asociación de MYPE-Bustamante y Rivero y Asociación de MYPE-Pampas de Polanco en el siguiente enlace:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/mypes_arequipa_271.pdf
Página 19 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

parques industriales, vivienda taller, huertos industriales etc. y sólo al final


sirven para traficar los lotes con fines de vivienda.”
Por lo señalado solicitan que la nueva Ley de Mypes considere la creación de
parques industriales a nivel nacional.
5. Opiniones ciudadanas
5.1 Opiniones recibidas por los foros virtuales y de participación ciudadana
del Congreso de la República
De conformidad con el Acuerdo de Consejo Directivo 9-2012-2013/CONSEJO-
CR y del Procedimiento Técnico Administrativo 04-2014-APAEC-OPPEC-
OM/CR de la Oficina de Participación, Proyección y Enlace con el Ciudadano del
Congreso, y visto el expediente virtual del Proyecto de Ley 271/2021-CR27 NO
se registra ninguna opinión ciudadana.
5.2 Opiniones recibidas en reuniones de trabajo, audiencias públicas y
sesiones ordinarias
La Comisión ha realizado seis (6) reuniones de trabajo con participación de los
representantes de diversas organizaciones que agrupan a los micro y pequeños
empresarios, para recibir sus aportes sobre las modificaciones que corresponde
realizar a la legislación vigente. En estas reuniones se analizaron todos los
capítulos del vigente Texto Único Ordenado de la Ley 28015.
Asimismo, se realizaron audiencias públicas en las ciudades de Arequipa,
Chimbote y Trujillo para escuchar las propuestas de los emprendedores del país.
A algunas sesiones ordinarias de la Comisión también fueron invitados
representantes de dichas organizaciones y a todos los señores congresistas
para sustentar los proyectos legislativos de su autoría, acumulados en el
presente dictamen.
6. Marco normativo
i. Constitución Política del Perú
“Artículo 59°. - (…) El Estado brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.
ii. Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa.
iii. Ley 29152, Ley que establece la implementación y el funcionamiento del
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad — FIDECOM

27 Expediente técnico 0271/2021-CR en el siguiente enlace: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/2021/271


Página 20 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

iv. Ley 29271, Ley que establece que el Ministerio de la Producción es el


sector competente en materia de promoción y desarrollo de
cooperativas, transfiriéndosele las funciones y competencias sobre
micro y pequeña empresa.
v. Ley 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión,
impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
vi. Ley 30078, Ley que promueve el desarrollo de Parques Industriales
Tecno-ecológicos (PITE)28
vii. Ley 31250 - Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SINACTI).
viii. Decreto Legislativo 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro
y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente y crea el Sistema
de Pensiones Sociales, de carácter obligatorio, para los trabajadores y
conductores de la microempresa. Incorpora como beneficiarios de la Ley
29152, a los microempresarios.
ix. Decreto Legislativo 1199, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Parques Industriales.29
x. Decreto Legislativo 1269. Régimen MYPE Tributario – RM
xi. Decreto Legislativo 1332, Decreto Legislativo que facilita la constitución
de empresas a través de los Centros de Desarrollo Empresarial-CDE,
optimiza los procesos de asesoría y asistencia técnica en el inicio de un
negocio, y que faculta al Ministerio de Producción - PRODUCE autorizar
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) para que actúen como
plataformas físicas y/o digitales que presten el servicio de asesoramiento
y asistencia técnica para la constitución de personas jurídicas, utilizando
herramientas tecnologías y de interconexión con la SUNARP y otras
instituciones.
xii. Decreto Legislativo 1409, Decreto Legislativo que promociona la
formalización y dinamización de micro, pequeña y mediana empresa
mediante el régimen societario alternativo denominado Sociedad por
Acciones Cerrada Simplificada. Crea la Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada (SACS), como una forma societaria alternativa que se
constituye por acuerdo privado –y no por escritura pública– a través de
un proceso íntegramente virtual.

28 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-promueve-el-desarrollo-de-parques-industriales-tecno-ley-n-30078-
977601-1/
29 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el-sistema-nacional-de-parques-decreto-legislativo-

n-1199-1290436-3/
Página 21 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

xiii. Decreto Supremo 054-97-EF (TUO del SPP) Texto Único Ordenado de
la Ley del Sistema de Administración de Fondos de Pensiones
xiv. Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE. Texto Único Ordenado de la
Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.
xv. Decreto Supremo 007-2014-JUS, encarga a la SUNARP administrar el
Sistema de Constitución de Empresas en Línea con el ánimo de impulsar
el desarrollo productivo y empresarial de las Micro, Pequeña y Mediana
Empresas (MIPYME).
xvi. Decreto Supremo 017-2016-PRODUCE que aprueba el Reglamento del
Sistema Nacional de Parques Industriales.30
xvii. Decreto Supremo 006-2017-PRODUCE, Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1332, que facilita la
constitución de empresas a través de los Centros de Desarrollo
Empresarial – CDE.
xviii. Decreto Supremo 012-2017-PRODUCE, Decreto Supremo que Crea el
Programa Nacional “Tu Empresa”.
xix. Decreto Supremo 344-2018-EF, Reglamento de la Ley 30225 que
contiene disposiciones orientados a promover la participación de las
MYPE, en las distintas fases del proceso de contratación pública.
xx. Decreto Supremo 312-2019-EF, Decreto Supremo que Aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo 1409, Decreto Legislativo que
promociona la formalización y dinamización de micro, pequeña y
mediana empresa mediante el Régimen Societario Alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.
xxi. Decreto Supremo 005-2020-PRODUCE se aprobó la Estrategia
Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
xxii. Decreto Supremo 015-2021-PRODUCE que modifica diversos artículos
del Reglamento del Sistema Nacional de Parques Industriales, aprobado
por Decreto Supremo 017-2016-PRODUCE.
7. Análisis de los proyectos legislativos
7.1. Competencia de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa
y Cooperativas
En el Plan de Trabajo de nuestra Comisión, para el Período Anual de Sesiones
2021-202231, se estableció como uno de los lineamientos generales “priorizar
30 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-sistema-nacional-de-parques-industri-decreto-
supremo-n-017-2016-produce-1410181-3/
31 Ver Plan de Trabajo en el siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/plan_de_trabajo/plan_de_trabajo_com_produccion.pdf
Página 22 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

aquellas iniciativas legislativas orientadas en el acceso al crédito para las micro


y pequeñas empresas”.
Como EJE TEMÁTICO 1 se estableció como objeto y prioridad la
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, esto
es, legislar para su acceso a crédito, asociatividad, generación de industria,
formalización, enfoque descentralizado, tratamiento tributario, financiamiento,
compras estatales, entre otros. Así como establecer condiciones para que las
MYPES se comprometan a dar trabajo a los peruanos, así como el acceso a
beneficios de descuentos tributarios.
En tal sentido, las propuestas acumuladas en el presente dictamen concuerdan
con los objetivos y lineamientos antes señalados, quedando clara la competencia
de la CPMPC para emitir el correspondiente pronunciamiento.
7.2 Análisis técnico-legal
7.2.1 La micro y pequeña empresa en América Latina
La micro y pequeña empresa se define, desde el punto de vista jurídico, como la
organización empresarial constituida por una persona natural o jurídica, con el
objeto de desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.
Sin embargo, su importancia o relevancia social y económica supera a esa
simple terminología legal, dado que su presencia en la economía nacional nos
hace apreciar que se encuentra inserta en todos los sectores productivos y de
servicios, sobre todo, en los sectores no primarios.
Para tener una visión más amplia sobre el tratamiento que ha merecido la micro
y pequeña empresa en la región, miraremos los casos más importantes. En el
estudio realizado por los profesores Carlo Ferraro y Sofía Rojo sobre “Las
MIPYMES en América Latina y el Caribe. Una agenda integrada para promover
la productividad y la formalización” 32 , confirman que este tipo de empresas
presenta la mayor capacidad de crear empleo en América Latina y el Caribe; sin
embargo, problemas como la informalidad y déficit de trabajo decente (léase
condiciones laborales) influyen en sus bajos niveles de productividad.
Conforme a cifras de la OIT correspondientes al año 2015, en América Latina y
el Caribe existían aproximadamente 11 millones de unidades económicas, que
contaban con al menos un empleado. De éstas, la mayoría eran micro y
pequeñas empresas (alrededor de diez millones) mientras que, un millón,
aproximadamente, eran medianas y grandes empresas.

32 Las MIPYMES en América Latina y el Caribe. Una agenda integrada para promover la productividad y la formalización. Carlos
Ferraro. Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, 2018 (Informes Técnicos OIT Cono Sur, Nº7) Recuperado en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_654249.pdf
Página 23 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Como soluciones a dicha problemática, dichos autores proponen que desde el


Estado haya una mayor actuación pública que articule políticas de desarrollo
productivo orientadas a un reposicionamiento en actividades de mayor
productividad e intensivas en conocimiento, combinadas con políticas laborales,
educativas y de formación que mejoren la calidad del empleo y el respeto de los
derechos laborales, aspectos que son abordados en el texto normativo
sustitutorio propuesto y que concuerdan con darle un tratamiento integral de
solución que abarque condiciones de innovación en la productividad o mejora de
servicios y crear un ambiente de trabajo decente para el micro y pequeño
empresario.
Asimismo, precisan que “Existe una estrecha vinculación entre el entorno en el
que se desempeñan, la productividad, la calidad del empleo que crean y el nivel
de desigualdad que tienen las economías de los países de la región. Estos cuatro
elementos se conjugan en forma desfavorable para las MIPYMES. Un entorno
macroeconómico, institucional y productivo poco propicio afecta el desarrollo de
las empresas y mantiene las condiciones de una elevada heterogeneidad
productiva. Al mismo tiempo, las peores condiciones laborales que sufren
porciones mayoritarias de trabajadores que se encuentran en las MIPYME,
constituyen una de las principales causas de la desigualdad en los países (…)
La creación y promoción de un entorno más propicio y amigable contribuye a

Página 24 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

eliminar los obstáculos para el crecimiento y desarrollo de las MIPYME. Esto


ayuda a engrosar el segmento de empresas de tamaño mediano, como parte del
cambio estructural que necesita la región para elevar su productividad, crear más
y mejores empleos y reducir los niveles de desigualdad. De ahí la importancia de
desarrollar un entorno propicio para las empresas que se mantenga en forma
sostenida y cuente con la participación de los actores sociales”.
Dado este nuevo enfoque en el tratamiento de las Mype es que se han
desarrollado diversas estrategias sostenidas en políticas a mediano y largo
plazo, así como instrumentos, políticas y normas para reducir la informalidad
(Ferraro y Rojo,2018)
Entre las políticas orientadas a ampliar los mercados de las Mype destacan las
compras públicas y los programas de promoción de exportaciones.
Así, en México se vincula las políticas de compras públicas con el programa de
desarrollo de cadenas productivas e incluye el fomento de éstas para que sean
proveedoras del Estado. En Brasil, también se ha previsto normativamente la
participación de las MIPYME en las compras realizadas por los programas
sociales (alimentos y otros bienes). En Chile, se ha implementado el programa
“Chile Compra” a fin de que las micro y pequeñas empresas accedan en las
compras de bienes y provisión de servicios que requieren los organismos
públicos.
Sin embargo, estas medidas no han incidido de forma suficiente en la
disminución de la informalidad y en apoyo a incrementar su productividad y
competitividad
“A pesar de los avances alcanzados, estas políticas, en general no tienen aún
una incidencia suficiente. Todavía es necesario modificar normativas y
procedimientos para facilitar el acceso a la MIPYME, así como también,
complementarlas con otras medidas como financiamiento y apoyo al desarrollo
de capacidades (…) se trata de estrategias incompletas o que no disponen de
recursos suficientes. Una estrategia integral debe incluir no sólo créditos a las
empresas sino, también, asistencia coordinada con políticas que simplifican los
procesos (Godstein y Kulfas, 2011; Pochman 2015).”
Entre los programas implementados para acompañar a las Mype con
asistencia técnica, que implica dar servicios de consultorías a esas empresas
para alcanzar mejoras de productividad e innovación y, con ello, mejorar la
competitividad. Tenemos el caso de Brasil que implementó el Servicio Brasileño
de Apoyo a la Pequeña Empresa (SEBRAE) centrada en cursos de gestión a sus
Mype, también la Corporación de Fomento (CORFO) de Chile, agencia
encargada del fomento de la producción nacional y promotora del crecimiento
económico regional, que implementó programas orientados a financiar los costos

Página 25 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

para incorporar procesos de producción limpia, certificaciones de calidad y


modernización tecnológica.
Respecto a los programas de financiamiento o sistemas de crédito orientados a
financiar a las Mypes y a los start-ups que desarrollen, por parte de las entidades
bancarias, tienen su mayor obstáculo en el elevado riesgo financiero de estas
empresas, que conlleva, altos costos financieros por la mayor exigencia de los
bancos para su otorgamiento y la insuficiencia de garantías que aquellas puedan
ofrecer. Frente a estos obstáculos, la presencia del Estado en el apoyo al
financiamiento se torna necesaria e ineludible. En ese sentido, Goldstein y Kulfas
(2011) han mencionado como casos exitosos a los programas desarrollados en
Brasil y México para favorecer la inserción financiera de las Mype, que incluyen
distintas herramientas de intervención: (I) líneas de financiamiento, (II) garantías,
(III) servicios de asistencia, y (IV) programas de capital para el apoyo temprano
como parte de los paquetes orientados a fomentar la creación de empresas o
asistir a las empresas nuevas (programas “capital semilla”, “fondos ángeles” y
capital de riesgo) complementados y que van de la mano con políticas de
asistencia técnica y asistencia financiera. Estos aspectos son abordados en el
texto normativo propuesto.
Con relación a las acciones de política orientadas a la incorporación de
tecnología por parte de las Mype, fomento de innovaciones y las mejoras
en los procesos productivos, destaca la experiencia de Brasil cuyas políticas
para sus Mypes se enfocan en la innovación tecnológica, por ejemplo, mediante
acciones del SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a la Pequeña Empresa), el
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y la Financiadora de
Estudios y Proyectos.
Por su parte, Chile por intermedio de la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo), está promoviendo y ejecutando en las Mypes programas a
través de InnovaChile, orientados a la creación de empresas de base
tecnológica.
Otro estudio, denominado “Índice de Políticas PYME” realizado el año 2019 entre
la OCDE, CAF - Banco de América Latina y el Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (SELA), ha concluido que la gran mayoría (99.5%)
de las empresas de la región son PYMEs, y casi nueve de cada 10 compañías
son clasificadas como microempresas, que las PYMEs son importantes
generadores de empleo a nivel regional (60% del empleo productivo formal pero
son responsables de sólo una cuarta parte del valor total de la producción. Las
microempresas latinoamericanas representan alrededor del 3.2% de la
producción, mientras que en Europa aportan seis veces más (20% del PIB) a
pesar de que tienen una participación similar en términos de la fuerza laboral que
emplean.

Página 26 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Teniendo en consideración este panorama veamos la acción desplegada por los


países antes mencionados.
a) Brasil
El tratamiento normativo de las Mypes brasileñas está vinculado a las políticas
nacionales y programas estaduales desarrollados sobre dos pilares: (i) el entorno
de negocios y (ii) el fomento productivo, las que incidieron, directamente, en la
formalización de las micro y pequeñas empresas y la formalización de sus
relaciones laborales.
Su política de entorno de negocios se desarrolló sobre tres acciones:
i. El SIMPLES NACIONAL (también conocido como “Simples Federal”)
dado en el año 1996 mediante la Ley 9317, legisló a fin de construir un
tratamiento tributario simplificado para las micro y pequeñas empresas
creando un sistema integrado de pago de impuestos y contribuciones
a la seguridad social. Mediante esta Ley se permitió el pago unificado
de cinco tributos federales, más la contribución del empleador a la
seguridad social. Se estableció un alícuota única, reducida en cuanto
a su porcentaje de incidencia y progresiva con base en tramos de
ventas anuales. El sistema dispensó al empresario de llevar
contabilidad o libros comerciales. Los resultados de la Ley en términos
de formalización de las pequeñas empresas en su tiempo fueron
reducidos. Sin embargo, como señala un estudio elaborado por el
Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y El
Caribe (FORLAC) de la Organización Internacional del Trabajo (2014)
denominado “Políticas para la formalización de las micro y pequeñas
empresas en Brasil”33, si bien los resultados alcanzados en términos
de formalización en un primer momento no fueron positivos (Entre
1980 y 2000 la tasa de informalidad en el total de la ocupación creció
un 3,1%, equivalente a un aumento de 0,2% al año en promedio) fue
recién a partir de la primera década del 2000 la tasa de informalidad
en el mercado laboral empezó a disminuir. En un periodo de 10 años,
la informalidad de los puestos de trabajo cayó de 41,7% en el año 2001
al 30,2% en el año 2011. En el mismo periodo la informalidad en los
establecimientos de cinco o menos trabajadores bajó de 60,8% a
47,7%.
Cabe mencionar que este proceso de formalización se vio favorecido
también por la promulgación, en 2006, de la Ley Complementaria
123, que se hizo conocida como Ley General de las Micro y
Pequeñas Empresas. Por medio de esta norma se implementó el
Régimen Especial Unificado de Recaudación de Tributos y

33 Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_318195.pdf


Página 27 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Contribuciones. Según FORLAC “El SIMPLES Nacional permite que


las empresas hagan una sola declaración anual simplificada para el
pago de los impuestos y contribuciones de competencia federal,
estadual y municipal, cuya alícuota varía según el sector de actividad
económica. La Ley General, además, libera a las micro y pequeñas
empresas de pagar las demás contribuciones sociales instituidas a
nivel federal y reduce las obligaciones fiscales adicionales (…) Una
ventaja del nuevo marco regulatorio fue la reducción de la carga
tributaria. La gran mayoría de las micro y pequeñas empresas que optó
por el nuevo régimen de tributación establecido por el Simples
Nacional obtuvo una reducción de entre 20 y 50% del total de
impuestos, tasas y contribuciones según el ramo de actividad de la
empresa y el volumen de facturación”.
Al año 2012 había en Brasil más de 4 millones de micro y pequeñas
empresas que optaron por este régimen SIMPLES, una evolución del
número de micro y pequeñas empresas en el Simples Nacional (en
miles), además de que el aumento de la cantidad de micro y pequeñas
empresas formalizadas, también tuvo como consecuencia lógica un
aumento importante en la recaudación tributaria resultante de las
unidades de pequeña escala que salieron de la informalidad. Entre
2007 y 2012, la recaudación tributaria a través del SIMPLES Nacional
pasó de 8,3 mil millones de reales a 46,5 mil millones de reales, como
se aprecia de los siguientes cuadros:

Página 28 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

ii. La Ley del Micro emprendedor Individual (MEI). Fue dada el año 2008
mediante la Ley Complementaria 128 y tiene relevancia por las
medidas que impulsó para la formalización de las microempresas, así
como de la ampliación de la protección social y del trabajo para sus
trabajadores.
Conforme a esta ley, el empresario o trabajador independiente, cuya
facturación bruta anual no supera los 60 mil reales, que no tiene
participación en otra empresa ni como socio o titular, y que contrata no
más de un empleado con un sueldo mínimo o piso profesional, puede
registrarse como micro emprendedor individual, su registro es
automático en el Catastro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ), lo
que le facilita la apertura de una cuenta bancaria, el pedido de
préstamos y la emisión de facturas fiscales, además de recibir el
Certificado de la Condición de micro emprendedor Individual (CCMEI)
y el documento de funcionamiento provisorio para un periodo de seis
meses. El solo hecho de estar registrado le da al microempresario
beneficios que incluyen una pensión básica de vejez con base en
edad, invalidez y sobrevivencia, subsidio por enfermedad y
maternidad, subsidio para la familia por reclusión y por muerte.
Otra característica del proceso brasileño de formalización de las
Mypes es que el hecho de formar parte o laborar en una microempresa
no conlleva la pérdida de los beneficios de acceder a los programas
sociales implementados en dicho país. Esto es importante porque
demuestra la vinculación necesaria entre un programa social y su
conexión directa con los emprendimientos de una Mypes, lo que
facilita la promoción de la inclusión productiva y el aumento de la
formalización en las mismas.
iii. REDESIM. Red Nacional para la Simplificación del Registro y la
Legalización de Empresas y Negocios. Entidad pública que depende
Página 29 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

del Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC).


Mediante esta red se integra en un único sistema todos los procesos
de registro, inscripción, otorgamiento de licencias y permisos relativos
a la apertura, el funcionamiento y el cierre de empresas de cualquier
clase y condición, sea Mypyme o gran empresa. Esta red es
administrada por el Gobierno Federal con la participación de órganos
y entidades estaduales y municipales de varios estados
comprometidos para lograr la uniformidad en la recolección electrónica
y la síntesis de los datos e informaciones de registro y formalización
de los emprendimientos.
Cabe mencionar como parte de este proceso la creación, en el año
2013, de la Secretaría de Micro y Pequeña Empresa por el Gobierno
Federal del gobierno de Dilma Rousseff34. El decreto que creo dicha
Secretaría estableció que ese despacho tendrá estatus de ministerio y
estará directamente vinculado a la Presidencia de la República.
Estando a estas medidas, según el estudio de FORLAC, se aprecian que la
experiencia brasileña en sus Mypes ha sido positiva en la formalización de las
mismas, que ha conllevado también en la mejora de las condiciones laborales
de sus trabajadores, lo que es importante pues está probado que estas empresas
de menor tamaño son responsables de gran parte del empleo en Brasil.
“La implementación de medidas fundamentales como la Ley General de la Micro
y Pequeña Empresa y la Ley del Microemprendedor Individual se encaja en la
perspectiva ampliada de mejorar las condiciones de empleo y la calidad de vida
en el país (…). Aunque la instalación de un régimen especial de tributación fue
una de las principales medidas adoptadas para el combate a la informalidad, este
apartado muestra que los logros en términos de formalización de las micro y
pequeñas empresas fueron el resultado de un conjunto de políticas de fomento,
crédito y de entorno regulatorio. La eficacia de la estrategia gubernamental para
enfrentar la informalidad no se localizó en una u otra iniciativa específica, sino
justamente en la articulación y la coherencia entre un conjunto de políticas. El
avance registrado en términos de formalización de los emprendimientos de la
ocupación no deja dudas respecto al éxito de las iniciativas gubernamentales
adoptadas desde el inicio de la década del 2000“.
b) Costa Rica
La experiencia en la formalización de las Mypes en Costa Rica es otro caso a
tener en cuenta dados sus resultados de disminución de la informalidad en sus
Mypes, en comparación al de muchos países de la Región.

34 Recuperado en: https://www.portafolio.co/internacional/brasil-tendra-secretaria-mipymes-77010


Página 30 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Según Ferraro y Rojo (2018), la estrategia de este país fue incorporar políticas
de fomento para mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas,
incentivos a la formalización, esquemas para bajar los costos de la formalidad,
así como programas de información y asesoría para que los empresarios
conozcan los procedimientos y cumplan con sus obligaciones
Este proceso se inicia en 2002, bajo la Ley 8262, “Ley de Fortalecimiento de las
Pequeñas y Medianas Empresas”, que crea un marco que vincula a varios
sectores públicos, cámaras empresariales, universidades e instituciones
públicas y privadas de apoyo a las MIPYMES, incorporando también al Sistema
de Banca para el Desarrollo (SBD), como un mecanismo de financiamiento de
dichas micro y pequeñas empresas. Cabe mencionar que dicho sistema de
banca fue creado en 2008 bajo la Ley 8634, y tenía por objeto brindar créditos
con tasa de interés preferencial a pequeños productores, los cuales no tenían
acceso o les resultaba difícil el acceso a la banca tradicional
Bajo la Ley 8262 se mejoraron mecanismos de formalización de las MIPYME,
como (i) el Registro PYME del Ministerio de Economía, Industria y Comercio; (ii)
créditos y avales a las MIPYME mediante el FODEMIPYME, (iii) asesoría
técnica, apoyo empresarial y (iv) esquemas para lograr una mayor participación
de las micro y pequeñas empresas en las compras públicas.
Las condiciones establecidas para acceder a los beneficios de la Ley 8262 fueron
el pago de cargas sociales, el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el
cumplimiento de las obligaciones laborales.
Por efectos de este marco normativo, la cantidad de microempresas en Costa
Rica tuvo una tendencia al aumento, para el 2012 se contaba con 102.177
microempresas y para el 2017 se contabilizan 108.079 microempresas. En caso
de las pequeñas empresas, del 2012 hasta el 2017 se registra un aumento,
pasando de 15.277 pequeñas empresas en el 2012 a 16.900 en el 2017, un
incremento del 9.6%.35

35“Estudio Situacional de la PYME. Serie 2012-2017”. Elaborado por José Antonio Arce Brenesel, para el Ministerio de Economía,
Industria y Comercio de Costa Rica, 2019. Recuperado en: http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2019/pyme/INF-012-
19.pdf

Página 31 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Siendo un proceso integral, la Ley 8262 formó parte de un conjunto de medidas


dispuestas por medio de políticas nacionales de largo plazo para el fomento de
las Pyme y el emprendimiento desde el 2010 al 2014.
Estas políticas tuvieron como objetivo fortalecer la competitividad de las micro y
pequeñas empresas mediante una estrategia de regionalización para que se
integren y mejoren su productividad, aprovechando las oportunidades que
ofrecen el mercado local y la apertura comercial. Esto incluyó incorporar a
empresas registradas como MIPYME en el Sistema de Información Empresarial
Costarricense (SIEC) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)
y darles un régimen escalonado de pago de impuesto sobre la renta.
Asimismo, como medidas vinculadas y articuladas en este proceso fueron (i) la
creación de un Fondo PROPYME que entregaba aportes económicos
complementarias, no reembolsables, dirigidos a promover y mejorar la capacidad
de gestión y competitividad de las pequeñas y medianas empresas
costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico y la innovación y (ii) la
creación de la Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras (RNIA) como
plataforma de apoyo a los emprendedores para la creación de oportunidades de
nuevos negocios.
Al 2017, según el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), las
Pymes aportaban a la creación de empleos un 34.5% (320.767 personas
trabajadoras) y representaban un 35.7% del PIB.36
Como acciones recientes, tenemos el diseño de la “Política Nacional de
Empresariedad 2019-2030”, hecha por el MEIC la cual se enfoca en el fomento
al emprendimiento y busca reducir las brechas estructurales que hoy día
mantienen las empresas de menor tamaño y mejorar la posición competitiva del
sector productivo nacional con una visión a mediano plazo y centrada en la

36 Recuperado en: https://www.meic.go.cr/meic/comunicado/940/aumento-la-cantidad-de-microempresas-en-el-pais.php


Página 32 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

creación de valor nacional, la mejora de la productividad de las empresas, y el


clima de negocios a nivel nacional con énfasis en los territorios.
c) Argentina
Al igual que los países anteriores, Argentina también ha desarrollado una política
activa de desarrollo de sus Pymes que se centra en temas del desarrollo
productivo y de la competitividad, en concordancia con el plan de desarrollo
nacional, pero Argentina añadió una serie de iniciativas de apoyo vinculadas a la
simplificación del entorno empresarial y la transformación productiva, y
actualmente está trabajando en una ley que proporcionará un marco estratégico
formal en el futuro.
El objetivo general de este enfoque ha sido reducir la dependencia del país del
sector de los productos básicos y el petróleo, desarrollar actividades avanzadas
de fabricación y servicio, y seguir integrándose en las cadenas de valor
regionales y mundiales.
En cuanto al Índice de Políticas PYME 37, Argentina cuenta con programas e
iniciativas para apoyar el desarrollo de las PYMEs, que abarcan las áreas clave
de acceso a financiamiento, servicios de desarrollo empresarial (SDE),
innovación, transformación productiva e internacionalización. Otras medidas
importantes son la elaboración del proyecto Argentina Emprende, que tiene
como objetivo abarcar la creación de empresas, el apoyo a empresas
emergentes y el desarrollo de PYMEs; los esfuerzos para desarrollar la agenda
Argentina Innovadora 2030; la creación de la Secretaría de la Transformación
Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, y la Agencia Argentina de
Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
En Argentina se define a las PyMEs según los criterios establecidos en Ley
24.467/1995, conocida como “Estatuto PyME”, y en la Ley 25300/2000.
Estando a estas breves experiencias, de las cuales Brasil representa un caso a
estudiar con amplitud a fin de evaluar la incorporación de algunas medidas, que
sean posibles desde el Congreso de la República, miremos el proceso social,
económico y legal que están experimentando las Mype.
7.2.2 La micro y pequeña empresa en el Perú
Conforme a datos proporcionados por los profesores Jorge Arbulú y José Juan
Otoya38, las micro y pequeñas empresas están vinculadas al emprendimiento del
sector urbano informal emigrante que tuvo su origen en la década de los 80,
debido al proceso de migración y a la urbanización de las ciudades, la aparición
del autoempleo y de una gran cantidad de unidades económicas de pequeña

37 Recuperado en: https://www.oecd.org/latin-america/Indice-Politicas-PYME-LAC-Mensajes-Principales.pdf


38 La PYME en el Perú. características e importancia de la pyme en nuestra economía. Recuperado en:
https://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/7/arbulu.pdf
Página 33 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

escala, frente a las limitadas fuentes de empleo asalariado y formal para el


conjunto de integrantes de la PEA.
Como se aprecia, fue la realidad social y económica la que formó a este tipo de
empresas, unipersonales en sus inicios, debido a que la población buscó resolver
su problema de empleo y el acceso a recursos económicos para atender sus
necesidades sin esperar la acción del Estado, promoviendo negocios y
emprendimientos aun en contextos de crisis económica, social y política que en
dicha década enfrentaba nuestro país. Fueron varias normas que precedieron a
la Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa, que terminaron por acuñar el acrónimo Mype para su denominación.
Con la dación de la Constitución Política de 1993, y la inclusión expresa de la
pequeña empresa en el artículo 59, como objeto de promoción, en todas sus
modalidades, el legislador constitucional le otorga una oportunidad de
superación con apoyo del Estado dada la situación de desigualdad que sufren.
Dicho artículo debe leerse a la luz de la realidad actual y asumir su thelos como
la promoción de la micro y pequeña empresa, en especial con especial énfasis -
a criterio de esta Comisión- en los micro emprendedores que representan entre
el 95 y 98% del tejido empresarial peruano.
Como señala Jorge Arbulú “En la última década (1996-2006), el sector PYME ha
sido el más dinámico en relación a la creación de nuevos puestos de trabajo: en
este lapso, el empleo en la micro y pequeña empresa ha crecido a tasas de 9%
anual mientras que en la gran empresa ha crecido a tasas de 2% anual”.
Al año 2002, las PYME concentraban el 60% de los empleos totales, siendo la
microempresa la que más empleos genera con el 53% de la PEA ocupada a nivel
nacional. Asimismo, concentraban el 88% de los empleos del sector privado,
generando 7.2 millones de puestos de trabajo. De éstos, la microempresa genera
6.3 millones (77% de PEA ocupada en el sector privado a nivel nacional).
Según datos alcanzados por la COORDINADORA NACIONAL DE
EMPRENDEDORES DEL PERÚ, en su presentación ante la Comisión de
Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, el 13 de setiembre de
2021 39 , la incidencia de las Mypes (al 100%) en la economía nacional es la
siguiente:

39 Ver en el siguiente enlace: https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/ppt/ciro_silva.pdf


Página 34 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

No obstante, cabe señalar que, a pesar de su aporte a la PEA, las Mype desde
el año 2005 al 2018 han mantenido su aporte de alrededor de 40% al Producto
Bruto Interno (PBI) lo cual no es significativo40.
Conforme a información de COMEXPERU 41 , el empleo en las Mypes (y el
porcentaje de su informalidad) se ha mantenido de forma regular desde el año
2007 al 2019, lo que demuestra que la legislación y tratamiento de políticas
nacionales sobre este sector no ha logrado impulsarlo de forma importante, lo
que ya denota un primer signo de apuntalar las medidas legales siguiendo
modelos o experiencias de otros países que incidieron en lograr la formalización
y productividad de las Mypes.

Este cuadro también permite colegir que la crisis ocasionada por la pandemia
del Covid-19 ha sido perjudicial para la continuidad de las Mype, pues, afectó a

40 Recuperado en https://asep.pe/index.php/mypes-aportan-el-40-del-pbi/
41 Recuperado en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-numero-de-mypes-peruanas-se-redujo-un-488-en-2020-y-la-
informalidad-paso-al-85-como-consecuencia-de-la-pandemia
Página 35 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

sus trabajadores, reduciéndose en casi la mitad junto al PEA empleada de 46%


al 27%.
“… las mypes peruanas han tenido una evolución positiva, pero volátil en
términos de su capacidad formal. En un contexto de pandemia, durante 2020, se
registró un índice promedio de 0.25, lo que significó una caída del 2.1% respecto
de 2019. Estos resultados indicarían que la crisis causada por la COVID-19 ha
impactado negativamente en su capacidad formal a través del deterioro en las
condiciones dentro del ambiente de negocio a nivel nacional (…) Estas cifras no
solo revelan, nuevamente, un panorama de informalidad y empleo
particularmente impactado por la crisis económica, sino que también dejan
interrogantes con respecto a cuán efectivas pueden ser las políticas de
reactivación económica, financiamiento y promoción del emprendimiento en este
contexto”.
Sobre esta situación el Ministerio de la Producción en el compendio LAS
MIPYME EN CIFRAS 202042 ha señalado su preocupación. “Entre 2016 y 2019,
el número de [Mypes] creció a un ritmo promedio anual de 9,0%. No obstante,
esta crisis sanitaria de COVID-19 en conjunto con las medidas para su
contención, como las paralizaron de las actividades económicas, tuvieron un
impacto significativo en el funcionamiento de las Mipyme. En el 2020, el número
de Mipyme disminuyeron en 25,1%, es decir, 25 de cada 100 empresas peruanas
dejaron de operar en 2020 [desde el gobierno] implementó los programas
Reactiva Perú, el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña Empresa
(FAE-MYPE), el Programa de Garantías COVID-19, el Programa de Apoyo
Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE-MYPE), entre otros [así
como] implementar estrategias para incentivar su desarrollo y crecimiento, sobre
todo, en este contexto de reactivación económica luego de los considerables
efectos negativos de la pandemia de Covid-19 que ha golpeado fuertemente a
este segmento”.

42Recuperado en: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-


anuales/item/1008-las-mipyme-en-cifras-2020
Página 36 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

El congresista Hernando Guerra García, en la décima tercera sesión ordinaria


celebrada el 14 de febrero de 2022, al sustentar el Proyecto de Ley 606/2021-
CR, citando información proporcionada por PRODUCE, señaló que el año 2019
(pre pandemia) el número de Mipymes formales representaba el 96.4% del total
de empresas en el país43, pero al año 2020 solo operaron 1,7 millones de Mipyme
generando más del 90% de la PEA ocupada en el sector privado en dicho año,
PERO como se aprecia del cuadro, hubo una caída del 25.1% de dichas
empresas con relación al 2019, lo que ha generado, en términos reales, de una
reducción de casi la mitad junto a la PEA empleada de 46% al 27%.
Asimismo, en cuanto al porcentaje de ventas de las Mypes, éstas a causa de las
medidas sanitarias dispuestas (cuarentena y reducción de aforos) por la
pandemia del Covid-19 cayeron en un 60% del 2019 al 2020, y en cuanto al
empleo generado por las Mypes en 2020, esta empleabilidad cayó un 49%.
La CPMPC considera que en este contexto crítico para nuestras micro y
pequeñas empresas son necesarias y oportunas las disposiciones que se
proponen en el texto normativo sustitutorio porque van en el sentido mostrado
por los modelos latinoamericanos antes glosados y propende la formalización, la
innovación y desarrollo tecnológico y como aporte específico; incorpora la
profesionalización, la capacitación tecnológica (se elimina la capacitación
genérica) de los emprendedores y el acompañamiento del Estado mediante la
asistencia técnica especializada. Particular relevancia merece la migración
progresiva del control o fiscalización represivos hacia uno preventivo o de

43El número de empresas en total al 2019 (incluyendo a las grandes y medianas) era de 2 millones 386 mil 781
empresas. (fuente: PRODUCE).
Página 37 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

acompañamiento; el fortalecimiento de la institucionalidad; y la declaración de


interés nacional de aspectos en los cuales se requiere la acción del Poder
Ejecutivo porque podrían generar gasto público, entre otros aspectos que se
desarrollan más adelante, muchos de los cuales han sido requeridos por los
representantes de las organizaciones de emprendedores.
Pero, antes de ingresar a desarrollar dichos aspectos, conviene repasar
brevemente el marco normativo nacional, así como las medidas, acciones o
planes nacionales e intersectoriales implementados a favor de los
emprendedores del país.
Como antecedente normativo en el que se esbozaban las primeras
características de lo que es una micro y pequeña empresa tenemos la dación en
1975, durante el gobierno militar, del Decreto Ley 21435, Ley de Pequeña
Empresa de Propiedad Privada44.
Luego, en 1991 se dictó el Decreto Legislativo 705, Ley de Promoción de
Microempresas y Pequeñas Empresas,45 que fue derogado en mayo del año
2000 por la Ley 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa 46 . Esta
norma estuvo vigente hasta la promulgación de la vigente Ley 28015, Ley de
promoción y formalización de la micro y pequeña empresa,47 de julio de 2003, la
cual ha sido modificada por normas sucesivas como el Decreto Legislativo
108648, de junio de 2008, que incorporó el enfoque del acceso al trabajo decente
como dimensión del desarrollo de la micro y pequeña empresa y una variedad
de leyes o decretos legislativos que efectuaron modificaciones parciales y dieron
origen a un marco normativo disperso..
El Decreto legislativo 1086 originó la dación del Decreto Supremo 007-2008-TR
que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley 28015, Ley de promoción y
formalización de la micro y pequeña empresa49, y el Decreto Supremo 008-2008-
TR, Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente.50
Finalmente, las posteriores modificaciones realizadas al marco normativo antes
señalado dio origen al vigente Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, que
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo
y al Crecimiento Empresarial51, derogándose para tal efecto el Decreto Supremo

44 Ver en el siguiente enlace: https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/21435-feb-24-1976.pdf


45 Ver en el siguiente enlace: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00705.pdf
46 Ver en el siguiente enlace: https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/microempresa/ley-pyme.html
47 Ver en el siguiente enlace: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28015.pdf
48 Ver en el siguiente enlace: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01086.pdf
49 Ver en el siguiente enlace: https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-2008.pdf
50 Ver en el siguiente enlace: https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds008-2008.pdf
51 Ver en el siguiente enlace: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-texto-unico-ordenado-de-la-ley-de-

impulso-al-desarr-decreto-supremo-n-013-2013-produce-1033071-5/
Página 38 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

007-2008-TR, y como ha mencionado el Ministerio de la Producción en su


opinión remitida, dicho Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE se constituye en
la normativa vigente en materia de MYPE, así como también las normas
complementarias: Ley 29034, Ley que establece la homologación de los
contratos de obra con los contratos de bienes y servicios; Ley 29566, Ley que
modifica diversas disposiciones con el objeto de mejorar el clima de inversión y
facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias; y la Ley 30056, Ley que
modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial52.
Respecto al desarrollo de programas que apoyen la formalización de las Mypes,
PRODUCE ha señalado que mediante Decreto Legislativo 1332, de enero de
2017, se facilita la constitución de empresas a través de los Centros de
Desarrollo Empresarial (CDE), las cuales brindan servicios de desarrollo
empresarial para la promoción del crecimiento, la productividad y la rentabilidad
de las empresas bajo un enfoque de digitalización y competitividad, así como
orientación y apoyo a los ciudadanos en el proceso de formalización de una
persona jurídica para la actividad empresarial.
Asimismo, otro programa implementado es el Programa Nacional “Tu Empresa”,
mediante Decreto Supremo 012-2017-PRODUCE, que brinda servicios de
asesoría a las Mypes sobre facilidades para formalizarse, acceder al crédito
formal, digitalizarse y desarrollar las capacidades de los empresarios, entre otros
que se señalan y analizan más adelante.
La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas,
considera que existen algunos planes y programas creados por los sectores que
tienen competencia sobre los emprendedores del Perú, sin embargo, estos no
están articulados, no existe una evaluación sobre los impactos que estos han
generado. Ello se debería a dos factores claramente identificados que se
propone corregir:
i) En principio, existe una dispersión de competencias asignadas por el legislador
o asumidas por los ministerios o entidades de la administración estatal, sin la
existencia de un órgano rector que efectúe la articulación necesaria.
ii) Se advierte la ausencia de una política pública para lograr la formalización,
desarrollo y competitividad de los emprendedores del Perú, como se advierte en
los modelos analizados brevemente, Brasil, Argentina, Costa Rica, entre otros.
Por consiguiente, en el texto normativo sustitutorio se busca resolver estos
problemas, otorgando el rol de órgano rector al Ministerio de la Producción y

52Ver en el siguiente enlace: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-diversas-leyes-para-facilitar-la-


inversion-ley-n-30056-956689-1/
Página 39 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

encargando al Poder Ejecutivo, que tiene competencia para ello, el diseño e


implantación de una política pública para los fines antes señalados.
7.2.3 Micro y pequeña empresa y reactivación económica
Conforme a información de PRODUCE, al 2020, el número de empresas
formales según tamaño empresarial, era el siguiente:

No cabe duda que la pandemia del Covid-19 marca un antes y un después para
analizar la problemática de las micro y pequeñas empresas. Antes de dicha
pandemia se advertía gran desarticulación de los planes y programas sectoriales
del gobierno, así como una dispersión normativa que originó la expedición del
Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, Texto Único Ordenado de la Ley de
Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.
Esta problemática fue analizada por la OCDE en el estudio, ya citado
anteriormente, sobre “Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe
2019”53, en el que analizan el desarrollo y políticas públicas de las Pymes (Mypes
en nuestro caso) en siete países de la región “AL7”54 (incluido Perú) los cuales
han identificado al crecimiento económico, la formalización y la diversificación
como principales objetivos de sus políticas en los últimos años, pero
recomiendan incidir o compatibilizar esos objetivos con otros relevantes como la
generación de empleos y la reducción de la pobreza y la desigualdad, así
entonces, examinan el panorama de políticas para el desarrollo de las Mypes e
identifica potenciales brechas y ofrece recomendaciones.
Si bien señalan que los siete países examinados (incluido Perú) han acumulado
una significativa experiencia en materia de políticas Mype y han establecido

53 Recuperado en: https://www.oecd.org/latin-america/Indice-Politicas-PYME-LAC-Mensajes-Principales.pdf


54 AL7= Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, y Uruguay
Página 40 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

marcos institucionales altamente articulados, presencia de orientaciones


estratégicas en cuanto a desarrollo productivo a mediano plazo y planes de
competitividad, las implicaciones para las políticas en términos de objetivos
específicos y metas medibles no siempre han sido completamente desarrolladas
por los países examinados.
Señalan que, si bien hay un sólido nivel de implementación de las políticas para
las Mypes, el impacto real de estos esfuerzos programáticos no tiene la
efectividad y eficacia requerida.
Para el caso de Perú, dicho estudio ha señalado lo siguiente: “… el país cuenta
con una amplia gama de programas e iniciativas para apoyar el desarrollo de las
Mype, que abarcan las áreas clave de acceso a financiamiento, servicios de
desarrollo empresarial (SDE), innovación, transformación productiva e
internacionalización, entre otras. Además del apoyo general al desarrollo de las
Mype, tales esfuerzos incluyen iniciativas programáticas específicas que lleva a
cabo el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en consonancia con la Agenda
de Competitividad 2014-18 del país para respaldar medidas de mejora de la
productividad, en especial en lo relacionado con innovación, conglomerados y
cadenas de valor orientadas hacia la exportación. Sin embargo, Perú
constantemente se ubica por debajo del promedio del grupo de países AL7
en las dimensiones que contempla esta evaluación, lo que demuestra que
hay espacio para aprender de sus pares (…) la existencia de múltiples
estrategias superpuestas, que a veces cubren el mismo ministerio, puede
suscitar confusión y falta de prioridades estratégicas claras. En segundo lugar, a
pesar de la inclusión de algunos detalles relacionados con la implementación,
así como los objetivos estratégicos específicos en muchas de estas estrategias,
el vínculo entre las orientaciones estratégicas y los programas
implementados no siempre es claro. La falta de un seguimiento claro y público
con respecto a la implementación de estrategias, y su vinculación con
programas/proyectos específicos, hace que sea difícil evaluar el impacto general
de las medidas de apoyo a las Mype (…) Perú podría considerar una
reevaluación de sus actuales documentos estratégicos y organización
institucional relacionados con su desarrollo. Al hacerlo, podría priorizar (…) la
consideración del posible establecimiento de una Agencia de Desarrollo (…)
Perú también debe continuar priorizando la mejora de su entorno empresarial,
considerando los niveles relativamente altos de informalidad del país, incluso
dentro del contexto latinoamericano, la falta de una agenda de reforma
regulatoria integral55 (…) En el área de Acceso al financiamiento (Dimensión
3), esta evaluación identifica varias prioridades de reforma futuras, tales como

55Resaltado y subrayado nuestro.


Al respecto, el texto normativo sustitutorio del presente dictamen aborda la regulación integral
del marco normativo sobre micro y pequeña empresa.
Página 41 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

establecer un marco regulatorio para mecanismos de financiamiento


alternativos, iniciar un programa de educación financiera y simplificar los
procedimientos de quiebra, a fin de reducir su duración”.

Fuente: Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019 Políticas para
PYMEs competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América
del Sur

Aunado a ello, cabe señalar que nuestra comisión, a fin de encontrar soluciones
a la problemática de las Mypes invitó a diversos gremios de microempresarios y
emprendedores para conocer sus propuestas, no solo con motivos del perjuicio
causado por la Covid-19 sino de causas estructurales que, como hemos visto,
ya estaban afectando a dicho sector.
En ese sentido, el 13 de setiembre de 2021 recibimos a la COORDINADORA
NACIONAL DE EMPRENDEDORES DEL PERÚ, quienes expusieron como
problemáticas de las Mypes los siguientes puntos:
- Acceso al financiamiento: sólo el 5,5% de las Mipyme acceden al sistema
financiero regulado, de las cuales, las pequeñas y microempresas
representan el 49,4% y 41,5%, respectivamente.
- Reactivar y fortalecer el programa PROMPYME a fin de reorganizar las
compras estatales a las Mypes.
- Creación en las embajadas de agregados comerciales específicos para
emprendedores y Mypes.
- Reforma tributaria para las Mypes, que fomente su formalización.
- Moratoria de las deudas tributarias y condonaciones de multas en todos
los niveles (SUNAT, SAT) y tasas.
Página 42 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- Cuestionan el programa Reactiva Perú dado durante la pandemia del


Covid_19 pues favoreció a la mediana y gran empresa.
- Incluir de las Mypes, con voz y voto, en los espacios de representación de
los núcleos ejecutores en el proceso de las compras del estado.
Asimismo, se han realizado reuniones de trabajo para poner en marcha un
ejercicio legislativo más horizontal y democrático escuchando a los
emprendedores y recogiendo sus propuestas.
8. NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA NORMA PROPUESTA
Estando a la situación de las Mypes y de los programas y planes nacionales y
sectoriales implementadas, que a consideración de la propia OCDE no son
suficientes y han colocado al Perú por debajo del promedio en eficacia de dichas
medidas respecto a otros países de la región, evidenciando múltiples estrategias
superpuestas, que pueden suscitar confusión y falta de prioridades claras;
consideramos que las propuestas planteadas en los proyectos legislativos
acumulados permitirán eliminar la dispersión normativa que aleja la regulación
de los emprendedores del Perú y, con la institucionalidad fortalecida, articular los
programas o planes con una política pública nacional para lograr la formalización,
desarrollo y competitividad de los emprendedores de nuestro país.
La OCDE en su estudio de 2019, señala que Perú podría considerar una
reevaluación de sus actuales documentos estratégicos y organización
institucional relacionados con el desarrollo de las Mype, lo que conlleva también
la legislación pertinente.
Para ello, se debe tomar en consideración que la problemática de nuestros
emprendedores era complicada antes de la pandemia del Covid-19,
considerando los niveles relativamente altos de informalidad del país, incluso
dentro del contexto latinoamericano, y que las medidas que correspondían a esa
situación deben adecuarse al contexto actual que, prácticamente, es de
emergencia. El congresista Hernando Guerra García aborda una variable y,
citando datos de Produce, señala que en el año 2020 el problema de las Mype
fue la alta informalidad laboral que alcanza el 86%, dicho de otro modo,
aproximadamente, 8 de cada 10 trabajadores de las Mype son informales.
Consideramos que la actual crisis económica y social ha afectado con mayor
dureza a las Mype desde el año 2020, pero ello constituye la acentuación o
agravación de problemas que enfrentaban nuestros emprendedores desde
varios años atrás. Por ello, las propuestas acumuladas otorgan la oportunidad
para que sea el Congreso de la República -a iniciativa de la Comisión de
Producción- quien ponga en la agenda política y estatal la necesidad de atender
dichos problemas, respetando el marco competencial previsto en nuestra
Constitución Política.

Página 43 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

La oportunidad de las propuestas acumuladas, en especial el proyecto de Ley


271/2021-CR, en el contexto descrito, permiten abordar, como señala la OCDE,
en forma integral la regulación que requieren los emprendedores del país para
crear o desarrollar sus emprendimientos.
8. ANÁLISIS DE LAS OPINIONES RECIBIDAS SOBRE LOS PROYECTOS
ACUMULADOS
Nuestro sistema constitucional ha establecido diversas formas de participación
democrática del Poder Ejecutivo en la función legislativa encomendada en forma
exclusiva al Congreso de la República. Una de dichas formas se expresa en los
pedidos de opinión que las comisiones legislativas parlamentarias solicitan a las
entidades de la administración estatal.
La vocación teleológica de dicha participación es viabilizar la aprobación de
normas relevantes para el desarrollo social y económico del país, así como para
lograr el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, en la práctica las entidades
de la administración estatal consultadas, lo han convertido en un simple ejercicio
de observar las normas propuestas o señalar que todo está regulado o que todo
está bien, sin tomarse el tiempo de proponer alternativas que permitan mejorar,
el ordenamiento jurídico. Los emprendedores del país están agobiados por
serios problemas, pero, desde los escritorios burocráticos, se afirma que todo
está bien, que existen planes y programas que se han implementado, en
consecuencia, no hay porque preocuparse.
Lo señalado se advierte en el presente caso con bastante claridad. Las opiniones
se han centrado en el Proyecto de Ley 271/2021-CR que, en la práctica, conduce
a efectuar una revisión integral de la normativa aplicable a la micro y pequeña
empresa. Por ello, efectuaremos el análisis de las opiniones recibidas respecto
a dicho proyecto sobre el cual se ha trabajado el texto normativo sustitutorio
complementado por las demás propuestas acumuladas.
8.1 Opinión de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
Mediante Oficio 150-2021-SUNARP/SN56, de fecha 28 de octubre de 2021, la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, nos remite su opinión
adjunta en el Informe 308-2021-SUNARP/SNR-DTR. Dos son los aspectos
relevantes de esta opinión.
Señala SUNARP que:
Con la expedición de la Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos 234-2014-SUNARP/SN2 que aprueba la Directiva 004- 2014-SUNARP/SN e
implementa por primera vez en el registro el Sistema de presentación electrónica con firma
digital para los actos de constitución de pequeñas y micro empresas a través del Sistema
de Intermediación Digital (SID-SUNARP) que interopera con la base de datos de SUNAT

56 Ver opinión de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en el siguiente enlace:


https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Produccion/files/271/respuesta_sunart_pl_271.pdf
Página 44 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

para la asignación automática del número de RUC a las empresas que se inscriban
utilizando el referido sistema. Este se encuentra estructurado por un “módulo ciudadano”
que tiene 10 formatos estándar de constitución de empresa, entre los cuales, se
encuentran modelos de: Empresas Individuales de responsabilidad Limitada (E.I.R.L),
Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), con sus variantes de aportes dinerarios, no
dinerarios (bienes) y mixtos. El módulo ciudadano permite generar un formato de estatuto
con los datos – estructurados – que el ciudadano incorpore (monto de aporte,
representantes, objeto social, etc) para que pueda ser enviado al notario que previamente
seleccionó en el sistema. Una vez enviado el documento electrónico al notario, el
ciudadano se apersona a la notaría para firmar la escritura pública de constitución y el
notario envía al registro la copia de lo firmado (parte notarial) con firma digital, para la
calificación e inscripción del registrador en un plazo máximo de 24 horas. Con la inscripción
de la empresa en el Registro de Personas Jurídicas correspondiente se informa al notario
y ciudadano el RUC asignado por la SUNAT.
Ello se complementa con los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), creados por
mandato del Decreto Legislativo 1332, que actúan como plataformas físicas y/o digitales
que prestan el servicio de asesoramiento y asistencia técnica para la constitución de
personas jurídicas, utilizando herramientas tecnologías y de interconexión con la SUNARP
y otras instituciones. Asimismo, mediante Decreto Legislativo 1409 se crea la Sociedad
por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), como una forma societaria alternativa que se
constituye por acuerdo privado –y no por escritura pública– a través de un proceso
íntegramente virtual; también se otorga competencia a la Sunarp para que apruebe los
formatos estandarizados y adecue los aspectos técnicos del SID-SUNARP para la
constitución de una SACS. Es así que, a partir del 14 de diciembre de 2020, se habilitó la
plataforma digital denominada “Módulo SACS”, para que los ciudadanos puedan constituir
una Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS) empleando su firma digital, e
incorporando de forma simplificada el proceso de búsqueda de denominación en índice
nacional de personas jurídicas, reserva de nombre y la elaboración del acto constitutivo
sin requerir la intervención del notario para la Escritura Pública
La información proporcionada por SUNARP permite advertir objetivamente que
SID-SUNARP cuenta actualmente con 10 formatos estándar de constitución de
empresa, con modelos de Empresas Individuales de responsabilidad Limitada
(E.I.R.L), Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.) y Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), con sus variantes de
aportes dinerarios, no dinerarios (bienes) y mixtos. El módulo ciudadano permite
generar un formato de estatuto con los datos – estructurados – para que el
ciudadano incorpore (monto de aporte, representantes, objeto social, etc). Sin
embargo, solo se permite constituir con firma digital, sin necesidad de escritura
pública la SACS y no así las demás formas societarias señaladas.
La CPMPC considera que la nueva regulación debe permitir, en primera instancia
a los micro emprendedores, constituir una empresa, sea cual fuere la forma
societaria que elija, en línea y sin necesidad de escritura pública. SID-SUNARP
se encuentra totalmente implementado, por cuya razón extender el
procedimiento establecido para las SACS a las otras formas societarias previstas
en nuestro ordenamiento, no generará costo adicional, los formatos o modelos

Página 45 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

existen, tan solo faltaría la habilitación normativa, que lo hacemos mediante el


texto normativo sustitutorio.
Por otra parte, SUNARP advierte la necesidad de contar con un representante
en el CODEMYPE. La Comisión, celebrando el considerable avance mostrado
con SID-SUNARP, acoge la solicitud para incluir el representante solicitado.
8.2 Opinión del Ministerio de la Producción
Mediante Oficio 307-2021-PRODUCE/DM, el Ministerio de la Producción hace
llegar su opinión institucional favorable con recomendaciones u observaciones
respecto a algunos extremos. Dicha opinión consta en diversos informes
emitidos por sus unidades orgánicas, por cuya razón el análisis sobre los
aspectos relevantes para el presente dictamen se hará como parte de la opinión
institucional de dicho sector. Las principales observaciones son:
- Doble regulación. Se señala que varias disposiciones del PL 271 están
previstas en el Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, que aprueba el Texto
Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresaria (en adelante TUO Mype).
Debemos señalar que la CPMPC ha optado por un estudio integral de la
normativa vigente, en cuya virtud se propone la nueva Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del Perú. Ello, elimina toda
posibilidad de doble regulación dado que se está dejando sin efecto dicho
decreto supremo.
- Acompañamiento de las Mype. PRODUCE señala que cuenta con programas
para fortalecer a los micro y pequeños emprendedores en su capacidad de
innovación en procesos, productos, servicios y otros, tales como el Programa
Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (PROINNOVATE), el Programa
Nacional Tu Empresa, Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) y el Instituto
Tecnológico de la Producción (ITP), el cual cuenta con diversos instrumentos
orientados a promover la innovación, así como con servicios descentralizados a
cargo de los CITE, encontrándose todo esto regulado por la normativa
correspondiente, la que debe compatibilizarse con la creación del SINACTI
mediante Ley 31250.
Reconociendo la existencia, el rol de los programas, la acción de las entidades
señaladas y, también, que los emprendedores advierten que siguen enfrentando
los mismos problemas, es necesario fortalecer el enfoque de acompañamiento,
que debe iniciar desde la creación del emprendimiento y alinearlo con una
política pública que permita medir resultados e impactos. Las disposiciones
incluidas compatibilizan con la creación del SINACTI.
- Funciones del CODEMYPE. Recomienda reformular el texto de la regulación
prevista en los literales con el siguiente texto: “e. Promover la asociatividad y

Página 46 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

organización de la MYPE, como consorcios, conglomerados o asociaciones. f.


Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros, de desarrollo
empresarial y de productos. g. Fomentar la articulación de la MYPE con las
medianas y grandes empresas promoviendo la organización de las MYPE
proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura
económico productiva”.
Dichos textos han sido acogidos.
- Sello “Marca Perú Emprendedor”. Recomienda evaluar su relevancia para no
generar duplicidad frente a la campaña “Cómprale al Perú” y que su
implementación implica un proceso de selección y evaluación que generaría
gastos en la entidad responsable.
Sobre este tema se hace la precisión en el texto normativo sustitutorio del
dictamen que se trata de un signo distintivo, evitando cualquier duplicidad con
las marcas o sellos existentes. La finalidad, por el contrario, es compatibilizar el
nuevo signo distintivo con las marcas existentes, para fortalecer la identidad de
los productos que ofrecen los emprendedores del país, en especial, al mercado
internacional. Para salvar los posibles costos adicionales que refiere la opinión
se ha incluido una disposición complementaria final señalando que la
implementación de la ley se efectúa con cargo al presupuesto de los pliegos
involucrados sin generar costos adicionales al tesoro público.
8.3 Ministerio de Relaciones Exteriores
Mediante Oficio 3-0-A/254 suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores se
remite la opinión institucional, favorable con observaciones, sugiriendo, incluso,
un texto normativo para armonizar el rol del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo con el Ministerio de Relaciones exteriores (MRE).
En efecto, con relación al artículo 15 del PL 271/2021-CR sugiere modificar su
redacción a fin de que esta guarde consonancia con la normativa vigente en los
siguientes términos: "Los consejeros o agregados económico-comerciales
nombrados por MINCETUR y acreditados por el MRE, promueven alianzas
estratégicas entre las MYPE con los peruanos residentes en el extranjero y
mercados internacionales en general". Sin perjuicio de ello, la Dirección General
de Promoción Económica del MRE instruye a nuestras embajadas y consulados
en el exterior a coordinar con los consejeros o agregados económico-
comerciales, nombrados por MINCETUR y a cargo de PROMPERU, no solo para
promover esas alianzas estratégicas con la comunidad peruana en el exterior y
empresarios extranjeros, especialmente en aquellos países donde no se cuenta
con esos especialistas; sino también, para intensificar la búsqueda de nuevas
oportunidades comerciales y la promoción de la oferta exportable de nuestras
MYPE en diversas actividades (ferias, conferencias, misiones, ruedas
comerciales, etc.) en el exterior.
Página 47 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

La redacción propuesta ha sido acogida en el texto normativo sustitutorio.


Con relación a la estructura del contenido de la ley, esta ha sido ajustada a las
reglas y pautas del Manual de Técnica Legislativa del Congreso de la República,
cuya tercera edición se aprobó mediante Acuerdo de Mesa Directiva 106-2020-
2021/MESA-CR.
8.4 Ministerio de Educación
Mediante Oficio 2603-2021-MINEDU/SG se remite la opinión de este Sector
señalando que no tiene competencia para emitir pronunciamiento sobre la
promoción de la competitividad, formalización, reactivación y desarrollo de las
micro y pequeñas empresas. Sin embargo, recomienda precisar en el texto de la
norma si el representante de la universidad en CODEMYPE corresponde a la
universidad pública o privada, la forma de elección y los requisitos que debe
cumplir.
Este aspecto es atendido en el texto normativo sustitutorio.

8.5 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


Mediante Oficio 613-2021-MINCETUR/DM, suscrito por el ministro del
MINCETUR, se emite opinión favorable con observaciones al PL 271/2021-CR,
señalando lo siguiente:
- El proyecto de ley contiene disposiciones vinculadas a contratación pública,
las cuales resultarían compatibles con los compromisos comerciales
internacionales asumidos por el Perú en sus Acuerdos Comerciales. Ello, debido
a que el Perú ha exceptuado a los programas de contratación pública para
favorecer a las micro y pequeña empresa (MYPE) de la aplicación de los
Capítulos de Contratación Pública de dichos Acuerdos. Esta precisión establece
la viabilidad para incorporar normas sobre compras estatales para la Mype.
- Sugiere que el Ministerio de la Producción lidere la promoción y competitividad
de las Mype en coordinación con otros ministerios a fin de maximizar los logros
y que el proyecto de la normativa establezca a plazo largo la obligación de
contratar con Mype peruanas que brinden servicios turísticos con estándares de
calidad de servicio que se requiere para atender al público final. Esta sugerencia
ha sido recogida en el texto normativo sustitutorio que se presenta.
- Recomienda promover la asociatividad de las Mype. Señala que actualmente
PROMPERÚ apoya a las empresas a través de la implementación de la Ruta
Exportadora: Ruta Exportadora Empresarial, Ruta Exportadora Especializada,
Ruta Exportadora Avanzada, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el
camino hacia su internacionalización. Asimismo, el proceso de asociatividad de
la MYPE.

Página 48 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- Recomienda precisar puntualmente la “promoción comercial internacional”


como un elemento vital para la promoción de las exportaciones.
Esta recomendación ha sido recogida y se otorga al Ministerio de la Producción
la condición de órgano rector respecto a las Mype.
- Respecto a la “Marca Perú Emprendedor”, señala que su antecedente más
cercano seria la iniciativa “Cómprale al Perú”, y que no queda claro si se trataría
de una marca, un signo distintivo o solo un slogan.
Atendiendo a esta observación, en el texto normativo propuesto se precisa que
es un signo distintivo.
- Recomienda incorporar a PROMPERÚ como integrante de CODEMYPE toda
vez que las actividades de MINCETUR tienen como foco la Pyme Exportadora.
Esta recomendación ha sido acogida en el texto normativo.
- Señala que se debe tomar en consideración lo dispuesto en la Ley 30970, la
cual establece que las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior dependen
funcional, administrativa y orgánicamente de la Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), por lo que, correspondería, en
virtud del marco legal antes citado, modificar la norma propuesta considerando
que los agregados comerciales son designados por concurso público y no
provienen de ningún sector comercial.

La Dirección de Promoción de las Exportaciones de PROMPERÚ (Memorando


000246-2021-PROMPERÚ/SDX-SDE), recomienda que, sobre capacitación y
asistencia técnica, se debería incluir un rubro relacionado a las exportaciones,
como práctica de una cultura exportadora que toda MYPE debe considerar desde
su formación; asimismo, hacer explícita la comercialización, tanto local como
internacional, ya que las MYPE no solamente formarán parte de las cadenas
productivas de exportación sino que pueden tener la posibilidad de convertirse
directamente en empresas exportadoras.
Ambas recomendaciones han sido recogidas e incorporadas en el texto
normativo sustitutorio.
Respecto a los agregados comerciales de MYPE y el rol del Ministerio de
Relaciones Exteriores como promotor de alianzas entre MYPE con los mercados
internacionales, recomienda que, para no caer en duplicidad de funciones, se
respete las competencias asignadas a MINCETUR y PROMPERÚ con sus
oficinas comerciales en la labor de promoción comercial, tanto de MYPE como
de todas las empresas peruanas con oferta exportable.

Página 49 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Si bien es cierto la opinión del MINCETUR y PROMPERU son favorables con


recomendaciones, existen dos aspectos que requieren un análisis preciso o
particular por parte de la CPMPC.
El primero corresponde al régimen laboral de las Mype. En efecto, el proyecto de
ley propone variar el régimen laboral vigente, sin embargo, en el texto normativo
sustitutorio que se presenta se mantiene el régimen vigente.
En cierta medida se acoge la preocupación que se comunica mediante la
observación formulada.
El segundo aspecto recae en la propuesta de incorporar agregados comerciales
Mype que contiene el Proyecto de Ley 271/2021-CR. El Mincetur advierte cierta
incompatibilidad de la propuesta con la forma como se designa actualmente a
dichos funcionarios (por concurso público) y por no provenir de ningún sector
empresarial y sugiere considerar la opinión de PROMPERÚ. Por su parte esta
última entidad no se ha pronunciado al respecto.
Debemos precisar que la propuesta de agregados comerciales Mype proviene
de varios gremios que agrupan a micro y pequeños empresarios y tiene como
finalidad hacer efectiva la apertura del mercado internacional para los
emprendedores del país. La Comisión comparte dicha finalidad porque se alinea
con la propuesta del propio MINCETUR de fomentar el desarrollo de la cultura
exportadora en los micro y pequeños emprendedores. Por esta razón,
considerando que la mirada a nuevos mercados en el exterior constituye una
medida efectiva para reactivar a nuestros emprendedores, se establece en el
texto normativo sustitutorio la posibilidad de incorporar en las OCEX un
representante de los micro emprendimientos o micro empresas, lo cual guarda
correspondencia con el alto porcentaje que representan en el tejido empresarial
del país y en el volumen de las exportaciones cuya cifras han sido
proporcionadas tanto por MINCETUR, PROMPERÚ y MRE.

8.6 Ministerio de Economía y Finanzas


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante Oficio 1367-2021-
EF/10.1, 9 de diciembre de 2021, suscrito por el señor ministro, formula, como lo
denomina, las siguientes observaciones:
(i) La eliminación de las medianas empresas del marco legal promocional vigente
implica retirar los instrumentos de promoción dirigidos a mejorar la productividad
de este conjunto de empresas, limitando así el potencial de un segmento
empresarial relevante que permite la transición hacia la gran empresa.
Al respecto la CPMPC debe señalar lo siguiente:
- El marco legal promocional vigente fue aprobado inicialmente para la micro y
pequeña empresa (mype), ello se puede constatar revisando el el origen y la
Página 50 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

evolución del tratamiento normativo que hemos desarrollado en el presente


dictamen, que reflejan objetivamente la voluntad del legislador. Posteriormente,
bajo criterios que el MEF ciertamente no observó, se amplió dicho marco
promocional dirigido al sector que tiene más necesidad de promoción y se
incorporó a la mediana empresa.
La Comisión comparte y suscribe lo señalado por el MEF respecto a que la
mediana empresa es un segmento relevante que permite la transición hacia la
gran empresa. Pero, discrepa en el criterio de equiparar el tratamiento normativo
de un micro emprendedor que factura entre 4,000 y 600,000 soles anuales, con
un mediano emprendedor que factura entre de 7,000,000 y 9,000,000 en el
mismo período. El solo criterio numérico referido nos releva de mayor prédica al
respecto.
Ciertamente, lo sostenido no debe entenderse como una diferenciación
discriminatoria, la tenemos la obligación de atender legislativamente los
problemas de todos los emprendedores del país, desde el micro hasta el
mediano emprendedor y, también, del gran empresario. Por ello, coincidimos en
la pertinencia de establecer un marco promocional para la mediana empresa,
pero, por racionalidad legislativa, debe hacerse en una norma específica y no
incorporarlo a un régimen legislativo diseñado o creado con distinta vocación
porque podría terminar desnaturalizando su objeto, finalidad y generar
cuestionamientos infundados que, de todas maneras, afectan la institucionalidad
parlamentaria. Recordemos que la nueva forma de legislar, cuyo telos es la
racionalidad normativa, obliga a abordar en el contenido de la ley un solo objeto
de regulación, evitando ingresar al contenido variado (varias materias legislables
en una sola ley) nocivo para la claridad y eficacia normativa.
En tal sentido, se recomienda elaborar una propuesta normativa multipartidaria
para, prontamente dictaminarla y lograr su aprobación en el Pleno del Congreso
si se quiere de manera conjunta con el presente dictamen, sin que ninguno de
los destinatarios -micro, pequeño o mediano emprendedor- resulte afectado.
Finalmente, el artículo 59, in fine, de la Constitución Política del Perú, establece
como obligación del Estado promover a las pequeñas empresas en todas sus
modalidades, la voluntad del legislador debe entenderse referida a las micro y
pequeñas empresas que, como reiteramos, no debe excluir dictar un marco
promocional para la mediana empresa.

(x) Se observa el artículo 12 del proyecto de ley por cuanto no se advierte de la


fórmula legal ni de lo establecido en la exposición de motivos, de que forma las
compras estatales se constituirán en uno de los mecanismos de promoción de
acceso a los mercados, ni cómo es que desde el Estado se va a promover la
asociatividad de las Mype para la participación en las compras estatales.

Página 51 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

El fundamento de varias observaciones formuladas por el MEF consiste en


señalar que diversas disposiciones del PL 271/2021-CR están contempladas en
el TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
empresarial (en adelante TUO Mype). Ello, nos indica que dichas observaciones
parten de un análisis minucioso del referido TUO, sin embargo, para formular la
observación precedente demuestra que nuestra conclusión no es tan exacta.
En efecto el Capítulo III del TUO Mype vigente, sumillado como El ACCESO A
LOS MERCADOS Y A LA INFORMACIÓN contiene el artículo 17 cuyo texto
dispone lo siguiente: Se establece como mecanismos de facilitación y promoción
de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras
estatales, la comercialización (…). Por otra parte, en los artículos 18 y 19
establece normas sobre la asociatividad empresarial. (Resaltado y subrayado
nuestro)
Como se puede apreciar, la disposición observada se encuentra prevista en el
ordenamiento jurídico vigente, debiendo remitirse el MEF, en caso requiera
conocer las razones que justificaron su aprobación, al expediente legislativo y al
diario de debates de este Congreso de la República que se encuentran
debidamente publicados en el portal institucional.

(xi) Se observa el artículo 13 del proyecto de ley, toda vez que resulta subjetivo
e impreciso establecer que las entidades del Estado “prefieren” las ofertas de las
Mype sin determinar parámetros que permitan o viabilicen su aplicación, no
advirtiéndose el sustento en la exposición de motivos.
En este caso nuevamente se advierte que la revisión que el MEF ha realizado
sobre el contenido de las disposiciones que integran el TUO Mype es incompleta.
La norma observada se encuentra prevista en el artículo 22 de dicho TUO.
El MEF ha observado una disposición que se encuentra vigente.

(xii) Se observa el artículo 21 del proyecto de ley, ya que no se advierte con


claridad como es que COFIDE facilitará el acceso a las Mype para participar en
las compras estatales mediante fondos de garantía, o como es que se viabilizará
la propuesta, no apreciándose en la exposición de motivos las razones que
justifiquen dicha medida.
La disposición observada se encuentra prevista en el artículo 35 del TUO Mype
y su texto corresponde al artículo 33 de la Ley 28015.
Se trata, también, de una disposición que se encuentra vigente.

(xiv) Se observa el artículo 25 del proyecto de ley, por cuanto, no se advierte de


manera precisa cual es el supuesto de hecho que acarrea la comisión de la
Página 52 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

infracción que generará la inhabilitación para contratar con el Estado, ni se


aprecia como es que dicha disposición se articula con lo previsto en el artículo
50 del TUO de la Ley de Contrataciones del Estado, que regula las infracciones
en que incurren los proveedores, participantes, postores, contratistas, sub
contratistas y profesionales que se desempeñan como residente o supervisor de
obra, y las sanciones respectivas.
El artículo 6 del TUO Mype vigente, referido a exclusiones, establece en forma
clara y taxativa que (…) las empresas que no cumplan con las características
previstas en la ley, falseen información o dividan sus unidades empresariales
serán sancionadas con multa e inhabilitación de contratar con el Estado por un
período no menor de un (1) año ni mayor de dos (2) años. Los criterios para
establecer la vinculación económica y la aplicación de sanciones serán
establecidos en el Reglamento.
El MEF nuevamente observa una disposición vigente. Sin embargo,
considerando que la aprobación de la Ley de Contrataciones y adquisiciones del
Estado se ha realizado con posterioridad a la normativa sobre Mypes, en el texto
normativo sustitutorio propuesto se ha efectuado la concordancia con la norma
que se invoca.

Las observaciones signadas con los numerales (ii), (iii) (iv), (v), (vi), (viii) (ix) y
(xiii) no ameritan pronunciamiento de la CPMPC, por cuanto las disposiciones
observadas, si bien estaban contempladas en el PL 271/2021-CR, no han sido
consideradas en el texto normativo sustitutorio o han sido modificadas.

9. Reuniones de trabajo
Durante el estudio de la materia legislable la Comisión realizó seis (6) reuniones
de trabajo para recibir la opinión y aportes de los representantes de las
organizaciones que agrupan a los micro y pequeños empresarios del país. El
cronograma fue el siguiente:
a. PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO VIRTUAL- viernes, 29 de octubre 2021
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto. Artículo 2.- Política estatal. Artículo 3.- Lineamientos. Artículo 4.- Definición
de la micro y pequeña empresa. Artículo 5.- Características de las MYPE
TÍTULO II INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA
COMPETITIVIDAD
Artículo 6.- Acceso a la formalización. Artículo 7.- Personería jurídica. Artículo 8.- Constitución
de empresas en línea. Artículo 9.- Simplificación de trámites y régimen de ventanilla única

b. SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO VIRTUAL - miércoles, 3 de noviembre 2021

Página 53 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA


COMPETITIVIDAD
CAPÍTULO I DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE
Artículo 10.- Rol del Estado
Artículo 11.- Instrumentos de promoción
CAPÍTULO II DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Artículo 12.- Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica. Artículo 13.- Acceso de
las microempresas a los beneficios del Fondo de Investigación y Desarrollo para la
Competitividad. Artículo 14.- Promoción de la iniciativa privada
Artículo 15.- Acceso voluntario al SENATI
CAPÍTULO III DEL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACIÓN
Artículo 16.- Mecanismos de facilitación. Artículo 17.- Asociatividad empresarial. Artículo 18.-
Fomento de la asociatividad, clusters y cadenas de exportación. Artículo 19.- Comercialización.
Artículo 20.- Promoción de las exportaciones. Artículo 21.- Compras Estatales. Artículo 22.-
Información, estadísticas y base de datos. Artículo 23.- Acceso a información comparativa
internacional sobre las mejores prácticas en políticas de promoción para las MYPE.
CAPÍTULO IV DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Artículo 24.- Modernización tecnológica. Artículo 25.- Servicios tecnológicos
Artículo 26.- Oferta de servicios tecnológicos

c. TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO - martes, 9 de noviembre 2021


TÍTULO IV ACCESO AL FINANCIAMIENTO
Artículo 27.- Acceso al financiamiento. Artículo 28.- Participación de las entidades financieras
del Estado. Artículo 29.- Funciones de COFIDE en la gestión de negocios MYPE. Artículo 30.-
De los intermediarios financieros. Artículo 31.- Supervisión de créditos. Artículo 32.- Fondos de
garantía para las MYPE. Artículo 33.- Capital de riesgo. Artículo 34.- Centrales de riesgo.
Artículo 35.- Cesión de derechos de acreedor a favor de las instituciones financieras reguladas
por la Ley del Sistema Financiero.
TÍTULO V RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE
Artículo 36.- Régimen tributario de las MYPE

d. CUARTA REUNIÓN DE TRABAJO - viernes, 12 de noviembre 2021


TÍTULO VI RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Artículo 37.- Derechos laborales fundamentales
Artículo 38.- Ámbito de aplicación 3 Artículo 39.- Regulación de derechos y beneficios laborales
Artículo 40.- Exclusiones Artículo 41.- Objeto Artículo 42.- Naturaleza y permanencia en el
Régimen Laboral Especial Artículo 43.- Remuneración Artículo 44.- Jornada y horario de trabajo
Artículo 45.- El descanso semanal obligatorio Artículo 46.- El descanso vacacional Artículo 47.-
El despido injustificado Artículo 48.- Seguro Social en Salud Artículo 49.- Régimen de
Pensiones Artículo 50.- Determinación de microempresas comprendidas en el régimen especial
Artículo 51.- Fiscalización de las microempresas Artículo 52.- Descentralización del servicio
inspectivo Artículo 53.-Beneficios de las empresas comprendidas en el régimen especial
Página 54 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 54.- Disposición complementaria al régimen laboral Artículo 55.- Disposición


complementaria a la indemnización especial Artículo 56.- Aplicación del régimen laboral
especial a la pequeña empresa.
TÍTULO VII ASEGURAMIENTO EN SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES
CAPÍTULO I ASEGURAMIENTO EN SALUD
Artículo 57.- Régimen especial de salud para la microempresa

CAPÍTULO II SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES


Artículo 58.- Creación del Sistema de Pensiones Sociales. Artículo 59.- De la Cuenta Individual
del Afiliado. Artículo 60.- Del aporte del Estado. Artículo 61.- Del Registro Individual del Afiliado.
Artículo 62.- De la pensión de jubilación. Artículo 63.- De la pensión de invalidez. Artículo 64.-
Determinación del monto de la pensión. Artículo 65.- Del reintegro de los aportes. Artículo 66.-
De las pensiones de sobrevivencia. Artículo 67.- De la pensión de viudez. Artículo 68.- De la
pensión de orfandad. Artículo 69.- Monto máximo de las pensiones de sobrevivencia. Artículo
70.- Del traslado a otro régimen previsional. Artículo 71.- Del Fondo de Pensiones Sociales.
Artículo 72.- De los recursos del Fondo. Artículo 73.- Criterios de la Inversión

e. QUINTA REUNIÓN DE TRABAJO – martes, 16 de noviembre 2021


TÍTULO VIII MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN
CAPÍTULO I DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE
Artículo 74.- Órgano rector Artículo 75.-Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa Artículo 76.-Funciones del CODEMYPE
CAPÍTULO II DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES
Artículo 77.- Objeto. Artículo 78.- Conformación. Artículo 79.- Convocatoria y coordinación
Artículo 80.- Funciones. Artículo 81.- De los Gobiernos Regionales y Locales

f. SEXTA REUNIÓN DE TRABAJO – viernes, 19 de noviembre 2021


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. - Fondo para Negociación de Facturas. SEGUNDA. - Registro Único de Contribuyentes.
TERCERA. - Exclusión de actividades. CUARTA. - Reducción de tasas. QUINTA. - Discapacitados.
SEXTA. - Extensión del régimen laboral de la micro empresa. SÉPTIMA. - Sector agrario. OCTAVA. -
Amnistía laboral y de seguridad social. NOVENA. - Descentralización. DÉCIMA. - Sanciones. DÉCIMA
PRIMERA. - Derogatoria. DÉCIMA SEGUNDA. - Vigencia.

En las reuniones de trabajo, aunque no a asistieron a todas, participaron


representantes de las organizaciones de la micro y pequeña empresa, que a
continuación se detalla con un resumen de sus intervenciones:
- APEMIVES VILLA EL SALVADOR, representada por Julio Surco Hachiri. Se
necesita una mejora en el financiamiento a los microempresarios ya sea para el
capital de trabajo o la renovación de maquinaria; reducción en las tasas de
interés para así lograr su reactivación. El financiamiento debe ir acompañado de
la capacitación técnica especifica y especializada. Optimizar los recursos para

Página 55 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

que estén a la mano de los emprendedores. Se tiene que sincerar la información


de las MYPE y las PYME; por otro lado, las municipalidades dejaron de ser los
promotores ahora son recaudadores y eso tiene que ser cambiado, mientras
tanto los COREMYPE tienen que estar donde ingresen los productores y retirar
a las ONG.
- CÁMARA MYPE CALLAO, representada por José Peralta Barrientos y Luis
Moreno. Se debe poner énfasis en la profesionalización de los
microempresarios. La tecnología es fundamental para la competitividad y así
poder dar el valor agregado a nuestros productos o servicios. Analizar el
crecimiento de las Mype y articular a las macro regiones en un tema netamente
productivo. La SUNAT tiene que ser una institución que permanentemente
capacite a las Mype, para que no se cometa errores contables que lo
perjudiquen. Esta Ley es mejor que la anterior y es por ello que se tiene que
lograr se apruebe en el Pleno; por otro lado, planteamos una idea revolucionaria
y es que los gobiernos regionales deben de lanzar un fondo económico para el
financiamiento de las Mype. A fin de dinamizar la economía del país, planteamos
que los microempresarios no sean perseguidos por la SUNAT y tengan un tiempo
de cinco años para formalizarse, pedimos al presidente de la comisión que luche
por los microempresarios. Las grandes y medianas empresas son los que
marcan la agenda del país y han venido perjudicando a los micro y pequeños
empresarios, en ese sentido se plantea organizar a todos los empresarios de las
pequeñas y microempresas para tener una agenda y que el gobierno nos
escuche. Tener en cuenta en la ley especial de la micro y pequeña empresa, que
fue usada por la gran y mediana empresa, el significado de pequeña empresa.
El tema de hoy es la representación de los COREMYPE, una institución que no
tiene mucha incidencia, necesitamos una representación gremial que trabaje
mesas específicas que evalúen nuestras necesidades. No se debe encasillar al
microempresario en un solo rubro, limitándolo a hacer empresa y no dejar su
crecimiento. Los requisitos deben ser flexibles en las contrataciones con el
Estado para permitir la participación de nuevas Mype. Se debe determinar a
través de bienes de la nación áreas estratégicas para el desarrollo de parques
industriales que sean utilizados por la micro pequeña empresa, con la
priorización de los jóvenes. Debe establecerse la amnistía de las multas y
priorización de préstamos para la reactivación de las mypes.
- GREMIO MYPE, representado por Rómulo Tineira Agurto. Es necesario
priorizar la capacitación técnica, debe ser la base para lograr la formalización de
la Mype. Tener en cuenta la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”;
con respecto a la parte tributaria se está solicitando amnistía que se realice y se
ponga un 10% de impuesto en función al pago las ventas mensuales, esto ayuda
que las empresas puedan pagar sus deudas y las que no están formalizadas
empiecen el proceso de formalización. Se tiene que considerar la parte
Página 56 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

preventiva, tiene que ser considerada en la parte del régimen laboral del proyecto
de ley; referente a pensiones se debe tomar en cuenta el año de jubilación de
las mujeres, así como crear el Centro de Convenciones de COREMYPE, como
un centro empresarial y social, de la mano con la Universidad del Callao lograr
la creación de paneles solares fotovoltaicos en función a una economía circular.
Publicar los acuerdos aprobados en cualquier instancia, plan regional, las
compras públicas a nivel regional como local, las obras ejecutadas con la
finalidad de transparentar dicha información. Se necesita un punto de partida que
contribuya al ordenamiento territorial y diversificar las capacitaciones. Promover
las asociaciones sectoriales, población empresarial de cada región con
representatividad verdadera. Debe analizarse la posibilidad de amnistía tributaria
para los casos de deuda. Asimismo, un fraccionamiento de cinco años en el pago
de las deudas para que las microempresas puedan reactivarse.
- GREMIO MYPE, representado por Luis Valer Coronado. Debe haber una
capacitación para los que inician alguna actividad empresarial en cada
especialidad. Abordar temas como: innovación tecnológica, inteligencia
comercial, que fortalezcan técnica y empresarialmente al microempresario.
Promover la automatización y simplificación en los trámites para la formalización.
Incentivar y motivar la formalización de forma más concreta, con
acompañamiento por parte del Estado en el proceso. Es necesario que haya
mayor presencia competitiva de entidades financieras y no los mismos
monopolios. La Comisión de Producción tiene que fiscalizar a las instituciones
del Estado como municipios para que puedan pagar a los micro empresarios por
los servicios y materiales prestados; el congreso tiene que fiscalizar a los bancos
por los excesivos intereses de préstamos y deben dar apertura el ingreso de
nuevos bancos al país. En la propuesta de ley se tiene que incorporar un ente
fiscalizador. La informalidad es la situación en la que se encuentran miles de
peruanos que autogeneran su trabajo, si se quiere tener mayor recaudación los
funcionarios deben ser más creativos.

- CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA, representada por Percy Krapp. Se debe


generar confianza, la capacitación debe ser exhaustiva, técnica y con el
acompañamiento de personas idóneas, conocedoras del tema técnico de
acuerdo al rubro empresarial. El tema tributario tiene que ser llevado a la
tecnología, formalizado en una base de datos que identifique el estado de las
Mype, facilitando el financiamiento como incentivo para que las empresas
informales encuentren la motivación para formalizarse.
- MYPE AREQUIPA, representada por Dante Martínez Palacios. Los municipios
de la mano con la SUNAT deben crear un padrón para la inscripción de las Mype.
Apertura en el mercado financiero mediante las regalías mineras, estas deberían
ser administradas por COFIDE a través de cajas municipales, Banco de la

Página 57 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Nación, para poder hacer préstamos a las Mype. Articulación entre las Mype
productivas y comerciales para colocar sus productos en el mercado. El
problema de las Mypes es uno holístico del sistema neo liberal que nos han
impuesto. Para buscar su desarrollo se tiene que acceder a los fondos de las
AFP como lo hacen las grandes empresas de igual manera acceder a créditos
financieros con los mismos beneficios, esto requiere una reforma de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EMOLIENTEROS, representada por
Leónidas Robles Bonilla y Edgar Saenz Cunza. Reconocimiento de los derechos
del sector emolientero del Perú. Debe haber una simplificación en los trámites
para la formalización, mayor accesibilidad a préstamos financieros. Los
municipios a nivel nacional deben respetar los derechos de los trabajadores de
emoliente, ya que les corresponde la vía pública como espacio de trabajo de
acuerdo a ley. Los emolienteros somos considerados de acuerdo a las Ley 30198
como microempresarios, adquirimos grandes cantidades de productos como
leche, azúcar, entre otros, sin embargo, esto solo queda en el papel ya que no
contamos con los beneficios que cuentan las microempresas, pedimos a la
Comisión que en este proyecto de ley se nos considere y se cumpla con los
beneficios establecidos.
- CENTRAL FERRETERO LAS MALVINAS, representada por Juan (Luis)
Sandoval Alfaro. Se debe incentivar la exportación. La profesionalización es
fundamental, es importante conocer las debilidades de los microempresarios y
fortalecerlas técnicamente.
- GREMIO MYPE, representado por Víctor Contreras. La formalización debe ser
gratuita con 3 años de gracias para lograr así establecerse, la profesionalización
será el empuje para los emprendedores, es fundamental para la innovación y
reactivación.
- COORDINADORA NACIONAL DE EMPRENDEDORES, representada por Ciro
Silva Paredes: Se debe declarar una ley de emergencia nacional para el sector
emprendedor que pueda ayudarlo financiera y tributariamente. Las políticas
neoliberales implantadas en los 90, han generado la crisis y la informalidad, solo
algunas lograron constituirse como empresas, por otro lado, los parques
industriales que se constituyeron en los 80, fueron dejados de lado y esos 17
parques tienen que ser repotenciados, para eso se necesita un fondo especial
porque esto incide directamente en las remuneraciones. No existe un
mecanismo de vigilancia y fiscalización con los representantes y entes
encargados, debería haber mayor representatividad de la Mype. Con respecto al
tema de profesionalización, esta debe ser exhaustiva y de calidad, para tener
embajadores de las Mype que nos representen verdaderamente a nivel mundial.

Página 58 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Sobre las compras MYPERÚ, no están dando acceso a los nuevos gremios y
organizaciones para que se puedan desarrollar.
- GREMIO MYPE, representado por Edgardo Briones. Debe haber una
clasificación de acuerdo al rubro para empezar con la especialización y
capacitación. Promover la asociatividad para así facilitar el financiamiento. Se
debe designar personal idóneo para la dirección y capacitación técnica, con
acompañamiento estatal. Promover la creación de parques industriales, el
Estado debe promover y garantizar el contexto para la creación de los mismos.
Habilitar terreno e infraestructura.
- MYPE INDUSTRIALES TUMBES, representado por Daniel Marchan Silva. Se
viene solicitando que se legisle un régimen tributario especial para esta zona
fronteriza, pero no hay respuesta. Se tiene que concertar de manera
multisectorial el cambio de la normativa que afecta a las MYPE, en esa medida
se tiene que conformar una mesa multisectorial a nivel nacional.
- FEDERACIÓN DE EMPRESAS DE GAMARRA, representada por Arturo
Zavala. La situación económica está en crisis y se tiene que tomar en serio la
reunión de trabajo, solicitamos que la Comisión exija se revisen las normas de la
SUNAT que maltrata a los microempresarios; que monitoree a la banca abusiva
con el microempresario, también pedimos que se trabaje con los alcaldes que
deberían ser los promotores para la inversión y dejen de perseguir a los
microempresarios. Que el congresista QUITO lidere mensajes económicos que
estén en beneficio de las grandes mayorías que somos nosotros quienes hemos
apoyado a este gobierno. Los trabajadores con los que contamos en Gamarra
son remunerados con sueldos desde 1300 a 1400 a más, de acuerdo a su
capacitación, sueldos mayores al mínimo, nosotros no estamos en contra del
aumento salarial, a los que si les afecta el alza de los sueldos es a los grupos
económicos como Alicorp o a los supermercados quienes explotan a nuestros
jóvenes pagándoles sueldos de miseria. Por otro lado, se tiene que denunciar
que estas grandes empresas evaden su responsabilidad con los trabajadores
tercerizando sus actividades y eso tiene que ser denunciado.
- GREMIOS MYPE, representados por Renan Chávez. Representamos el 96%
de los empleos generados, no podemos estar adscritos a una ley con las grandes
y medianas empresas, los microempresarios necesitamos una ley exclusiva,
necesitamos tutoría, defensoría para los micro empresarios, la ley debe tener un
enfoque de defensa y de capacitación al micro empresario.
- ASOCIACIÓN PERUANA DE INDUSTRIALES CONFECCIONISTAS (APIC)
La norma de la pequeña empresa no es factible para todos, debe crearse una
norma exclusiva para las micro empresas donde haya una representación

Página 59 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

verdadera, reguladas bajo la norma. Las cooperativas de ahorro y crédito deben


ser las entidades que acompañen a la reactivación económica de las Mype.
- GREMIO MYPE, representado por Manuel Yto. Debe existir una ley exclusiva
de la micro empresa, somos los que generamos más empleo a nivel nacional. La
burocracia estatal tiene que ser combatida, en el tema tributario las 150 unidades
tributarias deben de expandirse a las 500 unidades. Debe plantearse una
defensoría de los micro empresarios, el Estado proveernos seguro social ya que
aportamos, en ese camino pedimos la ley exclusiva.
- GREMIO MYPE, representado por Lorenzo Chaiña. Es importante incluir un
régimen tributario especial con respecto a la SUNAT. Con respecto a las
sanciones, no hay una gradualidad para ser aplicadas con la micro y pequeña
empresa, la ley debería ser modificada con propuestas propias del sector al que
se perjudica, o establecer una ley especial para los microempresarios tanto para
el régimen laboral como tributario. Debe existir una capacitación sectorial que
fortalezca el crecimiento empresarial.

Asimismo, en las reuniones de trabajo se recibió la participación de los micro y


pequeños empresarios que a continuación se indica, con un resumen de sus
intervenciones:
- Ángel Rikra. El Estado tiene que aceptar a las cooperativas comunales y
ganaderas para que puedan ser parte de los programas sociales, vendiéndoles
sus productos. Los funcionarios del Ministerio de la Producción tienen que ser
altamente capacitados para que puedan capacitar y guiar en todos los campos
a los microempresarios y no visualizar solo a la minería, llamamos a que dichos
funcionarios realicen acciones más contundentes.
- Alfonso Cerna Vásquez. El proyecto de ley debe de mirar a las decenas de
miles de pequeños empresarios con el objetivo de estandarizar la calidad de los
productos para el mercado nacional e internacional mediante un parque
industrial.
- Aquilino Huaytalla. Para que la propuesta de ley funcione de manera adecuada
se tiene que reactivar PROMPYME.
- Enrique Saavedra. Se necesita un ente rector del emprendimiento para que
acompañe a los micro empresarios en su desarrollo. El otro gran problema es la
tributación donde los emprendedores no logran percibir los beneficios de la
SUNAT, la reforma tributaria tiene que ser sencilla, clara para que el
emprendedor conozca las reglas y no cometa errores que lo perjudique. La
educación del emprendedor tiene que ser parte fundamental de la propuesta.

Página 60 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- Oscar Chávez. Se tiene que estandarizar los datos de las Mype, por ejemplo,
cuanto aportan al PBI del Perú, cuantos empleos formales generan, esto es un
respaldo importante para las Mype; necesitamos que la Superintendencia de
Banca y Seguros nos diga cuantas micro empresas formales e informales
acceden a un crédito, otro tema importante que se tiene que discutir es que
opinan las Mype sobre la remuneración mínima vital.
- Víctor Arcos. Las reuniones deben concluir en un informe con la participación
de todos; pedimos políticas claras para llevar a la formalización de las Mype,
también se tiene que pensar en proteger y ayudar a los emprendedores, por eso
necesitamos capacitaciones para que puedan mejorar su actividad y aumentar
su rentabilidad.
- Paulino Huamantinco. Quiero manifestar que las Mype no tienen la ayuda
necesaria del Estado, por eso solicitamos que mediante las instituciones como
PRODUCE se pueda coordinar y trabajar la unidad de todos los Mype en una
sola organización y tener un representante a nivel nacional.
- Ricardo Barrientos. Solicitamos que se cumpla con las leyes que exigen que
las entidades públicas publiquen sus cuadros de necesidades para que los
emprendedores estén a la expectativa. Por otro lado, sería adecuado invitar a
las Mype para que participen de los comités encargados de las licitaciones
públicas. Tenemos que recibir un trato diferenciado a comparación de las
grandes empresas, la priorización de las Mype para la reactivación de la
economía es importante, a su vez darles facilidades para su activación.
- Dany Pinedo. Esta reunión tiene que ser amplia donde participen el presidente
y todas las demás autoridades para trabajar la formalización y las dificultades
que SUNAT genera a los microempresarios que desean formalizar para aportar
y apostar por nuestro país. La formalización puede iniciarse con un préstamo de
2000 mil soles a los informales a través de las cajas municipales y el Ministerio
de la Producción con requisitos mínimos que faciliten su liquidez, el
empadronamiento de los mismos es fundamental de forma descentralizada.
- Carlos Portillo. Quiero manifestar nuestra preocupación en la modificación de
los regímenes laborales de la micro y pequeña empresa que están siendo
equiparadas al costo laboral de las pequeñas empresas; se sabe que la
productividad de las microempresas es inferior a las pequeñas empresas, esto
genera una dificultad en el tema de remuneración económica, esta tendría que
ser superior a la actual, entendiendo que su productividad es inferior, se debe
que tener en cuenta si podría perjudicar a las microempresas y si los empresarios
estarían dispuestos a pagar.
· Marisol Guillen. Las Mype necesitan trabajo para poder facilitar el aumento de
las remuneraciones; hay programas del Estado para la reactivación económica
Página 61 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

donde los funcionarios no son los idóneos porque estos programas de


convocatorias para venderle están direccionados y si se logra proveer se
demoran meses en pagar.
- Guillermo Ramos. Existe un montón de normas para las microempresas o
MYPES que en la práctica no sirven ya que existen mafias de funcionarios que
trafican o venden pequeños espacios para realizar nuestra actividad; solicitamos
a usted señor presidente de la Comisión que mande oficios a todos los gobiernos
regionales y alcaldes para que nos deje reactivar la economía.
- Valeria Mezarina Avia. Propongo que se establezca una ley de fortalecimiento
gremial, donde exista verdaderamente una representatividad sectorial. Las
últimas reformas han funcionado en contra del microempresario, lo han limitado
y reducido a no poder hacer compras con el Estado.

10. Efecto de la propuesta sobre la legislación nacional, con precisión de


las normas cuya derogación o modificación se propone.

Tratándose de una nueva norma, su vigencia tendrá algunos impactos en el


ordenamiento jurídico vigente.
El primer impacto está referido a corregir la dispersión normativa sobre micro y
pequeña empresa. Esta dispersión ha obligado a dictar un texto único ordenado
(TUO) para concentrar las disposiciones en un solo texto. Si bien dicho
instrumento permite la señalada concentración, desde el punto de vista de la
técnica legislativa no resuelve la dispersión, solo lo atenúa.

La aprobación de una nueva ley permite unificar las disposiciones, derogar


aquellas que contienen modificación de artículos, regulación parcial y dejar sin
efecto algunos decretos supremos que contribuyen a la dispersión normativa.

En consecuencia, con la vigencia de la nueva ley propuesta, se derogan de


manera expresa o dejan sin efecto conforme se señala a continuación:

- Artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, sétima disposición
complementaria final, segunda disposición complementaria transitoria y tercera
disposición complementaria transitoria de la Ley 30056, Ley que modifica
diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial.
- Artículo 3 de la Ley 29566, Ley que modifica diversas disposiciones con el
objeto de mejorar el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones
tributarias.
Página 62 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- Artículo 2 de la Ley 29034, Ley que establece la homologación de los contratos


de obra con los contratos de bienes y servicios que celebren las MYPE con el
Estado.
- Vigésima segunda disposición complementaria final de la Ley 30230, Ley que
establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para
la promoción y dinamización de la inversión en el país.
- Sexta disposición complementaria transitoria de la Ley 30327, Ley de
Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible.
- Novena disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 28976
- Ley 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa; el segundo párrafo del
artículo 48 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Ley 28015, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa.
- Decreto Legislativo 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Promoción
de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
y del acceso al Empleo Decente.
Asimismo, se deja sin efecto:
- El artículo 6 del Decreto Supremo 004-2007-SA.
- El Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial.

El segundo impacto corresponde a la modificación a los artículos 165 y 180 del


Decreto Legislativo 816, que aprueba el código tributario y el artículo 39 de la
Ley 28806, Ley General de Inspección en el Trabajo. En ambos casos se
incorpora las medidas educativas como modalidad de sanción para los micro
emprendimientos o micro empresas.

10. Ponderación del análisis costo-beneficio de la futura norma legal, el


impacto económico, cuando corresponda también el impacto
presupuestal, la identificación de los sectores que se beneficiarían o
perjudicarían con la propuesta del dictamen
Conforme se ha señalado en el contenido del presente dictamen la norma
propuesta tiene como destinatarios a los emprendedores del país quienes, según
el artículo 59 de la Constitución Política, merecen especial atención y promoción
por parte del Estado. Sobre ellos recaerán los impactos favorables que contienen
Página 63 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

las disposiciones mayoritariamente recogidas por CPMPC durante las reuniones


de trabajo realizadas con representantes de las organizaciones que agrupan a
los emprendedores del país.
Respecto al impacto económico o presupuestal de la norma que se propone,
debemos precisar dos aspectos:
Primero, el texto normativo de la Ley para la Formalización, Desarrollo y
Competitividad de los Emprendedores del Perú está compuesto por
disposiciones que forman parte de normas que se encuentran vigentes,
actualmente agrupadas en el TUO Mype, por tanto, han sido oportunamente
implementadas. Dichas disposiciones no generan impacto económico ni
presupuestal alguno.
Segundo, existen nuevas disposiciones que requieren implementación y por
tanto podría generar cierto impacto económico. En este caso, para evitarlo, se
ha recogido la recomendación efectuada por el Ministerio de Economía y
Finanzas e incorporado una disposición complementaria mediante la cual se
establece que la implementación de dichas disposiciones se efectuará con cargo
al pliego presupuestal de los sectores o entidades implicadas, sin generar costo
adicional al erario nacional.
Finalmente, en cuanto al impacto institucional, la norma propuesta otorga la
calidad de órgano rector al Ministerio de la Producción, con ello se logrará
eliminar la dispersión funcional que actualmente existe en las normas vigentes.

11. ASPECTOS FORMALES DEL DICTAMEN


11.1 Hacia una nueva forma de legislar
El legislador constitucional confirió al Congreso de la República, mediante la
Constitución Política vigente, el monopolio de la ley que se entiende como la
facultad de crear, modificar, interpretar y derogar la ley. Esta función comprende,
además, la responsabilidad de ejercerla en forma democrática, fomentando la
participación ciudadana para escuchar a sus destinatarios; observando reglas,
pautas y criterios que ofrece la técnica legislativa, así como otras disciplinas
complementarias del derecho parlamentario.

La función legislativa debe abandonar su verticalidad que resta legitimidad al


Congreso de la República, a la ley y al propio ordenamiento jurídico. Los
proyectos legislativos son elaborados en las oficinas de quienes tienen el
derecho de iniciativa legislativa, luego de ser presentados formalmente ingresan
a las comisiones ordinarias encargadas de su estudio y dictamen. En esta etapa
se solicita opinión, generalmente, a las entidades de la administración estatal, en
la mayoría de casos no existe espacio para escuchar a los destinatarios de la
Página 64 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

norma quienes conocen y viven los problemas que el legislador pretende


resolver. Aprobado el dictamen será debatido y votado por el Pleno del Congreso
y, en el mejor de los casos, insertado al ordenamiento jurídico por el Poder
Ejecutivo. Evidentemente, los ciudadanos o destinatarios de la ley quedan
obligados solo a cumplirla. Esta forma de legislar debe cambiar.

La Presidencia de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y


Cooperativas, dispuso dar el primer paso. Los micro y pequeños emprendedores
fueron escuchados en seis (6) reuniones de trabajo junto a los funcionarios de
las entidades públicas involucradas con su problemática, en audiencias públicas
y en las sesiones ordinarias o extraordinarias, para recoger sus preocupaciones
y aportes. Ello significa que la necesidad de aprobar una nueva ley es el
resultado de la coincidencia entre los emprendedores del país y la Presidencia
de la Comisión. Muchas de las disposiciones que integran su texto normativo son
aportes de quienes conocen o viven las dificultades de hacer empresa, los
problemas que enfrentan y la acción del Estado a través de la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), eminentemente
represiva, severa y estricta con las micro o pequeños emprendedores, pero
tolerante con la gran empresa o las transnacionales.

11.2 Legislar acorde a las reglas de la técnica legislativa

El Manual de Técnica Legislativa (MTL), cuya cuarta edición fue aprobada en


julio del pasado año, establece que cuando las modificaciones de una ley afecten
el 25% de sus disposiciones se debe aprobar una nueva ley. Se trata de una
regla de buena práctica legislativa que ofrece muchas ventajas en el marco del
ejercicio responsable de la función legislativa a cargo de los señores
congresistas de la República.

Esta innovadora regla permite actualizar el contenido de la ley, evitar la


dispersión normativa causada por constantes modificaciones o regulación
incompleta y, con ello, evitar el crecimiento irracional del ordenamiento jurídico
que afecta su unidad y coherencia, principios fundamentales que se vienen
alejando de la función ejercida por el legislador peruano y latinoamericano. Los
ordenamientos jurídicos son cada vez más desordenados, incoherentes y
propensos a afectar la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley pilares de todo
sistema democrático.
La agenda legislativa de los parlamentos de la región, no solo del peruano, está
siendo ocupada por gran número de leyes declarativas o de contenido vacío,
según la doctrina, y de muchas leyes modificatorias que convierten a la
legislación, según palabras de Laporta, en un complicado laberinto en el que ni
siquiera los legisladores o especialistas consiguen orientarse. Las constantes
Página 65 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

modificaciones causan fuerte dispersión normativa que en la perspectiva de la


nueva forma de legislar debemos evitar.

El Manual de Técnica Legislativa en su tercera edición,57 con bastante acierto


establece que, tratándose de dispositivos extensos, conviene aprobar una nueva
ley58 cuando la modificatoria afecta el 30% de sus disposiciones o cuando ha
sido modificada en tres ocasiones y estas afectan más del 30% de sus artículos.

En el presente caso se cumplen ambos supuestos. La originaria Ley 28015 ha


sido modificada por el Decreto Legislativo 1086, por la Ley 30056 y por otras
normas que en conjunto exceden el 30% de sus disposiciones. Asimismo, los
siete (7) proyectos legislativos presentados en el presente período parlamentario
buscan modificar la Ley 28015 y las disposiciones sobre las cuales recaen dichas
modificaciones superan ampliamente el porcentaje antes señalado. El legislador
y el Poder Ejecutivo, conscientes del problema de dispersión normativa, han
tratado de contrarrestar sus efectos recurriendo a la aprobación de textos únicos
ordenados (TUO), conocidos en la legislación comparada como refundición de
textos, pero técnicamente no se trata de una medida apropiada. Podríamos
definirlo como una acción concentradora que preserva o disfraza el tratamiento
de una materia legislable por muchas leyes, tan solo permite el agrupamiento en
una norma adicional -el decreto supremo que aprueba el TUO- pero no resuelve
la mencionada dispersión normativa. Es una medida que oculta, pero no resuelve
el problema.

La aprobación de una nueva ley, en el marco de la nueva forma de legislar, tiene


beneficios claros, verificables. Permite acercar la norma a su destinatario,
hacerla más accesible para que conozcan su contenido con mayor facilidad, sin
necesitar profesionales en ciencia jurídica que ayuden a exigir su cumplimiento
o cumplirla debidamente. Ello es sumamente relevante si tenemos en cuenta
que, en el presente caso, los micros y pequeños emprendedores del país que
inician actividad empresarial, no tienen la posibilidad económica para contratar
a dichos profesionales, en todo caso, el Congreso de la República debería evitar
que sus costos se dirijan a aspectos no relacionados con su formalización,
crecimiento y competitividad.

En esta perspectiva, los proyectos legislativos que se acumulan en el presente


dictamen y que expresan la preocupación de los señores congresistas por los
emprendedores de nuestro país, constituye la mejor oportunidad para eliminar la
dispersión normativa, ordenar la legislación y acercarla a sus destinatarios. La

57 La tercera edición del Manual de Técnica Legislativa del Congreso de la República fue aprobada mediante Acuerdo
de Mesa Directiva 106-2020-2021/MESA-CR.
58 Regla contenida en el literal g) del Capítulo VII, Ley Modificatoria del Manual de Técnica Legislativa.

Página 66 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

aprobación de una nueva Ley Mype evitará incorporar al ordenamiento vigente


siete (7) leyes modificatorias que sumarían once, se derogan cuatro (4) normas
con rango de ley, se deroga parcialmente 8 normas con rango de ley y se deja
sin efecto la totalidad un decreto supremo.

Conforme se advierte de la información contenida en el Sistema de Proyectos de


Ley publicado en el Portal del Congreso de la República, los proyectos derivados
buscan regular parcialmente aspectos relacionados con la micro y pequeña
empresa, salvo el Proyecto de Ley 271/2021-CR presentado por el congresista
Jaime Quito Sarmiento que propone una regulación casi completa. Siguiendo la
práctica legislativa cotidiana la CPMPC debería elaborar 7 dictámenes, que en
apariencia nos presentaría como una Comisión eficiente, pero a la larga
afectaríamos el ordenamiento jurídico cuya unidad y coherencia debemos
preservar.

11.3 La necesidad de aprobar una nueva ley para los emprendedores del
Perú

Son varias las razones que escoltan la decisión de optar por una nueva ley para
los emprendedores del Perú.

a) La unidad y coherencia del ordenamiento jurídico

Tal como hemos señalado, el Congreso de la República es el único órgano


facultado para la emisión de leyes en sentido formal, siendo por tanto el llamado
a cuidar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico.

La unidad es consustancial a todo ordenamiento jurídico, implica asumirlo como


un sistema edificado desde la Constitución Política, en el cual ninguna norma
tiene existencia propia o aislada. La coherencia obliga a que dichas normas sean
concordantes, no contradictorias, caso contrario tendremos varias normas para
un supuesto fáctico, muchas antinomias que aumentan la discrecionalidad de los
operadores jurídicos.

Un ordenamiento jurídico numeroso indica que su proceso de construcción no


se adecúa a los principios elementales de la técnica legislativa (homogeneidad,
completitud y coherencia). Las normas con contenido ambiguo o incoherente
requieren para su aplicación un ejercicio interpretativo que podría poner en
riesgo principios fundamentales como la seguridad jurídica, la igualdad ante la
ley, entre otros. Por su parte, las leyes incompletas necesitan pronta legislación
complementaria. Así, un ordenamiento frondoso deslegitima la función legislativa
y genera en los ciudadanos la percepción de que las leyes se aprueban solo para
beneficiar intereses económicos, políticos o mediáticos.
Página 67 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

b) Ventajas en la aprobación de una nueva ley

La aprobación de la nueva ley de los emprendedores del Perú, tiene beneficios


objetivos y claros que puntualizamos a continuación.

En primer lugar, conforme se ha señalado precedentemente, ha permitido


evaluar la regulación y constatar que son muchas normas -entre leyes, decretos
legislativos y decretos supremos- emitidas sobre micro y pequeña empresa. El
predominio del criterio cuantitativo sobre el cualitativo, resultado de un concepto
no muy acorde con la función parlamentaria, denominado “producción
legislativa”, está conduciendo a aprobar leyes, aunque sea para modificar un
artículo del texto dispositivo de las normas. Quizá sea admisible esta forma de
legislar cuando medien razones extraordinarias que exijan un pronunciamiento
del legislador y no existan otras iniciativas que acumular. Fuera de este
supuesto, tratar dichas materias en forma aislada no sería muy responsable, por
decir lo menos.

No olvidemos que estamos hablando de regulación que tiene como destinatarios


a los micro y pequeños emprendedores que representan el 98% de empresas en
nuestro país, que merecen especial atención del Estado, por mandato del
artículo 59 de la Constitución Política del Perú.

En segundo lugar, se han identificado las siguientes normas que regulan


directamente la micro y pequeña empresa:

- Artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, sétima disposición
complementaria final, segunda disposición complementaria transitoria y tercera
disposición complementaria transitoria de la Ley 30056, Ley que modifica
diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial.
- El artículo 3 de la Ley 29566, Ley que modifica diversas disposiciones con el
objeto de mejorar el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones
tributarias.
- El artículo 2 de la Ley 29034, Ley que establece la homologación de los
contratos de obra con los contratos de bienes y servicios que celebren las MYPE
con el Estado.
- La vigésima segunda disposición complementaria final de la Ley 30230, Ley
que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión en el país.
Página 68 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- La sexta disposición complementaria transitoria de la Ley 30327, Ley de


Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible.
- La novena disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 28976
- La Ley 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa; el segundo párrafo
del artículo 48 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- La Ley 28015, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa.
- El Decreto Legislativo 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del acceso al Empleo Decente.
- El artículo 6 del Decreto Supremo 004-2007-SA.
- El Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial.

Obviamente, mientras más normas incorporemos al ordenamiento jurídico,


mayor será el riesgo de modificaciones que terminarán desorientando al mejor
orientado en materia jurídica. Entonces la segunda ventaja que genera la
aprobación de una nueva ley para los emprendedores del Perú, es concentrar
las disposiciones existentes en un solo instrumento normativo, eliminado del
ordenamiento la dispersión antes anotada. Los emprendedores que han
participado en las reuniones de trabajo convocadas por la Comisión, tienen una
propuesta de avanzada al considerar necesaria la aprobación de un código de
la micro y pequeña empresa. Reconociendo que la codificación fue una
alternativa que la técnica legislativa, a lo largo de la historia, presentó para evitar
la dispersión normativa, consideramos que se puede lograr el mismo objetivo
con la aprobación de una nueva ley, sin que ello descarte tan importante
propuesta que corresponderá evaluar en otro momento.

La tercera ventaja es cuantitativa pero no menos importante. Con la aprobación


de una nueva ley que concentra las disposiciones existentes en normas
dispersas, su texto crece, pero permite derogar varias normas que salen y alivian
el peso actual del ordenamiento jurídico.

12. Aspectos sustantivos del dictamen

El dictamen ha sido elaborado teniendo como base el Proyecto de Ley 271/2021-


CR presentado por el congresista Jaime Quito Sarmiento. Se han acumulado a
Página 69 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

dicho proyecto, los presentados con posterioridad por diversos señores


congresistas, cuyo contenido guardan relación con la materia legislable.

En la nueva norma destacan los siguientes aspectos sustantivos:

12.1 Nombre de la ley

El nombre de la ley hace referencia a los emprendedores del país. Se busca


iniciar el tránsito progresivo del término originario micro o pequeño empresario
hacia micro o pequeño emprendedor, que viene ocurriendo en varios países de
la región. La nueva expresión aspira con justicia a revalorar el espíritu de lucha
de aquellos peruanos que han sabido convertir las dificultades en oportunidades
de mejora o de progreso social y económico. Con sus emprendimientos han
logrado resolver su necesidad de empleo y, conforme crecen empresarialmente,
generan puestos de trabajo para otros peruanos del interior del Perú profundo y
contribuyen a solucionar la falta de empleo productivo que está llamado a
generar el Estado mediante la inversión privada.
Ciertamente, la norma propuesta pone énfasis en los micro emprendedores y se
extiende a los pequeños emprendedores, reconociendo que estos, los medianos
y los grandes empresarios, son igual emprendedores exitosos.
12.2 Objeto, finalidad y ámbito de aplicación de la ley

Se dispone como objeto de la ley, establecer el marco regulatorio para la


formalización, el desarrollo y la competitividad del emprendedor, en tanto, actor
importante en el crecimiento social y económico del país. Como finalidad,
contribuir a la concreción del derecho al desarrollo personal y familiar y del
acceso al empleo sostenible y digno. Se incardina la finalidad con dos derechos
constitucionales para dotarla de consistencia jurídica y política.
En los artículos 3 y 4, se delimita en forma clara, el ámbito de aplicación de la
norma propuesta detallando quienes se encuentran comprendidos en sus
disposiciones y quienes están excluidos.

Se incorpora en la norma propuesta a los emprendedores dedicados a la


preparación y expendio o venta de bebidas elaboradas con plantas medicinales
en emoliente u otras infusiones y de quinua, maca y quiwicha, habilitándolo
puedan gozar de los beneficios que establece para los micro emprendedores o
microempresarios. Con la aprobación de la nueva ley, los llamados
“emolienteros” podrán acceder a las oportunidades que ofrecen los programas
de servicios de promoción, formalización y desarrollo o a las políticas públicas
para los Mype.

Página 70 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Respecto a las exclusiones se mantiene las contenidas en el artículo 6 y en la


tercera disposición complementaria final59 del Texto Único Ordenado de la Ley
de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial aprobado
mediante Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE. Si bien en el análisis de las
opiniones vamos a referirnos a lo señalado por las entidades de la administración
estatal, conviene señalar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
observa la disposición contenida en el referido artículo 6, asumiendo que se trata
de un nuevo texto incorporado por la Comisión, ello no se ajusta a la realidad.
Asimismo, señala en los informes adjuntos al Oficio 1367-2021-EF/10.01, que
esta disposición no guarda compatibilidad con lo dispuesto en el artículo 50 del
Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por
Decreto Supremo 082-2019-EF. La redacción se ha adecuado efectuando la
respectiva remisión externa para compatibilizar ambas normas.

12.3 Definición de emprendimiento y emprendedor

La norma contiene una definición precisa de emprendimiento y emprendedor. El


emprendimiento es la unidad económica constituida por una persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que tiene
como objeto realizar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. El emprendedor es la
persona que desarrolla un emprendimiento conforme a las disposiciones
establecidas en la nueva norma. Asimismo, se establece que con el uso del
acrónimo Mype se hace referencia a los micro y pequeños emprendimientos o
micro y pequeñas empresas. Se mantiene micro y pequeñas empresas para
garantizar que le tránsito hacia emprendimientos sea progresivo.

En cuanto a las características de los Mype se mantiene los criterios establecidos


por las normas vigentes. En las reuniones de trabajo se ha solicitado ampliar el
límite de 150 a 500 unidades impositivas tributarias manteniendo la condición de
micro empresa, sin embargo, no se han encontrado elementos objetivos que
permitan sostener la citada ampliación.

12.4 Formalización de los micro emprendimientos

La formalización es uno de los aspectos medulares para materializar la


promoción en la formalización, desarrollo y competitividad de los micro
emprendimientos. Los modelos que han seguido los países citados en el

59
Se excluye expresamente a las unidades económicas o empresas que se dedican al rubro de bares, discotecas, juegos
de azar y afines.
Página 71 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

presente dictamen, permiten advertir la importancia que tiene para dichos


actores, así como también para el Estado.

Actualmente, existen diferentes barreras que limitan o desalientan la


formalización, tales como el control meramente represivo o punitivo de la
SUNAT, la falta de políticas públicas para su desarrollo, la falta de financiamiento
o de incentivos concretos para su competitividad y los costos que debe asumir
un emprendedor cuando decide ingresar a la formalidad.
Respecto al último aspecto, que podríamos denominar barrera económica de
entrada, tenemos -por citar solo uno- el costo sobre el otorgamiento de escritura
pública. Al respecto, el Poder Ejecutivo y este Parlamento muestran importantes
avances que se traducen en la eliminación de la minuta y, para un caso
específico, la referida escritura pública. Mediante Decreto Legislativo 1409 se
crea la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS) que puede
constituirse jurídicamente sin necesidad de escritura pública, tan solo se requiere
la firma digital del emprendedor mediante la plataforma del SID-SUNARP creado
por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) en
cumplimiento de la Ley 31072, que permite, además, otorgar en forma
automática a los usuarios el RUC, así como la calificación registral en 24 horas.

A pesar de este gran avance, el problema persiste para los emprendedores que
no optan por la SACS quienes deben seguir el procedimiento notarial y de
escritura pública, con los costos y el tiempo que toma la constitución de una
empresa. Si bien, el pago de los honorarios notariales lo ha venido asumiendo el
Estado, ello representa una afectación al erario nacional, porque sumado al costo
que genera el crecimiento burocrático en entidades de la administración estatal
con competencia en la micro y pequeña empresa, configura doble gasto para el
Estado.
La norma propuesta avanza un poco más en el tema. Para la Comisión de
Producción no resulta admisible que el Estado asuma el doble costo citado,
porque afecta los principios de buena administración y la obligación ética política
de cautelar los recursos del erario nacional. En tal sentido, se dispone que la
constitución societaria de los micro emprendimientos, se realice siguiendo el
procedimiento establecido para la SACS, mediante el Módulo SID-SUNARP,
utilizando formatos previamente aprobados por dicha entidad y que darán mérito
a la calificación e inscripción registral. Esta ampliación es el mejor apoyo que el
Congreso de la República, a iniciativa de nuestra Comisión, debe brindar a los
emprendedores del país considerando que la plataforma y los procedimientos se
encuentran funcionando bien, gracias al profesionalismo de quienes dirigen e
integran la SUNARP.

Página 72 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Acogiendo la propuesta contenida en el Proyecto de Ley 1258/2021-CR,


presentado por el congresista Víctor Flores Ruiz, integrante del Grupo
Parlamentario Fuerza Popular, se dispone que el Ministerio de la Producción, en
coordinación con los sectores competentes debe elaborar un Plan de
Formalización e implementar la Ventanilla Única Mype. Ello para simplificar los
procedimientos de formalización y garantizar la interoperabilidad entre dichas
entidades, debiendo en el reglamento establecer los mecanismos para la
implementación referida.

12.5 Profesionalización, capacitación tecnológica y asistencia técnica de


los emprendedores

Uno de los aspectos más reclamados, durante las reuniones de trabajo entre la
Presidencia, el equipo técnico de la Comisión y los representantes de las
organizaciones que agrupan a los micro y pequeños emprendedores, es la
necesidad de profesionalización y capacitación tecnológica. Debemos asumir
este pedido como un llamado de atención sobre la forma en que se viene
realizando la capacitación, ello no implica asumir per se que la norma vigente es
insuficiente para atender dicha necesidad o entender que los mecanismos o la
forma como se implementan no son los adecuados, simplemente se trata de
reorientar las estrategias para ampliar o mejorar la capacitación e ir hacia una
profesionalización de los emprendedores.
La norma propuesta incorpora un capítulo sobre dicho tópico, estableciendo
como obligación del Estado, en sus tres niveles de gobierno, promover la
profesionalización, la capacitación tecnológica y la asistencia técnica de los
micro y pequeños emprendedores. En esta perspectiva se debe elaborar, con
participación de los representantes de las organizaciones de emprendedores, el
plan y programas estratégicos respectivos y establecer los mecanismos
necesarios para su implementación o ejecución. Su incorporación tiene como
finalidad atender la preocupación legítima de los emprendedores y asumir esta
tarea con eficacia para convertirlo en un incentivo potente para la formalización
de los micro emprendimientos, dado podrán acceder quienes apuesten por la
formalidad.

Los institutos técnicos, tecnológicos e instituciones de educación superior


públicos, podrán establecer carreras para la formación técnica y posterior
profesionalización de los emprendedores. Asimismo, las universidades públicas,
en el marco de su autonomía, podrán crean carreras profesionales que hagan
posible dicha profesionalización.
Para contribuir al logro de tan importante objetivo, dichas instituciones
educativas, también quedan facultados para ofrecer diplomados, programas de

Página 73 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

formación no profesional, programas de extensión, entre otros. De esta manera


se podrá apreciar la iniciativa de la universidad pública y su respuesta a las
necesidades de nuestros emprendedores, en el marco del rol promotor que
corresponde al Estado por mandato del artículo 59 de la Constitución Política del
Perú, cuya interpretación para el presente dictamen ya ha sido señalada.
Las disposiciones del capítulo sobre profesionalización y capacitación
tecnológica, además, son reivindicativas porque devolverá la oportunidad de
profesionalización a los jóvenes que optaron por un emprendimiento,
sacrificando la posibilidad de seguir una carrera profesional, sea por razones
económicas, por falta de oportunidades o por falta de oferta académica. En
cualquiera de los casos los jóvenes adquieren la posibilidad de seguir una opción
que se ajuste a su emprendimiento y puedan compatibilizar ambos aspectos.
Como eslabón previo a la profesionalización se establece la capacitación
tecnológica de los micro emprendedores. Se busca lograr con ello un objetivo
dual. Primero, eliminar completamente los cursos, seminarios u otros de igual
naturaleza sin mayor utilidad práctica, sobre todo aquellos dictados por
funcionarios públicos u organizaciones no gubernamentales que generan costo
al Estado y no permiten alcanzar la finalidad perseguida.
Para no recurrir en esta dificultad, se establece en forma expresa que la
capacitación debe ser tecnológica y comprende la generación de conocimiento
tecnológico para la innovación en procesos, productos, servicios y demás
aspectos relacionados con dicho conocimiento orientados a mejorar la
producción o productividad y que debe estar a cargo o ser dictada por las
universidades o institutos tecnológicos del país o del exterior. También puede
realizarse mediante pasantías en centros tecnológicos del exterior u otros
mecanismos que permitan conocer nuevas tecnologías que pueden adquirir los
emprendimientos.
Como medida complementaria que permita lograr el conocimiento tecnológico y
promover la formalización de los micro emprendedores, así como la buena
marcha de sus emprendimientos se establece el beneficio de asistencia técnica
especializada, fundamentalmente, a través de las entidades de la administración
estatal que en forma directa o indirecta realizan fiscalización o control, generando
una suerte de acompañamiento que permita desplazar progresivamente el
control represivo o punitivo que desalienta a la formalización. Las entidades
fiscalizadoras no deberían esperar que se cometa una infracción para responder
punitivamente, se debe educar para prevenir.

Conforme se advierte de las opiniones recibidas, algunos ministerios


(MINCETUR, PRODUCE, MINTRA), ya han implementado programas de apoyo
y acompañamiento. Podemos destacar: la Ruta Exportadora Empresarial, la
Página 74 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Ruta Exportadora Especializada, la Ruta Exportadora Avanzada, que buscan


fortalecer las capacidades de los emprendedores en el camino hacia su
internacionalización; el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e
Innovación (PROINNOVATE): el Programa Nacional Tu Empresa; los Centros
de Desarrollo Empresarial (CDE), entre otros. El avance en este aspecto es
importante, pero siempre será posible mejorar los programas, articularlos y
fortalecer sus metas.

En cuanto a la fiscalización o control de los emprendimientos, las nuevas


disposiciones permitirán al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT),
hagan el esfuerzo para migrar del control puramente represivo o punitivo hacia
uno educativo, de acompañamiento o preventivo. Siempre será mejor educar
para prevenir infracciones antes que esperar su comisión e imponer sanciones.
Para sostener esta conclusión no se requieren construir posiciones teóricas o
elementos objetivos, pese a que existen.

Asimismo, tanto PRODUCE, MINCETUR y la SUNARP podrán democratizar sus


funciones y establecer oficinas especializadas para brindar asistencia técnica y
acompañamiento gratuito a los micro emprendedores o micro empresarios,
sobre: i) Creación y gestión de emprendimientos; ii) b) organización y
asociatividad; comercialización, mercadotecnia y negocios internacionales; iii)
financiamiento de emprendimientos; iv) actividades económicas estratégicas e
inteligencia empresarial; v) tributación; vi) fiscalización laboral; vii) exportaciones
y viii) otras actividades conexas. Esta asistencia técnica tiene como destinatarios
a los micro emprendedores, pero podría ampliarse a los pequeños
emprendedores o pequeños empresarios, según la capacidad operativa de las
entidades referidas.
La empresa privada puede participar en la capacitación tecnológica y en la
asistencia técnica a los trabajadores y conductores de los emprendimientos. La
universidad privada también puede participar en la profesionalización de los
emprendedores. El reglamento establecerá el procedimiento para dicha
participación.

12.6 Participación de micro emprendedores en oficinas comerciales del


Perú en el exterior (OCEX)
Otro aspecto recogido de las reuniones de trabajo con los representantes de los
micro y pequeños emprendedores es la necesidad e importancia de establecer
su participación como agregados económicos comerciales en las Oficinas
Comerciales en el Exterior (OCEX), ello considerando la notoria presencia de los
micro emprendedores en las exportaciones que registra nuestro país. En el

Página 75 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

artículo 23.3 se establece que El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


incorpora a representantes de los micro emprendedores o micro empresarios en
las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) para que puedan lograr
el acceso a mercados internacionales que le permitan exportar sus productos.
La Comisión considera que este es un mecanismo clave para fomentar el
desarrollo de la cultura exportadora que contribuirá al desarrollo de los micro
emprendimientos, en tal sentido, quizá no pueda otorgarse la calidad de
agregados comerciales porque hay que respetando la competencia del Poder
Ejecutivo para determinar los procedimientos respectivos, por ello se traslada al
reglamento de la ley establecer el procedimiento y mecanismos para dicha
incorporación cuidando no afectar el funcionamiento de las OCEX.

12.7 Marca Perú Emprendedor

En el marco del fomento de la formalización y del apoyo a la gestión y desarrollo


empresarial de los Mype, se crea un signo distintivo de reconocimiento que
acompañará la marca de sus productos denominado “Marca Perú Emprendedor”
y será administrado por PROMPERÚ. Si bien es cierto, actualmente dicha
entidad administra un sello denominado “Marca Perú” que reconoce la
peruanidad en un aspecto amplio, como señala el MINCETUR al emitir opinión,
la creación del signo distintivo le agrega el término “emprendedor” con la finalidad
de resaltarlo y optimizarlo. Consideramos que compatibilizar el existente con el
signo distintivo creado fortalecerá la identidad de los productos que ofrecen los
emprendedores del país al mercado internacional.

Como un componente del financiamiento a los Mype y para hacer efectivo el


pronto pago por parte del Estado, en el marco de la Ley de Contrataciones del
Estado, se establece que en caso los funcionarios o servidores no cumplan con
el pago por lo bienes o servicios que adquieren de los emprendedores dentro del
plazo u oportunidad establecida incurren en responsabilidad administrativa, civil
o penal según corresponda. Esta disposición pone énfasis en la oportunidad de
pago de la contraprestación por los productos o servicios que adquiere el Estado.
El incumplimiento y la falta de pago oportuno por parte de las entidades públicas
van contra la promoción que corresponde brindar, sobre todo, a los micro
emprendedores.

12.8 Compras estatales

Las compras estatales en la regulación actual están previstas como mecanismos


de facilitación y promoción de acceso a los mercados por los Mype. La norma
vigente mantiene la misma orientación debido a su necesidad, reconociendo que
la empresa privada y el acceso al mercado internacional deben convertirse en
alternativas más óptimas. Sin embargo, no resulta admisible que un Estado
Página 76 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

promotor de los Mype, cuando deba adquirir bienes o servicios no lo haga en


mayor volumen a estos o se apueste por aquellos que ofrecen las empresas
transnacionales, situación que se agrava cuando los micro emprendedores
terminan produciendo los bienes que estas últimas venden a las entidades de la
administración estatal.

Para que ello no suceda, se mantiene el texto de la disposición contenida en el


actual TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial, incorporada por el artículo 21 de la Ley 28015 y modificada por Ley
29304. Si bien esta norma puede haber sido derogada tácitamente por la Ley
30225, Ley de Contrataciones del Estado, consideramos necesario mantener o
rescatar la parte final que obliga a las instituciones del Estado programen no
menos del 40% de sus contrataciones para ser atendidos por los Mype, en
aquellos bienes y servicios que estos puedan suministrar. Se dará preferencia a
los Mype regionales y locales del lugar donde se realicen las compras o se
ejecuten las obras estatales. Respecto al alcance del porcentaje se ha optado
por mantenerlo en 40%, a fin de evitar cuestionamientos sobre la objetividad para
determinarlo, estando ya previsto en la norma nos releva de mayor prédica. Ello
se justifica, además, en la opinión emitida por el MINCETUR y MRE que refieren
a la existencia de tratados internacionales ratificados por el Perú, referidos a la
materia bajo comento.
Cabe mencionar que se incorpora el porcentaje del 40% recogiendo la propuesta
contenida en el Proyecto de Ley 579/2021-CR presentado por la señora
congresista Noelia Herrera Medina del Grupo Parlamentario Renovación
Popular. Si bien es cierto, la dicha propuesta considera un porcentaje de 60%,
tal como hemos señalado, partimos del 40% establecido en la norma vigente,
considerando la intervención de los señores congresistas durante la sesión en
que fue sustentado el referido proyecto de ley, ajustarnos a criterios objetivos.
A fin de guardar armonía con la legislación vigente, se establece que los Mype
participan en las contrataciones del Estado, de acuerdo a la normatividad
correspondiente. El Ministerio de la Producción facilita el acceso de estos a las
contrataciones del Estado. En la contratación de bienes y servicios, así como en
la ejecución y consultoría de obras, las entidades del Estado prefieren a los
ofertados por los Mype, siempre que cumplan con las condiciones requeridas.
Finalmente, cabe señalar que las compras estatales son un mecanismo al que
han recurrido los países mencionados en el cuerpo del presente dictamen, para
promover y fortalecer a los emprendedores.

Página 77 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

12.9 Marco institucional de los Mype

La normatividad vigente confiere atribuciones y competencias sobre micro y


pequeña empresa a diversas entidades de la administración estatal. Es cierto
que se trata de una materia transversal cuyo tratamiento resulta imposible
concentrar en un solo sector o entidad de la administración estatal y, también,
que la tarea se complica por las medidas, programas o políticas implementadas
en cumplimiento de las normas vigentes. Sin embargo, la acción desordenada
del Estado genera efectos mucho más nocivos que la aparente incomodidad de
algunos sectores que podrían ver disminuido su marco competencial con el
orden que se busca dotar desde la norma.

En el presente caso, consideramos que la tarea ordenadora es pacífica. La


aprobación de la Ley 29271 que transfiere al Ministerio de la Producción,
funciones y competencias sobre micro y pequeña empresa constituye un gran
paso que requiere ser complementado de manera expresa, para que el diseño e
implantación de políticas públicas, programas u otras medidas en favor de los
emprendedores del país que requieren el acompañamiento del Estado tengan
un órgano responsable.

Por esta razón se establece en forma en forma clara y precisa que el Ministerio
de la Producción es el órgano rector en materia de micro y pequeños
emprendimientos o micro y pequeña empresa, como tal define las políticas
nacionales de promoción, formalización y competitividad y coordina con las
entidades del sector público y privado la articulación y complementariedad de las
políticas sectoriales.

Esta disposición incidirá de manera efectiva no solo en el mejor cumplimiento del


rol del Estado, sino en el proceso de construcción de institucionalidad desde el
Congreso de la República. Se fortalece una buena práctica que resulta del
análisis integral de la materia legislable y de la regulación competa de su
contenido.
Ahora bien, dentro de esta institucionalidad un órgano muy cuestionado por las
organizaciones de emprendedores es el Consejo Nacional para el Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa (Codemype). Este cuestionamiento nos ha
permitido analizar los principales aspectos de tan importante espacio: su
conformación, su funcionamiento y la representación que tienen los micro y
pequeños emprendedores.

La primera observación que encontramos reside en la Presidencia, que en cierto


modo ejerce un rol bastante protagónico para el cumplimiento de las funciones
actualmente encomendadas y que no son menores. La norma vigente establece
Página 78 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

como único requisito la designación del presidente de la República, situación que


ocurre también con el presidente de CONADIS entre otras instituciones. La
Comisión de Producción considera que esta designación puede ser optimizada
incorporando un requisito adicional en la nueva ley para que la persona elegida
provenga de los micro emprendedores o micro empresarios, de esta manera se
permitiría el acceso a tan importante cargo de quienes conocen o viven
cotidianamente los problemas propios de los emprendimientos. El fundamento
objetivo que sustenta de manera solvente dicha incorporación es el número
considerable de micro emprendedores y su mayor necesidad de promoción y
acompañamiento, sin descartar el que corresponde a la pequeña y mediana
empresa.
Otra dificultad encontrada es la representación que tienen los micro
emprendedores en el Codemype. En efecto, según Resolución Ministerial 00031-
2021-PRODUCE se acredita como representantes de las asociaciones de MYPE
y Comités de MYPE a personas que pertenecen a la Asociación de Exportadores
(ADEX), Sociedad Nacional de Industrial (SNI) y Asociación de Pequeños
Exportadores (APEX), Asociación Federación de Gremios MYPES del Norte del
Perú (NORMYPE) y Asociación de Federación de Gremios MYPES del Sur del
Perú (SURMYPE). Son cinco (5) representantes, de ellos tres (3) pertenecen a
gremios que también agrupan a la mediana y gran empresa, uno a los pequeños
exportadores. Asumiendo que los dos restantes pertenezcan a los micro
emprendedores, la representación mayoritaria no corresponde a ellos. No
sostenemos que ello sea incorrecto o que un pequeño o mediano emprendedor
no se preocupe por los problemas de los micro emprendedores, lo que se busca
es que dicha representación sea proporcional estableciendo de manera expresa
que dos (2) representantes lo sean de la pequeña empresa y cinco (5) de la micro
empresa respectivamente. Esta es una forma de democratizar la representación
en tan importante instancia.
Habiendo establecido que PRODUCE es el órgano rector sobre micro y
pequeños emprendimientos, le correspondería la secretaría técnica de
Codemype. Actualmente lo ejerce el MINTRA y es la mejor prueba de la
dispersión funcional ocasionada por la aprobación de diversas leyes
modificatorias sin analizar de manera integral la materia legislable.
Se le encarga a Codemype la elaboración de datos e información sobre el
número de micro y pequeños emprendimientos no formalizados en el país. Esto
es importante porque a la fecha no existe data que permita conocer
objetivamente las razones que impiden la formalización de los emprendedores y
trabajar programas o políticas efectivas al respecto.
En cuanto a los consejos regionales se establece que los gobiernos regionales
y gobiernos locales, en su respectiva circunscripción deben crear en forma
Página 79 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

obligatoria y bajo responsabilidad el Consejo Regional y Consejo Local de los


Micro y Pequeños Emprendimientos, en el cual deben participar el Sector
Público, así como de los micro y pequeños emprendedores. Lo presidirá un
representante del respectivo gobierno regional.
12.10 Medidas educativas
El capítulo que va a tener un impacto bastante importante y, por ello, opiniones
divididas, es el referido a la nueva forma de fiscalización de los micro
emprendedores. Siendo disposiciones que implican un cambio radical en la
forma como se ejerce el control o fiscalización, consideramos prudente partir de
algunas infracciones que cometen los micro emprendimientos para luego,
evaluando su eficacia, pasar a los pequeños emprendimientos y así
sucesivamente.
Se propone salir del modelo puramente represivo para instaurar uno mixto que,
respecto a algunas infracciones sea educativo, de acompañamiento y
preventivo. Ello se logrará con la imposición de la denominada medida educativa,
entendida como la acción educativa o de capacitación directa y eficiente sobre
la infracción detectada o incurrida y no detectada en materia tributaria y laboral.
En la fiscalización por incumplimiento de obligaciones tributarias o laborales a
los micro emprendimientos definidos en la presente ley, independientemente del
régimen tributario en el que se encuentren, ante la primera infracción detectada
por la SUNAT o por SUNAFIL o incurrida, no detectada y comunicada por el
infractor, corresponde aplicar, antes que otra sanción, la medida educativa, que
procede una sola vez por cada tipo de infracción debidamente señalada en la
norma tributario o laboral. Para ello se efectúa la modificación correspondiente
de dichas normas.
La medida educativa consiste en la impartición de una charla educativa o de
capacitación en el local que la SUNAT o SUNAFIL designe o en el local del micro
emprendimiento, la entrega de material instructivo que explique el tipo de
infracción u otra medida o mecanismo educativo idóneo (virtual o por cualquier
otro medio). No procede aplicar medida educativa a los micro emprendimientos
que tengan como titular o socios a personas que hubieran sido condenados por
delitos tributarios. La medida educativa es aplicada por la SUNAT o SUNAFIL
antes de las facultades de gradualidad y discrecionalidad establecidas en el
Código Tributario u otras condiciones establecidas en la norma laboral.
Tanto SUNAT como SUNAFIL, mediante resolución de superintendencia, deben
establecer las medidas educativas, orientadas a reducir el incumplimiento de
obligaciones tributarias y laborales, coadyuvar al desarrollo de competencias
específicas, mejorar la eficiencia en la gestión empresarial de los micro
emprendimientos, contribuir al aprendizaje específico respecto del tipo de
Página 80 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

infracción detectada o incurrida y no detectada. En el caso de esta última la


medida educativa solo será posible si el infractor comunica a la autoridad
competente.
Sobre la medida educativa en materia tributaria se recoge, con algunas
variaciones, la propuesta contenida en el Proyecto de Ley 343/2021-CR
actualizado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular y sustentado por su
vocero, congresista Hernando Guerra García. En el período parlamentario
anterior a dicho proyecto le correspondió el número 626/2016-CR, obtuvo
dictamen favorable de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y
Cooperativas (16/11/2016) y por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e
Inteligencia Financiera (22/6/2017); fue aprobado por el Pleno del Congreso en
primera votación el 7/9/2017 y en segunda votación el 20/9/2017. Remitida la
autógrafa fue observada por el Poder Ejecutivo y la Comisión de Producción
recomendó insistir en la autógrafa, pero no fue tratado por el Pleno del Congreso
de la República.

Se trata de un conjunto de disposiciones debatidas intra y extra parlamento por


cuya razón se han realizado ajustes mínimos que permitan otorgarle viabilidad.
A continuación se listan las principales observaciones del Poder Ejecutivo: i) la
norma fue diseñada para la micro empresa pero finalmente se agregó a la
pequeña empresa, ii) el modelo de control punitivo es el núcleo rector del código
tributario no siendo admisible las sanciones positivas o premiales, iii) perfora los
controles de la SUNAT, iv) fomenta el incumplimiento tributario y la evasión
tributaria, v) la ley beneficia a las pequeñas empresas con ventas hasta los
6,885,000 en las que el desconocimiento de normas es poco probable y que
abarca solo a 78,000 empresas (4.5% del total), entre otras.

La CPMPC acoge el espíritu de la propuesta partiendo de la premisa que es


mejor educar o acompañar a los emprendedores para prevenir la comisión de
infracciones tributarias, antes que esperar su comisión para luego activar el rol
puramente represivo o punitivo de la administración tributaria. En tal sentido, se
incorporan algunas disposiciones del Proyecto de Ley 343/2021-CR que se
precisan más adelante, sin embargo, es necesario pronunciarnos brevemente
sobre las observaciones que formuló el Poder Ejecutivo para demostrar que
estas han sido superadas en el texto normativo sustitutorio propuesto. I) La
primera observación se sostiene en un antiguo paradigma propio del viejo estado
vertical que no debería tener lugar en el moderno estado constitucional y
democrático de derecho, inspirado en los principios de la gobernanza, el buen
gobierno y la buena administración. Este paradigma del estado punitivo o
represor lo tenía, con sus matices, la Contraloría General de la República que
ejercía solo control posterior, en cuya virtud llegaba a cumplir su función
terminado el “festín de la corrupción”. La crisis de este tipo de control lo obligó a
Página 81 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

incorporar el control preventivo, expresado en el control previo y simultáneo. Por


tanto, los casos o países citados por el Poder Ejecutivo en los que habría
funcionado la capacitación como reemplazo a la sanción, son meramente
ilustrativos, no desvirtúan la necesidad de migrar hacia el control preventivo, de
acompañamiento o educativo cuya eficacia es tangible, verificable; ii) La
segunda observación respecto a la incompatibilidad de la sanción premial o
positiva con la inclinación del código tributario hacia regular sanciones de tipo
punitivo como medio de represión ante el incumplimiento de obligaciones
tributarias, debemos señalar que el código tributario fue aprobado mediante
decreto legislativo, por delegación de facultades del Congreso de la República al
Gobierno, que tiene rango de ley, en consecuencia, puede ser modificada por
otra de igual jerarquía para incorporar una sanción positiva o educativa como se
está efectuando; iii) Para evitar que la incorporación de medidas educativas
perforen el control de la SUNAT se ha excluido las infracciones cuya comisión
requieran su intervención bajo cualquier modalidad, esta ha sido preservada; iv)
El Ejecutivo sostiene que las medidas educativas fomentan la evasión tributaria
porque serán sancionadas con medidas educativas, infracciones que suponen
evasión tributaria y renuencia a acatar lo dispuesto por la Administración
Tributaria, al respecto las infracciones previstas en los numerales 5 y 6 del
Artículo 172 del Código Tributario referidas a la obligación de permitir el control
de la SUNAT precisadas en el artículo 177, así como las infracciones que podrían
fomentar la evasión tributaria, como señala SUNAT, y que están precisadas en
el artículo 178 del referido código tributario, seguirán bajo la regulación vigente,
es decir, ante la comisión de dichas infracciones no corresponderá imponer una
medida educativa; v) respecto a la observación según la cual se afirma que la
ley beneficiaría a las pequeñas empresas que registran ventas hasta 6,885,000
en las que el desconocimiento de normas es poco probable y que abarca solo a
78,000 empresas (4.5% del total), se han retirado de la norma a las pequeñas
empresas, correspondiendo aplicar medidas educativas solo a las
microempresas. Quedan excluidas de las medidas educativas aquellas
empresas que cometen delitos tributarios o tengan socios que han cometido
dichos delitos.

Finalmente, sobre la medida educativa en materia laboral se acoge la propuesta


contenida en el Proyecto de Ley 613/2021-CR presentado por la congresista
Sigrid Bazán Narro del Grupo Parlamentario Juntos por el Perú, en el sentido de
reemplazar las sanciones ante infracciones leves por acciones orientadoras. La
propuesta es compatible con la vocación teleológica de las medidas educativas
en materia tributaria. Por consiguiente, se ha homogenizado su tratamiento.

Se aplicarán solo ante la comisión de infracciones formales que cometen por


primera vez los micro emprendedores o micro empresarios. Quedan excluidas

Página 82 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

de las medidas educativas aquellas empresas que cometen delitos contra los
derechos del trabajador.

12.11 Disposiciones complementarias finales

En las disposiciones complementarias finales se incorporan normas bastante


relevantes.

- Se crean tres (3) registros a cargo del Ministerio de la Producción:

a) Registro Nacional MYPE, en el que se inscriben los micro y pequeños


emprendimientos formalizados del país.

b) Registro Nacional de Emolienteros del Perú, en el que se inscriben los micro


y pequeños emprendedores dedicados a la preparación y expendio o venta de
bebidas elaboradas con plantas medicinales en la vía pública. El registro debe
elaborarse con la participación de los gobiernos locales, la información debe
estar a disposición de los beneficiarios, de las entidades de la administración
estatal y servir para las certificaciones que correspondan. Esta propuesta es
recogida del Proyecto de Ley 865/2021-CR, presentada por el congresista
Elvis Vergara Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario Acción
Popular.

Con la información de dichos registros se expedirán las certificaciones


establecidas en la presente ley, siguiendo el procedimiento que determine el
reglamento. La inscripción y certificaciones son gratuitas.
c) Registro de políticas, programas y buenas prácticas internacionales sobre
micro y pequeños emprendimientos.

La información que constará en dichos registros servirá para acceder a las


certificaciones y demás beneficios establecidos en la norma propuesta, para
fomentar la participación de los emprendedores en el diseño e implantación de
las políticas públicas, programas y planes, todo ello es importante en la
perspectiva de promover la formalización de los micro y pequeños
emprendimientos.
Respecto a la vigencia de la nueva ley se traslada a la fecha de publicación del
nuevo reglamento, ello para evitar que exista lapsos sin regulación.
Asimismo, se declara de interés nacional:

- El otorgamiento de créditos con tasa preferencial a los micro y pequeños


emprendedores comprendidos en la presente ley. El Banco de la Nación puede
Página 83 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

suscribir convenios con entidades especializadas y asociaciones privadas no


financieras de apoyo a dichos emprendimientos a efectos de que el primero le
brinde servicios de ventanilla.
- La asignación de bienes inmuebles de propiedad del Estado, en sus tres niveles
de gobierno, para el desarrollo de zonas industriales o parques industriales con
la finalidad de fomentar la creación, formalización y competitividad,
preferentemente, de los micro emprendimientos iniciados por los jóvenes del
país. Esta es una disposición muy importante para que los jóvenes que decidan
iniciar un emprendimiento reciban el apoyo del Estado en el momento más
importante y más complicado para los emprendedores.

- El diseño e implantación de una política pública para la formalización, desarrollo


y competitividad de los micro y pequeños emprendimientos, con participación de
los representantes de las organizaciones que agrupan a los micro y pequeños
emprendedores.
- Se establece que los gobiernos descentralizados podrán reducir o exonerar del
pago de tasas o derechos por otorgamiento de licencias, autorizaciones o
permisos a los micro o pequeños emprendimientos, considerando la naturaleza
de cada trámite. Se recoge la propuesta contenida en el Proyecto de Ley
1258/2021-CR presentado por el congresista Víctor Flores Ruiz, integrante del
Grupo Parlamentario Fuerza Popular.

12.12 Disposiciones complementarias transitorias


- En las disposiciones complementarias transitorias se recoge un aporte del
proyecto presentado por el presidente de la Comisión, reclamado por los
representantes de las organizaciones de micro y pequeños emprendedores y se
declara en emergencia a los micro emprendimientos por un plazo de tres (3)
años contados desde la vigencia de la norma propuesta. En este plazo regirán
disposiciones específicas, tales como:
a) El gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
adquieren en forma directa a los micro emprendimientos o micro empresas
bienes y servicios, incluida la ejecución y consultoría de obras, sin exigir
historial o antecedentes contractuales con el Estado y otorgando preferencia
a los emprendedores regionales y locales del lugar donde se realicen las
compras o se ejecuten las obras públicas.
b) Se concede amnistía para los micro emprendimientos o micro empresas a fin
de regularizar el cumplimiento del pago de las obligaciones laborales y de
seguridad social vencidas hasta la entrada en vigencia de la presente ley. La
Página 84 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

amnistía laboral y de seguridad social, referida esta última a las aportaciones a


ESSALUD y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), sólo concede a los
empleadores el beneficio de no pagar multas, intereses u otras sanciones
administrativas que se generen o hubiesen generado por el incumplimiento de
dichas obligaciones ante las autoridades administrativas, tales como el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, ESSALUD y ONP. El acogimiento al
presente beneficio tendrá un plazo de noventa (90) días contados desde la
vigencia de la presente ley.
d) El Poder Ejecutivo, en el marco de sus atribuciones y competencias, puede
establecer un régimen tributario de emergencia con impuesto único o mono
tributo y establecer una declaración anual simplificada automatizada.
e) Están exonerados de llevar contabilidad o libros contables debiendo la SUNAT
implementar un sistema que viabilice dicha exoneración y facilite la declaración
anual simplificada automatizada de tributos

12.13 Disposiciones complementarias modificatorias


Se incorporan dos disposiciones complementarias modificatorias.
En la primera se modifican los artículos 165 y 180 del Decreto Legislativo 816,
que aprueba el Código Tributario, para incorporar la medida educativa como
sanción positiva frente a las infracciones que por primera vez cometan los micro
emprendimientos, así como la forma en que se impone dicha sanción positiva.
No será procedente imponer este tipo de sanción cuando el infractor titular de la
micro empresa o sus socios hayan cometido delitos tributarios.
En la segunda disposición se modifica el artículo 39 de la Ley 28806, Ley General
de Inspección del Trabajo, para incorporar la medida educativa en la fiscalización
laboral que se impone a los micro emprendedores frente a la comisión de
infracciones leves, el procedimiento. Se excluye la medida educativa cuando los
infractores han cometido delitos contra los derechos de los trabajadores.
Un aspecto importante en la modificación de este artículo consiste en eliminar el
tratamiento que merecen los infractores cuando son micro o pequeños
emprendedores. Según el artículo 39, ambos, tienen el beneficio del 50% de
reducción en la sanción que imponga la autoridad administrativa de trabajo por
las infracciones detectadas. Así, un micro emprendedor que registra ventas
anuales por 12,000 soles y un pequeño emprendedor que registra ventas
anuales por 6,500,000, tienen la misma reducción, este tratamiento normativo no
resulta razonable. Por consiguiente, con el texto normativo propuesto, la sanción
que se imponga por las infracciones que se detecten a las empresas calificadas
como pequeñas empresas o pequeños emprendimientos conforme a ley se

Página 85 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

reducen en 50% y a las calificadas como micro empresas o


microemprendimientos se reducen en 70%. Se mantiene el 50% para los
pequeños emprendimientos, pero se aumenta la reducción para los micro
emprendimientos al 70% con la finalidad de mejorar el apoyo del Estado al sector
más afectado por la crisis pandémica que tratamos de superar.
13. Conclusión
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Producción, Micro y Pequeña
Empresa y Cooperativas recomienda, de conformidad con lo establecido en el
literal b) del artículo 70° del Reglamento del Congreso de la República, la
APROBACIÓN del Proyecto de Ley 010/2021-CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR,
579/2021-CR, 606/2021-CR, 613/202-CR 1258/2021-CR, con el siguiente
TEXTO SUSTITUTORIO:

LEY PARA LA FORMALIZACIÓN, DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE


LOS EMPRENDEDORES DEL PERÚ

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Objeto de la ley
El objeto de esta ley es establecer el marco regulatorio para la
formalización, el desarrollo y la competitividad del emprendedor como
actor importante en el crecimiento social y económico del país.
Artículo 2. Finalidad de la ley
La finalidad de esta ley es contribuir a la concreción del derecho al
desarrollo personal y familiar, así como el acceso al empleo sostenible y
digno.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
Están comprendidos en la presente ley:
3.1 Los micro emprendimientos o micro empresas y los pequeños
emprendimientos o pequeñas empresas conforme a las disposiciones para
cada caso.
3.2 Las juntas o asociaciones o agrupaciones de propietarios o inquilinos
en régimen de propiedad exclusiva y común, así como las asociaciones o
agrupaciones de vecinos, solo en cuanto al régimen laboral establecido

Página 86 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

para los micro emprendimientos o micro empresas respecto de los


trabajadores que les prestan servicios en común de vigilancia, limpieza,
reparación, mantenimiento y similares, siempre y cuando no excedan de
diez (10) trabajadores. (viene 6ª DCF)
3.3 Los emprendedores dedicados a la preparación y expendio o venta de
bebidas elaboradas con plantas medicinales en emoliente u otras
infusiones y de quinua, maca y quiwicha, respecto a los beneficios
establecidos para los micro emprendedores o microempresarios.
Artículo 4. Exclusiones
No están comprendidos en la presente ley ni pueden acogerse a los beneficios
que establece:
4.1 Las empresas que, no obstante cumplir con las características definidas en
la presente ley, conformen un grupo económico que en conjunto no reúnan tales
características, tengan vinculación económica con otras empresas o grupos
económicos nacionales o extranjeros que no cumplen con dichas características,
falseen información o dividan sus unidades empresariales, bajo sanción
inhabilitación temporal prevista en el literal b), artículo 50 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo 082-2019-EF.
4.2 Las unidades económicas o empresas que se dedican al rubro de bares,
discotecas, juegos de azar y afines.
Artículo 5. Rol del Estado
El Estado, a través de los tres niveles de gobierno:
5.1 Establece políticas o programas para la creación, desarrollo y competitividad
de los emprendimientos, para mejorar la administración, competitividad,
asociación empresarial, tecnificación, así como la articulación productiva y
comercial que favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los
emprendedores.
5.2 Fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios
empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un
entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de
mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad,
descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades del
emprendimiento. (Este inciso viene del art. 10 vigente)

Página 87 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 6. Lineamientos básicos del rol del Estado


El rol del Estado observa los siguientes lineamientos básicos:
a) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a
través de la articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre
unidades productivas, fomentando al mismo tiempo la asociatividad y
agremiación y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de
actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio
económico.
b) Fomenta el emprendimiento y creatividad y promueve la iniciativa e
inversión privada, interviniendo para complementar las acciones que
realiza el sector privado en apoyo al emprendedor.
c) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización o
profesionalización por actividad económica y de la coordinación y concertación
interinstitucional.
d) Difunde la información y datos estadísticos que construye y que,
gestionados de manera pública o privada, representa un elemento de promoción,
competitividad y conocimiento de la realidad de los emprendimientos.
e) Prioriza el buen uso de los recursos destinados para la promoción,
financiamiento y formalización de los emprendimientos organizados en
consorcios, conglomerados o asociaciones.
f) Propicia el acceso, en condiciones de igualdad de los hombres y mujeres que
conducen o laboran en un micro o pequeño emprendimiento, a las
oportunidades que para ellos ofrecen los programas de servicios de promoción,
formalización y desarrollo o las políticas públicas.
g) Promueve la participación de los actores locales representativos de la
correspondiente actividad productiva de los micro y pequeños emprendimientos,
en la implementación de programas, políticas e instrumentos, en los espacios
regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.
h) Prioriza y garantiza el acceso de los micro y pequeños emprendimientos a
mecanismos eficientes de protección de los derechos de propiedad intelectual.
i) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos
internacionales, orientada a la administración, competitividad, asociación

Página 88 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

empresarial, tecnificación, así como la articulación productiva y comercial de los


micro y pequeños emprendimientos.
j) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las
universidades, a través de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos
de inversión, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación para su puesta
en marcha.
Artículo 7. Definición de emprendimiento y emprendedor
7.1 El emprendimiento es la unidad económica constituida por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial,
que tiene como objeto realizar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Los
emprendimientos se clasifican según las características establecidas en el
artículo 8.
7.2 El emprendedor es la persona que desarrolla un emprendimiento
conforme a las disposiciones establecidas en la presente ley.
7.3 Con el uso del acrónimo Mype, en la presente ley, se hace referencia a
los micro y pequeños emprendimientos o micro y pequeñas empresas.
Artículo 8. Características y definición del emprendimiento
El emprendimiento que cuenta con:
8.1 Ventas anuales hasta 150 unidades impositivas tributarias (UIT), se
denomina micro emprendimiento o micro empresa.
8.2 Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1,700
unidades impositivas tributarias (UIT) se denomina pequeño emprendimiento o
pequeña empresa.
CAPÍTULO II. FORMALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
Artículo 9. Acceso a la formalización
El Estado fomenta la formalización del emprendimiento a través de la
simplificación de los procedimientos de registro, control o fiscalización y
mediante el acceso a los beneficios establecidos en la presente ley.

Página 89 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 10. Personería jurídica


10.1 Para acogerse a la presente ley, los micro emprendimientos no necesitan
constituirse como persona jurídica, pueden ser conducidos directamente por su
propietario persona individual.
10.2 El micro emprendimiento puede adoptar voluntariamente la forma de
empresa individual de responsabilidad limitada o cualquiera de las formas
societarias previstas en el ordenamiento jurídico nacional.
10.3 En caso de efectuarse aportes dinerarios al momento de la constitución
como persona jurídica, el monto que figura como pagado se acredita con
declaración jurada del gerente del Mype, lo que quedará consignado en el
documento de constitución.

10.4 La constitución e inscripción registral del micro emprendimiento que opta


por las modalidades previstas en el numeral 10.2, cuyo capital no exceda las
cuatros (4) unidades impositivas tributarias, se realiza a través del
procedimiento establecido en el Decreto Legislativo 1409 para la Sociedad
por Acciones Cerrada Simplificada (SACS) y goza de la exoneración del
pago de tasas registrales establecida en la segunda disposición
complementaria del Decreto Legislativo 1332, Decreto legislativo que
facilita la constitución de empresas a través de los centros de desarrollo
empresarial (CDE). La SUNARP, en un plazo de noventa (90) días calendario
contados desde la publicación del reglamento de la presente ley, aprueba
los formatos estandarizados, adecúa los aspectos técnicos del SID-
SUNARP, las plataformas digitales, así como el servicio gratuito de
asesoramiento y acompañamiento para la constitución y registro,
atendiendo las disposiciones previstas en la Ley 26887, Ley General de
Sociedades.

Artículo 11. Constitución de emprendimientos en línea, simplificación de


procedimientos y ventanilla única

11.1 El Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo (MTPE), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (SUNARP), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), implementan un sistema de constitución de emprendimientos en
línea, debiendo concluir dicho procedimiento en un plazo no mayor de cuarenta
y ocho (48) horas.

Página 90 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

11.2 El Ministerio de la Producción, en coordinación con los sectores


competentes y en un plazo de ciento veinte (120) días calendario,
implementa un Plan Integral de Formalización Mype, así como la Ventanilla
Única Mype que permita la interoperabilidad y simplificación de trámites y
procedimientos que realizan los micro y pequeños emprendimientos desde
su formalización.

CAPÍTULO III. INSTRUMENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS MYPE


Artículo 12. Instrumentos de promoción
Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de los
Mype constituidos y de los nuevos con capacidad innovadora son:
a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y
aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios.
b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que
promueven el desarrollo de dichos servicios.
c) Los mecanismos que facilitan y promueven el acceso al mercado nacional e
internacional, así como a la información estadística referida a los
emprendimientos.
d) Los mecanismos que facilitan y promueven la inversión en investigación,
desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación del emprendimiento
innovador.
CAPÍTULO IV. PROFESIONALIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
TÉCNICA
Artículo 13. Profesionalización, capacitación y asistencia técnica del
emprendedor
13.1 El Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueve la
profesionalización, la capacitación tecnológica y la asistencia técnica de
los Mype. Elabora, con participación de los representantes de las
organizaciones de emprendedores, el plan y programas estratégicos
respectivos, asimismo, establece los mecanismos necesarios para su
implementación y ejecución.
13.2 Para acceder a la profesionalización, capacitación y asistencia técnica
el emprendedor debe acreditar que su emprendimiento se encuentra
formalizado conforme a las disposiciones de la presente ley.

Página 91 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 14. Profesionalización del micro emprendedor o micro empresario


14.1 Los institutos técnicos, tecnológicos e instituciones de educación
superior públicos, pueden establecen carreras para la formación técnica y
posterior profesionalización de los emprendedores.
14.2 Las universidades públicas, en el marco de su autonomía, funciones
y competencias, pueden crear carreras profesionales que hagan posible la
profesionalización establecida en el numeral 14.1.
14.3 Las universidades públicas, los institutos técnicos y tecnológicos
superiores e instituciones de educación superior públicas, establecen
diplomados, programas de formación no profesional, programas de
extensión, entre otros, para la profesionalización de los emprendedores.
Artículo 15. Capacitación tecnológica
La capacitación tecnológica del micro emprendedor o micro empresario:
15.1 Comprende la generación de conocimiento tecnológico para la
innovación en procesos, productos, servicios y demás aspectos
relacionados con dicho conocimiento orientados a mejorar la producción
o productividad.
15.2 Debe estar a cargo de universidades o institutos tecnológicos del país
o del exterior. También puede realizarse mediante pasantías en centros
tecnológicos del exterior u otros mecanismos que permitan conocer
nuevas tecnologías para los emprendimientos.
15.3 Parte de los recursos del FIDECOM se asignan al financiamiento de la
capacitación en conocimiento tecnológico. Para tal efecto, se incorpora al
micro emprendedor o micro empresario como beneficiario de la Ley 29152, Ley
que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación
y Desarrollo para la Competitividad - FIDECOM. (Viene del artículo 13 ley
vigente,
Artículo 16. Asistencia técnica
16.1 El Ministerio de la Producción, el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Comisión de Promoción
del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), en el ámbito de
sus competencias, establecen oficinas especializadas para brindar

Página 92 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

asistencia técnica y acompañamiento gratuito a los micro emprendedores


o micro empresarios. La asistencia técnica comprende:
a) Creación y gestión de emprendimientos
b) Organización y asociatividad
c) Comercialización, mercadotecnia y negocios internacionales.
e) Financiamiento de emprendimientos.
g) Actividades económicas estratégicas e inteligencia empresarial.
h) Tributación.
i) Exportaciones o internacionalización (Opinión Mincetur)
j) Fiscalización laboral
k) Otras actividades conexas.
16.2 La asistencia técnica puede ampliarse a los pequeños emprendedores
o pequeños empresarios.
Artículo 17. Participación de la empresa y universidad privada en la
capacitación tecnológica y asistencia técnica
17.1 La empresa privada puede participar en la capacitación tecnológica y
en la asistencia técnica a los trabajadores y conductores de los
emprendimientos, sin que ello genere costos al Estado ni al emprendedor.
17.2 La universidad privada puede participar en la profesionalización de los
emprendedores.
17.3 El reglamento de la presente ley establece el procedimiento para la
participación de la empresa privada y la universidad privada.
Artículo 18. Acceso voluntario al Servicio Nacional de Adiestramiento en
Trabajo Industrial (SENATI)
Los emprendimientos que pertenecen al sector industrial manufacturero o que
realicen servicios de instalación, reparación y mantenimiento y que no están
obligados al pago de la contribución al SENATI quedan comprendidos a su
solicitud, en los alcances de la Ley 26272, Ley del Servicio Nacional de
Adiestramiento del Trabajo Industrial (SENATI), siempre que contribuyan con el
pago de acuerdo a la escala establecida por el Consejo Nacional de dicha
entidad.
Página 93 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

CAPÍTULO V. ACCESO A LOS MERCADOS Y A INFORMACIÓN


Artículo 19. Mecanismos de facilitación
Son mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la
asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización local e
internacional, la promoción de las exportaciones y la participación de los
emprendedores en las Oficinas Comerciales (OCEX) y la información sobre
los Mype.
Artículo 20. Asociatividad empresarial
20.1 Los Mype, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las leyes
sobre la materia, pueden asociarse para tener mayor acceso al mercado privado
nacional e internacional y a las compras estatales. La asociatividad
empresarial debe ser entendida como el esfuerzo de cooperación
interempresarial que tiene como objetivo mejorar la gestión, la
productividad y la competitividad, permitiendo el complemento de
capacidades, mejora en las negociaciones, distribución de costos, entre
otros. Todos los beneficios y medidas de promoción para que los Mype
participen en las compras estatales incluyen a los consorcios que aquellos
establezcan.
20.2 El acceso a los programas y medidas de fomento al desarrollo empresarial
será articulado de modo que permita priorizar a aquellas empresas que se
agrupen en unidades asociativas o clusters o se inserten en procesos de
subcontratación o cadenas productivas de exportación. (Inciso viene del artículo 18
vigente)
Artículo 21. Compras estatales
21.1 Los Mype participan en las contrataciones del Estado, de acuerdo a la
normatividad correspondiente. El Ministerio de la Producción facilita el acceso de
estos a las contrataciones del Estado. En la contratación de bienes y servicios,
así como en la ejecución y consultoría de obras, las entidades del Estado
prefieren a los ofertados por los Mype, siempre que cumplan con las condiciones
requeridas. El reglamento establece los procedimientos y mecanismos para
la aplicación de esta norma.
21.2 En los contratos de suministro periódico de bienes, prestación de servicios
de ejecución periódica, ejecución y consultoría de obras que celebren los micro
emprendedores o micro empresarios, estos podrán optar, como sistema
alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, por la

Página 94 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

retención de parte de las entidades públicas de un diez por ciento (10%) del
monto total del contrato. La retención de dicho monto se efectuará de forma
prorrateada, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, con
cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.
21.3 En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio sólo
será procedente cuando:
a) Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de selección
de adjudicación de menor cuantía, a una adjudicación directa selectiva o a una
adjudicación directa pública;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días
calendario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos (2)
valorizaciones periódicas en función del avance de la obra. Sin perjuicio de la
conservación definitiva de los montos referidos, el incumplimiento injustificado
por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposición, que motive
la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar
con el Estado por un periodo no menor de un (1) año ni mayor de dos (2) años.
Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes
o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podrá otorgar a
Mype distintos y no vinculados económicamente entre sí, lo que no significará un
cambio en la modalidad del proceso de selección.
d) Las instituciones del Estado deben programar no menos del 40% de sus
contrataciones para ser atendidos por los Mype, en aquellos bienes y
servicios que estos puedan suministrar. Se dará preferencia a las Mype
regionales y locales del lugar donde se realicen las compras o se ejecuten
las obras estatales.
Artículo 22. Ferias internacionales, nacionales, regionales y locales
22.1 El Estado, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, a través de los
sectores, instituciones y organismos que lo conforman, apoyan y facilitan la
iniciativa privada en la promoción, organización y realización de eventos feriales
y exposiciones internacionales, nacionales, regionales y locales, periódicas y
anuales.
22.2 La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la
normatividad vigente en materia de autorización de ferias y exposiciones
internacionales, nacionales, regionales o locales.

Página 95 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 23. Promoción de las exportaciones y representantes de


emprendedores en Oficinas Comerciales (OCEX)
23.1 El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las
exportaciones directas e indirectas de los emprendedores, con énfasis en las
regiones, implementando estrategias de desarrollo de mercados y de oferta
exportable, así como de fomento a la mejora de la gestión empresarial, en
coordinación con otras instituciones públicas y privadas.
23.2 El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación
con PROMPERÚ, según sus atribuciones y competencias:
a) Promueve programas intensivos de apertura, consolidación y diversificación
de mercados para el comercio internacional; genera, mantiene actualizado y
difunde información sobre oportunidades de exportación y acceso a los
mercados del exterior, que incluye demandas, directorios de importadores,
condiciones arancelarias, normas técnicas, proceso de exportación y otra
información pertinente; ejecutan planes estratégicos por sectores, mercados y
regiones, priorizando el desarrollo de cadenas exportadoras.
b) Incorpora a representantes de los micro emprendedores o micro
empresarios en las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). El
reglamento de la presente ley establece el procedimiento y mecanismos
para dicha incorporación.
23.3 Los consejeros o agregados económico comerciales nombrados por
MINCETUR y acreditados por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
promueven alianzas estratégicas entre los MYPE con los peruanos
residentes en el extranjero y mercados internacionales en general.
23.4 PROMPERÚ apoya a los Mype a través de la implementación de la Ruta
Exportadora Empresarial, Ruta Exportadora Especializada, Ruta
Exportadora Avanzada, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el
camino hacia su internacionalización, así como en el proceso de
asociatividad.
Artículo 24. Información y base de datos
El Ministerio de la Producción, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, los demás niveles de gobierno y el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), mantiene actualizada la información estadística
e Informática sobre los Mype, así como de los registros creados en la presente

Página 96 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

ley, facilitando a las entidades de la administración estatal, a los Mype y a los


ciudadanos el acceso a dicha información.
CAPÍTULO VI. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS
TECNOLÓGICOS
Artículo 25. Modernización tecnológica
25.1 El Estado impulsa la modernización tecnológica del tejido empresarial de
los Mype y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos
de soporte de un sistema nacional de innovación continua, en el marco de la
nueva gobernanza de las actividades de ciencia, tecnología e innovación
(CTI), establecido por Ley 31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Sinacti).
25.2 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), como ente
rector del Sinacti, en coordinación con el Ministerio de la Producción, promueve
e impulsa actividades de investigación e innovación para la modernización
tecnológica y fortalecimiento de las capacidades técnicas empresariales
de los Mype.
Artículo 26. Servicios tecnológicos
El Estado promueve:
26.1 La inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica,
orientadas a dar igualdad de oportunidades de acceso a la tecnología y el
conocimiento, con el fin de incrementar la productividad, la mejora de la calidad
de los procesos productivos y productos, la integración de las cadenas
productivas inter e intra sectoriales y en general a la competitividad de los
productos y las líneas de actividad con ventajas distintivas. Para ello, también
promueve la vinculación entre las universidades y centros de investigación con
los Mype.
26.2 La oferta de servicios tecnológicos orientada a la demanda de los Mype,
como soporte a las empresas, facilitando el acceso a fondos específicos de
financiamiento o cofinanciamiento, a centros de innovación tecnológica o de
desarrollo empresarial, a centros de información u otros mecanismos o
instrumentos, que incluye la investigación, el diseño, la información, la
capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y la consultoría empresarial, los
servicios de laboratorio necesarios y las pruebas piloto. (Viene del artículo 27
TUO vigente).

Página 97 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

CAPÍTULO VII. APOYO A LA GESTIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL


Artículo 27. Sistema de procesos de calidad para los micro y pequeños
emprendimientos
El Estado promueve el crecimiento de los micro y pequeños emprendimientos a
través de programas para la adopción de sistemas de calidad, implementación y
certificación en normas asociadas a la gestión de calidad de un producto o
servicio para el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales.
Artículo 28. Fondos para emprendimientos dinámicos y de alto impacto
28.1 El Estado promueve mecanismos de apoyo a los emprendedores
innovadores en el desarrollo de sus proyectos empresariales, mediante el
cofinanciamiento de actividades para la creación, desarrollo y consolidación de
emprendimientos dinámicos y de alto impacto, los cuales deben tener un enfoque
que los oriente hacia el desarrollo nacional, la internalización y la permanente
innovación.
28.2 El Ministerio de la Producción puede crear programas que fomenten el
cumplimiento de dicho objetivo y entregar el cofinanciamiento a que refiere el
presente artículo u otorgar subvenciones a personas naturales y jurídicas
privadas dentro de dicho marco.
28.3 Los programas creados se financian con cargo al presupuesto institucional
del Ministerio de la Producción, en el marco de las leyes anuales de presupuesto
y conforme a la normatividad vigente, pudiendo, también, ser financiados con
recursos provenientes de la cooperación técnica, conforme a la normatividad
vigente. Lo gastos referidos al financiamiento de actividades para la creación,
desarrollo y consolidación de emprendimientos dinámicos y de alto impacto a los
que se refiere el presente artículo y que se efectúen en el marco de los
programas que se creen con dicho fin, se aprueban mediante resolución
ministerial del Ministerio de la Producción la que se publica en el Diario Oficial El
Peruano.
Artículo 29. Signo distintivo Marca Perú Emprendedor
Las micro y pequeños emprendimientos cuyas iniciativas de producción
se enfocan en la sostenibilidad productiva y el cuidado ecológico, sanitario
o ambiental contarán con un signo distintivo de reconocimiento que
acompañará la marca de sus productos. Este signo distintivo se denomina
"Marca Perú Emprendedor". El reglamento de la presente ley establece el
procedimiento para su acceso o asignación.

Página 98 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

CAPÍTULO VIII. ACCESO AL FINANCIAMIENTO


Artículo 30. Acceso al financiamiento
El Estado promueve:
30.1 El acceso de los Mype al mercado financiero y al mercado de capitales,
fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados.
30.2 El fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones (SBS); asimismo, promueve la incorporación al sistema financiero de
las entidades no reguladas que proveen servicios financieros a los Mype.
Artículo 31. Participación de las entidades financieras del Estado
31.1 La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el Banco de la Nación
y el Banco Agropecuario (AGROBANCO), promueven y articulan
integralmente a través de los intermediarios financieros el financiamiento a los
Mype, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta
de servicios de los mercados financieros y de capitales.
31.2 Son intermediarios financieros elegibles para utilizar los recursos de las
entidades financieras del Estado para el financiamiento a los Mype, los
considerados en la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones y sus modificatorias.
Complementariamente, se podrá otorgar facilidades financieras a las
instituciones de microfinanzas no reguladas. El Reglamento contemplará
medidas y acciones específicas al respecto.
Artículo 32. Funciones de COFIDE en la gestión de negocios de los
emprendedores
COFIDE, en el marco de la presente ley, ejercerá las siguientes funciones:
a) Diseñar metodologías para el desarrollo de productos financieros y
tecnologías que faciliten la intermediación a favor de los Mype, sobre la base de
un proceso de estandarización productiva y financiera, posibilitando la reducción
de los costos unitarios de la gestión financiera y generando economías de escala
de conformidad con lo establecido en el numeral 44 del artículo 221 de la Ley
26702 y sus modificatorias.
b) Predeterminar la viabilidad financiera desde el diseño de los Productos
Financieros Estandarizados, los que deben estar adecuados a los mercados y
Página 99 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

ser compatibles con la necesidad de financiamiento de cada actividad productiva


y de conformidad con la normatividad vigente.
c) Implementar un sistema de calificación de riesgos para los productos
financieros que diseñen en coordinación con la SBS.
d) Gestionar la obtención de recursos y canalizarlos a las empresas de
operaciones múltiples consideradas en la Ley 26702 - Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros y AFP (SBS), para que destinen dichos recursos financieros a
los Mype.
e) Colaborar con la SBS en el diseño de mecanismos de control de gestión de
los intermediarios.
f) Coordinar y hacer el seguimiento de las actividades relacionadas con los
servicios prestados por las entidades privadas facilitadoras de negocios,
promotores de inversión, asesores y consultores de los Mype, que no se
encuentren reguladas o supervisadas por la SBS o por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV), para efectos del mejor funcionamiento integral del
sistema de financiamiento y la optimización del uso de los recursos. COFIDE
adopta las medidas técnicas, legales y administrativas necesarias para fortalecer
su rol de fomento en beneficio de los Mype para establecer las normas y
procedimientos relacionados con el proceso de estandarización de productos
financieros destinados a los clientes potenciales y de conformidad con la
normatividad vigente.
Artículo 33. Intermediarios financieros
COFIDE a efectos de canalizar hacia los Mype y entregar los fondos que
gestiona y obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo los provenientes de la
cooperación técnica internacional y en fideicomiso, suscribe convenios o
contratos de operación con los intermediarios financieros señalados en la
presente norma, siempre que las condiciones del fideicomiso no establezcan lo
contrario.
Artículo 34. Supervisión de créditos
La supervisión y monitoreo de los créditos que son otorgados con los fondos que
entrega COFIDE a través de los intermediarios financieros señalados la presente
ley, se complementa a efectos de optimizar su utilización y maximizar su
recuperación, con la participación de entidades especializadas privadas
facilitadoras de negocios, tales como promotores de inversión; de proyectos y de

Página 100 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

asesorías y de consultorías de Mype; siendo retribuidos estos servicios en


función de los resultados previstos.
Artículo 35. Fondos de garantía y capital de riesgo para los Mype
35.1 COFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que gestione y
obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de los Mype, siempre
que los términos en que les son entregados los recursos le permitan destinar
parte de los mismos para conformar o incrementar fondos de garantía, que en
términos promocionales faciliten el acceso de los Mype, prioritariamente de los
micro emprendedores, a los mercados financiero y de capitales, a la
participación en compras estatales y de otras instituciones.
35.2 El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital de riesgo
que adquieran una participación temporal en el capital de los Mype innovadores
que inicien su actividad y de las existentes con menos de dos años de
funcionamiento.
Artículo 36. Centrales de riesgo
El Estado, a través de la SBS, crea y mantiene un servicio de información de
riesgos especializado en emprendimientos, de conformidad con lo señalado por
la Ley 27489, Ley que regula las centrales privadas de información de riesgos y
de protección al titular de información, y sus modificatorias.
Artículo 37. Cesión de derechos de acreedor a favor de las instituciones
financieras reguladas por la Ley del Sistema Financiero.
37.1 En los procesos de contratación de bienes y servicios que realicen las
entidades públicas con los Mype, una vez adjudicada la buena pro a favor de
cualquiera de estos, podrán ceder su derecho de acreedor a favor de las
instituciones financieras reguladas por la Ley 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros y AFP.
37.2 Sólo podrán ceder sus derechos a las entidades financieras del Estado, los
Mype que hubieran celebrado contratos con el Estado derivados de procesos de
selección de licitación pública, concurso público, y adjudicación directa en el
marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Esa cesión de
derechos no implica traslado de las obligaciones contraídas por los Mype.

Página 101 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 38. Pronto pago del Estado


38.1 Las entidades deben pagar las contraprestaciones pactadas a favor de los
Mype en los términos dispuestos por el Texto Único Ordenado de la Ley 30225,
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo 082-2019-EF
y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 344-2018-EF, bajo
responsabilidad. De no procederse con el pago en la oportunidad
establecida, los funcionarios y servidores de la entidad incurren en
responsabilidad administrativa, civil o penal según corresponda. Para tal
efecto, la Contraloría General de la República, a través de las oficinas de control
institucional, y en el marco del Sistema Nacional de Control, verifica la correcta
aplicación de lo dispuesto en el presente numeral.
38.2 El Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con los demás
sectores, publica de manera gradual las listas de entidades que a nivel de
gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local realicen el pago en el
menor plazo, así como otras políticas que incentiven las buenas prácticas en la
contratación pública; asimismo, en un plazo de treinta (30) días hábiles,
establece un plan de medidas, en los sistemas administrativos bajo su rectoría,
que incentiven el pronto pago a los proveedores de bienes y servicios.
38.3 El Ministerio de Economía y Finanzas, informa a la Comisión de Producción
Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República,
anualmente o cuando se le solicite, el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral
38.2.
CAPÍTULO IX RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS
EMPRENDIMIENTOS
Artículo 39. Régimen tributario de los Mype
39.1 El régimen tributario facilita la tributación de los Mype y permite que un
mayor número de emprendedores se incorpore a la formalidad.
39.2 El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tributario, en
especial el de aplicación a los MYPE con los sectores involucrados.
39.3 La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y
administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad
administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de los Mype.

Página 102 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 40. Crédito por gastos de capacitación


40.1 Los Mype generadores de renta de tercera categoría que se encuentren en
el régimen general y efectúen gastos de capacitación tienen derecho a un crédito
tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto de dichos gastos,
siempre que no exceda del 1% de su planilla anual de trabajadores del ejercicio
en el que devenguen dichos gastos.
40.2 Los programas de capacitación deben responder a una necesidad concreta
del empleador de invertir en la capacitación de su personal, que repercuta en la
generación de renta gravada y el mantenimiento de la fuente productora.
Asimismo, deben estar comprendidas dentro de la relación de capacitaciones
que para tal efecto determinen los Ministerios de la Producción y de Economía y
Finanzas en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
mediante decreto supremo. Dichos programas están sujetos a la certificación por
parte de la entidad del Estado que establezca el Reglamento.
Además, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las empresas deben desarrollar las actividades económicas comprendidas en
la Sección D de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las
Naciones Unidas - Revisión 3.0, que se establezcan mediante decreto supremo.
b) La capacitación debe ser prestada por instituciones educativas de educación
superior que resulten elegibles para la Beca Pregrado el Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo creado por Ley 29837 o componente que lo sustituya.
c) Debe estar dirigida a los trabajadores que se encuentren en planilla, de
conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo 018-2007-TR, que
establece disposiciones relativas al uso del documento denominado “Planilla
Electrónica”, y las Normas reglamentarias relativas a la obligación de los
empleadores de llevar planillas de pago, aprobada por el Decreto Supremo 001-
98-TR, o normas que las sustituyan.
c) La capacitación no debe otorgar grado académico.
d) La capacitación debe realizarse en el país y su duración es establecida
mediante decreto supremo.
e) Los gastos de capacitación deben ser pagados en el ejercicio en el que
devenguen.

Página 103 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

f) Los Mype deben comunicar a la SUNAT la información que requiera en la


forma, plazo y condiciones que establezca mediante resolución de
superintendencia, del ejercicio en que se aplica el beneficio tributario.
40.3 Dicho crédito es aplicado en el ejercicio en el que devenguen y paguen los
gastos de capacitación, y no genera saldo a favor del contribuyente ni puede
arrastrarse a los ejercicios siguientes, tampoco otorga derecho a devolución ni
puede transferirse a terceros. Se debe observar las siguientes reglas:
a) Para la determinación del crédito tributario no se consideran los gastos de
transporte y viáticos que se otorguen a los trabajadores.
b) El monto del gasto de capacitación que se deduzca como crédito de acuerdo
a lo señalado en este artículo, no puede deducirse como gasto.
c) El beneficio tiene una vigencia de tres ejercicios a partir del ejercicio 2023.
d) La SUNAT informa anualmente al Ministerio de la Producción, al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo y al Ministerio de Educación sobre las
actividades económicas respecto de las que se aplique el crédito tributario.
Artículo 41. Acogimiento a la factura electrónica
41.1 El Estado fomenta el acogimiento a la factura electrónica.
41.2 Desde la inscripción en los registros correspondientes los Mype que se
acojan en la forma y condiciones que establezca la SUNAT a la factura
electrónica pueden realizar el pago mensual de sus obligaciones tributarias
recaudadas por dicha institución hasta la fecha de vencimiento especial que esta
establezca.
CAPÍTULO X. RÉGIMEN LABORAL DE LOS MICRO Y PEQUEÑOS
EMPRENDIMIENTOS
Artículo 42. Derechos laborales fundamentales
En toda empresa, cualquiera sea su dimensión, ubicación geográfica o actividad,
se deben respetar los derechos laborales fundamentales. Por tanto, deben
cumplir lo siguiente:
a). No utilizar, ni apoyar el uso de trabajo infantil, entendido como aquel trabajo
brindado por personas cuya edad es inferior a las mínimas autorizadas por el
Código de los Niños y Adolescentes.
b). Garantizar que los salarios y beneficios percibidos por los trabajadores
cumplan, como mínimo, con la normatividad legal.
Página 104 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

c). No utilizar ni auspiciar el uso de trabajo forzado, ni apoyar o encubrir el uso


de castigos corporales.
d) Garantizar que los trabajadores no podrán ser discriminados en base a raza,
credo, género, origen y en base a cualquier otra característica personal, creencia
o afiliación. Igualmente, no podrá efectuar o auspiciar ningún tipo de
discriminación al remunerar, capacitar, entrenar, promocionar, despedir o jubilar
a su personal.
e) Respetar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y no interferir con
el derecho de los trabajadores a elegir, o no elegir, y a afiliarse o no a
organizaciones legalmente establecidas.
f) Proporcionar un ambiente seguro y saludable de trabajo.
Artículo 43. Alcance del régimen laboral
El presente régimen se aplica a todos los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada, que presten servicios en los Mype, así como a sus
conductores y empleadores.
Artículo 44. Regulación de derechos y beneficios laborales
44.1 La presente ley regula los derechos y beneficios contenidos en los contratos
laborales celebrados a partir de su entrada en vigencia.
44.2 Los contratos laborales de los trabajadores celebrados con anterioridad a
la entrada en vigencia de la presente ley, continuarán rigiéndose bajo sus
mismos términos y condiciones, y bajo el imperio de las leyes que rigieron su
celebración.
44.3 El régimen laboral especial establecido en la presente ley no será aplicable
a los trabajadores que cesen con posterioridad a su entrada en vigencia y
vuelvan a ser contratados inmediatamente por el mismo empleador, bajo
cualquier modalidad, salvo que haya transcurrido un (1) año desde el cese.
Artículo 45. Difusión de las diferentes modalidades contractuales que
pueden aplicar los micro emprendimientos
El Estado promueve el acceso a la información de las diferentes modalidades
contractuales existentes que pueden ser utilizadas por los micro
emprendimientos, acorde a la demanda laboral de este tipo de empresas.

Página 105 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 46. Régimen laboral especial


46.1 Se crea el régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y
desarrollo de los Mype y mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los
derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de estos.
46.2 El Régimen Laboral Especial comprende: remuneración, jornada de trabajo
de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso
semanal, descanso vacacional, descanso por días feriados, protección contra el
despido injustificado.
46.3 Los trabajadores de los pequeños emprendimientos tienen, además,
derecho a:
a) Un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a cargo de su empleador,
cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 26790, Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, modificatorias y normas
reglamentarias.
b) Un seguro de vida a cargo de su empleador, de acuerdo a lo dispuesto en el
Decreto Legislativo 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, y
modificatorias.
c) A los derechos colectivos, que continuarán regulándose por las normas del
Régimen General de la Actividad Privada.
d) Participar en las utilidades, de acuerdo con el Decreto Legislativo 892 y su
Reglamento.
e) Compensación por tiempo de servicios, con arreglo a las normas del régimen
común, computada a razón de quince (15) remuneraciones diarias por año
completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de noventa (90)
remuneraciones diarias.
f) Percibir dos gratificaciones en el año con ocasión de las Fiestas Patrias y la
Navidad, siempre que cumplan con lo dispuesto en la normativa
correspondiente, en lo que les sea aplicable. El monto de las gratificaciones es
equivalente a media remuneración cada una.
46.4 Los trabajadores de los micro y pequeños emprendimientos comprendidos
en el Régimen Laboral Especial podrán pactar mejores condiciones laborales,
respetando los derechos reconocidos en el presente artículo.

Página 106 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 47. Naturaleza y permanencia en el Régimen Laboral Especial


47.1 El presente régimen laboral especial es de naturaleza permanente.
47.2 La empresa cuyo nivel de ventas promedio de dos (2) años consecutivos
supere el nivel de ventas límite establecidos en la presente ley para clasificar a
un emprendimiento como micro o pequeño, podrá conservar por tres (3) años
calendario el régimen Laboral especial correspondiente o en el que se
registren. Luego de este período, la empresa pasará definitivamente al
régimen laboral que le corresponda.
Artículo 48. Remuneración
Los trabajadores de los micro emprendimientos comprendidos en la presente ley
tienen derecho a percibir por lo menos la Remuneración Mínima Vital.
Artículo 49. Jornada y horario de trabajo
49.1 En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en sobre tiempo
de los trabajadores de los emprendimientos, es aplicable lo previsto por el
Decreto Supremo 007-2002-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo, modificado
por la Ley 27671; o norma que lo sustituya.
49.2 En los centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente
en horario nocturno, no se aplicará la sobre tasa del 35%.
Artículo 50. Descanso semanal obligatorio
El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las
normas del régimen laboral común de la actividad privada.
Artículo 51. Descanso vacacional
El trabajador de los Mype que cumpla el récord establecido en el artículo 10 del
Decreto Legislativo 713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de
los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá
derecho como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año
completo de servicios. En ambos casos rige lo dispuesto en el Decreto
Legislativo 713 en lo que le sea aplicable.
Artículo 52. Despido injustificado
52.1 El importe de la indemnización por despido injustificado para el trabajador
de los micro emprendimientos es equivalente a diez (10) remuneraciones diarias

Página 107 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

por cada año completo de servicios con un máximo de noventa (90)


remuneraciones diarias.
52.2 En el caso del trabajador de los pequeños emprendimientos, la
indemnización por despido injustificado es equivalente a veinte (20)
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de
ciento veinte (120) remuneraciones diarias. En ambos casos, las fracciones de
año se abonan por dozavos.
Artículo 53. Determinación de emprendimientos comprendidos en el
régimen especial
Para ser comprendidos en el régimen especial, los emprendimientos que
cumplan las condiciones establecidas en la presente ley, deben presentar ante
la Autoridad Administrativa de Trabajo una declaración jurada de poseer las
condiciones indicadas, acompañando, de ser el caso, una copia de la
Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior.
Artículo 54. Fiscalización laboral de los Mype
54.1 La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y los
gobiernos regionales realiza la fiscalización de los Mype, estableciendo metas
de inspección anual no menores al veinte por ciento (20%) de Mypes, a efectos
de cumplir con las disposiciones del régimen laboral especial establecido en la
presente Ley.
54.2 La determinación del incumplimiento de alguna de las condiciones
indicadas, dará lugar a que se considere al Mype y a los trabajadores de ésta
excluidos del régimen especial y generará el cumplimiento del íntegro de los
derechos contemplados en la legislación laboral y de las obligaciones
administrativas conforme se hayan generado. Debe establecerse inspecciones
informativas a efecto de difundir la legislación establecida en la presente norma.
Artículo 55. Descentralización de la fiscalización
55.1 La SUNAFIL y los gobiernos regionales adoptan las medidas técnicas,
normativas, operativas y administrativas necesarias para fortalecer y cumplir
efectivamente la fiscalización sobre el cumplimiento de los derechos reconocidos
en el presente régimen laboral especial.
55.2 La SUNAFIL celebrará convenios de cooperación, colaboración o
delegación con entidades y organismos públicos para el adecuado cumplimiento
de lo previsto en el régimen laboral especial creado por la presente ley.

Página 108 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 56. Beneficios de las empresas comprendidas en el régimen


especial
A efectos de contratar con el Estado y participar en los programas de promoción
del mismo, los Mype deben acreditar el cumplimiento de las normas laborales de
su régimen especial o de las del régimen general, según sea el caso, sin perjuicio
de otras exigencias que pudieran establecerse normativamente.
Artículo 57. Micro emprendimientos no constituidos como personas
jurídicas
57.1 Para el caso de los Mype que no se hayan constituido en personas jurídicas
en los que laboren parientes consanguíneos hasta el segundo grado o el
cónyuge del titular o propietario persona natural, es aplicable lo previsto en la
segunda disposición complementaria de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Supremo 003-97-TR.
57.2 Los trabajadores con relaciones laborales existentes al momento de la
entrada en vigencia del régimen especial, mantienen los derechos nacidos de
sus relaciones laborales.
Artículo 58. Indemnización especial por despido de trabajador para ser
reemplazado
58.1 En caso de que un trabajador que goza de los derechos del régimen general
sea despedido con la finalidad exclusiva de ser reemplazado por otro dentro del
régimen especial, tendrá derecho al pago de una indemnización especial
equivalente a dos (02) remuneraciones mensuales por cada año laborado, las
fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. El
plazo para accionar por la causal señalada caduca a los treinta (30) días de
producido el despido, correspondiéndole al trabajador la carga de la prueba
respecto a tal finalidad del despido.
58.2 La causal especial e indemnización mencionadas dejan a salvo las demás
causales previstas en el régimen laboral general, así como su indemnización
correspondiente.
CAPÍTULO XI. ASEGURAMIENTO EN SALUD
Artículo 59. Seguro social en salud
59.1 Los trabajadores de los micro emprendimientos comprendido en la presente
ley serán afiliados al régimen semicontributivo del Seguro Integral de Salud, de

Página 109 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

acuerdo con lo previsto en la presente ley. Ello se aplica, asimismo, para los
conductores del micro emprendimiento.
59.2 Los trabajadores de los pequeños emprendimientos serán asegurados
regulares de ESSALUD y el empleador abonará la tasa correspondiente de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 26790, Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud y modificatorias.
Artículo 60. Régimen especial de salud para los microemprendimientos
60.1 La afiliación de los trabajadores y conductores de los micro
emprendimientos al régimen semicontributivo del Seguro Integral de Salud
comprenderá a sus derechohabientes. Su costo es parcialmente subsidiado por
el Estado condicionado a la presentación anual del certificado de inscripción o
reinscripción vigente del Registro Nacional de Micro y Pequeña Empresa de la
SUNAT, y a la relación de trabajadores, conductores y sus derechohabientes. El
procedimiento de afiliación será establecido en el reglamento de la presente ley.
60.2 El empleador debe efectuar un aporte mensual por cada trabajador afiliado,
equivalente a la mitad del aporte mensual total del régimen semicontributivo del
Seguro Integral de Salud, el que será complementado por un monto igual por
parte del Estado, a fin de que el trabajador y sus derechohabientes accedan al
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). La presente disposición
se aplica, asimismo, en el caso de los conductores de los micro
emprendimientos.
Este beneficio no se extiende a los trabajadores independientes que se afilien
voluntariamente al componente semicontributivo del Seguro Integral de Salud,
quienes, para lograr su afiliación, deben acreditar la evaluación socioeconómica
del Sistema Focalización de Hogares (SISFOH).
CAPÍTULO XII. SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES
Artículo 61. Régimen de pensiones
61.1 Los trabajadores y conductores de los microemprendimientos
comprendidos en la presente ley podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes
previsionales contemplados en el Decreto Ley 19990, Ley que crea el Sistema
Nacional de Pensiones y Seguridad Social, y en el Decreto Supremo 054-97-EF,
Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones.
61.2 Los trabajadores y conductores de los microemprendimientos
comprendidos en la presente ley, que no se encuentren afiliados o sean
Página 110 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

beneficiarios de algún régimen previsional, podrán optar por el Sistema de


Pensiones Sociales contemplado en la presente ley. Ello se aplica, asimismo,
para los conductores de los microemprendimientos.
61.3 Los trabajadores de los pequeños emprendimientos deben obligatoriamente
afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales contemplados en el Decreto
Ley 19990, Ley que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad
Social, y en el Decreto Supremo 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.
Artículo 64. Creación del Sistema de Pensiones Sociales
64.1 Se crea el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter obligatorio, para
los trabajadores y conductores de los microemprendimientos que no
superen los cuarenta (40) años de edad y se encuentren bajo los alcances
de la presente norma. Es de carácter facultativo para los trabajadores y
conductores que tengan más de cuarenta (40) años de edad, a la fecha de
entrada en vigencia de la presente ley.
64.2 Sólo podrán afiliarse al Sistema de Pensiones Sociales los trabajadores y
conductores de los microemprendimientos. No están comprendidos en los
alcances de la presente norma los trabajadores que se encuentren afiliados o
sean beneficiarios de otro régimen previsional.
64.3 El aporte mensual de cada afiliado equivale a una tasa de aporte gradual
hasta un máximo del cuatro por ciento (4%) de la Remuneración Mínima Vital
(RMV) que se establecerá mediante decreto supremo refrendado por el ministro
de Economía y Finanzas, teniendo en cuenta doce (12) aportaciones anuales. El
afiliado podrá efectuar voluntariamente aportes mayores al mínimo. El Afiliado
puede elegir que sus aportes sean administrados por una Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP) o por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
La AFP y la ONP pueden determinar una comisión por la administración de los
aportes del afiliado.
64.4 Por los aportes del afiliado a la ONP, esta debe emitir un bono de
reconocimiento con garantía del Estado peruano. Las condiciones de la emisión,
redención y las características del bono serán señaladas por decreto supremo
refrendado por el ministro de Economía y Finanzas. (El otro párrafo estaría
derogado por Ley 30114)

Página 111 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 65. Cuenta individual del afiliado


65.1 Se crea la Cuenta Individual del Afiliado al Sistema de Pensiones Sociales
en la cual se registrarán sus aportes y la rentabilidad acumulados y los aportes
a ser reconocidos por el Estado a través de un bono de reconocimiento de
aportes emitido por la ONP.
65.2 La implementación y administración de la cuenta Individual estará a cargo
de la AFP o de la ONP. (Se ha incorporado el registro individual del afiliado que
estaba en otro artículo)
Artículo 66. Aporte del Estado
66.1 El aporte del Estado se efectúa hasta una tasa de aporte determinada o por
la suma equivalente de los aportes del afiliado a través de un bono de
reconocimiento de aportes emitido por la ONP y garantizado por el Estado
Peruano. En ningún caso el aporte del Estado será mayor a la suma equivalente
de los aportes del afiliado. La tasa de aporte y las condiciones de la emisión,
redención, y las características del bono serán señaladas por decreto supremo
refrendado por el ministro de Economía y Finanzas.
66.2 El pago del aporte del Estado se efectuará de conformidad con las
previsiones presupuestarias y las condiciones que se establezcan en el
reglamento de la presente ley.
66.3 El aporte del Estado se efectuará a favor de los afiliados que perciban una
remuneración no mayor a 1.5 de la RMV.
Artículo 67. Pensión por situación de discapacidad
67.1 Tienen derecho a percibir la pensión por situación de discapacidad los
afiliados cuando se declare su situación de discapacidad permanente total o
parcial, según las normas que regulan el Sistema Nacional de Pensiones o
el Sistema Privado de pensiones, dictaminada previamente por las
entidades competentes para cada sistema.
67.2 En el Reglamento se establecen los requisitos y condiciones para el
otorgamiento de dicha pensión.
Artículo 68. Pensión de jubilación
Tienen derecho a percibir pensión de jubilación los afiliados cuando cumplan los
sesenta y cinco (65) años de edad. En el Sistema Privado de Pensiones, el
capital acumulado durante la etapa laboral activa permitirá acceder a los
beneficios que este establece.
Página 112 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 69. Determinación del monto de la pensión


69.1 El monto de la pensión de jubilación se calcula en función de los factores
siguientes:
a) El capital acumulado de la cuenta individual de capitalización del afiliado,
b) El producto del aporte del Estado y su rentabilidad.
69.2 En aquellos casos en que el afiliado haya aportado cifras superiores al
mínimo, el reglamento de la presente ley establecerá la forma de cálculo para
obtener el monto de la pensión.
Artículo 70. Reintegro de los aportes
70.1 El afiliado que cumpla sesenta y cinco (65) años de edad o trescientas (300)
aportaciones efectivas, así como el afiliado que sea declarado con incapacidad
permanente parcial, dictaminada previamente por una Comisión Médica de
ESSALUD o del Ministerio de Salud o la que corresponda, podrán solicitar el
reintegro del monto acumulado en su cuenta individual más la rentabilidad que
hayan obtenido.
70.2 En caso de fallecimiento, los herederos podrán solicitar el reintegro de lo
aportado por el causante incluyendo la rentabilidad.
70.3 En el Reglamento se establecerán los requisitos y condiciones para la
devolución.
Artículo 71. Pensiones de sobrevivencia
71.1 Son pensiones de sobreviviente las siguientes:
a) De viudez; y,
b) De orfandad.
71.2 Se otorgará pensión de sobreviviente:
a) Al fallecimiento de un afiliado con derecho a pensión de jubilación o que de
haber quedado en situación de discapacidad hubiere tenido derecho a pensión
de invalidez;
b) Al fallecimiento de un pensionista en situación de discapacidad o jubilación.
71.3 En el reglamento se establecen las condiciones y requisitos para obtener
las prestaciones que se hace referencia en el presente capítulo.

Página 113 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 72. Pensión de viudez


72.1 Tiene derecho a pensión de viudez el cónyuge o conviviente del afiliado o
pensionista fallecido. En el caso de las uniones de hecho debe acreditarse dicha
unión, de acuerdo con el artículo 326 del Código Civil, aprobado mediante
Decreto Legislativo 295.
72.2 El monto máximo de la pensión de viudez es igual al cuarenta y dos por
ciento (42%) de la pensión de jubilación que percibía o hubiera tenido derecho a
percibir el causante.
72.3 Caduca la pensión de viudez:
a) Por contraerse nuevo matrimonio civil o religioso.
b) Si se demuestra la existencia de otra unión de hecho.
Artículo 73. Pensión de orfandad
73.1 Tienen derecho a pensión de orfandad los hijos menores de dieciocho (18)
años del afiliado o pensionista fallecido.
73.2 Subsiste el derecho a pensión de orfandad:
a) Siempre que el beneficiario siga en forma ininterrumpida y satisfactoria
estudios del nivel básico o superior de educación, hasta los veinticuatro (24) años
de edad.
b) Para los hijos mayores de dieciocho (18) años en situación de discapacidad
permanente total, dictaminada previamente por una Comisión Médica de
ESSALUD o del Ministerio de Salud o la que corresponda.
73.3 La pensión será equivalente al veinte por ciento (20%) por cada beneficiario.
Artículo 74. Monto máximo de la pensión de sobrevivencia
74.1 Cuando la suma de los porcentajes máximos que corresponden al cónyuge
sobreviviente y a cada uno de los herederos legales de conformidad con los
artículos anteriores exceden al ciento por ciento (100%) de la pensión de
jubilación que percibía o hubiere tenido derecho a percibir el causante, dichos
porcentajes se reducirán, proporcionalmente de manera que la suma de todos
los porcentajes así reducidos no exceda del ciento por ciento (100%) de la
referida pensión. En tal caso, las pensiones de viudez y orfandad equivaldrán a
los porcentajes que resulten.

Página 114 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

74.2 La pérdida de los requisitos para continuar percibiendo la pensión de


sobrevivencia no implica que dicho monto sea redistribuido entre los demás
beneficiarios.
Artículo 75. Traslado a otro régimen previsional
Los afiliados del Sistema de Pensiones Sociales podrán trasladarse con los
recursos acumulados de su cuenta individual, el aporte del Estado y rentabilidad
de los mismos al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (SPP), según su elección y viceversa,
de acuerdo a las condiciones y requisitos que se establecerán por decreto
supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas.
Artículo 76. Fondo de Pensiones Sociales
76.1 Se crea el Fondo de Pensiones Sociales, de carácter intangible e
inembargable, cuya administración podrá ser realizada por una AFP o por la ONP
de acuerdo a lo señalado en la presente ley.
76.2 La Superintendencia, en caso el afiliado elija que sus aportes sean
administrados por la AFP, podrá determinar que los mismos se incluyan dentro
de la licitación a que refiere el artículo 7-A del Texto Único Ordenado de la Ley
del Sistema Privado de Administración de Pensiones, aprobado por Decreto
Supremo 054-97-EF. Para tal fin, la Superintendencia emitirá las normas
reglamentarias correspondientes.
Artículo 77. Recursos del fondo
77.1 Constituyen recursos del fondo administrado por la AFP:
a) Los aportes del afiliado a que se refiere la presente ley
b) El aporte del Estado, según corresponda.
c) La rentabilidad obtenida por la inversión de sus recursos.
d) Las donaciones que por cualquier concepto reciban.
77.2 Constituyen recursos del Fondo Administrado por la ONP:
a) El aporte del afiliado a que se refiere la presente ley.
b) El aporte del Estado, según corresponda
c) El aporte del Estado.
d) La rentabilidad obtenida por la inversión de los recursos.
Página 115 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

e) Las donaciones que por cualquier concepto reciban.


Artículo 78. Criterios de la Inversión
78.1 El Fondo de Pensiones Sociales, en el caso sus recursos sean
administrados por la AFP, se invertirá teniendo en cuenta, en forma concurrente,
las siguientes condiciones:
a) La mayor rentabilidad posible.
b) La liquidez, y,
c) La garantía del equilibrio financiero del Sistema de Pensiones Sociales.
78.2 La rentabilidad e inversiones del Fondo de Pensiones Sociales respecto a
la administración realizada por la AFP, se sujetarán a la normatividad vigente del
Sistema Privado de Pensiones. Cuando la administración se realiza por la ONP,
su rentabilidad e inversiones respecto al aporte del afiliado, se ejecutarán a
través del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) y de acuerdo
con la política de inversiones aprobada por su directorio.
CAPÍTULO XIII. MARCO INSTITUCIONAL PARA LOS MYPE
Artículo 79. Órgano rector
El Ministerio de la Producción es el órgano rector en materia de micro y
pequeños emprendimientos. Define las políticas nacionales de promoción,
formalización y competitividad; coordina con las entidades del sector
público y privado la articulación y complementariedad de las políticas
sectoriales.
Artículo 80. Consejo Nacional para el Desarrollo del Micro y Pequeño
Emprendimiento
80.1 El Consejo Nacional para el Desarrollo del micro y pequeño
emprendimiento (Codemype), adscrito al Ministerio de la Producción, es el
órgano que agrupa a los actores públicos, privados y representantes de las
organizaciones de micro y pequeños emprendedores. Lo preside un
representante del presidente de la República, preferentemente micro
emprendedor, y está integrado por:
a) Un representante del Ministerio de la Producción
b) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
c) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas
Página 116 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

d) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y un


representante de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y
el Turismo (Promperú).
e) Un representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
f) Un representante del Consejo Nacional de Competitividad.
g) Un representante de COFIDE.
h) Un representante de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP).
i) Un representante de los organismos privados de promoción de los micro y
pequeños emprendimientos.
j) Un representante de los consumidores.
k) Un representante de las universidades públicas y privadas.
l) Dos representantes de los gobiernos regionales.
m) Dos representantes de los gobiernos locales.
n) Siete representantes de las organizaciones de los Mype. De estos,
corresponde dos representantes a las organizaciones de pequeños
emprendedores y cinco representantes a las organizaciones de micro
emprendedores.
80.2 El Codemype tiene una Secretaría Técnica a cargo del Ministerio de la
Producción.
80.3 Representantes de la Cooperación Técnica Internacional podrán participar
como miembros consultivos del Codemype.
80.4 El Codemype, adecúa su Reglamento de Organización y Funciones, a los
alcances de la presente ley, en un plazo máximo de treinta (30) días.
Artículo 81. Funciones del Codemype
Las funciones del Codemype son:
a) Aprobar el Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad
y Desarrollo de los Micro y Pequeños Emprendimientos que incorpora las
prioridades regionales por sectores señalando los objetivos y metas
correspondientes.

Página 117 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones


sectoriales, de apoyo a los micro y pequeños emprendimientos, a nivel nacional,
regional y local.
c) Supervisar el cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y
desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos
propuestos, tanto a nivel de gobierno nacional como de carácter regional y local.
d) Promover la activa cooperación entre las instituciones del sector público y
privado en la ejecución de programas.
e) Promover la asociatividad y organización de los Mype, como consorcios,
conglomerados o asociaciones.
f) Promover el acceso de los Mype a los mercados financieros, de desarrollo
empresarial y de productos.
g) Articular el acceso de los MYPE a los mercados internacionales a través
de la promoción por parte de MINCETUR y PROMPERÚ.
h) Fomentar la articulación de los Mype con las medianas y grandes empresas
promoviendo la organización de los Mype proveedores para propiciar el
fortalecimiento y desarrollo de su estructura económico productiva.
i) Elaborar y actualizar en forma permanente la base de datos e información
estadística sobre el número de micro y pequeños emprendimientos no
formalizados en el país.
CAPÍTULO XIV. CONSEJOS REGIONALES Y CONSEJOS LOCALES
Artículo 82. Creación
Los gobiernos regionales y gobiernos locales crean, en forma obligatoria en su
circunscripción y bajo responsabilidad, consejos regionales y consejos
locales del micro y pequeño emprendimiento, con el objeto de promover su
formalización, desarrollo y competitividad, así como su articulación con los
planes y programas nacionales.
Artículo 83. Conformación
Su conformación debe responder a las particularidades de cada
circunscripción garantizando la participación del Sector Público, así como de
los micro y pequeños emprendedores. Lo preside un representante del gobierno
regional o local respectivamente.

Página 118 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

Artículo 84. Convocatoria y coordinación


La convocatoria y coordinación de los consejos regionales y locales está a cargo
de cada gobierno regional o local en su respectiva circunscripción.
Artículo 85. Funciones
Los consejos regionales y consejos locales promueven el acercamiento entre las
diferentes organizaciones de los Mype, entidades privadas y autoridades
regionales o locales; dentro de la estrategia y en el marco de las políticas
nacionales y regionales, teniendo como funciones:
a) Aprobar el Plan Regional o Local de Promoción y Formalización para la
Competitividad y Desarrollo de los Mype, el cual debe incorporar las prioridades
sectoriales de cada circunscripción, señalando los objetivos y metas que serán
alcanzados al Codemype para su evaluación y consolidación.
b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones
sectoriales de apoyo a los Mype, a nivel regional y local.
c) Supervisar las políticas, planes y programas de promoción de los Mype, en su
ámbito.
d) Otras funciones que se establezcan en el reglamento de organización y
funciones de las secretarías regionales o locales.
Artículo 86. Rol de los gobiernos regionales y gobiernos locales
86.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven la inversión
privada en la construcción y habilitación de infraestructura productiva, comercial
y de servicios, con base en el ordenamiento territorial, y en los planes de
desarrollo local y regional; así como la organización de ferias y otras actividades
que logren la dinamización de los mercados en beneficio de los MYPE. La
presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad
vigente sobre la materia.
86.2 El reglamento establece las normas complementarias para la aplicación de
la presente disposición.
CAPÍTULO XV. FISCALIZACIÓN A LOS MICRO EMPRENDIMIENTOS
Artículo 87. Fiscalización preventiva y educativa a los micro
emprendedores

Página 119 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

87.1 La fiscalización realizada por las entidades de la administración estatal


a los micro emprendimientos, es preventiva, de acompañamiento y
educativa.
87.2 Las entidades de la administración estatal con facultades de
fiscalización establecen programas de prevención, acompañamiento y
educativos para reducir la comisión de infracciones y la imposición de
sanciones punitivas.
Artículo 88. Medida educativa en materia tributaria y laboral
88.1 La SUNAT, en ejercicio de sus funciones, aplica medidas educativas
ante infracciones tributarias cometidas que cometan por primera vez los
micro emprendimientos o micro empresas, sin considera el régimen
tributario en que se encuentren, para reducir el incumplimiento tributario
mediante aprendizajes específicos que permitan generar cultura tributaria.
88.2 La SUNAFIL, en ejercicio de sus funciones, aplica medidas educativas
ante infracciones laborales leves que cometen por primera vez los micro
emprendimientos o microempresas, para reducir el incumplimiento laboral
mediante aprendizajes específicos que permitan generar la cultura
preventiva.
88.3 Las medidas educativas se aplican conforme a las disposiciones
establecidas en la presente ley, el código tributario, la Ley 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo y demás normas aplicables.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Fondo para negociación de facturas
Se autoriza a COFIDE administrar un fondo destinado a financiar el descuento
de facturas provenientes de las ventas de los micro emprendimientos a que se
refiere la presente ley. Las características y la operatividad del fondo serán
aprobadas por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
SEGUNDA. Declaración de interés nacional
a) El diseño e implantación de una política pública para la formalización,
desarrollo y competitividad de los micro y pequeños emprendimientos, con
participación de los representantes de las organizaciones que agrupan a
los micro y pequeños emprendedores.
b) Se declara de interés nacional el otorgamiento de créditos con tasa de
interés preferencial a los micro y pequeños emprendedores formalizados e
Página 120 de 128
Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

inscritos conforme a las disposiciones de la presente ley. El Banco de la


Nación puede suscribir convenios con entidades especializadas y
asociaciones privadas no financieras de apoyo a dichos emprendimientos
a efectos de que el primero le brinde servicios de ventanilla.
c) Se declara de interés nacional la asignación de bienes inmuebles de
propiedad del Estado, en sus tres niveles de gobierno, para el desarrollo
de zonas industriales o parques industriales con la finalidad de fomentar la
creación, formalización, desarrollo y competitividad, preferentemente, de
los micro emprendimientos iniciados por los jóvenes del país.
TERCERA. Creación de registros
El Ministerio de la Producción, en coordinación con los gobiernos
regionales y gobiernos locales y en el plazo de sesenta (60) días contados
desde la vigencia de la presente ley, implementa y mantiene actualizados
los siguientes registros:
a) Registro Nacional MYPE, en el que se inscriben los micro y pequeños
emprendimientos del país.
b) Registro Nacional de Emolienteros del Perú, en el que se inscriben los
micro y pequeños emprendedores dedicados a la preparación y expendio
o venta de bebidas elaboradas con plantas medicinales en emoliente u
otras infusiones y de quinua, maca y quiwicha.
Para la implementación de dichos registros se contará con la colaboración
de los gobiernos locales. La información será accesible a las entidades de
la administración estatal, de los beneficiarios y servirá para expedir las
certificaciones establecidas en la presente ley o las que corresponda,
siguiendo el procedimiento que determine el reglamento.
c) Registro de políticas, programas y buenas prácticas internacionales
sobre micro y pequeños emprendimientos.
CUARTA. Exoneración de costos para los micro emprendimientos
Los Mype están exonerados del setenta por ciento (70%) de los derechos de
pago previstos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del MTPE,
por los trámites y procedimientos que efectúan ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
Los gobiernos descentralizados y demás entidades de la administración
estatal podrán reducir o exonerar del pago de tasas o derechos por

Página 121 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

otorgamiento de licencias, autorizaciones o permisos a los micro o


pequeños emprendimientos, considerando la naturaleza de cada trámite.
QUINTA. Personas en situación de discapacidad
En las instituciones públicas donde se otorgue en concesión servicios de
fotocopiado, mensajería u otros de carácter auxiliar a las labores administrativas
de oficina, las micro emprendimientos constituidos y conformados por personas
en situación de discapacidad o personas adultas de la tercera edad, en
condiciones de similar precio, calidad y capacidad de suministro, serán
consideradas prioritariamente para la prestación de tales servicios.
SEXTA. Sanciones
En caso de simulación o fraude, a efectos de acceder a los beneficios de la
presente ley, se aplicará las sanciones previstas en la legislación vigente.
SÉPTIMA. Referencia a los Mype
En las normas del ordenamiento jurídico en que se haga referencia a la
micro y pequeña empresa (MYPE), se debe entender que se hace referencia
a los micro y pequeños emprendimientos (Mype).
OCTAVA. Administración del Remype
La administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(Remype) creado mediante Decreto Supremo 008-2008-TR, le corresponde
a la SUNAT.
NOVENA. Financiamiento para implementación de la ley
Las disposiciones de la presente ley se financian con cargo a los recursos
de los Pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro
público.
DÉCIMA. Vigencia
La presente ley entra en vigencia desde el día siguiente de la fecha de
publicación de su reglamento. El plazo máximo para reglamentar la presente ley
es de sesenta (60) días contados a partir de su vigencia

Página 122 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA


ÚNICA. Declaratoria de emergencia de los micro emprendimientos
Se declara en emergencia a los micro emprendimientos por un plazo de
tres (3) años contados desde la vigencia de la presente ley. En este plazo
rigen las siguientes disposiciones:
a) El proceso de formalización que comprende la inscripción registral y
demás trámites ante entidades del Poder Ejecutivo para el funcionamiento
de los micro emprendimientos señalados en la presente ley son gratuitos.

b) Se concede amnistía para los micro emprendimientos o micro empresas


a fin de regularizar el cumplimiento del pago de las obligaciones laborales
y de seguridad social vencidas hasta la entrada en vigencia de la presente
ley. La amnistía laboral y de seguridad social, referida esta última a las
aportaciones a ESSALUD y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
sólo concede a los empleadores el beneficio de no pagar multas, intereses
u otras sanciones administrativas que se generen o hubiesen generado por
el incumplimiento de dichas obligaciones ante las autoridades
administrativas, tales como el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, ESSALUD y ONP. El acogimiento al presente beneficio tendrá un
plazo de noventa (90) días contados desde la vigencia de la presente ley.
c) En las compras que el Estado efectúa a los Mypes no será exigible
historial o antecedentes contractuales con el Estado y se priorizará la
oferta de los emprendedores regionales y locales del lugar donde se
realicen las compras o se ejecuten las obras públicas. El reglamento
establece las normas complementarias para la aplicación de la presente
disposición.
d) El Poder Ejecutivo, en el marco de sus atribuciones y competencias,
debe establecer un régimen tributario especial con impuesto único o mono
tributo y establecer una declaración anual simplificada automatizada.
e) Están exonerados de llevar contabilidad o libros contables debiendo la
SUNAT implementar un sistema que viabilice dicha exoneración y facilite
la declaración anual simplificada de tributos.

Página 123 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS


PRIMERA. Modificación de artículos del Decreto Legislativo 816 que
aprueba el Código Tributario
Se modifican los artículos 165 y 180 del Decreto Legislativo 816 que aprueba el
Código tributario en los siguientes términos:
“Artículo 165. DETERMINACIÓN DE LA INFRACCIÓN, TIPOS DE
SANCIONES Y AGENTES
La sanción será determinada en forma objetiva y sancionada
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias,
permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades
del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.
También procede sancionar mediante alertas educativas en los
supuestos y en las condiciones establecidas en el artículo 180.”
(…)
“Artículo 180. TIPOS DE SANCIONES
180.1 La administración Tributaria aplicará, por la comisión de infracciones,
las sanciones consistentes en multa, comiso, internamiento temporal de
vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el
desempeño de actividades o servicios públicos de acuerdo a las Tablas
que, como anexo, forman parte del presente código.
180.2 En la fiscalización por incumplimiento de obligaciones
tributarias de los micro emprendimientos o micro empresas, definidas
en la presente ley e independientemente del régimen tributario en que
se encuentren, ante la primera infracción detectada por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT) o incurrida no detectada y comunicada por el infractor,
corresponde aplicar con antelación a cualquier otra sanción, una
medida educativa por cada tipo de infracción formal o sustancial de
las previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 172 y precisadas
en los artículos 173, 174, 175 y 176. Mediante Resolución de
Superintendencia, la SUNAT establece las medidas educativas,

Página 124 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

entendidas como acciones que implican una capacitación directa y


eficiente, en el marco de la formación y creación de cultura tributaria,
con la finalidad de reducir el incumplimiento tributario, coadyuvar al
desarrollo de competencias específicas, mejorar la eficiencia en la
gestión del micro emprendimiento o micro empresa y contribuir al
aprendizaje específico respecto del tipo de infracción.
Las medidas educativas consisten en la asistencia a una capacitación
en el local de la SUNAT que se designe, la impartición de capacitación
por SUNAT en el local de la micro empresa o micro emprendimiento,
la entrega de material instructivo que explique el tipo de infracción y
todo otro mecanismo (presencial, audiovisual, electrónico, entre
otros). No procede aplicar medidas educativas a las micro empresas
que tengan como titular o socios a personas que hubieran sido
condenadas por delitos tributarios, ni a las entidades públicas.
Las medidas educativas son aplicadas por SUNAT antes de las
facultades de gradualidad y discrecionalidad establecidas en el
artículo 166. La SUNAT notifica la medida educativa dentro de los
treinta (30) días hábiles posteriores a la notificación de la infracción,
caso contrario no procede la aplicación de la sanción. El
incumplimiento de la medida educativa da lugar a la sanción prevista
para la infracción correspondiente.
La SUNAT en uso de sus facultades emite, dentro del plazo de 120 días
calendario, las normas para la aplicación de lo dispuesto en el
presente artículo e incorpora en su página web tutoriales por cada tipo
de infracción formal o sustancial establecida en el artículo 172 para el
cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.”
(…)
SEGUNDA. Modificación del artículo 39 de la Ley 28806, Ley General de
Inspección del Trabajo

Se modifica el artículo 39 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del


Trabajo, con el siguiente texto:
“Artículo 39. Cuantía y aplicación de sanciones
39.1 Las infracciones detectadas son sancionadas con una multa
máxima de:

Página 125 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

a) Doscientas unidades impositivas tributarias (UIT), en caso de infracciones muy


graves.

b) Cien unidades impositivas tributarias (UIT), en caso de infracciones graves.

c) Cincuenta unidades impositivas tributarias (UIT), en caso de infracciones leves.

La multa máxima por el total de infracciones detectadas no podrá superar las


trescientas unidades impositivas tributarias (UIT) vigentes en el año en que se constató
la falta.

La aplicación de las mencionadas sanciones y la graduación de las mismas, es efectuada


teniendo en cuenta las circunstancias del caso concreto y los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.

El incumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo imputable


al empleador que produce la muerte como resultado de un accidente de trabajo; así como,
la obstrucción a la labor de la Inspección de Trabajo para su investigación, se sancionan
con multe administrativa y el cierre temporal del área de la unidad económica o de la
unidad económica a cargo del sujeto inspeccionado.

Sin perjuicio de la sanción administrativa, los casos de incumplimiento de la normativa en


materia de seguridad y salud en el trabajo imputables al empleador, que resulten en un
accidente mortal, determinados en una resolución administrativa, son puestos en
conocimiento del Ministerio Público por la Autoridad Inspectiva de Trabajo en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles.

La sanción que se imponga por las infracciones que se detecten a las


empresas calificadas como pequeñas empresas o pequeños
emprendimientos conforme a ley se reducen en 50% y a las calificadas
como microemprendimientos o microempresas se reducen en 70%.
39.2 En la fiscalización por incumplimiento de obligaciones
laborales por los micro emprendimientos o micro empresas
definidas en la presente ley, siempre que se trate de infracciones
previstas en el literal a) del artículo 31, ante la primera infracción
detectada por la autoridad o incurrida no detectada y comunicada
por el infractor, corresponde aplicar con antelación a cualquier otra
sanción, una medida educativa por cada tipo de infracción formal.
Mediante Resolución de Superintendencia, la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) establece las medidas
educativas, entendidas como acciones que implican una
capacitación directa y eficiente, en el marco de la formación
preventiva para reducir el incumplimiento, coadyuvar al desarrollo
de competencias específicas, mejorar la eficiencia en la gestión de

Página 126 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

la micro empresa, así como contribuir al aprendizaje específico


respecto a dichas infracciones.
Las medidas educativas consisten en la asistencia a una capacitación
en el local de la SUNAFIL que se designe, la impartición de
capacitación por la SUNAFIL en el local de la micro empresa, la
entrega de material instructivo que explique el tipo de infracción y
todo otro mecanismo (presencial, audiovisual, electrónico, entre
otros). No procede aplicar medidas educativas a las micro empresas
que tengan como titular o socios a personas que hubieran sido
condenadas por delitos contra los derechos de los trabajadores, ni a
las entidades públicas.
Las medidas educativas son aplicadas por SUNAFIL antes de las
facultades de gradualidad y discrecionalidad. La SUNAFIL notifica la
medida educativa en un plazo de treinta (30) días hábiles posteriores
a la notificación de la infracción, de lo contrario no procede la
aplicación de la sanción. El incumplimiento de la medida educativa da
lugar a la sanción prevista en el presente código para la infracción
correspondiente.
La SUNAFIL en uso de sus facultades emite, en un plazo máximo de
120 días calendario, las normas para la aplicación de lo dispuesto en
el presente artículo e incorpora en su página web tutoriales por cada
tipo de infracción formal o sustancial establecida en el artículo 131
para el cumplimiento adecuado de las obligaciones laborales”.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
ÚNICA. Derogación parcial o total de leyes
a) Se derogan;
- El artículo 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, sétima disposición
complementaria final, segunda disposición complementaria transitoria y tercera
disposición complementaria transitoria de la Ley 30056, Ley que modifica
diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial.
- El artículo 3 de la Ley 29566, Ley que modifica diversas disposiciones con el
objeto de mejorar el clima de inversión y facilitar el cumplimiento de obligaciones
tributarias.

Página 127 de 128


Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 010/2021-


CR, 271/2021-CR, 343/2021-CR, 579/2021-CR,
606/2021-CR, 613/2021-CR y 1258/2021-CR que, con
texto sustitutorio, propone la Ley para la Formalización,
Desarrollo y Competitividad de los Emprendedores del
Perú.

- El artículo 2 de la Ley 29034, Ley que establece la homologación de los


contratos de obra con los contratos de bienes y servicios que celebren las MYPE
con el Estado.
- La vigésima segunda disposición complementaria final de la Ley 30230, Ley
que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión en el país.
- La sexta disposición complementaria transitoria de la Ley 30327, Ley de
Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible.
- La novena disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 28976
- La Ley 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa; el segundo párrafo
del artículo 48 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- La Ley 28015, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa.
- El Decreto Legislativo 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del acceso al Empleo Decente.
b) Se deja sin efecto:
- El artículo 6 del Decreto Supremo 004-2007-SA.
- El Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial.

Dese cuenta.
Sala de Comisión.
Lima, febrero de 2022.

Página 128 de 128

También podría gustarte