Normas Icontec: 2021
Las normas ICONTEC contemplan una serie de pasos y metodologías que deben aplicarse a los trabajos
escritos, pudiendo referirse a ensayos, tesis, trabajos de grado y diversos textos de índole profesional.
Al elaborar un trabajo escrito hay que tener claro el tema central, el contenido debe ser presentado de
forma ordenada con información y definiciones reales de la misma, es importante seguir los parámetros
de las normas Icontec, así el trabajo puede ser leído y entendido por cualquier persona.
PAPEL: cuando la presentación es en papel, su color, opacidad y calidad deben facilitar la impresión, la
lectura y la reproducción. Se escribe en papel tamaño carta, calidad bond (base 20)
En la última versión se acepta la impresión por las dos caras de la hoja, para optimizar así el uso del
papel. Si se decide imprimir por ambas caras, las márgenes deben ser iguales a 3 centímetros.
MÁRGENES Y ESPACIOS INTERLINEALES: para facilitar la encuadernación y la reproducción
del documento, se deben conservar los siguientes márgenes:
● Margen superior: Para portada, subportada o títulos 4 centímetros y para hojas con contenido
regular 3 centímetros
● Margen inferior: 3 centímetros
● En la margen izquierda: 3 centímetros, si el trabajo va a ser encuadernado la margen debe ser de 4
centímetros
● Margen derecho: 2 centímetros
Cada capítulo debe iniciar en una hoja independiente con su respectivo título y a 3 centímetros del borde
superior.
Todo el texto debe ir justificado y debe respetar las márgenes.
el contenido debe comenzar en la margen superior y terminar en la margen inferior. Al final de una página
se debe evitar dejar títulos o subtítulos solos o renglones sueltos.
Espaciado: El contenido del trabajo se escribe a una interlinea sencilla.
● Después de cada título, doble espacio.
● Después de punto aparte, a dos interlineas sencillas.
Fuente: El tipo de letra debe ser arial y el tamaño 12 puntos. No es recomendable usar sangría, ni
subrayar ninguna palabra.
Numeración: En las páginas se debe hacer en forma consecutiva y haciendo uso de los números
arábigos, a partir de la introducción. La cubierta y la portada no deben numerarse, pero se tienen en
cuenta para contarlas e iniciar a numerar en la página 3 o 4, dependiendo si se hace subportada,
ejemplo:
Cubierta número 1, portada número 2, subportada número 3. La ubicación de esta numeración es en el
centro de la hoja a 2 centímetros del borde inferior.
Recomendaciones para escribir mejor:
● Cuando es punto seguido se deja un espacio.
● La redacción del escrito debe ser en forma impersonal y genérica, es decir en tercera persona del
singular, ejemplo: se definió, se hace, entre otras, más no se debe escribir, yo hice, yo apliqué…
● Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras lenguas
se escriben en cursiva.
● Es importante el uso correcto de la ortografía y las normas de puntuación es un deber en las normas
Icontec, se deben usar tildes incluso en los títulos con mayúsculas sostenidas.
Partes de un trabajo:
1. Preliminares: Tapa, guardas, cubierta, portada, página de aceptación, contenidos, listas
especiales, glosario, resumen.
2. Texto del cuerpo: Introducción, capítulos y conclusiones.
3. Complementos: bibliografía y los anexos
Cubierta
Portada
Contenido: se nombran todos los títulos principales y secundarios del trabajo. Lo anterior debe
nombrarse en el orden en que aparecen y con el número de página en que se encuentran. de 3cm.
BIBLIOGRAFIA
APELLIDO (S), Nombre. Título: Subtítulo. Número de edición.
Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Paginación. Tomo (si
fuese el caso).
Lo anterior corresponde a referencia bibliográfica para libros. Si, por ejemplo
usamos otras fuentes como una tesis, articulo web, de revista, etc. Se hace la de
siguiente manera:
Tesis
APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, año, páginas. Trabajo de grado
(titulo).
Universidad. Facultad. Departamento.
Página web
Autor o ente responsable de la página web. Título del documento o
información. [especificar “en línea”]. Ubicación (http). Fecha de la cita.
Articulo Web
APELLIDO, Nombre. Título. {En línea}. Fecha. {Fecha de consulta}.
Disponible en….
Artículo de revista
APELLIDO, Nombre. Título del artículo. En: Nombre de la revista. Vol.,
N° (mes abreviado, año); página.
Artículo de periódico
APELLIDO, Nombre. Nombre del artículo. En: nombre del periódico.
Ciudad: (fecha de publicación), página.