0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas39 páginas

Clase 1-Epid-Obst-Red Socializacion Unidad I

Este documento presenta el silabo de la asignatura Epidemiología Obstétrica impartida en la Universidad Técnica de Babahoyo. El silabo describe los objetivos y resultados de aprendizaje de la asignatura, así como las unidades que la componen e incluyen temas relacionados a epidemiología general, comunitaria, clínica y de vigilancia epidemiológica, con énfasis en el control y prevención de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas39 páginas

Clase 1-Epid-Obst-Red Socializacion Unidad I

Este documento presenta el silabo de la asignatura Epidemiología Obstétrica impartida en la Universidad Técnica de Babahoyo. El silabo describe los objetivos y resultados de aprendizaje de la asignatura, así como las unidades que la componen e incluyen temas relacionados a epidemiología general, comunitaria, clínica y de vigilancia epidemiológica, con énfasis en el control y prevención de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Universidad Técnica de Babahoyo

Facultad de Ciencias de la Salud

SOCIALIZACIÓN
SILABO
DE LA ASIGNATURA

EPIDEMIOLOGÍA DOCENTE: LIC. ELISA BOUCOURT RODRÍGUEZ, MSC.

OBSTETRICIA (REDISEÑO)
2
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Analizar en los diferentes contextos de la práctica de Obstetricia, los elementos


básicos relacionados con el control y la vigilancia de endemias, epidemias y
pandemias, a través del desarrollo de la investigación epidemiológica, teniendo
en cuenta lo establecido en el sistema de salud y en la dirección nacional de
vigilancia epidemiológica del Ecuador.
4 RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

- Plantea medios de control y prevención a partir de sus conclusiones en


forma responsable.

- Analiza la situación de una población con el uso de indicadores


epidemiológicos que miden la salud.

- Determina y aplica la vigilancia epidemiológica en el control de


enfermedades.

- Aplica el valor diagnóstico y pronóstico de una prueba de medicina


basada en evidencias.
UNIDADES DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I GENERALIDADES E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

Resultado de aprendizaje

Plantea medios de control y prevención a partir de sus conclusiones en forma


responsable.

1) EPIDEMIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS, USOS, BREVE HISTORIA.

2) HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y LOS NIVELES DE


Contenidos PREVENCIÓN.

3) INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
UNIDAD II EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA

Resultado de aprendizaje

Analiza la situación de una población con el uso de indicadores epidemiológicos


que miden la salud.

1) ENFOQUE DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA (SALUD INDIVIDUAL Y


COLECTIVA).
2) SALA SITUACIONAL DE SALUD.

Contenidos 3) MAPA PARLANTE.


4) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. ASAMBLEA COMUNITARIA.
5) EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL - EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
UNIDAD III

Resultado de aprendizaje

Determina y aplica la vigilancia epidemiológica en el control de enfermedades

1) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PATOLOGÍAS CRÓNICAS NO


TRANSMISIBLES MÁS COMUNES Y SUS INDICADORES EN LA SALUD DEL SER
HUMANO.
2) TASAS E INDICADORES EN SALUD PÚBLICA. CURVAS EPIDÉMICAS Y
ENDÉMICAS. ANÁLISIS DE LOS CANALES ENDÉMICOS.
3) MANEJO Y CONTROL DE BROTES.
Contenidos
4) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
5) PRINCIPIOS EPIDEMIOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES.
6) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD. M.A.I.S
UNIDAD III EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Resultado de aprendizaje

Aplica el valor diagnóstico y pronóstico de una prueba de medicina basada en


evidencias.

1) DEFINICIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. PRINCIPALES ÁREAS DE


INTERES DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA.
Contenidos 2) ASPECTOS EN LOS QUE SE BASA LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: ETIOLOGÍA,
DATOS CLÍNICOS/DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, TRATAMIENTO,
PREVENCIÓN, ANALISIS DE LOS RIESGOS Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE ATENCIÓN.
10

BIBLIOGRAFIAS
11
LIBROS

Hernández-Aguado, lldefonso, Gil de Miguel,


Palomeque Matovelle Julio, Díaz Barzola,
Ángel, Delgado Rodríguez, Miguel, Bolumar
Alex Enrique (2016) Epidemiología
Montrull, Francisco (2011) Manual de
guía didáctica: para estudiantes,
Epidemiología y Salud Pública. Para Grados en maestrantes y trabajadores de la salud.
Ciencias de la Salud 2 ta Ed. Médica MACHALA S.A
Panamericana. SS260
SS264 978-9942-14-143-9
978-84-9835-358-7 Física
Fisica Sala de lectura FCS
Sala de lectura FCS
13
14

Delgado Rodríguez, Miguel Gil De Miguel, Ángel Londoño, Juan Luis


Hernández-Aguado, Ildefonso. (2005). Manual Metodología de la investigación
de Epidemiología y Salud Pública. MEDICA epidemiológica
PANAMERICANA 4493
SS045 978-958-9446-81-2
84-7903-955-8 BIBLIOTECA GENERAL
Sala de lectura FCS
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias de la Salud

UNIDAD I

TEMA 1.

CONCEPTOS BÁSICOS, BREVE HISTORIA Y


USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA DOCENTE: LIC. ELISA BOUCOURT RODRÍGUEZ, MSC.

OBSTETRICIA (REDISEÑO)
OBJETIVOS DE LA CLASE
-- Interpretar los conceptos básicos en los que se sustenta la Epidemiología
como ciencia a través de su origen etimológico y lo que investiga.
-- Analizar el proceso de desarrollo y evolución histórica de la Epidemiología,
teniendo en cuenta los avances ocurridos a lo largo de los siglos.
-- Identificar los principales usos de la Epidemiología que permiten el
cumplimiento de su objeto de estudio relacionado con las determinantes de
salud en las poblaciones humanas y el impacto de las respuestas sociales.
Conceptos en los que se sustenta la Epidemiología

Epidemiología: proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos”


(pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que
está sobre las poblaciones”.
Conceptos en los que se sustenta la Epidemiología
Para la Real Academia Española la palabra epidemiología es el “tratado de las
epidemias” es decir, de las enfermedades que se propagan durante algún
tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de
personas.
Es la rama de la Salud Pública cuyo propósito es describir, explicar la
dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y
comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su
desarrollo natural.
Conceptos en los que se sustenta la
Epidemiología
Incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la
salud. La epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
a) la distribución, frecuencia y determinantes de los marcadores de
enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.
b) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
c) las formas de control de las enfermedades y de sus consecuencias
d) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender
todos estos eventos.
HISTORIA

La transformación de la Epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos,


es una ciencia muy joven. En 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin
Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la
infancia. Siete décadas después, este panorama es diferente y actualmente
ningún avance médico sería completo sin la participación de esta disciplina.

Papiro de Ebers, que menciona fiebres pestilentes, (malaria) que asolaron a la


población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es el texto
en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
HISTORIA

La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la


mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán,
que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las
enfermedades contagiosas.
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra
en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y
endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de
determinado lugar.
HISTORIA
Hipócrates (padre de la medicina moderna) señaló que la dieta, el clima, la
calidad de la tierra, los vientos y el agua eran los factores involucrados en el
desarrollo de las enfermedades, al influir sobre el equilibrio del hombre con su
ambiente, elaboró el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.

El médico italiano Girolamo Fracastoro (1478-1553) fue el primero en


establecer por lo menos tres formas posibles de infección:
a) por contacto directo (como la rabia y la lepra).
b) por medio de fómites transportando los seminaria prima (como las ropas de
los enfermos).
c) por inspiración del aire o miasmas infectados (como en la tisis).
HISTORIA

Determinó así mismo la separación, actualmente tan clara, entre los


conceptos de infección, como causa, y de epidemia, como consecuencia.

A Fracastoro le cabe el honor de ser el primer médico que estableció que


“enfermedades específicas resultan de contagios específicos”, presentando la
primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Desde este punto de
vista, debe ser considerado el padre de la epidemiología moderna.
HISTORIA

La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento


y mortalidad, realizados únicamente por la Iglesia Católica.
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con el avance de las ciencias
naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería,
la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis entre 1650 y 1676.
HISTORIA

En los siguientes años, el estudio de la enfermedad poblacional bajo este método


condujo a la elaboración de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”, que
inicialmente se referían a:
- la probabilidad de enfermar a determinada edad
- la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de
días
- la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
26 HISTORIA

La investigación epidemiológica experimentó durante el siglo XIX un


extraordinario avance: (transmisión de la fiebre puerperal, contagiosidad del
sarampión, transmisión del cólera y la transmisión de la fiebre tifoidea). Todo se
basó en la observación y las propuestas sobre la capacidad transmisora,
los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos sobre los que
aún no podía demostrarse una existencia real hasta veinte o treinta años después.
HISTORIA

El método epidemiológico empleado en el siglo XIX consistió en comparar, de


múltiples formas: la proporción de enfermos expuestos a una circunstancia, con
la proporción de enfermos no expuestos a ella, esto se reprodujo de manera
sorprendente lo que permitió estudiar, durante los siguientes años,
prácticamente todos los brotes epidémicos.
Versiones más sofisticadas de esta estrategia, constituyen actualmente los
principales métodos de la Epidemiología.
HISTORIA

El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurrido a mediados


del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la
disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica
del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y
los padecimientos mentales y degenerativos. Como resultado, la epidemiología
desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación,
confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de
un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada.
HISTORIA

Desde su nacimiento como disciplina moderna, una premisa fundamental de la


epidemiología ha sido la afirmación de que: la enfermedad no ocurre ni se
distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar
claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las
enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por
azar.
HISTORIA

El modelo, conocido como de la “caja negra”, es la metáfora con la que se


representa un fenómeno cuyos procesos internos están ocultos al observador, y
sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes
de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la
cadena causal e investigando los “factores de riesgo” en el origen de la
enfermedad.
“Modelo predominante en la investigación epidemiológica”.
Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio
de las afecciones crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto
a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre:
determinadas condiciones del medio ambiente
el estilo de vida
la carga genética
la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo.
32
La investigación epidemiológica juega un papel extraordinario en la
identificación de nuevos riesgos, la toma de medidas preventivas en
poblaciones en riesgo.
La Epidemiología también se ha usado como instrumento en la
planificación de los servicios sanitarios, mediante la identificación de:
-problemas prioritarios de salud
-las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos
-el diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos.
Los estudios sociológicos y antropológicos que hacen uso de técnicas
epidemiológicas también son cada vez más frecuentes, y ello ha fortalecido el
trabajo y mejorado los resultados de las tres disciplinas.

Con el surgimiento de la genética y la biología molecular, los epidemiólogos


han podido responder nuevas preguntas. Ahora se investiga con métodos
epidemiológicos por ejemplo, la distribución poblacional de genes que podrían
explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos
neoplásicos, muchas enfermedades endocrinas y algunas enfermedades
mentales y neurológicas
La Epidemiología tiene como propósitos:

a) la descripción de las condiciones de salud de la población (mediante la


caracterización de la ocurrencia de enfermedades, de las frecuencias relativas
al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales)

b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los


factores que la provocan o influyen en su desarrollo)

c) la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su


distribución al interior de los subgrupos de la población.

d) la prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la


población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en
riesgo.
La Epidemiología moderna sostiene que:
“la salud es una consecuencia de determinantes sociales y no sólo de
características individuales, donde la estructura social influye en la salud
pública”.
Se trata de establecer similitudes y diferencias en la estructura social y la forma
en que viven las poblaciones, asumiendo que los daños o problemas de salud,
que se presenten, dependerán de cómo está organizada la sociedad.
36

VIDEOS DE APOYO
37

1:38 minutos 2:37 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=rjUtfnL9SEA https://www.youtube.com/watch?v=WxDcJnmSVqE
TRABAJO AUTÓNOMO

Presentaciones orales por equipos sobre:


Los empleos de la Epidemiología en estrecha relación con otras ciencias
médicas como:
Microbiología y Parasitología, la Salud Pública, la Medicina Interna, la
Pediatría, la Genética, la Oncología, entre otras.
GRACIAS

También podría gustarte