Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio
y Administración
Unidad. Sto. Tomás
Alumna: González Ortiz Daniela
Lizbeth
Profesor: Amaya Hernández José
Asignatura: Desarrollo Sustentable
Humano vs vs
Humano humano
humano
Grupo: 1CX34
30/01/2022
INTRODUCCIÓN
En el ámbito económico-social, el desarrollo sostenible se puede ver como un
proceso dinámico en constante cambio y en construcción, del cual se derivan
aproximaciones, ya que se avanza sólo en algunos criterios que distan del pleno
holístico. Parte del hecho de decir que los avances que se tiene son
aproximaciones, es debido a lo complejo de los procesos administrativos y
burocráticos para tomar acciones en pro del beneficio del ambiente, que se
interponen entre la realidad de los impactos físicos, la ciudadanía y los agentes
sociales, creando una lente difusa de la percepción social que se pretenden
alimentar con discursos cargados de utopía y falsa realidad. La visión del
desarrollo sustentable se fundamenta en la conducta ética y moral de las
organizaciones y de los individuos.
La importancia de la raza humana en el mundo.
La estancia del humano en la Tierra ha sido factor decisivo para la
sobrevivencia de especies, que ahora muchas de ellas están extintas. Desde un
punto de vista antropocénico, la biodiversidad favorece al hombre para que éste
goce de buena calidad de vida. Sin embargo, este valor intrínseco de la
biodiversidad ha quedado a un lado en todas las decisiones tomadas por cubrir
necesidades inmediatas del hombre. Dichas soluciones a corto plazo no analizan
el costo-beneficio para el futuro.
Por todo ello y mucho más, el paso del hombre por el mundo debe ser regulado,
toda decisión estudiada y cada acción, controlada. Para ello, se requiere de un
trabajo multidisciplinario; donde las ciencias naturales muestren las problemáticas
y necesidades ambientales, para que las ciencias sociales den pauta a la
resolución, a la acción de un desarrollo sustentable.
La ética como camino hacia una mejor sociedad.
Todos los seres humanos que son participes de una sociedad, tienen que
actuar bajo formas establecidas de comportamiento, las cuales se fundamentan en
un código moral. La moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina
“mores”, que significa costumbres [CITATION Rod15/ 2058]. La moral implica los
actos nobles, heroicos o desinteresados, es decir, aquellos que se encuentran en
la esfera del concepto de “bien”. Por otro lado, cuando nos referimos a actos
infames o egoístas, indicamos entonces que están la esfera del concepto “mal”.
Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y
voluntariamente, y por ello se inscriben en la ética. Únicamente las acciones
realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral. Sintetizando
entonces, podemos afirmar que la ética es la ciencia de los actos morales, vale
decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.
La definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. La ética posee
dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional. La ética se
aplica a todos los ámbitos de la vida, desde el ángulo profesional hasta el nivel de
las organizaciones. Si observamos con suficiente atención, podemos descubrir
que la mayoría de nuestras decisiones están relacionadas con la ética.
De mismo modo, se trata de cuestiones de importancia actual sobre las que
cualquier participante activo en el proceso de tomar decisiones de nuestra
sociedad debe de reflexionar. Como, por ejemplo, podemos mencionar temas que
hoy en día generan diversas opiniones en la sociedad: la igualdad entre los seres
humanos, el aborto, la eutanasia, y/o el medio ambiente. El compromiso social y
con el planeta hará que más y más proyectos sean medios en términos de
ganancias sociales y al medio ambiente y no tanto económicas. Las empresas
están observando el impacto social y ambiental de sus proyectos, el grado de
sustentabilidad de sus procesos productivos y esta nueva ola llamada “green” bajo
un contexto de responsabilidad social.
La necesidad de cambiar nuestra mentalidad, ya que cómo raza humana, hemos generado graves
daños al planeta, incluida la propia humanidad.
Desde una perspectiva de desarrollo humano y sustentable, los daños
ambientales y la pobreza en el que se encuentra inmersa el hombre tienen una
causa explicativa, la cual puede relacionarse con procesos de transformación que
se fundamentan en el conocimiento científico y tecnológico “convencional”. El tipo
de desarrollo que sigue el mundo occidental ha generado de manera progresiva la
pérdida de una doble armonía y una alteración en el orden jerárquico natural.
En esta primera armonía perdida tiene lugar el interior del propio ser humano, el
cual ha hipertrofiado su racionalismo, inhibiendo el desarrollo de su sensibilidad y
voluntad. Hoy en día, la sociedad ha acrecentado su fanatismo por la razón,
confundiéndolo con el razonamiento, lo que le impide ver con claridad que la razón
que la razón trabaja sobre la base de las instituciones profundas y que son
revelaciones que nos ligan con el universo, permitiéndonos actuar en solidaridad
como todo ser existente de cualquier especie. En la mayoría de las zonas con
altos niveles de urbanización que son habitadas por individuos, esto se encuentran
separados de la naturaleza, lo que los lleva a vivir de una manera más de tipo
artificial y “lógico”; de esta forma de vida pone en cuestión sí logran realmente
diferenciar las necesidades absolutas, los deseos y las aspiraciones.
El hombre construye su armonía a través de la interacción creativa y respetuosa
con la biosfera, para satisfacer así sus necesidades y aspiraciones y, controlar sus
deseos. Su inteligencia es el vehículo que debe de permitirle darse cuenta de que
cada miembro de la sociedad tiene un deber ecológico que lo hace dignamente
habitable en el planeta. Si bien, el futuro del hombre dependerá en gran medida
del ejercicio que haga de su libertad, siendo este el patrimonio de la conciencia
humano. En cuanto a establecer un orden jerárquico natural, el humano debe
hacer uso de la economía como una estrategia para las aspiraciones humanas y la
cobertura de sus necesidades, teniendo en cuenta las leyes que regulan la
biosfera.
CONCLUSIÓN
Los seres humanos somos la raza más sobresaliente del planeta por ser entes
biopsicosociales, por lo cual nos mezcla con nuestra mentalidad, la naturaleza y el
ambiente social. Así mismo somos los únicos seres encargados de crecer en
conjunto para poder crear un vínculo que mejore el desarrollo sustentable y así
poder satisfacer nuestras necesidades pero también ver las necesidades que
requiere el sistema natural para poder aprovechar razonablemente los recursos
renovables y no renovables, esto con el fin de crear conciencia en nosotros
mismos del error enorme que cometemos al destruir poco a poco la naturaleza y
corromper más el medio social que nos caracteriza por contribuir a un mejor
resultado de cambio verdadero.
REFERENCIAS.
Rivero Weber, P. (2004, agosto). Apología de la inmoralidad. Aula poli
virtual. Recuperado 24 de enero de 2022, de
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244435/mod_forum/
intro/ds_u5_act13_apologia_inmoralidad.pdf
Valores éticos y responsabilidad social. (2019). Aula poli virtual.
Recuperado 24 de enero de 2022, de
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244435/mod_forum/
intro/ds_u5_act13_etica_responsabilidad_social.pdf?time=1604428683433
Villoro, L. (s. f.). De la idea de justicia. Aula poli virtual. Recuperado 24 de
enero de 2022, de
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244435/mod_forum/
intro/ds_u5_act13_idea_justicia.pdf