xc
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Núcleo Académico Anzoátegui
INFOGRAFÍA MODELOS DE PLANIFICACIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
Facilitador: Participante:
Lcda. Adriana Ferrer
Néstor González, C.I.15.876.145
Barcelona, junio 2021
INFOGRAFÍA
INTRODUCCIÒN
Los modelos de planificaciòn, se establecieron para organizar, un conjunto de
procedimientos, y actividades las cuales nos permiten alcanzar unos objetivos, el
cual es un proceso continuo, que refleja los cambios del ambiente en el entorno a
cada organización y busca adaptarse a ellos para asi ,obtener resultados más
significativos del proceso de planificación, son estrategias organizada, en los
proceso consciente de selección y desarrollo de acción y pranificacion, en
caracteriscas y elementos fundamentales entre los diferentes tipos de
planeficaciòn (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación
considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor
planificación, en su procesos de tomas de decisiones para alcanzar futuros logros,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos, para asi alcanzar las metas, obteniendo
resultodo foborables en las diferentes planificaciòn, educativa.
Por el tiempo que Modelos
abarquen pedagógicos
MODELOS DE
PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
Esto quiere decir, que los modelos de planificación abarcan el tiempo
dependiendo su planificación escolar.
La planificación anual
Nos permite organizar
secuencialmente los propósitos de
aprendizaje, (competencias y
enfoques transversales); durante un
año escolar, Supone un proceso de Planificación por Lapso:
reflexión y análisis respecto a los
Es el instrumento, que le permite al docente registrar y
aprendizajes que se esperan que
alcanzar las actividades del accionar educativo a
desarrollen los estudiantes en el
desarrollar en un tiempo determinado. De esta manera
grado.
el plan de lapso, garantiza el desarrollo y logro del
proceso enseñanza y aprendizaje, ya que evita la
improvisación da una visión clara de la acción educativa,
proporciona continuidad de las actividades, distribución
de los contenidos, y favorece el uso adecuado de los
recursos. También, es un proceso que permite al
facilitador seleccionar, organizar las variadas situaciones
y experiencias de aprendizajes y evaluación que
realizarán los aprendices de forma individual o en grupo
para obtener resultados óptimos en el desarrollo de las
competencias e indicadores de logros propuestos.
Propósitos: Enmarca en corto tiempo los contenidos
que se desean impartir para lograr con ellos la
enseñanza aprendizaje y por ende una calificación
Planificación semanal parcial del año escolar. Mostrar de forma creciente y
compleja en el tiempo, los contenidos de una
También llamadas clases diarias, y asignatura. • Esquematizar los objetivos y contenidos
resultan útil para organizar las en un tiempo determinado. Dar una visión clara de la
secuencia de aprendizaje dentro acción educativa y proporcionar la continuidad de las
de una clase señalando las etapas actividades.
de trabajo desde que comienza la
hora hasta que termina.
Los métodos de la planificación, dependerá de los planes de evaluación
dependiendo de cada materia correspondiente para así elaborase a su
debido procedimiento, en las asignaturas que correspondan así mismo se
elaboraran de algunos modelos de planificación; dependiendo del plan
educativo de cada procedimiento de la “<Zona Educativa” y de cada plantel.
Continuación les mostrare algunas métodos de evaluación consistentes a
las planificación ojo solo son ejemplos de internet imágenes en las
diferencias de los modelos de planificación,
Como les comente, los modelos de planificación dependerá de
cada profesor y el aprendizaje que se quiere dejar en cada
planificación, al desarrollar en el aula de clase, dependiendo
cada materia que va a desarrollar en sus asignaturas de cada
educador.
Llamamos planificación, al instrumento con el que los docentes organizan su
práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones
metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las
actividades que se han de realizar.
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las
acciones orientadas hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo
proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta,
se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad
local y nacional.
Importancia y razones por las cuáles se
tiene que planificar en las instituciones
educativas: La necesidad de comprender
y aplicar la planificación en las
instituciones educativas se explican por
las siguientes razones:
A) Definir la visión y misión de la B) Establecer, de modo C) Asegurar la
Institución Educativa, así como pertinente que los objetivos y distribución y uso
priorizar sus objetivos de modo estrategias de los procesos eficiente de los limitados
concertado entre los diversos educativos se adecuan a la recursos para atender de
actores de la comunidad realidad cambiante y logran modo priorizado las
educativa para el logro de una resolver los retos y las crecientes demandas
gestión de calidad. necesidades negativas de la educativas de la
globalización. población.
El Proyecto Educativo
E) Proporcionar los Institucional es importante
D) Facilitar espacios y instrumentos de gestión porque es la base de los
mecanismos adecuados y que aseguren una Proyectos Educativos
eficientes para incorporar orientación precisa en la Nacionales, Regional y Local,
las expectativas y toma de decisiones para el cual debe articular con los
demandas de la comunidad el corto, mediano y largo lineamientos de política local,
en la gestión educativa de plazo. regional y nacional.
la Institución Educativa
.
1) QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos
en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
En los objetivos subyace, nuestra idea de
cómo aprenden los alumnos, del rol del
docente y de las características del En la escuela tradicional, se
contenido que queremos que el alumno priorizaba el contenido, y el alumno
aprenda. era visto como un receptor pasivo.
(Modelo normativo).
.
Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite 2) CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR: El proceso de
información), procedimentales (desarrollo de aprendizaje de conceptos se desarrolla a
capacidades y destrezas que queremos que el alumno través de la necesidad de resolver problemas o
adquiera y Actitudinales (discusión, confrontación y responder preguntas. El docente debe prestar
transformación de actitudes y valores). atención a las respuestas, para evaluar y
reformular permanentemente sus propias
propuestas. Al proponer un conflicto o
problema deberá tenerse en cuenta que el
alumno tenga las herramientas para
abordarlo, aunque éstas no sean las más
adecuadas
Los saberes previos del alumno deben ser tomados como punto de partida, para ampliar y
profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los
reafirmen. El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición
de actividades para desarrollar determinada habilidad. El proceso de aprendizaje de
actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3) QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de evaluación:
Evaluación inicial
Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos
previos de los alumnos, sus actitudes, capacidades y
potencialidades.
Evaluación formativa:
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para
detectar los éxitos y los obstáculos que estamos
encontrando. Es auto correctora, su función es
reformular las propuestas del mismo docente a
partir de los resultados.
Evaluación samativa:
Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos
planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad
(capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a
verificar que se acrediten
La Planificación Educativa y sus
características
Característica en la Planificación Educativas
Flexible: la planificación
constituye una guía de trabajo, el Permanente: la planificación
cual debe permitir ajustes para debe ser un proceso
mejorar los procesos de continuo y dinámico. Debe
enseñanza aprendizaje. existir continuidad entre un
plan y otro.
Preciso: se refiere al trabajo curricular que realizan
los estudiantes y docentes en el contexto en que
interactúan, con propósitos definidos de enseñar y
aprender. Los elementos del plan deben ser
enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad
necesaria
Relevante: la planificación es necesario
como instrumento de trabajo del docente.
Todo docente debe hacerlo de la mejor
manera posible, usarlo y consultarlo
tantas veces sea necesario. Corresponde a
· las instancias inmediatas ofrecerle
asesoría y control.
Pertinente: la planificación
Coherente: debe existir una didáctica debe responder a las
adecuada coherencia entre el competencias educativas, a los
planeamiento de aula con los propósitos del grado, los avances
documentos curriculares, así en la ciencia y la técnica, así como
como congruencia entre los a las necesidades y aspiraciones de
procesos y elementos del plan. los estudiantes y de su medio
sociocultural y natural.
Participativo: aunque es
responsabilidad del docente, la
planificación requiere de la
Prospectivo: como proceso
interacción de otros miembros
de previsión permite una
de la comunidad educativa, que
visión global anticipada y
pueden aportar insumos valiosos
proyectiva de la tarea
sobre necesidades e intereses
educativa.
que deben satisfacerse mediante
situaciones de aprendizaje que el
planeamiento prevea.
Funcional: la planificación debe ser un
proceso que oriente en forma ágil la labor
del docente, que le ayuden a tomar
decisiones, de retroalimentar el proceso, y
ofrecerle seguridad en su función.
Se encarga de la evaluación en todo su conjunto, analizando los
factores, tanto externos como internos de los educando. Lo que
significa que el maestro no puede dejar nada al azar. Debe estar
INTEGRAL
pendiente de todo lo que ocurre con sus estudiantes y todo lo que le
rodea, que pudiese afectar su desarrollo educativo.
Todos los métodos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
deben estar previamente elaborados, de tal forma que si alguno de los
actores directos del proceso tendría que salir del mismo. No sería
Sistemática necesario modificar los objetivos, sino que más bien se adecuaría un
sustituto a los fines de seguir el mismo patrón pre-establecido. Lo que
quiere decir que este proceso es ajeno a la improvisación y todas sus
etapas están previamente planificadas.
Su aplicación es permanente, recorriendo todo el año escolar sin
detenerse en ninguna de sus fases, logrando que el proceso mismo
Continua se reinicie una vez finalizado. Los actores que intervienen el en
proceso siguen una temática de continuidad planificada en los
calendarios escolares, en donde se muestran todas las fechas
importantes del proceso, de todo el año escolar. De esta manera se
logra que los objetivos tengan una programación a seguir sin
interrupciones.
Las ponderaciones que se realizan en este proceso deben ser
registradas en el momento que culminen, de tal forma que se
genere una base de datos con un registro actualizado del
Acumulativa proceso en curso. Esto hace que el seguimiento de las
observaciones pueda generar alertas inmediatas para
proceder a informar a los responsables en cada caso.
Es importante que el proceso obedezca al método científico. Donde
los experimentos y las observaciones de cada etapa deben seguir
Científica un método experimental. Es decir que los procesos aplicados
deben de haber sido experimentados antes de su aplicación.
Los resultados del proceso afectan de manera directa o indirecta
a toda la comunidad. Lo que significa que todos los actores deben
asumir su rol o cuota de responsabilidad. Del mismo modo los
Cooperativa
resultados obtenidos tienen que ser analizados por todos los
actores del proceso. Al igual que los planes de mejora deben ser
trabajados por toda la comunidad.
De la evaluación
educativa.
La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la
. educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y
qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin de sus eventos
Recolección de datos
En el proceso de enseñanza y aprendizaje Este proceso de recogida de datos de
intervienen los docentes y los estudiantes de la evaluación tiene su propio diseño.
manera directa. En esta fase se incluyen una Ya que durante el proceso, este a su
serie de elementos tales como instrumentos de vez se va reconstruyendo y mejorando
evaluación, simulaciones, estrategias, recursos durante todo el año. Los elementos
didácticos entre otros. La cuota de mayor pueden ser cambiados de acuerdo a
responsabilidad en ese momento la tiene el las necesidades de cada docente y del
docente, ya que de él depende la fiabilidad de
grupo que este dirige. Al ser un
los datos incluyendo su cobertura.
proceso largo se llevan a cabo varias
etapas para la entrega de esos datos.
De modo que, todo el centro
educativo y la comunidad pueda tener
una idea de cómo van funcionando los
Hacer juicio de valor actores y cuál es la cuota de
responsabilidad de cada uno.
Cuando se va a realizar algún juicio, es importante
que los datos estén bien organizados, para que no
existan errores y los detalles más mínimos puedan
ser detectados. El juicio de valor dependerá de
una buena cobertura de recogida y organización
de los datos. En base a eso se van realizando
pequeños cambios durante el proceso, para
ampliar la cobertura y obtener los datos más
óptimos y significativos posibles.
Es importante señalar que durante esta fase del proceso, todos los actores
merecen tener conocimiento de los datos recogidos. La evaluación educativa
no es un secreto o una información confidencial. Es más bien un evento
general en el cual todos los actores tienen su cuota de responsabilidad
durante todo
ELEMENTOS el proceso. DE
FUNDAMENTALES Aunque hay etapasDEenLA las
LA PLANIFICACIÓN cuales interviene un
ENSEÑANZA
personal más que otro. Eso no quiere decir que las demás personas deben
estar ajena a esa parte del proceso.
Todos los actores deben estar apoyando cada momento del proceso. Unos de
manera directa y otros como observadores. Al final del proceso todos serán
afectados directa o indirectamente.
Tomar decisiones
Este objetivo de la evaluación educativa tiene una dinámica muy particular.
Debido a que estas decisiones muchas veces no incluyen a todos los actores del
proceso. Es por ello que existen tantas diferencias entre las partes interesadas en
el mismo. Lo ideal sería que cada uno de los actores, participen de manera activa
en la toma de decisiones para implementar las mejoras, sin embargo, es algo que
nunca sucede.
Las decisiones que emanan de las evaluaciones tienen un carácter general, que es
una muestra del comportamiento general de los datos. Las mismas especifican las
fortalezas y debilidades que se tienen en cada una de las competencias del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Esas medidas generales vienen incluidas con
un patrón general, dado por los responsables de la publicación del proceso.
Es importante apuntalar que cada centro educativo tiene su propia visión de los
datos y puede a su vez realizar sus propios proyectos de mejora, atacando las
debilidades de cada grupo. Las mejoras son sistemáticas y continuas, haciendo
comparaciones entre grupos similares. Se analiza una media estadística, para ver
cuales grupos están por encima o por debajo de esa respectiva media. Sin
embargo, nadie se puede escapar de los procesos de mejora. Siempre hay algo
que mejorar, aunque exista un grupo que este muy por encima de la media .
X
Esta se realiza al principio del año escolar y tiene como objetivo informar
sobre las capacidades que tienen los estudiantes para enfrentar el nivel en el
cual se encuentran. Este tipo de evaluación no tiene una calificación para ser
publicada al entorno educativo. Sin embargo es muy importante para el
docente ya que, con ella conoce las debilidades del estudiante y puede
Diagnóstica reforzarlas, antes de entrar al nivel actual.
Las informaciones que arroja la evaluación diagnóstica pueden ser
consultadas con sus padres y establecer guías de reforzamiento en los
hogares, en coordinación con las familias. Un buen diagnóstico es la clave
para que el docente establece una serie de herramientas precisas en el
proceso de enseñanza–aprendizaje. El docente puede tener una visión general
de todo el grupo en cuestión. Pero puede ocurrir que exista mucha
variabilidad en los resultados arrojados de esta prueba. Lo que conllevaría a
un esfuerzo mayor para el maestro o maestra.
Este tipo de evaluación se realiza durante todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En los únicos momentos que no se aplica
es al inicio y final del año escolar. Lo que quiere decir que esta
evaluación no abarca los extremos. La función de la evaluación
formativa es formar a los alumnos de manera continua, utilizando
todos los recursos y estrategias posibles, para que la formación
llegue a los resultados que se esperan o en su defecto lo más
cercana posible a dichos resultados.
Este tipo de evaluación depende en gran parte de los resultados
Formativa
obtenidos por la evaluación diagnostica. Lo que quiere decir que
introduzco, un texto
un grupo con un diagnostico bajo en calificaciones. Lo más
más complejo que
anterior en la probable es que sus resultados durante la formación también
página 13 sean bajos.
En esta parte del proceso, el maestro o maestra es el
protagonista por excelencia. Poniendo a disposición del grupo
todas sus habilidades y destrezas para el buen desarrollo de este
proceso. Del mismo modo el o la docente debe procurar siempre
el apoyo de los padres, sobre todo con los estudiantes con
mayores debilidades.
Otro punto importante lo realizan las orientadoras y psicológicas
de los centros educativos, en coordinación con la directora.
Vigilando aquellos estudiantes con ciertas deficiencias, propias de
conductas o disposiciones inadaptables al grupo. Pero en todos
los casos quién tiene que librar esta batalla es el maestro o
maestra, que se encarga de informar al equipo de orientación y
psicología sobre el estado de los estudiantes.
Al finalizar el año toda la comunidad está esperando los
resultados. Algunos para celebrar y otros para lamentar. La
evaluación samativa es el último informe que recoge todas las
competencias trabajadas por los estudiantes. En ese sentido ese es
Samativa el momento en que se empiezan a tomar las decisiones.
deferencia de la
concepto de la La publicación de esta evaluación trae consigo varios aspectos
página 13 importantes, ya que esta evaluación dice mucho del estudiante,
pero también dice del maestro. Si el proceso formativo no se agotó
en su totalidad y de manera continua, los datos que muestre esta
etapa evaluativa no serán del todo aplicable a las mejoras del
estudiante. En todos los casos hay que tener muy claro que
cualquier error cometido de forma consciente o inconsciente por
el o la docente. Siempre el más afectado será el o la estudiante.
En este tipo de evaluación, es el mismo
estudiante quien asume su propia realidad y se
Autoevaluación pondera así mismo. Siguiendo siempre algún
patrón determinado por los y las docentes.
Esta es realizada por todo el personal
Coevalaución docente, en la cual todos y cada uno de los
maestros y maestras son capaces de
ponderase de un manera democrática,
honesta y cooperativa.
Es la que realiza el docente junto con el equipo de
Heteroevaluación gestión y en coordinación con los directivos. Esta a su vez
sigue todo el proceso de formación de los grupos
estudiantiles.
También debemos tomar en cuenta los Modelos de planificación,
características y elementos fundamentales en la Educación a distancia
También conocida como educación
online, en línea o remota, se trata de
una innovadora forma de aprender y
enseñar que lleva la dinámica de una
clase tradicional y presencial, al mundo
digital. De esta manera, desde cualquier
lugar del mundo, los alumnos y
docentes podrán conectarse en un
entorno virtual en sus computadoras a Las nuevas tecnologías de la
través de internet, haciendo uso comunicación e información hacen
intensivo de las facilidades que posible que los procesos de
proporcionan las nuevas tecnologías enseñanza y aprendizaje se efectúen
digitales. aun cuando las personas no
coincidan en tiempo y espacio,
característica principal de la
educación a distancia. Para que esto
sea posible es forzoso el uso
adecuado de estos recursos que van
desde el correo postal hasta
tecnologías como el teléfono, la
televisión, la radio, el correo
electrónico, el chat y la
videoconferencia interactiva, entre
otros.
Los sucesos de educación a distancia, como en
cualquier programa educativo, requieren una
buena planeación, la participación de un equipo
multidisciplinario integrado por maestros expertos
en alguna disciplina, pedagogos o diseñadores
instruccionales, especialistas en medios,
diseñadores gráficos, fotógrafos, correctores de
estilo, guionistas, ingenieros en
telecomunicaciones, docentes capacitados para
la asesoría a distancia, evaluadores,
administradores de la educación.
En este equipo multidisciplinario, los tomadores de decisiones o
responsables del proyecto a distancia juegan un papel
preponderante, porque en ellos recae la responsabilidad de que
los proyectos a distancia se realicen de manera exitosa. Entre los
factores que han de considerarse para una acertada decisión está
entender los procesos que intervienen en el diseño, desarrollo y
ejecución de programas educativos a distancia; asimismo, conocer
las funciones de cada uno de los integrantes del equipo para
apoyar los proyectos con personal competente y adecuado, y con
la infraestructura necesaria.
Los procesos para la construcción de programas educativos a
distancia dependen también de la correcta integración de varias
teorías pedagógicas, del uso adecuado de los medios de
comunicación y de la coordinación e identificación de las
responsabilidades del equipo multidisciplinario. La integración de
todos estos elementos se torna más fácil si se apoya en un
modelo de diseño instruccional. Se entiende por modelo
instruccional a la estructura de procesos sobre la cual se produce
la instrucción de forma sistemática, fundamentado en diferentes
teorías.
Basado en una concepción constructivista, en este
documento se propone un modelo instruccional que sirva de
base para los profesionales interesados en la creación de
programas educativos a distancia. Se describen los
elementos que conforman el modelo y se identifica en qué
procesos intervienen cada uno de los integrantes del equipo
multidisciplinario.
Dentro de los Elementos Fundamentales en la
Planificación de la Enseñanza.
Se conciben como las conductas que un
Sistema Educativo pretende Consolidar,
Modificar o Generar en las personas que
atiende ese sistema que Componen los
elementos vitales del proceso Docente-
Educativo
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA. Elementos
fundamentales de la
planificación:
Los objetivos, los propósitos y la
proposición, las competencias,
fines, las metas, los métodos,
procedimientos y estrategias de
enseñanza.
ELEMENTOS DE LA
PLANIFICACIÓN: Es el "objeto"
de la planificación el que
determina cuáles serán los
componentes que se deberán
tomar en consideración. En el
caso de la planificación
didáctica o pedagógica se
pueden destacar los siguientes
componentes.
Estrategias – lo que los docentes ponen
Actividades qué
en práctica para que los alumnos realicen
consideramos que los
las actividades que les permitirán
alumno deben realizar para
aprender los contenidos para alcanzar los
aprender los contenidos
objetivos propuestos. Esta planificación
que les permitirán alcanzar
debe ser estratégica, dinámica,
los objetivos propuestos.
sistemática y formalizadora, flexible y
participativa.
La planificación representa y ha
Los Elementos fundamentales
representado siempre la
los Podemos analizar seis
explicitación de los deseos de todo
elementos fundamentales en el
educador de hacer de su tarea un
proceso enseñanza-aprendizaje:
quehacer organizado, científico, y
el alumno, el profesor, los
mediante el cual pueda anticipar
objetivos, la materia, las técnicas
sucesos y prever algunos
de enseñanza y el entorno
resultados, incluyendo por supuesto
social, cultural y económico en el
la constante evaluación de ese
que se desarrolla.
proceso e instrumento.
Los alumnos y profesores constituyen los
elementos personales del proceso, siendo un
aspecto crucial, el interés y la dedicación de
docentes y estudiantes en las actividades de
enseñanza-aprendizaje. Los objetivos sirven de
guía en el proceso, y son formulados al inicio de
la programación docente. La materia, por su
parte, constituye la sustancia, el conocimiento
que es necesario transmitir de profesor a alumno,
y que debe ser asimilada por éste. Constituyen
las técnicas de enseñanza, los medios y métodos
a través de los cuales realizaremos la labor
docente. Por último, el entorno condiciona en
Por tanto, la enseñanza y el
aprendizaje son dos fenómenos
correlativos y relacionados por lo
que se denomina la relación
didáctica. Se distinguen tres
etapas en la acción didáctica:
A) Planteamiento. En esta etapa
se formulan los objetivos
educativos y los planes de
trabajo adaptados a los objetivos
previstos. La formulación de un
plan implica la toma de
decisiones anticipada y la
reflexión con anterioridad a la
puesta en práctica. B) Ejecución.
Posteriormente al
planteamiento, el
profesor pone en
práctica los recursos y
métodos didácticos,
desarrollándose el
proceso de enseñanza.
C) Evaluación. Es la etapa en
la que se verifican los resultados
obtenidos con la ejecución,
materializándose en el proceso
de evaluación.
Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en varias
etapas, y comporta un proceso de comunicación entre el docente que
enseña, que transmite unos conocimientos y a quien se enseña, el
alumno también denominado discente.
En conclusión tomando en cuenta los planes educativo, en los Modelos de
planificación, características y elementos fundamentales. Es importante señalar
que la planificación educativa constituye una herramienta fundamental para
alcanzar metas necesarias, dado que permite establecer los objetivos en cada
una de las actividades propuestas en el aula de clase, La planificación
estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza los objetivos
a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan y
muestran las estrategias y caminos previstos para el cumplimiento de
planificaciones y describe detalladamente los sistemas de evaluación
correspondientes. La planificación estratégica representa una herramienta de
gestión muy eficaz y útil para trabajar con perspectiva de futuro como lo son los
nuevos métodos online que nos permite unas herramientas tecnológicas para
formarnos como futuros docentes en lo que abarca en todas las áreas
relacionadas con la educación en generar en todos los procesos cognitivos que
se adquieren en todos los niveles educativos tomando en cuenta los procesos
de planificación en la etapas procesales de cada nivel educativo de acuerdo a
los procedimientos futuros en el en los niveles de aprendizaje de los estudiantes
para su formación educativa.