Policy Note 6 Compra de Medicamentos
Policy Note 6 Compra de Medicamentos
1. Introducción
Aunque en los últimos meses, tanto el MINSA como EsSalud han implementado
diversas reformas para realizar más compras corporativas juntos y menos compras
al menudeo, aún no optan estructuralmente por evaluar y comprar juntos, cuando la
gran mayoría de medicamentos que evalúan y compran coinciden, y son dirigidas a
la misma población.
1
Por ello, desde un enfoque económico y procedimental, ACP realizó la 1. ¿Al por mayor o al por menor? Una mala compra y un
presente investigación . En este documento se analiza como se compran desabastecimiento crónico de medicamentos
actualmente las medicinas que los peruanos utilizamos, que actores participan en
este proceso, cual ha sido el costo o el beneficio del actual sistema, y presenta 1. ¿Cómo funciona el sistema público de abastecimiento de
medicamentos?1
algunas recomendaciones de por si novedosas.
Los medicamentos son sustancias con propiedades para tratar, detener o prevenir
enfermedades. Son esenciales y pueden ser indispensables para la supervivencia de
muchas personas. No obstante, la falta de acceso a los medicamentos sigue siendo
uno de los problemas más graves de la salud pública mundial2.
Todo sistema de salud debe apuntar a satisfacer las necesidades de la mayoría
de la población, para lo cual, entre otras cosas, necesita un adecuado sistema de
abastecimiento de bienes estratégicos.
Este tipo de bienes está conformado por medicamentos, dispositivos médicos,
equipos médicos y ropa hospitalaria; y califican como “estratégicos” debido a que
son bienes indispensables durante la provisión de los servicios de salud3.
Asegurar el cumplimiento del acceso a medicamentos como derecho humano en el
Perú es fundamental, sobre todo para las familias más pobres.
Un primer hallazgo de este informe, analizando la data encontrada, es que las familias
de menores ingresos gastan en términos relativos 60% más en salud que las familias
de mayores ingresos, siendo los medicamentos el principal componente de dicho
gasto.
1Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública,
promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. (Ley N° 29158, 2012, art. 46)
2 Cfr. OMS, “Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco para la acción colectiva”, 2004, p-1
2 3 Cfr. ESSALUD, “Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos – CEABE”, 2016, p-27. 3
Analizando la estructura del sector, uno puede apreciar que se encuentra segmentado
El sistema funcional4 de salud pública Por otro lado, tenemos al Seguro Social y fraccionado, además de sufrir un notorio desbalance financiero6. Esta situación
en el Perú es conformado por diferentes de Salud (EsSalud), organismo público genera serias ineficiencias que se trasladan al proceso de obtención de medicamentos
actores. Por un lado, está el Ministerio descentralizado adscrito al Sector Trabajo
dentro del sistema.
de Salud (MINSA), que se encarga de y Promoción Social, que se encarga de
manejar el Seguro Integral de Salud (SIS), proveer servicios de salud a la población
el cual es la red de salud más grande del asalariada y sus familiares, por medio Actualmente, el marco normativo que rige las compras de bienes estratégicos
país con 17.5 millones de afiliados. Este de diversos esquemas contributivos. dentro del sector salud es la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado7
seguro se encarga de ofrecer servicios Actualmente, EsSalud es la segunda red y su reglamento8. En esta ley se pueden identificar cuatro procesos de adquisición
de salud bajo esquemas principalmente de salud más grande del país, con 10.7 de bienes y servicios, los cuales varían según el monto de la compra y el nivel de
no contributivos a la población de millones de afiliados. transparencia pública: Licitación pública, concurso público, adjudicación directa
menores recursos del país, aunque
(pública o selectiva) y adjudicación de menor cuantía.
últimamente está planteando productos Finalmente, las Fuerzas Armadas y la
semi-contributivos para ciudadanos que Policía Nacional brindan servicios de salud
pueden costear sus gastos de salud. a sus miembros y sus dependientes5. Asimismo, esta ley concibe la posibilidad de eximir la fase de selección en el
procedimiento de contratación pública en determinadas circunstancias9.
Las estrategias de focalización e inclusión Las entidades mencionadas anteriormente
del SIS deberían ser tratadas en otro concentran el “mercado público” de Cuadro N° 1: Topes para procesos de selección de compras de bienes y servicios
producto de investigación, toda vez que
medicamentos, en donde al 2012 el MINSA
en este momento, muchas personas que
deberían acceder al SIS están siendo abarcó el 56% de dicho mercado y EsSalud Proceso de selección Bienes Valor y
el 40%. El sector privado solo atiende, a transparencia
excluidas del mismo bajo modalidades Licitación Pública >= a 400,000
y esquemas de evaluación que llaman la través de sus EPS, a aproximadamente 850 Pública < de 400,000
atención. mil personas, por lo que su peso específico Adjudicación > de 200,000
en este tema es mucho menor. Procesos
públicos directa Selectiva <= a 200,000
Gráfico N°1: Participación en la compra corporativa del 2012 >= a 40,000
Procesos Menor cuantía < de 40,000
NO
públicos > de 11,550
No obstante, tanto el MINSA como EsSalud distribuyen sus compras en tres niveles La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) del 2014
distintos. Por un lado, estas entidades tienden a llevar a cabo compras corporativas y el 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
de alcance nacional (y se realizan de manera integrada entre entidades públicas), cual recoge la percepción de los pacientes y el personal de los establecimientos
permiten aprovechar un alto poder de negociación de precios y tienen como objetivo de salud a nivel nacional sobre la calidad de los servicios de salud brindados por
satisfacer las necesidades de medicamentos de gran parte del año. las entidades públicas y privadas arroja evidencia importante sobre la gravedad del
desabastecimiento de medicamentos.
Por otro lado, realizan compras de alcance regional, que tienen como bjetivo cubrir
las necesidades particulares de algunas zonas al interior del país y/o satisfacer las En el Gráfico N° 2 se puede apreciar que el 55% de los pacientes de Lima y Callao del
necesidades que no se cubrieron mediante las compras corporativas a inicio de año. SIS tuvieron algún tipo de problema para acceder a los medicamentos recetados
por sus doctores. Lo propio ocurre con el 39% de los pacientes de las Fuerzas
Finalmente, se ejecutan compras de alcance local, impulsadas por instituciones de
Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP); por último, el 16% de los
salud específicas que tienen como objetivo satisfacer algún requerimiento urgente
de EsSalud y el 9% de los de clínicas privadas tuvieron el mismo problema. De esta
de medicamentos. Este tipo de compras suele llevarse a cabo en situaciones de
manera, se puede apreciar que el problema de desabastecimiento de medicamentos
desabastecimiento, normalmente bajo la modalidad de adjudicaciones en menor
tiene una incidencia sustancialmente mayor en el sistema público de salud en
cuantía, en donde además la demanda suele ser orientada hacia algunas marcas11
comparación al privado.
que, si bien garantizan el efecto terapéutico, generan mayores gastos a la institución
y, por ende, al presupuesto del sector12.
11 Esto puede deberse a que por la urgencia de la compra, se priorizan las marcas de mejor reputación,
ignorando el costo. Así también, los médicos y/o encargados de emitir las órdenes de compra pueden
sugerir ciertas marcas específicas, debido a la intención de ofrecer lo mejor a sus pacientes.
6 12 Cfr. SEINFELD y LA SERNA, “Análisis económico de las compras públicas de medicamentos”, 2007, p. 35 7
Gráfico N° 3: Servicios que deben mejorarse según pacientes
Este informe comprende auditorías a 393 Asimismo, se puede apreciar que los
farmacias de los principales centros de medicamentos con mayor escasez
salud de EsSalud, MINSA y las Fuerzas corresponden a Ergometrina16,
Armadas, las cuales destacaron por Fenobarbital ampollas17 y Metildopa18; los
tener problemas con el suministro de cuales no están disponibles en el 14%, 11%
medicamentos. y 10% de los establecimientos de salud
auditados, respectivamente.
Fuente: DIGEMID
Asimismo, este problema se acentúa con los frecuentes errores cometidos al calcular
las necesidades de medicamentos anuales para llevar a cabo las compras corporativas
(ver, punto 4b).
Fuente: SEACE
Elaboración: AACP
Se puede afirmar que el sistema funcional de salud pública en el Perú utiliza un modelo
de abastecimiento anual, puesto que el grueso de las adquisiciones se realiza en
licitaciones puntuales a inicios de año. De este modelo se desprenden tres grandes
riesgos, los cuales deben ser controlados para asegurar el correcto abastecimiento
de medicamentos23.
Por otro lado, el nivel promedio de existencias de las farmacias y los costos de
mantenimiento de inventarios tienden a ser más elevados. Asimismo, se requiere
de una capacidad de almacenamiento a gran escala, que permita impedir el deterioro,
pérdida o robo de los bienes estratégicos.
propiedad intelectual, como las patentes. (CEABE). Dichos órganos autónomos LP 012-2006-MINSA 2da. 11% 4,758,695 5,223,219 -464,524 -10%
realizan funciones similares para el LP 029-2007-MINSA -10% 132,005,173 117,364,394 14,640,779 11%
Es necesario dejar en claro que desde MINSA y para EsSalud, respectivamente, LP 009-2008-MINSA -18% 63,990,314 50,509,436 13,480,878 21%
la perspectiva económica, la propiedad lo que denota una duplicidad de LP 029-2008-MINSA -9% 180,054,865 165,819,875 14,234,990 8%
intelectual existe para incentivar la funciones y una descoordinación para la LP 032-2010-MINSA -29% 301,886,250 212,827,200 89,059,049 30%
innovación. Esto se debe a que innovar compra de medicamentos destinados a LP010-2012-DARESMINSA -13% 58,042,028 45,690,872 12,351,156 21%
implica invertir una serie de recursos; las instituciones públicas, lo cual su vez LP012-2012-DARESMINSA -14% 361,850,538 326,263,306 35,587,232 10%
28 Cfr. SEINFELD y LA SERNA, “Análisis económico de las compras públicas de medicamentos”, 2007,
18 p. 46 19
Gráfico N° 11: Distribución promedio de participantes por nacionalidad en compras
corporativas al 2013 4.Conclusiones y recomendaciones
29 Cfr. ARAUJO y FELIX, “La Gestión de Abastecimiento de Medicamentos en el Sector Público Peruano: 32 Cfr. ARAUJO y FELIX, “La Gestión de Abastecimiento de Medicamentos en el Sector Público
Nuevos Modelos de Gestión”, 2014, p-184 Peruano: Nuevos Modelos de Gestión”, 2014, p-182
30 DIGEMID, Certificado N° 183-12 de Buenas Prácticas de Almacenamiento. 33 Cfr. LLAMOZA y BELLIDO, “Mapeo del sistema de compras púbicas de productos farmacéuticos e
20 31 Cfr. BID y MTC, “Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte”, 2011, p-397 insumos médicos quirúrgicos”, 2010, p-44 21
Este documento refleja la posición de la Asociación Investigador Principal: 5. Bibliografía
de Contribuyentes respecto al tema investigado. Juan José García C.
Para su elaboración se utilizaron fuentes públicas y ARAUJO, José Félix. 2014. La Gestión de
privadas, considerando para el caso de las Director de Investigaciones: Abastecimiento de Medicamentos en el
fuentes privadas que éstas son veraces, Jose Ignacio Beteta B. Sector Público Peruano: Nuevos Modelos
completas y nos fueron alcanzadas en el marco de Gestión. Lima.
del principio de buena fe. Este documento contiene un BANCO INTERAMERICANDO DE
conjunto de opiniones técnicas independientes, no DESARROLLO y MINISTERIO DE
condicionadas ni por los sponsors de ACP ni por TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
algún otro actor público o privado interesado en la 2011. Plan de Desarrollo de los Servicios
materia. de Logística de Transporte. Lima.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2016.
Los servicios de emergencia en los
establecimientos de salud públicos y
el acceso a medicamentos esenciales.
Lima.
ESSALUD. 2016. Central de
Abastecimiento de Bienes Estratégicos
– CEABE. Lima. GAYOSO, Alberto. 2008.
Acceso a medicamentos, un derecho
humano: Compra centralizada y subasta
inversa. Lima.
LLAMOZA, Javier y BELLIDO, Elizabeth.
2010. Mapeo del sistema de compras
púbicas de productos farmacéuticos
e insumos médicos quirúrgicos. Lima.
OMS. 2004. Acceso equitativo a los
medicamentos esenciales: un marco
para la acción colectiva. Ginebra.
SEINFELD, Janice y LA SERNA, Karlos.
2007. Análisis económico de las compras
públicas de medicamentos. Lima.
22 23