PROGRAMA DE
PAUSAS ACTIVAS
SALUD OCUPACIONAL
CONSORCIO COSAPI ICSK
SSOMA
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
I. Tabla de contenido
I. INTRODUCCION........................................................ 1
II. OBJETIVOS ................................................................ 2
A. Objetivo General ...................................................... 2
B. Objetivos Específicos ............................................... 2
III. RESPONSABILIDADES ........................................... 3
IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA ............................ 4
V. INDICADORES ........................................................... 4
A. Cumplimiento .......................................................... 4
B. Cobertura de capacitación, motivación y
entrenamiento en pausas activas ................................... 5
C. Implementacion del programa ................................ 5
VI. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ............................ 5
A. Motivación y entrenamiento................................... 5
B. Capacitación y reentrenamiento ............................. 5
C. Pausas Activas .......................................................... 6
VII. INDICACIONES PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS: 6
VIII. DURACION E INTENSIDAD DE LAS PAUSAS ......... 6
IX. PROTOCOLO DE EJERCICIOS ................................ 7
A. Movilidad Articular .................................................. 7
B. Estiramientos ........................................................... 8
C. Ejercicios de Fortalecimiento .................................. 8
X. EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR .................. 9
A. MANOS ................................................................... 10
i
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
B. MUÑECAS ............................................................... 11
C. CODO ...................................................................... 11
D. HOMBROS ............................................................... 12
E. CUELLO .................................................................... 13
F. COLUMNA ............................................................... 14
G. PIERNAS .................................................................. 15
H. RODILLA .................................................................. 17
I. PIE ........................................................................... 18
XI. ESTIRAMIENTOS GENERALES ............................. 19
A. CUELLO .................................................................... 20
B. MANOS ................................................................... 22
C. HOMBRO................................................................. 24
D. COLUMNA ............................................................... 25
E. MIEMBRO INFERIOR ............................................... 27
F. MIEMBRO INFERIOR ............................................... 28
XII. EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO .................... 31
A. RESPIRACION .......................................................... 32
B. MIEMBRO INFERIOR ............................................... 32
ii
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
I. INTRODUCCION
El programa de Pausas Activas es una estrategia del
Programa De Seguridad y Salud en el Trabajo, que busca
la prevención de los trastornos musculoesqueléticos
relacionados con factor de carga física como cargas
estáticas y dinámicas inherentes a las tareas que
desempeñan los colaboradores de la empresa
CONSORCIO COSAPI ICSK en el proceso operativo dentro
de la jornada laboral.
El principal factor para el alcance de los propósitos de la
empresa son las personas y el ambiente laboral, en el cual
se tienen los factores de riesgo ocupacionales. Los cuales
generan agotamiento físico y estrés, los cuales afectan el
rendimiento y la eficiencia; por lo cual se considere
necesario aplicar un programa de intervención para
potenciar la respuesta física y mental de todo el personal
involucrado en las actividades laborales.
El programa consiste en la utilización de varias técnicas en
periodos cortos (en minutos), antes, durante y después de
la jornada laboral con el fin de activar la respiración,
circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir
desordenes psicofísicos causados por la fatiga física y
mental.
1
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
II. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Capacitar a lideres de cada área para que sean
multiplicadores de la información, previniendo los
trastornos osteomusculares causados por los
factores de riesgo de cargas estáticas y dinámicas
como las posturas prolongadas y los movimientos
repetitivos.
B. Objetivos Específicos
Incrementar la conciencia sobre el
autocuidado para el control de los factores de
riesgo en el trabajo y el fortalecimiento de la
salud mediante las pausas activas.
Disminuir las tasas de accidentabilidad y de
ausentismo por los factores de riesgo
disergonómico.
Disminuir la fatiga física y mental fomentando
la integración de los grupos de trabajo.
Brindar elementos prácticos para romper los
ciclos de los movimientos repetitivos y
posturas estáticas prolongadas disminuyendo
la fatiga laboral y el estrés crónico.
2
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
III. RESPONSABILIDADES
DIRECCIÓN Y GERENCIAS
• Compromiso y apoyo logístico del programa
• Facilitar la disponibilidad del tiempo para la
ejecución del programa y de cada pausa
psicofísica activa
• Hacer seguimiento a la implementación
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Planeación e implementacion del programa
• Coordinar las actividades de motivación y
entrenamiento
JEFES DE AREA
• Facilitar la disponibilidad del personal para la
ejecución de cada una de las sesiones de pausas
activas
• Lideres
• Propicia pausas grupales
• Mantiene el entusiasmo, la perseverancia y el
compromiso del programa
COLABORADORES
• Compromiso con el programa de pausas
establecido
3
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA
Para obtener la efectividad del programa de pausas
activas se integrará a la vida cotidiana por los
colaboradores de manera que se crea una cultura de
autocuidado para realizar ejercicios de calentamiento
articular, estiramiento muscular y técnicas de respiración.
En las áreas se realizarán bajo la modalidad de líderes, los
cuales coordinaran y supervisaran las pausas activas por
grupos; seleccionando lugares fijos de encuentros para
minimizar el tiempo de desplazamientos y maximizar el
tiempo de la pausa activa y precalentamiento.
Se requerirá además el apoyo y compromiso permanente
de los mandos medios, supervisores y/o jefe y de las
gerencias.
V. INDICADORES
A. Cumplimiento
Número de actividades de capacitación,
motivación y entrenamiento realizadas en el
periodo/número de actividades programadas
según cronograma establecido x 100
4
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
B. Cobertura de capacitación,
motivación y entrenamiento en
pausas activas
Número de personas que asistieron a la
capacitación, motivación y
entrenamiento/número de personas
programadas para capacitación x 100
C. Implementacion del programa
Número de personas por proceso realizando la
pausa/número de personas por proceso x 100
VI. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
A. Motivación y entrenamiento
Se realizarán recorridos por las áreas en las cuales
se le dará inducción al programa y realizará la
práctica de pausas activas de 5 a 10 minutos.
B. Capacitación y reentrenamiento
Se establecerá un programa de formación de
lideres osteomusculares, posterior a esto se
realizará capacitación y reentrenamiento con una
duración de 1 hora mensual para el
fortalecimiento y consolidación del programa.
5
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
C. Pausas Activas
• CALISTENIA: Se realiza antes de iniciar la jornada
laboral
• PAUSAS ACTIVAS: Suspensión de labores por
períodos de 4 a 5 minutos en el lugar de trabajo y
dependiendo del tipo de actividad laboral.
VII. INDICACIONES PARA REALIZAR LOS
EJERCICIOS:
• Recuerde siempre INICIAR Y MANTENER los
ejercicios respiratorios
• No deben generar sensación de dolor, sino como
su nombre indica, de extensión muscular.
• Deben realizarse de forma secuencial. Ejemplo:
cuello, hombro, codo, muñeca y mano.
• Bilateral: Si se estira la extremidad derecha, se
debe estirar la extremidad izquierda.
• No generar rebote: El estiramiento debe ser
sostenido (sin forzarlo) y hasta donde el cuerpo
lo permita.
• Los estiramientos deben realizarse a tolerancia
de cada individuo.
VIII. DURACION E INTENSIDAD DE LAS
PAUSAS
• Duración: cinco minutos
• Intensidad: mínimo dos veces durante la jornada
laboral
• Frecuencia: todos los dias de la semana
6
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
IX. PROTOCOLO DE EJERCICIOS
A. Movilidad Articular
Son movimientos que ayudan a que las
articulaciones tengan una mejor lubricación y
movilidad.
7
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
B. Estiramientos
Son ejercicios de elongación de los músculos que
ayudan a aumentar, mantener y evitar el
deterioro de la flexibilidad y elasticidad.
C. Ejercicios de Fortalecimiento
Son ejercicios que nos ayudan a recuperar las
cualidades motoras de nuestros músculos cuando
se encuentran debilitados, se basan en ganar
fuerza, a la vez que mejoran la propiocepción o
capacidad de contracción.
8
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
X. EJERCICIOS DE MOVILIDAD
ARTICULAR
Estos ejercicios pueden realizarse de 8 a 12
repeticiones y en 3 o 4 series cada uno.
“Recuerda siempre INICIAR Y MANTENER los ejercicios
respiratorios durante toda la secuencia de ejercicios de
movilidad articular”
9
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
A. MANOS
Con las manos extendidas, cierras las manos en
forma de puño y abres separando los dedos entre
si.
Abres las manos con los dedos juntos luego abres
los dedos separándolos lo máximo que sea posible
entre si.
10
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
B. MUÑECAS
Con las manos abiertas o empuñadas llévalas
señalando hacia afuera y hacia adentro,
suavemente.
C. CODO
Con los codos flexionados a 90° y las palmas
apuntando hacia abajo, lleva las manos hacia
abajo y hacia arriba flexionando la muñeca.
11
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Con los codos flexionados a 90° y las palmas
apuntando hacia abajo, lleva las manos hacia
abajo y hacia arriba flexionando la muñeca.
D. HOMBROS
Lleva los hombros hacia adelante, arriba,
atrás y lo más abajo que seas capaz,
formando movimientos circulares con ellos.
12
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Lleva los hombros al frente y crúzalos, luego
los extiendes hacia afuera procurando no
subir más arriba de la altura del hombro con
movimientos pendulares sueltos y relajados.
E. CUELLO
Con los hombros relajados, llevas la cabeza
lado a lado con el mentón lo más cercano al
hombro, con movimientos lentos pausados y
sin cerrar los ojos.
Nota: En caso de vértigo, abstenerse de
realizar este ejercicio o hacerlo despacio.
13
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Con los hombros relajados y la cabeza en
posición neutra mira hacia abajo, y después
hacia atrás conservando un punto de
referencia todo el tiempo.
Nota: Evitar hacer este movimiento con los
ojos cerrados y en caso de vértigo hacerlo
suavemente.
F. COLUMNA
De pie, llevas las manos atrás y con la espalda
completamente recta flexionas la cadera,
bajando el tronco hacia el frente, las piernas
van separadas al ancho de la cadera o un
poco más, las rodillas relajadas y sin
bloqueos.
Nota: En caso de hernia discal evita bajar a
más de 45° o llevar la cadera hacia delante de
14
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
manera exagerada, si hay vértigo,
abstenerse.
G. PIERNAS
Llevas la pierna adelante y arriba con la
rodilla completamente extendida, y luego de
manera pendular la dejas caer hasta llegar
atrás y arriba, las manos se mueven de
manera contraria para ayudar con el
equilibrio. (si subes la pierna derecha, elevas
la mano izquierda).
15
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Elevar la pierna al lado y luego de manera
pendular dejarla caer y llevarla más allá de la
mitad del cuerpo, asegúrate de llevar las
manos al lado contrario de la pierna o
sujetarse de una superficie estable para evitar
caídas.
Con las piernas separadas lleva la cadera a un
lado, luego ATRÁS y por último al lado
contrario formando medio circulo.
Nota: en caso de molestia reducir el rango de
movimiento e ir ampliando poco a poco sin
generar incomodidad o dolor.
16
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Con las piernas separadas lleva la cadera a un
lado, luego AL FRENTE y por último al lado
contrario formando medio circulo.
Nota: en caso de molestia reducir el rango de
movimiento e ir ampliando poco a poco sin
generar incomodidad o dolor
H. RODILLA
Flexionar la rodilla llevando el talón atrás y
extenderla suavemente hacia el frente con
movimiento de balanceo.
17
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
I. PIE
Con pierna extendida y levemente elevada,
lleva la punta del pie hacia abajo y hacia arriba.
18
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
XI. ESTIRAMIENTOS GENERALES
Cada músculo o grupo muscular debe ser
estirado aproximadamente entre 8 y 15
segundos para pausas activas y relajar.
Nota: si quieres mejorar tu flexibilidad puedes
realizarlos de 30 a 40 segundos cada uno.
“Recuerda siempre INICIAR Y MANTENER los ejercicios
respiratorios durante toda la secuencia de ejercicios de
estiramientos generales”
19
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
A. CUELLO
Lleva los brazos hacia abajo como si quisieras tocar
el suelo, luego trata de llevar la cabeza lo más
arriba que seas capaz, como si quisieras tocar el
techo con la cabeza.
Con la mano extendida y llevándola abajo para
que el hombro descienda lo máximo que se
pueda, se deja caer la cabeza hacia el lado
contrario para liberar tensión de la zona
lateral del cuello.
Nota: Puede apoyar o jalar la cabeza con la
mano contraria.
20
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Con la mano extendida y llevándola hacia
abajo para que el hombro descienda lo
máximo que se pueda se deja caer la cabeza
hacia ADELANTE para liberar tensión de la
zona POSTERIOR del cuello.
Nota: Puede apoyar o jalar la cabeza con las
manos en la nuca y codos hacia atrás
Con la mano extendida y llevándola hacia
abajo para que el hombro descienda lo
máximo que se pueda se deja caer la cabeza
hacia ATRÁS para liberar tensión de la zona
ANTERIOR del cuello.
Nota: Puede apoyar o jalar la cabeza con las
manos en la frente y codos hacia adelante.
21
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
B. MANOS
Llevas las manos a los costados con los codos
extendidos sin superar la altura del hombro,
luego abres los dedos al máximo y sostienes un
momento, posterior a esto llevas la mano hacia
atrás suavemente sin generar dolor y sostienes.
Es normal sentir hormigueo leve y sensación de
tumefacción, la realización constante de este
ejercicio disminuirá las molestias sentidas en un
principio.
Nota: mantener el codo extendido.
22
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Llevas la mano al frente con el codo extendido sin
superar la altura del hombro, posterior a esto llevas
la mano hacia ATRÁS suavemente y sostienes con
ayuda de la otra mano los cinco dedos, sin generar
dolor.
Llevas la mano al frente con el codo extendido sin
superar la altura del hombro, posterior a esto llevas
la mano hacia ADELANTE Y ABAJO suavemente y
sostienes el dorso con ayuda de la otra mano, sin
generar dolor.
23
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Abres las manos con los pulgares hacia arriba y
luego pegas los dedos pulgares a la palma, luego
cierras los cuatro dedos sobre ellos formando un
puño posterior a esto inclinas la mano en hacia
abajo.
Nota: debe haber sensación de estiramiento y
tensión mas no dolor.
C. HOMBRO
Con la espalda recta, lleva las manos hacia el
frente como si quisieras juntar los hombros con
las manos, y luego llévalas hacia el lado derecho
o izquierdo sin girar el tronco, llevando el hombro
lo más lejos que se pueda.
24
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Nota: la sensación va en la zona del hombro y la
parte superior de la espalda.
D. COLUMNA
Llevar la mano lo más arriba que sea posible y la
pierna de ese mismo lado se cruza hacia atrás
para fijar la cadera y darle más extensión a la zona
lumbar.
Nota: si levanto la mano derecha cruzo la pierna
derecha atrás, lo mismo del lado contrario.
25
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Llevar las manos adelante y empujar lo más
lejos que sea posible la parte superior de la
espalda hacia atrás, la cabeza se deja caer
hacia adelante.
Cruzas las manos al frente y la mirada
alineada al cruce de los brazos, se lleva
una pierna atrás y se gira el tronco en
dirección hacia la pierna que quedo
adelante, si adelante esta la derecha, giro
hacia el lado derecho.
26
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Flexionas las rodillas y llevas la cadera atrás,
las manos se apoyan en los muslos y se lleva el
hombro en dirección al pie contrario.
Nota: en caso de dolor en la rodilla se puede
hacer el ejercicio sentado una silla.
E. MIEMBRO INFERIOR
Se ubica de pie con los pies juntos, luego flexiona
levemente las rodillas y extiende una de las dos
piernas apoyando el talón, señales con la punta
del pie hacia arriba y llevas la cadera hacia atrás
con la espalda lo más recta que se pueda. Al
terminar el tiempo cambia de pierna y repite.
27
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Nota: se debe sentir tensión estiramiento y se
puede llegar a sentir hormigueo desde el talón
hasta el glúteo por toda la parte posterior de
la pierna, sostener. En caso de sentir molestia
en las rodillas, hacer el ejercicio siguiente.
F. MIEMBRO INFERIOR
De pie con los pies juntos, cruzas una pierna
delante de la otra flexionando y relajando la que
esta adelante, luego con la espalda recta bajas el
tronco y llevas la cadera atrás. Al terminar el
tiempo cambia de pierna y repite.
Nota: la sensación de estiramiento va desde el
talón hasta el glúteo.
28
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Llevas una pierna atrás y dejas el talón fijo al suelo
luego vas flexionando poco a poco la rodilla que queda
adelante sin levantar el talón de la pierna que queda
atrás.
29
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Con las piernas separadas lo máximo que se pueda,
flexionas una pierna llevando la cadera atrás y el
peso del tronco al lado de la pierna flexionada. Al
terminar el tiempo cambia de pierna y repite.
Nota: si se presenta dolor en las rodillas evitar
flexionarla profundamente.
30
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
XII. EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO
Estos ejercicios pueden realizarse de 8 a 12
repeticiones y en 3 o 4 series cada uno.
“Recuerda siempre INICIAR Y MANTENER los ejercicios
respiratorios durante toda la secuencia de ejercicios de
estiramientos generales”
31
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
A. RESPIRACION
Ejercicio de respiración, inhalar y al exhalar llevar
el ombligo lo más adentro que puedas repetir 3
veces y luego inhalar normalmente.
B. MIEMBRO INFERIOR
Llevas la punta del pie hacia afuera y luego hacia
atrás, con la pierna completamente extendida, la
distancia es de aproximadamente 20 o 30
centímetros, la contracción es únicamente en el
glúteo.
Nota: no elevar demasiado la pierna para no
sobrecargar la zona lumbar.
32
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Separa las piernas un poco más del ancho de los hombros
con la punta del pie señalando levemente hacia afuera,
busca comodidad en la posición, luego lleva la cadera atrás
y flexiona las rodillas conserva la alineación entre estas y
con la punta del pie, lleva la cadera tan abajo como sea
posible para las características y haciendo contracción en
los glúteos recupera la posición del pie.
Nota: no levantar los talones o dejar que las rodillas se
junten al centro, en caso de presentar molestia o dolor
dejar de realizar el ejercicio.
33
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Flexionas levemente la rodilla, llevas la cadera
atrás y se llevan las manos hacia el frente para
tener menor equilibrio, luego se levanta la
punta de ambos pies y se sostiene.
Se ubican las manos al lado de la cadera y con
el apoyo en la parte delantera del pie elevando
el tronco lo máximo que se pueda Empinar.
34
REGISTRO DE PAUSAS ACTIVAS Versión: 1
DURANTE LA JORNADA LABORAL
NOMBRE
DE LIDER:
AREA: GRUPO:
HORARIO FECHA:
LABORAL:
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
DESCRIPCION DE DESARROLLO
LA ACTIVIDAD HORA HORA HORA HORA HORA
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
• Manos
• Muñecas
• Codo
• Hombros
• Cuello
• Columna
• Piernas
• Rodilla
• Pie
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS
• Cuello
• Manos
• Muñeca
• Hombro
• Columna
• Miembro inferior
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO
• Miembro inferior
Número de
trabajadores:
Firma del supervisor