UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
INGENIERÍA PETROLERA
TRABAJO:
PRUEBAS PVT PARA YACIMIENTOS DE GAS
PROPIEDADES DE LA FORMACION.
ASIGNATURA:
INGENIERIA DE YACIMIENTOS DE GAS
POZA RICA DE HGO., VERACRUZ A 8 DE MAYO 2020
INGENIERIA PETROLERA
ANÁLISIS PVT
El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones,
volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un
yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las
siguientes:
– Descripción del comportamiento de cada fluido
– Identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos
– Medición de la viscosidad
– Estimación del factor de recobro del yacimiento
– Indicar la ecuación de estado del yacimiento y el modelaje del mismo
Dicho análisis se ejecuta bajo condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La toma de
data se hace al principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el
comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción
del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos
son requeridas para:
– Cuantificar el petróleo y el gas en el yacimiento
– Proveer un estimado de recuperación de los fluidos
– Evaluar la Ecuación de Balance de Materiales
Análisis PVT yacimiento de gas condensado
El análisis PVT consiste en simular en laboratorio el agotamiento de presión a lo que
llamamos depletacion de un yacimiento, describirá y simulará correctamente el
comportamiento del fluido del yacimiento cuando la muestra sea representativa del fluido
original. El análisis PVT toma un papel fundamental en la determinación del
comportamiento de flujo de los pozos y en la simulación composicional de los yacimientos.
En las pruebas PVT intervienen diversos factores que se deben tomar en cuenta y que serán
descritos a continuación.
Tipos de separación gas-liquido
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
En las pruebas PVT de laboratorio se debe simular los tipos de separación gas-líquido que
ocurren durante la producción de gas condensado desde el yacimiento hasta los
separadores. Esta separación gas líquido puede ser diferencial o instantánea.
Separación diferencial: es aquella donde la
composición total del sistema varia durante el proceso. El gas que se produce en cada paso
de presión es retirado parcial o totalmente del contacto con el condensado retrogrado. El
proceso de separación diferencial consiste en adicionar a una celda de laboratorio una cierta
cantidad de gas condensado a una presión mayor o igual a la presión de roció (Pi) y una
temperatura t determinada. Se disminuye la presión por debajo de la presión inicial (p2) y
luego se retira a dicha presión el gas liberado hasta lograr el volumen inicial. Si p2 cae por
debajo de la presión de rocío ocurre lo que llamamos condensación retrograda (zona de
transición característica de este tipo de yacimientos donde al entrar a la zona se produce un
condensado y al salir de dicha zona vuelve a su estado original en este casi gas), este
líquido formado se acumula en la parte inferior. La presión se disminuye a volumen
constante (gas-liquido) hasta alcanzar el punto de presión de abandono.
Separación instantánea: consiste colocar en una celda de laboratorio disminuir
gradualmente la presión donde el gas liberado no es removido de la celda permanecerá en
contacto con el líquido, por lo que la composición del sistema permanece constante durante
el agotamiento de presión.
En la separación gas-liquido de forma instantánea se condensa más líquido que en la
separación diferencial debido a que en la separación instantánea mayor cantidad de gas
permanece en el sistema del cual sus componentes más pesados se pueden condensar.
En un yacimiento el proceso de separación gas-liquido depende de la saturación de
condensado retrogrado. Al disminuir la presión del yacimiento por debajo de la presión de
rocío el líquido condensado permanece inmóvil en contacto con el gas hasta alcanzar una
saturación mayor que la crítica. El gas remanente se moverá hacia los pozos de producción
y la composición del sistema gas-liquido estará cambiando continuamente. Bajo estas
condiciones el proceso de separación será diferencial.
En el proceso de separación instantáneo las condiciones determinantes en el yacimiento
son: el contacto continuo entre las fases gas y liquido en las tuberías de producción, líneas
de flujo y separadores sin cambiar la composición del sistema, y la agitación permanente en
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
dicho proceso lo que permite alcanzar el equilibrio.
Muestras de Laboratorio
Para el análisis PVT en yacimiento de gas condensado se deben seleccionar las muestras
que serán objeto de estudio y que se van a regir por los siguientes criterios:
A medida que el yacimiento produce existe una taza de declinación de presión por lo que es
muy importante seleccionar la muestra los primeros días de producción ya que una vez
halla declinado la presión por debajo de la presión de rocío no es posible conseguir
muestras que representen el fluido original en sitio.
Si esto llegase a ocurrir el condensado retrogrado es inmóvil en dicha condición y la
muestra presenta una composición menos rica en sus componentes más pesados. que la
original en yacimiento, en caso de que el condensado en estas condiciones haya alcanzado
movilidad, la muestra resultante daría una presión de rocío mayor que la presión actual del
yacimiento o hasta mayor que la presión original del yacimiento lo cual no estaría correcto.
Se recomienda al momento de tomar las muestras que la producción del pozo sea estable
ante el muestreo, que el índice de productividad sea alto, debe ser un pozo nuevo y
presentar poca formación de líquido en el fondo, la RGC y la gravedad API del condensado
deben ser representativa de varios pozos, no debe producir agua libre; si lo hace debe
tomarse la muestra en un separador trifásico.
Cuando el yacimiento es pequeño, una muestra es representativa del fluido almacenado en
la formación. Si el yacimiento es grande, de gran espesor o heterogéneo, se requieren de
varias muestras de diferentes pozos para caracterizar correctamente los fluidos en el
yacimiento, dependiendo del lugar donde se tomen pueden ser clasificadas como: muestra
de cabezal, muestra de fondo y muestras de superficie (recombinadas de separador).
Muestras de superficie
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
En las muestras de superficie las muestras de gas-liquido son tomadas del separador de alta,
después de largos periodos de flujo estabilizado. Durante la prueba de flujo se debe medir
las tasas de gas y condensado en forma precisa. Estas muestras se deben recombinar en la
misma proporción de las tazas de flujo o de la relación gas-condensado (liquido) medida en
el separador. Para obtener valores más precisos en los análisis se recomienda que las
muestras de gas y condensado sean tomadas al mismo tiempo, las condiciones de operación
(flujo, presión, temperatura) del separador donde se tomara la muestra deben estar
estabilizadas, las muestras se deben tomar en el separador de mayor presión no en el
tanque, entre otras consideraciones.
Muestras de fondo
Para tomar muestras de fondo se introduce al pozo una herramienta (muestreador) de 6 pies
de longitud aproximadamente y 1 pulgada y media de diámetro que posee una cámara
capaz de almacenar un volumen de 600 cc aproximadamente, donde se acumula la mezcla
de hidrocarburos a la presión y temperatura del punto donde se toma la muestra.
Generalmente se recomienda tomar la muestra cuando el pozo fluye a una baja taza de flujo
estabilizada, el mejor lugar para tomar la muestra es el más profundo en el pozo por donde
pase el fluido proveniente de la formación y donde la presión no sea menor que la presión
de saturación de la muestra.
PROPIEDADES DE LA FORMACIÓN DE LOS GASES
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas
están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real
de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la
presión (P) , la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles ( n).
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:
1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas,
al cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa
todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las
moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando
aplicamos una presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular
entre sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada.
Variables que afectan el comportamiento de los gases
1. PRESIÓN
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma
uniforme sobre todas las partes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que
están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras
más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente, la
presión sobre él será menor.
2. TEMPERATURA
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía
que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente se coloca en
contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío.
La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.
La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.
3. CANTIDAD
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos.
De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante
el número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas
por su peso molecular.
4. VOLUMEN
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
Volumen de un gas.
Es el espacio ocupado por un cuerpo.
5. DENSIDAD
Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su
volumen molar en litros.
Gas Real
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se
comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las
propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de gases ideales.
Concepto de Gas Ideal y diferencia entre Gas Ideal y Real.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y aquellas que no se
les llama gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros.
1. - Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Dependiendo del gas,
cada molécula está formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un
elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus
moléculas son idénticas.
2. - Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y obedecen las
leyes de Newton del movimiento. Las moléculas se mueven en todas direcciones y a
velocidades diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos que
la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel microscópico. Como para todas
nuestras suposiciones, esta mantendrá o desechara, dependiendo de sí los hechos
experimentales indican o no que nuestras predicciones son correctas.
3. - El número total de moléculas es grande. La dirección y la rapidez del
movimiento de cualquiera de las moléculas puede cambiar bruscamente en los
choques con las paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
particular, seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin embargo,
como hay muchas moléculas, suponemos que el gran número de choques resultante
mantiene una distribución total de las velocidades moleculares con un movimiento
promedio aleatorio.
4. - El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del
volumen ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente
pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por un gas se puede cambiar en un
margen muy amplio, con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el
volumen ocupado por el gas comprimido hasta dejarlo en forma líquida puede ser
miles de veces menor. Por ejemplo, un gas natural puede licuarse y reducir en 600
veces su volumen.
5. - No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los
choques. En el grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad
uniformemente los choques. Como hemos supuesto que las moléculas sean tan
pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación con el tamaño de
una de las moléculas. De aquí que supongamos que el alcance de las fuerzas
moleculares es comparable al tamaño molecular.
6. - Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques entre las
moléculas con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y (suponemos)la
energía cinética. Debido a que el tiempo de choque es despreciable comparado con
el tiempo que transcurre entre el choque de moléculas, la energía cinética que se
convierte en energía potencial durante el choque, queda disponible de nuevo como
energía cinética, después de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio
por completo.
Propiedades del agua
Es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la
materia (líquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la Tierra. El #Agua en su
forma sólida, hielo, es menos densa que la líquida, por eso el hielo flota.
No tiene color, sabor ni olor. Su punto de congelación es a cero grados Celsius (°C),
mientras que el de ebullición es a 100 °C (a nivel del mar). El agua del planeta está
cambiando constantemente y siempre está en movimiento.
El agua tiene un alto índice específico de calor, es decir que tiene la capacidad de
absorber mucho calor antes de que suba su temperatura. Por este motivo, el agua
adquiere un papel relevante como enfriador en las industrias y ayuda a regular el
cambio de temperatura del aire durante las estaciones del año.
El agua posee una tensión superficial muy alta, lo que significa que
es pegajosa y elástica. Se une en gotas en vez de separarse. Esta cualidad le
proporciona al agua la acción capilar, es decir, que se pueda desplazar por medio de
las raíces de las plantas y los vasos sanguíneos y disolver sustancias.
Yolanda M. Padrón Blanco
INGENIERIA PETROLERA
Propiedades químicas
La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno. La
molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa del otro. Debido a
que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las moléculas del agua tienden a unirse unas
con otras.
El agua es conocida como el “solvente universal”, ya que disuelve más sustancias que
cualquier otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.
El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El
agua pura tiene un pH neutro de 7, lo que significa que no es ácida ni básica.
Otras de sus propiedades químicas son:
Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta de la
combinación de un elemento no metal con el oxígeno).
Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico con el
oxígeno).
Reacciona con los metales.
Reacciona con los no metales.
Se une en las sales formando hidratos.
Yolanda M. Padrón Blanco