0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas15 páginas

Ondas Estacionarias

Este documento describe un experimento para analizar las ondas estacionarias producidas en una cuerda tensa fija en ambos extremos. Los objetivos son caracterizar los diferentes modos de oscilación de la cuerda y comprobar que la frecuencia de cualquier modo es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental. Se explican conceptos como ondas estacionarias, modos de vibración y características de ondas armónicas. El marco teórico incluye ecuaciones para calcular las frecuencias de los modos de oscilación.

Cargado por

Sebastian Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas15 páginas

Ondas Estacionarias

Este documento describe un experimento para analizar las ondas estacionarias producidas en una cuerda tensa fija en ambos extremos. Los objetivos son caracterizar los diferentes modos de oscilación de la cuerda y comprobar que la frecuencia de cualquier modo es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental. Se explican conceptos como ondas estacionarias, modos de vibración y características de ondas armónicas. El marco teórico incluye ecuaciones para calcular las frecuencias de los modos de oscilación.

Cargado por

Sebastian Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ONDAS ESTACIONARIAS

Camilo Andrés Melo Pinzón (1103683)


Juan Sebastian Acosta Buitrago (1103672)

Profesor: Angel Chaparro

LAB. FISICA CALOR Y ONDAS


BOGOTÁ
ABRIL
2020
OBJETIVO GENERAL:
Interpretar y analizar el comportamiento de las ondas estacionarias producidas en una cuerda
tensa fija en ambos extremos y sus diferentes modos de oscilación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Caracterizar en términos de: longitud y densidad de la cuerda, frecuencia, y su estado de
tensión, los diferentes modos de oscilación de una onda estacionaria.
-Para unas condiciones dadas, halle y reproduzca el modo fundamental de oscilación.
-Comprobar que la frecuencia de cualquier modo de oscilación de una cuerda fija en ambos
extremos, es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental
-Observar cómo actúa una cuerda oscilante cuando entra en resonancia con un sistema
externo también oscilante.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
-Que el estudiante aplique el conocimiento teórico de la física en la realización e
interpretación de modelos experimentales.
-Construir y desarrollar argumentaciones validas, identificando hipótesis y conclusiones.
-Que el estudiante construya y desarrolle argumentos válidos que le permitan entender la
importancia del movimiento ondulatorio.
-Demostrar destrezas experimentales y métodos adecuados de trabajo en el laboratorio.
-Utilizar software aplicativo para el procesamiento simulación y control de datos
experimentales.
-Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito

MARCO TEÓRICO:

Fig. 1

El estudiante debe consultar los siguientes temas:


-Ondas armónicas en cuerdas. Modelo de ondas armónicas estacionarias producidas en
cuerda fija en ambos extremos. Frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación de
una onda armónica.
-¿Qué es una onda estacionaria?
Una onda estacionaria es una forma continua de modo normal. En una onda estacionaria,
todos los elementos del espacio (o sea las coordenadas (x,y,z)) oscilan con la misma
frecuencia y en fase (alcanzando el punto de equilibrio juntas), pero cada una de ellas con una
amplitud diferente.
La forma general de una onda estacionaria es:

ψ (t) = f (x, y , z )(Acos(ωt) + B Sin(ωt))


donde ​f(​ ​x​, ​y​, ​z​) representan la dependencia de la amplitud con la posición y el seno y coseno
son las oscilaciones en el transcurso del tiempo.
Las ondas estacionarias resultan de la interferencia y de la resonancia de ondas. Cuando
ondas de igual amplitud y longitud de onda se interfieren en sentidos opuestos, se forman las
ondas estacionarias, que a simple vista parecen inmóvil.

Los puntos donde interfieren de manera destructiva se denominan nodos y en los que
interfiere de manera no destructiva antinodos. Es muy importante hacer notar que una onda
estacionaria hay dos onda, por lo que por ejemplo en la figura superior hay:
● 3 nodos
● 2 antinodos
● 1 Ciclo completo, o sea un periodo completo (T) o una longitud de onda

-¿Qué es un modo de vibración?


Cuando las ondas están confinadas en el espacio como, por ejemplo ocurre con las ondas en
una cuerda de piano, éstas viajan de un lado al otro reflejándose en los extremos fijos y, por
ende, en todo momento existen ondas propagándose en los dos sentidos. Dependiendo de la
longitud y características de la cuerda, existen ciertas frecuencias (​modos normales de
vibración​) para las cuales la superposición, de las ondas que se propagan en ambos sentidos,
resulta constructiva produciendo un esquema vibratorio estacionario denominado ​onda
estacionaria​, y estas frecuencias corresponden a las frecuencias de resonancia del sistema
(fundamental o armónico, armónico, 3 armónico, etc.)
-Explique las características de una onda armónica
● Elongación​: Es la separación instantánea de cada punto del medio respecto a su
posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
metro (m)
● Amplitud (A)​: Es el valor de elongación máxima. Su unidad de medida en el S.I. es
el metro (m). Los valores de elongación de la onda armónica oscilan entre -A y A. A
los puntos con máxima elongación (+A) se les suele llamar crestas. A los puntos en
los que la elongación es mínima (-A) se les suele llamar valles
● Fase (φ)​: Se entiende por fase el estado de vibración de un punto de la onda. Decimos
que dos puntos de la onda están en fase o que tienen igual fase cuando su elongación
y la velocidad de su movimiento (velocidad de vibración) coinciden. Por el contrario,
decimos que dos puntos se encuentran en oposición de fase o que tienen fase opuesta
cuando las respectivas elongaciones y velocidades de vibración son justo las
contrarias (igual valor, distinto signo).
● Longitud de onda (λ)​: Es la distancia entre dos puntos consecutivos que se
encuentran en fase. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m). Refleja la
periodicidad espacial de la onda armónica, ya que esta "se repite" (tiene igual forma)
cada λ metros, como se evidencia en las gráficas en las que representamos la
magnitud perturbada frente a la posición (gráficas y-x)
● Periodo (T)​: Es el tiempo que tarda la onda en recorrer una distancia igual a la
longitud de onda. También se puede definir como el tiempo que tarda un punto
cualquiera en realizar una oscilación completa en torno a su posición de equilibrio. Su
unidad de medida en el S.I. es el segundo (s). Refleja la periodicidad temporal de la
onda armónica, ya que esta se repite (tiene igual forma) cada T segundos,como se
evidencia en las gráficas en las que representamos la magnitud perturbada frente al
tiempo (gráficas y-t)
● Frecuencia (f)​: Es el número de oscilaciones por unidad de tiempo que un punto
determinado del medio realiza en torno a su estado de equilibrio. Se define como la
inversa del periodo y coincide con el número de longitudes de onda que pasan por un
punto determinado del medio en una unidad de tiempo. Su unidad de medida en el S.I.
es el hertzio (Hz), unidad que es la inversa del segundo (1 Hz = 1 s-1). Se trata de un
parámetro característico del foco por lo que la frecuencia mantiene su valor cuando la
onda cambia de medio

f=1/T

Pulsación o frecuencia angular (ω)​: Permite expresar la frecuencia de las ondas de forma
alternativa. Su unidad de medida en el S.I. es el radián por segundo (rad/s) y se define como:

ω=2⋅π⋅f =2⋅π/T

-¿Por qué a una onda “estacionaria” se le asigna el carácter de onda?

-Represente gráficamente los diferentes modos de vibración de una onda estacionaria en una
cuerda tensa fija en ambos extremos

El modelo de onda estacionaria generado en una cuerda fija en ambos extremos es el


resultado de la superposición de dos ondas, la onda incidente y la onda reflejada.

Funcion de onda incidente → y i (x, t) = Acos(kx − wt + ϕ)


Funcion de onda reflejada → y r (x, t) = Acos(kx − wt + ϕ′)
y e = y i + y r = Acos(kx − wt + ϕ) + Acos(kx + wt + ϕ′)

Aplicando procesos de superposición y condiciones de frontera desarrolle un


modelo teorico que le permita encontrar la función de onda resultante.

• Muestre que la función de onda estacionaria, en una cuerda fija en ambos


extremos es:

y R (x, t) = 2Asen(kx)sen(wt − ϕ) = AR sen(wt − ϕ)

Con AR = 2sen(kx)

• Aplicando condiciones de frontera muestre que los diferentes modos


normales de vibración están dados por:

2L
λn = n
Con (n = 1, 2,3……) (1)

Donde λn , es la longitud de onda del modo n de oscilación, L es la longitud de la cuerda y


n, es el modo normal de oscilación.

• Igualmente muestra que los estados de frecuencia para los diferentes modos de oscilación de
la cuerda en el modelo de onda estacionaria en una cuerda fija en ambos extremos está dado
por:

√ √
V nV n F F
fn = λn = 2L = 2L μ donde v = μ (2)

Donde f n es la frecuencia de oscilación del modo n, V la velocidad de propagación de la


onda, T es la tensión en la cuerda y μ es la densidad lineal de la cuerda

Para el modo fundamental de oscilación con n = 1 se tiene que


1 F
λ1 = 2L y f 1 = 2L μ

De tal manera que cualquier modo de oscilación de la cuerda se puede expresar como un
múltiplo entero n de la frecuencia fundamental
fn = n * f1 (3)

Fig. 2

En la gráfica se observan los tres primeros modos de oscilación:

√ ​
2L 1 F
Modo 1 λ1 = 1 = 2L y f1 = 2L μ modo fundamental

√ =2*f
2L 2 F
Modo 2 λ2 = 2 =L y f2 = 2L μ 1

√ =3*f
2L 3 F
Modo 3 λ3 = 3 =L y f3 = 2L μ 1


2L n F
Modo n λn = n y fn = 2L μ = n * f1

MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE


O EQUIPOS:
● Generador Oscilador de onda senoidal de frecuencia variable de 0 a 800 Hz
● Estroboscopio digital de frecuencia variable de 0 a 330 Hz
● Cuerda vibratoria
● Polea
● Pesas
● Regla
● balanza

PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

● Seleccionar una longitud L= 120 cm de cuerda entre dos soportes fijos: el contacto
entre la cuerda polea y el contacto entre la cuerda y el soporte del generador movible
que permite delimitar la longitud de la cuerda. Ajuste el tornillo que fija el contacto
entre la cuerda y el soporte del generador vibratorio para que garantice un punto fijo
nodal.
mcuerda
● Mida la densidad de la cuerda φ= l
● Tensione la cuerda, colocando un portapesas en el extremo libre de la cuerda con una
masa entre 50 – 80 incluida la masa del soporte. El peso de esta masa define la
tensión F de la cuerda.
● Para una tensión fija , longitud L constante y densidad conocida calcule el valor de la
frecuencia teórica con la cual se activaría el modo fundamental en la cuerda

Ejemplo:​ Si L= 120 cm = 1,20 m; Para una M= 50 gr →F= 0.050kg×9,8m/s=0.9N y una


µ=10^-3kg/m^3


2L 1 T
λ1 = 1
= 2L = 120cm y f1 = 2L u = 12.5Hz

● Seleccione en el oscilador de frecuencia variable la frecuencia teórica calculada y


observe sobre la cuerda oscilante el modo de oscilación, que debe corresponder al
modo fundamental de oscilación. La onda producida sobre la cuerda debe ser
armónica, estable y estar en su máxima amplitud. Modulando el oscilador en
frecuencia fina y amplitud adecuada, seleccione la mejor condición del modo
fundamental de onda estacionaria.
● Que tan grande es el error entre la frecuencia teórica calculada y la experimental que
permite obtener el modo fundamental. De sus explicaciones correspondientes
● Manteniendo la misma T,L y u active el modo dos de oscilación en la cuerda,
seleccionando en el oscilador variable una frecuencia, el doble de la fundamental,
grafique los modo de oscilación generado en la cuerda e identifique los puntos
nodales y puntos antinodales en términos de la longitud de la cuerda.
● Seleccionando en el generador de frecuencia variable múltiplos enteros de la
frecuencia fundamental reproduzca sobre la cuerda los siguientes tres modos de
oscilación de la cuerda. Graficarlos e identificar los puntos nodales y antinodales en
términos de la longitud de la cuerda.
● Para cada uno de los modos estacionarios de oscilación de la cuerda, enfoque el
estroboscopio al patrón de onda de la cuerda buscando que la frecuencia del
estroboscopio coincida con la frecuencia del modo de oscilación de la cuerda. ¿Qué
observa? ¿Porque la onda parece en estado estático? Explique
● Cambien las condiciones de L y T en el montaje y reproduzca los primeros tres modo
de oscilación de la cuerda- Cuales son los valores de f y longitud de onda respectivos,
Haga las gráficas de los modos de oscilación
TOMA DE DATOS Y RESULTADOS

Primeramente se debe comprender el concepto de onda estacionaria. Una onda estacionaria es


una forma continua de modo normal. En una onda estacionaria, todos los elementos del
espacio (o sea las coordenadas (x,y,z)) oscilan con la misma frecuencia y en fase (alcanzando
el punto de equilibrio juntas), pero cada una de ellas con una amplitud diferente.

Teniendo base las siguientes fórmulas hallamos la velocidad teórica, y lambda teórica,
teniendo ya desde el laboratorio la frecuencia teórica teniendo en cuenta que T=1.28N y μ
=7.29x10^-4

f = 80Hz

√ √
T 1.28
v= μ = 7.29x10 −4
= 41.9 m/s

v 41.9
λ= f
= 80
= 0.52375 m

En el desarrollo de la práctica se procedió a generar ondas estacionarias con un oscilador en


búsqueda de los comprobar los distintos mode oscilación que una cuerda tiene cambiando las
longitudes de onda completo de un punto A a otro punto B. Finalmente se apuntan los datos
obtenidos de los nodos(n) y las longitudes(L) que tomó la cuerda para generar las distintas
oscilaciones.

Gracias a ello se logró encontrar a su vez los cinco primeros armónicos, tomando la fricción
con la polea como despreciable para así encontrar la longitud de onda, finalmente se repitió el
experimento para diferentes longitudes y se apuntaron los datos obtenidos en la práctica. Con
una velocidad y frecuencia constante se desarrolló los procesos respectivos para hallar la
frecuencia y la velocidad experimental que las oscilaciones generaron.

n L λ v exp

1 0.29 0.58 42.83

2 0.58 0.58 42.83

3 0.86 0.573 42.316

4 1.14 0.57 42.095

5 1.43 0.572 42.242

6 1.71 0.57 42.095


2L
Para los valores de λ se utilizó la fórmula de n y con los respectivos valores de cada onda
producida.

Para la velocidad experimental, aplicamos la fórmula de v = λ · f , teniendo los valores de λ


experimentales se procedió a hallar el valor de frecuencia experimental se desarrolló la
regresión lineal respectiva para realizar el próximo procedimiento.

2L
v =λ·f conociendo que λ= n

2L 2f
v= n ·f →n= v ·L ​ conociendo que los valores de f y v son constantes

Con el desarrollo de la regresión lineal a calculadora obtuvimos los valores de a y b para la


siguiente ecuación

n=a+bL

a=0.0304=0 y b=3.525

n=0+3.525L

n=3.525L
Gracias a estos valores podemos entender que el valor de b corresponde a la constante de los
2f
valores de v , gracias a ello se puede hacer el respectivo despeje para encontrar el valor de
la frecuencia

2f bv 3.525·41.9
b= v → f exp = 2 = 2 = 73.85Hz

Con el anterior valor de la frecuencia experimental, logramos hallar las velocidades


experimentales que corresponden a cada Longitud de cuerda que se tomó

Porcentaje de error
Los valores anteriormente expuestos tienen un porcentaje de error entre sus valores teóricos y
los experimentales, como se evidenció para la frecuencia, para las velocidades y también para
los lambda ( λ )

En primera instancia para la frecuencia obtenemos

|80−73.85|
e= 80
• 100

e = 7.68%
En segunda instancia para los valores de lambda, se hizo el mismo proceso con cada uno de
los datos, aca se tomará como ejemplo del proceso del primer dato

|0.52375−0.58|
e= 0.52375
• 100

e = 10.74%
Por último, para las velocidades se hizo el mismo proceso con cada uno de los datos, acá se
tomará como ejemplo del proceso del primer dato
|41.9−42.83|
e= 41.9
• 100

e = 2.2%
Los porcentajes de error de cada uno de los datos se muestra a continuación:

%error frecuencia %error λ %error Velocidad

10,74 2,2

10,74 2,2

9,4 0,99
7.68
8,83 0,465

9,212 0,816

8,83 0,465

Análisis de Resultados
● Mientras menos tenso es el material que realiza un movimiento para formar una onda,
será mayor su movilidad, es decir, aumenta su número de segmentos al aumentar la
tensión aumenta la longitud de la onda. El número de segmentos aumenta porque la
frecuencia es directamente proporcional al número de segmentos, es decir, que si
aumenta el número de oscilaciones por segundo /frecuencia 1 el número de ondas va a
ir aumentando.

● ¿Cómo se relaciona λ el medio experimental con el número n?. La relación que tienen
es inversamente proporcional ya que mediante vamos aumentando el número n, el λ
va disminuyendo.
● Observamos que la velocidad no depende de la frecuencia sino de la tensión; si la
tensión permanece constante entonces no habrá variación alguna en la velocidad de
propagación de onda. No importa la frecuencia que la onda tenga la velocidad de


T
propagación siempre es la misma. v= μ

Conclusiones
● Se puede inferir que la velocidad de onda guarda una relación directa con los
parámetros de tensión, frecuencia y longitud de onda pues a medida que la velocidad
aumenta estos también aumenta.
● En la práctica realizada en el laboratorio,sobre las ondas estacionarias en una cuerda
se destacan las siguiente afirmaciones que refuerzan el concepto general que se tiene
del tema y concluye el informe.
● Las ondas estacionarias son el resultado de una superposición de ondas transversales
al reflejarse, ya que el extremo del medio donde se propagan, es fijo.
● En el caso de una onda estacionaria, el patrón de una onda no se mueve, si no las
partículas de cuerda.
● En el caso de que la tensión sea un valor constante, su longitud de onda dependerá
inversamente de la frecuencia aplicada, es decir, el número de usos aumentada con la
frecuencia.

Bibliografía

❏ SERWAY Raymond, Jewett John. Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1.


Thomson editores, sexta edición. 2005.
❏ SEARS, Zemansky, Young. Física universitaria, Volumen 1. Pearson, Addison
Wesley. Undécima edición. 2004.
❏ LEA Susan. Física, la naturaleza de las cosas. Volumen 1. Internacional,
Thomson editores, 1999.
❏ LANE Resse Ronald. Física universitaria, Volumen 1. Thomson editores. 2002.

También podría gustarte