0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas80 páginas

Diseño de Losas en Dos Direcciones

Este documento describe el método directo para dimensionar losas armadas en dos direcciones. Explica conceptos como franja de diseño, sección efectiva de vigas, criterios para el espesor mínimo de la losa, y cómo distribuir los momentos estáticos totales. También cubre las limitaciones de este método.

Cargado por

Diego Barezzi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas80 páginas

Diseño de Losas en Dos Direcciones

Este documento describe el método directo para dimensionar losas armadas en dos direcciones. Explica conceptos como franja de diseño, sección efectiva de vigas, criterios para el espesor mínimo de la losa, y cómo distribuir los momentos estáticos totales. También cubre las limitaciones de este método.

Cargado por

Diego Barezzi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

CONCRETO ARMADO II

MS. ING. GONZALO HUGO DIAZ GARCIA


METODO
DIRECTO
LOSAS ARMADAS
EN DOS
DIRECCIONES
CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ARMADAS
EN DOS SENTIDOS

Franja de Diseño

Para analizar un sistema de


losas en dos direcciones
mediante el Método de Diseño
Directo o mediante el Método
del Pórtico Equivalente, el
sistema de losas se divide en
franjas de diseño que
consisten en una franja de
columna y la mitad de una o
dos franjas intermedias, como
se ilustra en la figura
CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ARMADAS
EN DOS SENTIDOS

Franja de Diseño
Sección efectiva de una viga

Para los sistemas de losas con vigas entre sus apoyos,


las vigas deben incluir partes de la losa a modo de alas,
como se ilustra en las Figuras Las constantes de diseño
y los parámetros de rigidez utilizados con el Método de
Diseño Directo y el Método del Pórtico Equivalente se
basan en las secciones de viga efectivas ilustradas.
Espesor Mínimo de la Losa

Donde:
Ecb = Módulo de elasticidad del concreto de las vigas.
Ecs = Módulo de Elasticidad del concreto de los losa.
Ib = Momento de Inercia de la sección bruta de la viga respecto a su eje centroidal.
Is = Momento de Inercia de la sección bruta de la losa respecto a su eje centroidal.
Espesor Mínimo de la Losa

Para αm ≤ 0.2, se consideran los espesores de la tabla Capitulo 9 - Articulo 9.6.3.2


Espesor Mínimo de la Losa

Para 0.2 < αm < 2.0, h no debe ser menor que:

pero no menor que 125mm

Para αm > 2.0, h no debe ser menor que:

pero no menor que 90mm


Espesor Mínimo de la Losa

Adicionalmente deben cumplirse los siguientes mínimos:


Losas sin vigas ni ábacos, h>=12.5 cm.
Losas sin vigas con ábacos, h>=10.0 cm.
Losas con vigas en los cuatro bordes (con αm>=2.0), h>=9.0 cm.
METODO DIRECTO

El Método de Diseño Directo es un procedimiento aproximado para analizar


sistemas de losas en dos direcciones solicitados exclusivamente por cargas
gravitatorias.

Limitaciones:

 Deben tener como mínimo 3 paños continuos en cada dirección.


 Los paños(tableros) deben ser rectangulares con una relación largo a
corto (eje a eje) no mayor de 2.
 Las luces (claros) de los paños sucesivos deben ser parecidas no difiriendo
en más de un tercio de la luz mayor.
 Las columnas deben estar alineadas, permitiéndose como máximo un
desalineamiento del 10% del claro del paño desde cualquier eje que una
los centros de columnas sucesivas.
METODO DIRECTO
Limitaciones:

 Las cargas serán solo de gravedad (cargas verticales) y serán


uniformemente repartidas en todos los paños.
 La sobrecarga o carga viva no excederá 3 veces la carga muerta.
 Para un paño con vigas, la relación de rigideces de las vigas en las dos
direcciones no será menor de 0.2 ni mayor de 5.
METODO DIRECTO
Momento estático total para un paño:

siendo wu = 1,2wd+1,6wℓ.
ℓn = luz libre en la dirección de análisis
ℓ2 = luz entre centros transversal a ℓn.

Distribución del momento estático total en momento positivo y negativo


(momentos longitudinales)

momentos en el tramo extremo de una placa plana o una losa plana sin vigas
de borde
METODO DIRECTO
Momento estático total para un paño:

Para otras condiciones el momento estático total Mo se distribuye como se


indica en la Tabla

Para paños interiores:


• Momentos negativos : M (-) = 0.65 Mo
• Momentos positivos : M (+) = 0.35 Mo
Para paños exteriores:
METODO DIRECTO
Momento estático total para un paño:

El caso “normal” y más usado en el Perú será el de losas con vigas


METODO DIRECTO

Distribución de los momentos a lo ancho de la franja


La franja de columna debe diseñarse para resistir los siguientes
porcentajes:
METODO DIRECTO

Momentos en la franja centrales


La diferencia entre 100 por ciento y el porcentaje asignado a las franjas de
columnas.

Momentos para la viga y para la losa comprendida en la franja de columna:

Las vigas tomarán el 85% de los


momentos asignados para la franja
de columna si

interpolará entre el 85% y el


0 < < 1 0% para obtener el porcentaje
que toma la viga.
METODO DIRECTO

Definición de α y βt :

Es la relación de la rigidez a flexión de la losa con un ancho igual a L2 (L2 es


igual al promedio de 2 paños si se tienen luces diferentes).

Si se determina en la dirección L1 se denomina α1 y si se determina en la


dirección L2 se denomina α2.
METODO DIRECTO
βt es la relación de la rigidez torsional de la viga de borde (perpendicular a L1) a
la rigidez o flexión de un ancho de losa igual a L2.

donde
TAREA DE APLICACIÓN:
Formulas para determinar el área de acero

ρmim =0.00333

A+smin = ρmim * b *d

Formulas para determinar el espaciamiento del acero


RECORDAR:
El Método de Diseño Directo sólo es aplicable cuando se satisfacen las limitaciones:

1. En cada dirección debe haber tres o más tramos continuos;


2. Los paneles de losa deben ser rectangulares, con una relación entre la luz mayor y la
luz menor (medidas entre los centros de los apoyos) no mayor que 2;
3. Las longitudes de las luces sucesivas en cada dirección (medidas entre los centros de
los apoyos) no deben diferir en más de 1/3 de la luz mayor;
4. Las columnas no deben estar desalineadas respecto de cualquier eje que une centros
de columnas sucesivas más de 10% de la luz (en la dirección del desalineamiento);
5. Las cargas deben ser uniformemente distribuidas, y la sobrecarga no mayorada o de
servicio no debe ser mayor que dos veces la carga permanente no mayorada o de
servicio (L/D ≤ 2);
6. Para las losas en dos direcciones con todos sus lados apoyados en vigas, la rigidez
relativa de las vigas en dos direcciones
perpendiculares debe satisfacer los requisitos mínimos y máximos especificados en el
artículo 13.6.1.6; y
7. No está permitida la redistribución de momentos negativos. (La redistribución de los
momentos negativos en los elementos continuos solicitados a flexión cuando la deformación
específica neta de tracción es mayor que una cierto valor. Este requisito reconoce el
comportamiento inelástico de las estructuras de hormigón y constituye un paso hacia el "diseño
en estado límite.“)
RETROALIMENTACION: Condiciones Para La Aplicación
Del Análisis Por Coeficientes
RETROALIMENTACION: Secciones Críticas Para
Determinar Los Momentos Negativos De Diseño
RETROALIMENTACION: Transferencia Del Momento
Negativo En Un Apoyo Exterior De Una Losa Sin Vigas
RETROALIMENTACION: Secciones efectivas de viga y de
losa para el cálculo de la relación de rigidez α
RETROALIMENTACION:
Rigidez de vigas (Vigas
interiores)
RETROALIMENTA
CION: Rigidez de
vigas (Vigas de
borde)
RETROALIMENTACION: Ayuda para simplificar el cálculo
de C, constante de la sección transversal que define
las propiedades torsionales
RETROALIMENTACION: Ayuda para simplificar el cálculo
de C, constante de la sección transversal que define
las propiedades torsionales
RETROALIMENTACION: Coeficientes de momento de diseño
para placas planas o losas planas apoyadas directamente sobre
columnas
RETROALIMENTACION: Coeficientes de momento de diseño
para placas planas o losas planas con vigas de borde
RETROALIMENTACION: Coeficientes de momento de diseño
para placas planas o losas planas en las cuales el tramo extremo
es monolítico con un tabique
RETROALIMENTACION: Coeficientes de momento de diseño
para placas planas o losas planas en las cuales el tramo extremo
está simplemente apoyado sobre un tabique
RETROALIMENTACION: Coeficientes de momento de diseño
para losas en dos direcciones con vigas
EJEMPLO DE APLICACIÓN: Aplicación del Método de Diseño
Directo a una losa en dos direcciones con vigas
EJEMPLO DE APLICACIÓN: Aplicación del Método de Diseño
Directo a una losa en dos direcciones con vigas
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
SISTEMAS DE LOSAS
QUE TRABAJAN EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.0 Introducción
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.0 Introducción
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.0 Introducción

Conclusión: La carga se transmite en la dirección mas corta


LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.0 Introducción
Regula
(3
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.0 Introducción y
Plate/Shell (2D) z
• Una losa es un elemento estructural que z
tiene unaxdimensión (espesor)xmucho
t<<(x,z)
menor que las otras dimensiones (largo y ancho)

h
L S t  L , S tt
Sz
Lx

• Cuando la relación entre la mayor y menor dimensiónDimensional


es menorHierarchy
que dos, se
of Structural
denominada losas en dos direcciones.
L
 2.0
S

• En losas en dos direcciones , la flexión se presenta en ambas direcciones


tomando la forma de un plato. De acuerdo a esto, se debe disponer refuerzo
en ambas direcciones
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
LOSAS EN DOS DIRECCIONES

En el área común a
una franja de
columna y una franja
intermedia, el
tamaño máximo
permitido para las
aberturas está
limitado de manera
tal que solamente se
puede interrumpir,
como máximo, un
cuarto de la
armadura de la losa
en cualquiera de las
franjas.
En general el corte en dos direcciones o "punzonado" es el tipo de corte más crítico en los
sistemas de losas que apoyan directamente sobre columnas. El punzonado considera una
falla a lo largo de la superficie de un cono o pirámide truncada alrededor de la columna. La
sección crítica se toma perpendicular a la losa a una distancia igual a d/2 medida a partir
del perímetro de la columna. El esfuerzo de corte Vu a ser resistido se puede calcular
fácilmente como la carga mayorada total que actúa sobre el área limitada por los ejes de
los paneles alrededor de la columna, menos la carga aplicada dentro del área definida por
el perímetro de corte crítico

Ubicaciones
críticas para la
resistencia al
corte de una
losa
LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Transferencia de momento en las uniones losa-columna

Corte directo en un apoyo sobre columna interior


LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Transferencia de momento en las uniones losa-columna

Corte directo en un apoyo sobre columna interior


LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Secciones críticas de transferencia de corte en las losas planas


La transferencia de momento no balanceado entre una losa y una columna de borde (sin
vigas de borde) requiere particular atención cuando la losa se analiza para cargas
gravitatorias aplicando el Método de Diseño Directo.
LOSAS EN DOS DIRECCIONES

1.1 Tipos

Losa plana armada en dos sentidos


LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.1 Tipos
(1) Placa plana
Un techo con placa es una losa en dos direcciones sin vigas, la losa se apoyada
directamente sobre columnas. Sistema eficiente y económico bajo cargas de
gravedad

Losa

Columna

Este tipo de losas en dos direcciones se emplean para soportar carga pequeñas (<500
kg/m2) y resultan económicas para tramos hasta de 6m. Su uso esta limitado por su
baja resistencia al punzonamiento.
Ventajas
Bajo costo de encofrado
Desventaja
Baja resistencia la cortante (se requieren grandes espesores).
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.1 Tipos

Abaco

Capitel
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
(2) Losa plana
Son placa planas en las que se incrementa el espesor de la losa en las inmediaciones de
las columnas ( ábacos y capiteles)
. losa losa

Ábacos Columna capitel


Columna
Columna

un ábaco forma parte un capitel de columna forma


de la losa parte de la columna

Este tipo de losas es apropiado para grandes cargas (>500 kg/m2) y se pueden utilizar
para cubrir claros de hasta 8 m (debido al incremento del espesor de las losa alrededor
de la columna).
ventajas
bajo costo encofrado
Desventaja
requiere mayor encofrado para ábacos y capiteles
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
(3) Losas en dos direcciones apoyadas en su perímetro

En este tipo de losas, las vigas y se unen rígidamente para proveer resistencia
cargas laterales

Este sistema se pude utilizar económicamente para soportar claros de hasta 7


metros
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
(4) Losas nervadas en dos direcciones
(A) Losa tipo Waffle – apoyadas sobre columnas

• Las losas nervadas tipo wafle consisten en filas de viguetas perpendiculares


entre si con cabezales macizos sobre columnas (resistencia la cortante). Con
este sistema se pueden cubrir claros de hasta 12 mts..
• Las viguetas o nervios se forman usando encofrados cuadrados normalizados
tipo casetones. Los nervios se disponen con separaciones centros a centro de
0.60 m a 0.90
Ventajas
Soporta cargas pesadas

Desventajas
Encofrado es caro
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
(B) Losas nervadas en dos direcciones apoyadas en todo su perímetro
Estos sistemas son económicos para tramos de hasta 7 m.

Es similar a la losa tipo wafle , pero los vacíos entre nervios son ocupados por
bloque tubulares Viga
Columna

Losa

Beam
bloque Nervio A
Sección A-A

A
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
1.2 Método de diseño

El RNE en la norma E 0.60, se aceptan tres métodos para el análisis y diseño de


losas en dos direcciones
(1) Método de los Coeficientes (2) Método directo (3) Método del Pórtico
equivalente

Método de los Coeficientes o Método de diseño simplificado

Este método se basan en coeficientes de cargas que definen la cantidad de


cargas transmitida en las dos direcciones principales paralelas a los lados cortos
y largos de un plaño de losa. Los valores de estos coeficientes dependen de la
relación de aspecto del panel y de las condiciones de borde del paño
LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Se utiliza par distribuir la carga en una losa simplemente apoyada en sus cuatro
borde y las esquinas no están impedidas de levantarse.
Considerando la losa que se muestra en la figura.

w  ws  wl
La flecha en el centro de la franja es:
• Dirección larga -L

wS
1.0m

5 wl L4 S
l   Eq. 1
S∆
384 EI

• Dirección corta -S L
5 ws S 4 wl
s   Eq. 2
384 EI

5 wl L4 5 ws S 4 ws L4  L 
4
l∆
   4     r4
384 EI 384 EI wl S S
LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Limitaciones del Método de los coeficientes (Norma E 0.60 – 13.7)

 Cada paño de la losa debe estar apoyado en todo su perímetro sobre vigas
peraltadas

 El peralte de las vigas será como mínimo 1/15 de la luz libre o 1.5 veces el
espesor de la losa

 Los paños de la losa deben ser rectangulares, con una relación entre la luz
mayor y menor, no mayor de dos

 Todas las cargas deben ser por gravedad y estar uniformemente distribuida
en todo el paño

 La carga viva no debe exceder de dos veces la carga muerta, ambas en


servicio
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
Tabla 9.3 Norma E 0.60 Espesor mínimo de losas sin cargas interiores

Capitulo 9 - Articulo 9.6.3.2


LOSAS EN DOS DIRECCIONES
Simbología para aplicar el método de los coeficientes

MX = Momento Flector Positivo en


la dirección X
mX e my = Coeficiente
de calculo
MY = Momento Flector Positivo en
la dirección Y

XX = Momento Flector Negativo


en la dirección X

XY = Momento Flector Negativo


en la dirección Y

q = Carga total que actúa en la


qX + qy = q
losa

qX = Carga directa en X

qy = Carga directa en Y
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
Simbología para determinar el área de acero

ρmim =0.00333

A+smin = ρmim * b *d

Simbología para determinar el espaciamiento del acero


LOSAS EN DOS DIRECCIONES
Tabla Nº 1: Dimensionnes Nominales de la barra de construccion
LOSAS EN DOS DIRECCIONES
Tarea de Aplicación: Calcular de losa:
Se la losa L 2 dentro de un conjunto de losas con ábacos; soporta una sobre carga de
200kg/m2

4.2 L1 L2 L3

L4

3.8

También podría gustarte