0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

252 DOSSIER HigienePacientesImplantes

Cargado por

Juliana Álvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

252 DOSSIER HigienePacientesImplantes

Cargado por

Juliana Álvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

D ossier

Dra. Assumpta Carrasquer Burguera


Licenciada en Odontología, Facultad de Medicina
y Odontología de Valencia.
Ex profesora del Máster de Periodoncia e Implantes de la
Facultad de Odontología de Valencia. Práctica privada de
Odontología Integral en Clínica DentalOi Valencia.

Dra. Elisa Juárez Valera


Licenciada en Odontología, Facultad de Medicina y Odontología
de Valencia. Ex profesora del Máster de Periodoncia e Implantes
de la Facultad de Odontología de Valencia. Práctica privada de
Odontología Integral en Clínica DentalOi Gandía.

Técnicas de higiene a realizar a pacientes


con implantes

L a aparición de los implantes osteointegrados para la


reposición de piezas dentales ha supuesto una revo-
En primer lugar hay que tener en cuenta la naturaleza me-
tálica de los implantes. Son de titanio, un metal blando que
lución para la Odontología moderna. Las elevadas tasas de se raya fácilmente.
osteointegración y la simplificación de las técnicas ha hecho Por otro lado, la mucosa perimplantaria y la encía tienen
que los implantes sean la primera opción a la hora de repo- características clínicas e histológicas en común, pero también
ner dientes. existen diferencias significativas (6).
Sin embargo, una correcta osteointegración del implante Las fibras de colágeno supracrestales en el diente discu-
no garantiza su éxito a largo plazo, el mantenimiento de la in- rren perpendicularmente y se insertan en el cemento, mientras
tegridad y salud de los tejidos periimplantarios es necesaria que en el implante lo hacen de forma paralela a la superficie
si queremos aspirar a ello (1). del implante tanto longitudinal como circunferencialmente, pe-
Se ha demostrado la relación causa–efecto entre la acu- ro no llegan a insertarse en él (figura 1). Además, el tejido con-
mulación de placa bacteriana y el desarrollo de cambios in- juntivo del área supracrestal de los implantes tiene más fibras
flamatorios en los tejidos blandos alrededor del implante (2). de colágeno pero menos fibroblastos y la mucosa periimplan-
La inflamación de los tejidos perimplantarios (mucositis)
es reversible, pero si no se trata puede llevar a una pérdida Figura 1. Periodonto versus mucosa periimplantaria/(Imagen de
de hueso alrededor del implante (periimplantitis) (3), lo que Astratech).
puede provocar la pérdida del mismo con el tiempo o proble-
mas estéticos que obliguen a quitarlo.
El hecho de que el número de pacientes portadores de im-
plantes vaya en aumento y que sigue siendo una enfermedad
para la que todavía no tenemos un protocolo de tratamiento
predecible está haciendo que la periimplantitis se convierta
en el problema más importante de la Odontología actual. Es
difícil determinar la prevalencia de periimplantitis, pero, según
los datos disponibles, de los pacientes portadores de implan-
tes de un 28% a un 56% la padecen (4). A los 5-10 años un
20% de los pacientes y un 10% de los implantes se ven afec-
tados por periimplantitis (5).
Las prótesis sobre implantes pueden parecer y funcionar
como dientes naturales, pero no lo son.

94 Gaceta Dental 252, noviembre 2013


Figura 2. Periodontitis versus periimplantitis.
(Imagen de Astratech).

Figuras 3a y 3b. El uso del revelador de placa nos ayuda a mostrar al paciente las zonas donde se acumula la placa bacteriana y
a instruirle adecuadamente para eliminarla.

taria está peor vascularizada que la encía alrededor del diente. En general, los métodos de higiene bucal y los instru-
Estas diferencias hacen que los tejidos periimplantarios mentos de los que disponemos son similares para dientes
sean menos resistentes a la acción de las bacterias y, además, y para implantes.
la periimplantitis progresará más rápidamente (7,8) (figura 2). A la hora de escogerlos tendremos en cuenta la natura-
Por todo esto, el control de la placa bacteriana a este ni- leza metálica de los implantes y la forma en que los tejidos
vel se convierte en algo necesario para el mantenimiento de blandos se unen a ellos, la localización y la angulación de
los implantes. los implantes, longitud y posición de los elementos trans-
El paciente debe ser consciente de la importancia de man- mucosos, el diseño de la prótesis así como los hábitos del
tener una correcta higiene alrededor de los implantes para paciente, motivación, destreza manual y su estado de sa-
conservar la salud de estos tejidos si quiere mantener sus lud oral (12).
implantes a lo largo del tiempo (9-11).
Revelador de placa
Técnicas de higiene El uso del revelador de placa nos ayuda a mostrar al pa-
El paciente debe ser informado de la importancia de un correc- ciente las zonas donde se acumula la placa bacteriana y a
to control de la placa bacteriana, de las peculiaridades de su instruirle adecuadamente para eliminarla (figuras 3a y 3b).
prótesis sobre implantes y debe ser instruido en las técnicas Puede ser útil para que el paciente se autoevalúe en casa
de higiene más adecuadas para su caso. cómo controla la higiene de sus implantes.

Gaceta Dental 252, noviembre 2013 95


D ossier
Figuras 4a y 4b. Los faldones vestibulares dificultan el acceso a la higiene.

Figuras 5a y 5b. Rx de molar inclinado.

Cepillos dentales nos permita acceder al espacio interdental sin forzar. Los ele-
Con ellos eliminaremos las bacterias de las caras libres de giremos con el vástago metálico recubierto de nylon o teflón
los dientes y prótesis (vestibular, lingual y palatina, y oclu- (1) (figuras 7a y 7b).
sal). No hay diferencias estadísticamente significativas entre
la efectividad de los cepillos eléctricos versus los manuales Sedas dentales
para la conservación o recuperación de la vitalidad de los te- La emergencia de la prótesis sobre implantes, sobre todo en
jidos blandos (1). molares, dificulta el acceso a la zona encía-implante (figura
En general, las prótesis sobre implantes son «menos hi- 8a). Con la seda dental podemos acceder correctamente a la
giénicas» que las prótesis sobre dientes (figuras 4a y 4b). En union de la mucosa con el pilar sin dañar los tejidos blandos
demasiadas ocasiones los diseños protésicos, como conse- (figuras 8b-8c). También recurriremos a la seda dental para
cuencia de la pérdida de masa ósea maxilar, de la inclinación la limpieza de zonas póntico y de elementos de retención de
de los dientes vecinos o del desfase del tamaño del implan- sobredenteduras (barras, ataches de bolas, locators, etc.) Re-
te y la corona (molares) conllevan una gran dificultad para el comendaremos sedas suaves.
acceso a la zona implante-corona-encía para eliminar la pla- Podemos utilizar enhebradores para pasar la seda por las
ca (figuras 5a y 5b). troneras entre pilares, o recurrir a sedas tipo esponja con ex-
Existen en el mercado distintos diseños de cepillos con ca- tremos rígidos (figuras 9a-9c).
bezales más pequeños, menos filas de penachos, monopena-
cho, distintas angulaciones del mango, etc., que nos facilitan Puntas de goma
el acceso a esas zonas (figuras 6a-6d). Accederemos bien a espacios interproximales pequeños sin
lesionar la mucosa ni la superficie del pilar (figura 10).
Cepillos interdentales
Existen distintos tamaños y diseños de cepillos interdentales. Irrigadores
Cónicos, cilíndricos, con mango recto, mango angulado, man- Los irrigadores ayudan a eliminar el biofilm depositado en los
go corto, mango largo, etc. Elegiremos el tamaño y forma que dientes, encías y prótesis gracias a la aplicación directa de

96 Gaceta Dental 252, noviembre 2013


D ossier
Figuras 6a, 6b, 6c y 6d. Hay que mostrar al paciente la posición de colocación del cepillo con respecto a la prótesis.

Figuras 7a y 7b. Elegiremos el tamaño y forma que nos permita acceder al espacio interdental sin forzar.

98 Gaceta Dental 252, noviembre 2013


D ossier

Figuras 8a, 8b y 8c. La emergencia de la prótesis


sobre implantes, sobre todo en molares, dificulta
el acceso a la zona encía implante, con la seda
dental podemos conseguirlo.

Figuras 9a, 9b y 9c. Podemos utilizar


enhebradores para pasar la seda por las
troneras entre pilares o recurrir a sedas
tipo esponja con extremos rígidos. Super
floss Oral B ®. ACCES Floss Sunstar Gum ®.

100 Gaceta Dental 252, noviembre 2013


un chorro pulsátil de agua o colutorio. Debido a las zonas de
muy difícil acceso que tienen en ocasiones las prótesis sobre
implantes, sobre todo de tipo rehabilitación completa híbrida,
se propone la irrigación con agente antimicrobiano como com-
plemento al cepillado. Por las características de la unión de
la mucosa al implante, debemos evitar el chorro directo en el
surco para no lesionar dicha unión (1) (figura 11).

Pastas y colutorios
Aunque se recomiende el uso de clorhexidina en forma de
geles y colutorios, sólo su uso con irrigador ha demostrado
ser más efectivo en la disminución de los valores de placa y
sangrado marginal (1,13). Los aceites esenciales en coluto- Figuras 10. Sunstar Gum SOFT-PICKS ®.
rio también provocaron disminución de estos valores respec-
to a un placebo (14).
Dentífricos con otros antimicrobianos tampoco mostraron Figura 11. Por las características de la unión mucosa-implante,
debemos evitar el chorro directo en el surco para no lesionarla.
diferencias significativas en valores de placa, sangrado y pro-
fundidad de bolsa.
Debemos aconsejar el uso de pastas dentífricas de ba-
ja abrasividad (entre 50 y 200 RDA -abrasión de la dentina
radioactiva-).
Para el éxito a largo plazo de los implantes es imperati-
vo un correcto control de la placa bacteriana. Para que esto
sea posible, el paciente debe conocer la prótesis que lleva,
los aditamentos de higiene oral que existen en el mercado y,
con nuestra ayuda, elegir los más adecuados para su caso.
Además, es necesario incorporar al paciente a un programa
de mantenimiento donde se verifique que las técnicas de hi-
giene en las que fue instruido se cumplen y en el que se con-
trolen los parámetros de salud periimplantaria. •

BIBLIOGRAFÍA
1. Grusovin M, Coulthard P, Worthington H, George P, Esposito M. venth European Workshop on Periodontology: Peri-implant di-
Intervenciones para reemplazar los dientes perdidos: conserva- seases: where are we now? - Consensus of the Seventh Eu-
ción y recuperación de los tejidos blandos sanos que rodean a ropean Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2011;
los implantes dentales (Revisión Cochrane traducida). Cochra- 38(Suppl.11): 178-181.
ne Database Systematic Reviews 2010 Issue 8. 9. Serino G, Ström C. Peri-implantitis in partially edentulous pa-
2. Lang NP, Wilson TG, Corbet EF. Biological complications with tients: association with adecuate plaque control. Clin Oral Im-
dental implants: their prevention, diagnosis and treatment. Clin plants Res. 2009; 20: 169-174.
Oral Implants Res 2000; 11 (Suppl. 1): 146-155. 10. Heitz-Maifield LJA. Peri-implant diseases: diagnosis and risk in-
3. Lang NP, Kinane DF, Lindhe J, Sanz M, Tonetti MS. Sixth Euro- dicators. J Clin Periodontol 2008; 35(Suppl.8): 292-304.
pean Workshop of Periodontology at the Chaterhouse at Ittingen,
11. Ferreira SD, Silva GL, Cortelli JR, Costa FO. Prevalence and risk
Thurgan, Switzerland. J Clin Periodontol 2008; 35(Suppl 8): 1-2.
variables for peri-implant disease in Brazilian subjects. J Clin.
4. Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-im-
Periodontol 2006; 33: 929-935.
plant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35(Suppl. 8): 286-291.
5. Mombelli A, Müller N, Cionca N. The epidemiology of peri-im- 12. Buitrago PJ, Gil FJ, Enrile de Rojas FJ. El mantenimiento de im-
plantitis. Clin Oral Implants Res 23(Suppl.6), 2012, 67-76. plantes por el higienista dental. Periodoncia 2001; 11 Fasc.5:
6. Lindhe, Jan. Periodontología Clínica e Implantología Odontológi- 409-420.
ca/ Niklaus Lang: Jan Lindhe. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Mé- 13. Felo A, Shibly O, Ciancio S, Lauciello F, Ho A. Effects of subgin-
dica Panamericana, 2009. gival chlorhexidine irrigation on peri-implant manteinance. Am J
7. Berglundh T, Zitzman UN, Donati M. Are peri-implantitis lesions Dent 1997; 10: 107-110.
different from periodontitis lesions? J Clin Periodontol 2011; 14. Ciancio SG, et al. The effect of an antiseptic mouthrinse on im-
38(Suppl.11): 188-202. plant manteinance; plaque and peri-implant gingival tissues. J
8. Lang NP, Berglundh T. On Behalf of Working Group 4 of the Se- Periodntol 1995; 66 (11): 962-5.

Gaceta Dental 252, noviembre 2013 101

También podría gustarte