Cuestionario
1. Defina el concepto de gerencia
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de
sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar
todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y
control con la finalidad de lograr objetivos establecidos
2. ¿Cuáles son los principales niveles de gerencia?
1. La alta gerencia/ los gerentes de mando alto.
2. Los gerentes de mando medio.
3. gerentes de primera línea/ los supervisores
3. Mencionar la importancia de las habilidades para gerenciar eficientemente
Existen tres tipos:
1. habilidades técnicas: tratan con objetos materiales, se refiere a la habilidad de
cada persona para realizar actividades relacionadas con el trabajo, pierde
importancia a medida que uno va subiendo en la escala de mando.
2. habilidades humanas: incluyen la facultad de tratar efectivamente con otras
personas, se puede adquirir con la experiencia o una formación adecuada
3. habilidades conceptuales: juegan un papel importante a medida que uno va
ascendiendo en el nivel gerencial
4. Indique las acciones del proceso de gerencia.
Tener una responsabilidad y un mando sobre otra persona
Trasmitir indicaciones, planes, procedimientos, etc.
Lograr que se ejecuten las órdenes conforme a lo indicado
Programar las acciones y tareas
Obtener consensos
Evitar los problemas o las emergencias adelantándose a los hechos
Tener don de mando(que le hagan caso)
Tener el control del grupo a su cargo
5. Analice las responsabilidades de los tipos de gerencia
La gerencia patrimonial.- es aquella que en la propiedad, los puestos principales son
retenidos por miembros de una familia extensa
La gerencia política.-es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus
posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializadas
modernas.
6. ¿Cuáles son las funciones y objetivos de la gerencia?
Las funciones son cuatro: planeamiento, organización, dirección y control
Los objetivos de la gerencia: posición en el mercado, innovación, productividad,
recursos físicos y financieros, rentabilidad (rendimientos de beneficios), actuación y
desarrollo gerencial, actuación y actitud del trabajador, responsabilidad social.
7. Comente los aspectos de la imagen personal y profesional
La imagen personal ayudara a una mejor proyección de: credibilidad, confianza,
respeto, autoridad, profesionalismo en el medio laboral y social. También la imagen
personal esta basada en: proyectar una imagen profesional, lenguaje y empatía
corporal, lenguaje verbal, estilo y personalidad, aprender a confiar en sí mismo y
mantener una actitud positiva.
8. ¿Qué es el planeamiento y cuál es su estructura básica?
Es analizar todos los elementos de una problemática a fin de programar el avance de
las tareas y vigilar su cumplimiento, planear significa: trazar un plan, imaginar,
organizar, controlar.
9. ¿Cuáles son las diferencias entre planeamiento estratégico y operacional?
Planeamiento estratégico.- se concentran en hacer las cosas correctas (eficacia).
Son diseñados para ayudar a cumplir los planes u objetivos principales.
Planeamiento operacional.- procuran hacer bien estas mismas cosas. Indican
detalles de cómo se van a realizar los planes estratégicos. Por lo general, el
planeamiento efectuado a los niveles más bajos recibe el nombre de planeamiento
operacional
10. Elabore un cuadro sinóptico sobre el proceso de planteamiento estratégico
Análisis Análisis del
interno entorno
Determinar
futuro deseado
Análisis de la
brecha
Tablero de Formular la
comando Redefinir y
estrategia
planificar
Ejecutar planes
y acciones
Analizar y
evaluar
11. ¿Qué es gerencia por objetivos? Enumere sus características.
Es un programa que incorpora objetivos específicos, fijados de manera participativa,
para un periodo de tiempo explicito, por superiores y subordinados y donde el
desempeño de los subordinados se aprecia o mide en termino de grado de logro de
objetivos
Características:
Sistema de planeación a todos los niveles de la organización
Constituye un sistema de gestión y planificaciones permite fijar: las
actividades que deben realizarse, quien debe realizarlas, cuando, como
deben ejecutarse (con que medios o recursos).
Sistema flexible de dirección.
Instrumento de motivación-participación.
Un sistema de evaluación
12. Interprete los fundamentos y tipos de la comunicación
La comunicación es un valor que nos ayuda a que intercambiemos de la forma mas
efectiva posible nuestros pensamientos, ideas y sentimientos con las personas de
nuestro entorno, para lograr una mejor comunicación tenemos que: escuchar al
interlocutor con atención, no monopolizar la palabra, no interrumpir. Utilizar un
lenguaje moderado
Los tipos de comunicación son:
Comunicación vertical
Comunicación horizontal
Comunicación formal
Comunicación informal
13. Exponga las dimensiones y las barreras de la comunicación
Las dimensiones son:
Intrapersonal: en el interior de la misma persona. La organización trata de relacionar
los conocimientos de cada uno con su forma de actuar en el trabajo
Interpersonal: entre dos personas, del mismo o de otro nivel de jerarquía.
Personal – grupal: se da primero en una sola persona y luego en el grupo.
Intergrupal: se da entre dos grupos de igual o de distinta jerarquía
Las barreras de comunicación se presentan cuando son establecidas entre dos
personas de diferentes niveles jerárquicos.
14. Describa las características de los estilos de comportamiento en las relaciones
humanas.
Asertivo: defiende sus derechos, evita violar el de los demás, se comunica
fácilmente, se vale de sus recursos, logra el respeto de los demás sin subestimarlos,
es expresivo, descriptivo, firme, ofrece información, escucha y comprende
No asertivo: no es capaz de defender sus derechos efectivamente, deja que los
demás sean responsables, pide excusas por lo que hace, es pasivo.
Agresivo defiende sus derechos pero no viola lo de los demás, se halaga a si mismo
a expensas de los otros, ofende, es dominante cortante, y egoísta, culpa a otros
cuando se equivoca.
15. Desarrollar como se ejecutan las políticas de contratación de personal.
Cada establecimiento cuenta con una política de contratación propia según sus
necesidades y su visión de negocio, los métodos de selección pueden ser : selección
abierta, cerrada general y especifica.
Se realiza el proceso de reclutamiento y la selección del personal, posteriormente a
la capacitación y entrenamiento lo puede realizar el personal con mas experiencia o
bien contratar especialistas y por ultimo realizar evaluaciones, que deben ser
periódicas, individuales, realizadas por el superior directo, efectuadas en
coordinación con los evaluados.
16. Explique la jerarquía de las necesidades humanas desarrollada por Maslow.
Nos habla de las necesidades primarias y secundarias:
Necesidades primarias.- se pueden mencionar las necesidades básicas o fisiológicas,
son las mas esenciales y elementales que todos tenemos, luego están las necesidades
de seguridad, es donde el hombre necesita estar en un lugar donde se sienta
protegido.
Necesidades secundarias.-esta la afiliación, se refiere al deseo de pertenencia y
aceptación social, luego está el reconocimiento/estima es sentirse importante dentro
del contexto de su grupo social, y por último la autorrealización. Es la capacidad de
pensar decidir donde sienten que están dando todo lo que pueden, desean crear.
17. Evaluar la teoría X Y de Mc gregor y la teoría de los dos factores de Herzberg.
Teoría X .- al ser humano no le agrada el trabajo y lo evita si puede, la mayor parte
de las personas son controladas , dirigidas, amenazadas con castigos, el ser humano
prefiere ser dirigido, desea evitar las responsabilidades, tiene ambiciones
relativamente simples y desea más que toda la seguridad
Teoría Y .- el trabajo puede ser una fuente de satisfacción, el control externo y el
castigo no son los únicos medios para impulsar el esfuerzo, la mayoría de los seres
humanos aprende , bajo condiciones apropiadas, no solamente a aceptar, sino a
buscar las responsabilidades
18. Comente el esquema del proceso motivador
Motivación extrínseca: el individuo se mueve por los resultados favorables de la
reacción del entorno a la acción ejecutada , por ejemplo un aumento de salario.
Motivación intrínseca: el individuo actúa por los efectos que en el puede producir la
acción realizada. Por ejemplo la satisfacción del trabajo bien hecho.
Motivación trascendente: el individuo se movilizapor las consecuencias que causa
su acción en otros sujetos presentes en su entorno. Por ejemplo la ayuda a un
compañero.
19. ¿Qué entiende por liderazgo?
Es la capacidad que tiene un jefe para guiar y dirigir es la actitud que asumen
aquellas personas que buscan algo diferente, que están comprometidas a lograr un
objetivo y cuya convicción logran transmitir a los demás a través de la ilusión y el
optimismo, para lograr un objetivo común
20. Explique el servicio como factor clave de negocios.
El servicio es todo lo que rodea a un producto, como bien dice tiene aspecto
tangible e intangible, y para superar a la competencia hay que concentrarse en
aquellos elementos que constituyen un valor agregado para el cliente
21. Desarrolle los enfoques de ventas y marketing.
marketing ventas
Análisis de mercado, planeamiento, Trabajo de campo, trabajo de escritorio,
control. para vender a los consumidores
Tendencias a largo plazo Consideraciones a corto plazo
Transformar problemas y oportunidades Temas como producción, mercado,
en nuevos productos, mercados y consumidores, y estrategias diarias.
estrategias.
Planeamiento de las ganancias en base a Volúmenes, cuotas, ventas actuales,
una mezcla apropiada de producción y comisiones y premios.
resultados de los diferentes segmentos
22. Interpretar la definición de políticas de ventas y de crédito
Una política de ventas es un proceso sistemático de desarrollo, coordinación y
monitoreo de las diversas decisiones que tienen una influencia directa en las ventas
de la tienda. El objetivo de estas políticas es proporcionar directrices efectivas para
los esfuerzos corporativos de optimizar la satisfacción del cliente,
La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe
concederse crédito a un cliente y el monto de este.
La empresa debe ocuparse de los estándares de crédito así como de la utilización
correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito y desarrollar fuentes
adecuadas de información y métodos de análisis de créditos.
Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la
administración exitosa de las cuentas por cobrar