0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas1 página

Mario Molina Ensayo

Mario Molina, el primer mexicano en ganar el Premio Nobel de Química en 1995 por su trabajo sobre la capa de ozono, murió a los 77 años. Molina fue un ingeniero químico egresado de la UNAM que alertó al mundo sobre los peligros de los clorofluorocarbonos para la capa de ozono y contribuyó al conocimiento de la química atmosférica. Recibió numerosos premios por su investigación sobre el agujero de la capa de ozono, incluyendo el Premio Nobel que compartió con Paul Crutzen y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas1 página

Mario Molina Ensayo

Mario Molina, el primer mexicano en ganar el Premio Nobel de Química en 1995 por su trabajo sobre la capa de ozono, murió a los 77 años. Molina fue un ingeniero químico egresado de la UNAM que alertó al mundo sobre los peligros de los clorofluorocarbonos para la capa de ozono y contribuyó al conocimiento de la química atmosférica. Recibió numerosos premios por su investigación sobre el agujero de la capa de ozono, incluyendo el Premio Nobel que compartió con Paul Crutzen y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Ximena Hernández 

Martes, 13 de octubre 

Mario Molina 

Mario Molina, el primer mexicano que ganó el Premio Nobel de Química en 1995, murió
este miércoles a los 77 años de edad. Su muerte fue informada por la Universidad Nacional
Autónoma de México. José Mario Molina Pasquel y Henríquez, mejor conocido como
Mario Molina, fue un ingeniero químico mexicano egresado de la UNAM en 1965,
destacado y conocido por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de la capa
de ozono, es  una de las figuras más representativas de la comunidad científica. A lo largo
de su vida estuvo comprometido en causas medioambientales como la lucha contra la
contaminación.

Molina se convirtió en un científico renombrado por las diferentes contribuciones, como el 
conocimiento de la naturaleza química de la atmósfera terrestre, en particular de la
estratosfera. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que
representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles,
refrigerantes y solventes, explicando que el peligro era el mismo en el uso industrial como
doméstico.

En 1995 se convirtió en el primer mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. Junto


con Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland, gracias a su enorme contribución y por su
papel para investigar, resolver, y aclarar la gran amenaza que representan los gases de
cloro, bromo, dióxido de carbono y otros a la capa de ozono de la Tierra. Fueron premiados
además por el Programa de la ONU para el Medioambiente (UNED). Mario Molina tuvo
que renunciar a la nacionalidad mexicana para poder realizar esta gran investigación, ya
que había datos que se consideraban restringidos en ese momento, y solo una persona
americana podía acceder a ellos. Fue hasta 1998 cuando obtuvo la nacionalidad mexicana
de regreso. 

Posee también diferentes reconocimientos, como el premio Tyler en 1983, y el premio


Essekeb en 1987 que otorga la American Chemical Society. En 1987 recibió el Newcomb-
Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, gracias a un  artículo
publicado en la revista SCIENCE, donde explicó los diferentes trabajos que realizó sobre la
química del agujero de ozono en la Antártida. En 1989 se le hizo entrega de la medalla de
la NASA, en reconocimiento a sus logros científicos.

Considero que Mario Molina fue un gran científico, ya que con sus pequeñas y grandes
portaciones logró que el mundo entero descubriera el poder que tenían ciertos productos o
sustancias sobre el planeta y poder elaborar un plan mundial. En diversas entrevistas
comentó que cuando empezó a investigar acerca del CFCs en la atmósfera, lo hizo
simplemente por curiosidad científica. Eso habla de una persona la cual no buscaba fama ni
gloria, sino conocimiento. 

También podría gustarte