0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas3 páginas

Cuadro Comparativo PEM

La Doctrina Estrada y la Doctrina Carranza son las políticas exteriores de México. La Doctrina Estrada de 1930 se centra en el reconocimiento de gobiernos y la no intervención, mientras que la Doctrina Carranza de 1918 promueve la igualdad soberana, la no intervención y la solución pacífica de controversias. Ambas doctrinas comparten principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en asuntos internos de otras naciones.

Cargado por

Victoria Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas3 páginas

Cuadro Comparativo PEM

La Doctrina Estrada y la Doctrina Carranza son las políticas exteriores de México. La Doctrina Estrada de 1930 se centra en el reconocimiento de gobiernos y la no intervención, mientras que la Doctrina Carranza de 1918 promueve la igualdad soberana, la no intervención y la solución pacífica de controversias. Ambas doctrinas comparten principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en asuntos internos de otras naciones.

Cargado por

Victoria Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones


Internacionales

Política Exterior de México

Evidencia 2.1 Cuadro comparativo de las Doctrinas Estrada y Carranza

Profesora: Erika Elizabeth Blanco Coronado

Victoria Rangel Valdez

1675799

Gpo: R05

Martes, 14 septiembre 2021


DOCTRINA ESTRADA DOCTRINA CARRANZA

Fecha Fue dada a conocer el 27 de septiembre de 1930. Fue expuesta ante el congreso el 1 de diciembre de
1918.

Creador Genaro Estrada, el entonces Secretario de Venustiano Carranza, quien fue presidente de México
Relaciones Exteriores en México. en los años 1917 a 1920.

Idea principal Es un rechazo de la práctica de algunos gobiernos Esta doctrina considera que la diplomacia no debe
de calificar y consecuentemente otorgar o no su utilizarse con el fin de perseguir intereses personales ni
reconocimiento a gobiernos de facto, así como para ejercer presión sobre los países que no eran tan
también, es una reafirmación del derecho de poderosos como las potencias.
legación que tienen los países.

Principios Se sustenta en principios de validez universal  La no intervención, la autodeterminación de los


principalmente el de la libre determinación de los pueblos, la igualdad jurídica de las naciones y
pueblos y el de la no-intervención. la solución pacifica de las controversias, entre
otros principios.

Puntos principales  Trata principalmente sobre el  Establece que todos los países son iguales en
reconocimiento de un gobierno hacia los derecho. Esto quiere decir, que se debe respetar
gobiernos extranjeros. el principio de no intervención en asuntos
 No es aplicable al reconocimiento de un internos de otras naciones.
gobierno hacia una nación extranjera, esto  Todos los que residan en un país, sean
quiere decir que no declara que un país no nacionales o no, deben ser iguales ante la
deba manifestarse a favor o en contra de la soberanía del Estado en que se encuentran. Es
creación de una nueva nación. por esto que nadie debe tener una
 Como se mencionó anteriormente, esta consideración especial frente a los demás
doctrina tiene como fundamento aspectos de habitantes.
la política internacional, principalmente en  Todos los estados deben legislar de la misma
el principio de la no-intervención y derecho manera, esto para que no hayan diferencias por
de autodeterminación de los pueblos. razones como la nacionalidad, con excepción
 Favorece una visión centrada en la de la aplicación de soberanía.
soberanía nacional.  La labor de la diplomacia es velar por los
 Afirma que los gobiernos extranjeros no intereses generales. También intentar que todos
deben juzgar gobiernos o cambios en los países mantengan buenas relaciones entre
gobiernos de otras naciones, ni para bien ni sí, esto implica que no debe usarse para
para mal, pues esto implicaría una violación proteger intereses particulares ni para obligar a
a la soberanía. países menos poderosos a someterse a los
deseos de los países potencia.

También podría gustarte