Trastorno Estres Postraumatico
Trastorno Estres Postraumatico
\lolurnen 2
ción piofilúct1co encaminadas a evitar lo cronificoc1ór1 del trastorno En este contexto es importante diferenciar entre sí algunos de
<NICE, 2018, Zohar et al., 2009). los síntomas del TEPT, como, por ejemplo, establecer la distinción
Lo diferencio principal del TEA con el TEPT es la duración de los existente entre peílsamientos it'lvasivos y f/ashbacks. Los peílsa-
síntomas y el énfasis del TEA en las reacciones disociolivos (disocia- mientos invasivos constituyen recuerdos (eso sí. muy vívidos) recu-
ción peritraumática) (Checa y Regueiro, 2014)_ rrentes de lo q_ue sucedió antes y duraílte el suceso traumático_ Un
ffashback, sil'\ embargo, supone además revivi1 el ocontecimierito
con peílsamientos e imágenes <personas, luces, soílidos, olores, etcJ,
como si estuviese ocurriendo ahora mísmo. Esto es lo que experi-
IV. Trastorno de estrés menta una persono con un TEPT. La intensidad de la vivencia y su
postraumático carácter impredecible general'\ el'\ la víctima a menudo una sensa-
cióíl de terror {Echeburúo et at, 2005).
Según el DSM-5, el TEPT puede aparecer cuando la persona ha sufri-
do una grave agresión física, violencia/abuso sexual o una amenaza
para su vida, bien de forma directa ria sufre en primera personal, 'J)Flashback. Reexperirner1laciór1 intensa y 1epetida de
bien de forma indirecto (en algún familiar). También puede desa- hechos amenazantes sucedidos con anterioridad que
rrollarse el TEPT cuando la persona ha sido testigo directo de agre-
acuden a la mente bajo ta forma de secuencias de pen·
siones físicas o sexuales o de violencia doméstica (esto último tiene
una especial significación en el caso de los menores). samientos o imágenes de las experiencias vividas más
traumáticas.
Habitualmente, los s:ucesos desencadenantes suelen ser las
agresiones intencionados (violaciones, actos terroristas. tortura,
robos con violencia, secuestros o maltrato familiar) o, en menor
medida, ciertos sucesos occidentales (catástrofes o accidentes de A los sucesos traumáticos suele estar también asociada la
coche/moto graves>. Las agresiones intencionadas son las q_ue cau- amnesia di sociativo, que consiste en la imposibilidad o d1f1cultad de
san el trastorílo COI'\ mucha mayor probabilidad y las q_ue preseíltaíl recordar la iílformacián relacionada col'\ el acontecimiento negativo
uno mayor gravedad porq_ue denotan crueldad y suponen para la y que no puede ser atribuida a las leyes naturales del olvido. La
víctima una q_uiebro de la confianza en los demás seres humal'\os_ exisleílcia de este tipo de amnesia puede explicarse por los sen-
timientos de vergüenza, de rabia o de culpa experimeíltados, así
como por la tendencia a olvidar hechos desagradables (Echeburúa y
A. Características clínicas Amor, 2019). La aml'\esia disociativa tiene, sil'\ embargo, unos efectos
Aunq_ue los criterios poro el diagnóstico de) TEPT sol'\ similares en negativos: impide la expresión emocioílal del suceso, evita el apoyo
adultos, adolescentes y niños según el DSM-5, existeíl alguílas dife- social adicional q_ue se da en estos casos, bloQ.ueo la reevaluoción
reílcias defiílitorias y sintomatológicos eíltre personas mayores y cognitivo de lo ocurrido y, el'\ último térmiílo, facilito las conductas
meílores de seis años, tal como se puede observar el'\ la Tabla lj..3. de evitación.
Específicamente, para las persol'\as mayores de seis años son En estos personas puede haber reacciones paradójicas: o uno
cuatro <en lugar de los tres q_ue aparecían en el DSM-IV-TR, porq_ue hipermnesia {persistencia de los recuerdos dolorosos, pesadillas,
se ha subdivido el núcleo de evitacióíl/embatamiento afectivo) los viveílcias invasivas); o en otras, por el contrario, hay uno amnesia
aspectos nucleares presentes el'\ este cuadro clíílico: la reexperimen- total o parcial (recuerdos inconexos, iílcompletos, fragmet'ltodos y
toción de la agresión sufrida o de lo experiencia vivida, en forma de erráticos, lagunas de memoria, olvido total de la experieílcia trau-
pesadillas y de imágenes y de recuerdos repetitivos e involuíltarios mática!. En la memoria se graban más fácilmeílte los recuerdos
<flashbacks); la evitación conductual y cognitiva de los lugares o repetidos o !os q_ue tieílen uno cargo emocional <Mediílo, 2015).
recuerdos asociados al hecho traumático; los olteracioíles cognitivas En resumen, sol'\ dos los polos que constituyen el núcleo de la
y los cambios el'\ el estado de ánimo; y las respuestas de hiperacti- sin1omo1ología postraumáticn· lo reexperimentación Ua omnipresen-
vocióíl, el'\ forma de dificultades de concentración. de irritabilidad, cia de lo vividol y lo evitacióíl Clos intentos de soslayur todo aQ.uello
de problemas para conciliar el sueño y, como nuevo aportación del Q.Ue remite directa o indirectamente al trauma).
DSM-5, de conducto autodestructiva o temerario. Fiílalmente, en este cuadro clínico es coílveílieílte distit'lguir los
Sin embargo, en los niños menores de seis afias hay un peQ.ue- síntomas positivos (reexperimentacióíl, alteraciones cogílitivas, evi-
flo cambio: en lugar de los cuatro núcleos sintomáticos necesarios tación y activaciÓíll de los síntomas negativos (apatía, embotamien-
Creexperimeíltación, evitacióíl, hiperactivaciári y alteraciones cogni- to afectivo, sensación de indefensión), q_ue resultan más difíciles de
tivas/cambios el'\ el estado de ánimo), se req_uiere la presencia de la tratar <Echeburúa y Amor, 20111).
reexperimentación de lo viveílcia traumática, de la hiperoctivación Para poder diagnosticar el TEPT se reQ.uiere q_ue el suceso
y de, al menos, algún SÍíltoma relacionado con las conductos de traumático produzca Uíla iílterferencia significativa en e! funcioíla-
evitacióri o con olteraciot'les emocionales y sociales. miento social y escolar/laboral, una pérdida de iílterés por lo q_ue
Por otra parte, la evolución espoíltáneo del TEPT es muy varia- Oílteriormente resultaba atractivo desde el punto de vista lúdico e
ble. Así, la caíltidad y el tipo de sííltomas del TEPT puedeíl oscilar iílterpersonal y -lo q_ue supone una limitación muy importaílte- Uíl
con el tral'\scurso del tiempo. Incluso la duración de los sírttomas cierto embotamiento afectivo (anestesia emacionall para expe-
varía de ul'\as personas o otras· eri unos casos (hasta el 50%), los rimentar sentimieíltos de intimidad y ternura. Solo se puede llevar
síntomas desaparecen en los tres primeros meses; en otros, por el a coba el diagnóstico del TEPT cual'\do los síntomas descritos se
contrario, pueden prolongarse o reaparecer meses o años después mantienen más alió de un mes de haber sufrido la persona el suceso
del suceso traumático. traumático.
I~
Capítulo 4. Trastornos asociados a trau1T1as y estresores
) ) Tabla 4.3. Crit·21ios diagnostico<: del trastorno de estrés postraumát1co en el DS~l1-5 [.".Pf1, 2013]
=-
-,,,- 'ji(')'.\]->,f /.;,_ &'<"'"- ~-' ) ?:'O,~-.,,, ___
A. Exposición o lo muerte, lesión grave o violencia sexual, ya seo A. Exposición a la rnue1te, lesión grave o violencia sexual, ya sea
real o se trate de una amenaza, en uno (o más) de los formos real o se trate de uno amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes: siguientes:
l. Experiencia directo delOosl suceso(s) traumático(s) l. Experiencia directa del!losl suceso(sl traumát1co(s)
l. Presencia directo de](los) suceso(s) ocurrido a otros. 2. Presencia directa deldosJ suceso(s) ocurrido(s) o otros,
especialmente o los cuidadores primarios.
3. Conocimiento de que el<los) suceso(s) traumático(s) ho<n)
ocurrido a un familiar próximo o o un amigo intimo. En los Noto: no incluye sucesos que solamente se han visto en
casos de amenazo o realidad de muerte de un familiar o medios electrónico5, televisión, películas o fotografías.
amigo, el(los) suceso(s) ha(nl de haber sido violento(sl o 3. Conocimiento de que el!los) suceso(s) traumático(s) ho(n)
accidentol(esJ_ ocurrido a uno de los podres o cuidadores.
ll-. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del(los)
suceso(s) traumátíc()(s) <p. ej., socorristas que recogen
restos humanos, policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).
Noto: el criterio Ali- no se aplico o lo exposición o través
de medios electrónicos, televisión, películas, o fotogroííos,
o menos que esta exposición esté relacionado con el
trabajo.
B. Presencio de uno (o más) de los síntomas de intrusión B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión
siguientes asociados al suceso(sl traumático(sl, que comienzo siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienzan
después del{los) suceso(sJ traumático(s): después del suceso(s) troumático(sl:
l. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e l. Recuerdos angustiosos recurrenies. involuntarios
intrusivos delOosl suceso(s) troumótico(sl. e intrusivos del<losl sucesoís) traumótico(sJ_
Noto: en los niños mayores de seis oííos, se pueden Nota: los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no
producir juegos repetitivos en los que se expresen temas ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar
o aspectos del(los) suceso(s} troumát1co(sl. como recreación en el juego.
l. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o
los emociones generados están relacionados con el( los) las emociones generados están relacionados con el(losl
suceso(s) traumático( sl. suceso(s) traumático(sl.
Nota: en los niños. pueden existir sueiíos aterradores sin Noto: puede resultar imposible determinar que el
contenido reconocible. contenido aterrador está relacionado con el suceso
traumático.
3. Reacciones disociotivos (p. ej., escenas retrospectivasl
en los que el sujeto siente o actúo como si se repitiera 3. Reacciones disociativos (p. ej., escenas retrospectivos)
elOos) suceso(s) traumático(sl. <Estos reacciones se pueden en los que el niño siente o actúa como si se repitiera
producir de formo continuo, y lo expresión más extremo es elOos) suces()(s) troumático(sl. (Estas reacciones se pueden
una pérdida completo de conciencia del entorno presente.> producir de forma continuo, y lo expresión mós extrema es
Nota: en los niños, lo representación específico del trauma una pérdida completo de conciencio del entorno presente.!
puede tener lugar en el juego la representación específico del trauma puede tener lugar
en el juego.
L¡:. Molestar psicológico intenso o prolongado al exponerse o
factores internos o externos que simbolizan o se parecen 11-. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse
a un aspecto del(losl suceso(s) troumótico(sl. a factores internos o externos que simbolizorr o se
parecen a un aspecto del(los) suceso(s) troumático(s).
5. Reacciones fisiológicos intensos a factores internos
o externos que simbolizan o se parecen o un aspecto 5. Reacciones fisiológicas importantes o los recordatorios
del(los! suceso(sl troumótico(s). delOos) suceso(s) traumátíco(sl.
/Continua/
113
fl/lanual de psicopatología. Volurnen 2
C. Evitación persistente de estímulos asociados al{losl suceso(sl C. Ha de estor presentes uno (O más> de los síntomas siguientes,
troumático(s), que comienzo tras eWos) suceso(s) troumótico(sl, que representan evitación persistente de los estímulos asociados
como se pone de manifie>to por uno o las dos característicos al<losl suceso(sl troumático(sJ o alteración cognitivo y del estado
siguientes: de ánimo asociada ol<losl suceso(sJ troumático(s), que comienza o
l. Evitación o esfuerzos paro evitar recuerdos. pensamientos empeoro después del(los) suceso(sJ:
o sentimientos angustiosos acerco o estrechamente asododos
al(los) suceso(s) trauniótico(s). Evitación persistente de los estímulos
2. Evitación o esfuerzos paro evitar recordatorios externos l. Evitación o esfuprzos paro evitar actividades, Jugares
(per.;onos, lugares, conversaciones, actividades, objetos, o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del<losJ
situaciones) que despiertan recuerdos, pensamiento> suceso(s) traumótico(s).
o sentimientos angustiosos acerco o estrechamente asociados 2. Evitación o esfuerzos paro evitar persona>, conversaciones o
al(los) suceso(s) traumótico(sJ. situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del(los)
~ ~~~~~~~~~~~--j
suceso(s) troumático(s).
D. Alteraciones negativos cognítil/(lS y del estado de ánimo asociados
al(losl suceso(;) traumótico(s), que comienzan o empeoran Alteración cognitivo
después delUosJ suceso(s) traumático(s), como se pone de
3. Aumento importante de lo frecuencia de estados emocionales
manifiesto por dos (o más) de los características siguientes:
negativos {p_ ej, miedo, culpa, tristeza, vergüenza,
l. Incapacidad de recordar un aspecto importante deJUosJ confusión)_
suceso(s) troumótico(s) {debido típicamente o amnesia
lj.. Disminución importante del interés o la participación
disociotil/(l y no a otros factores como una lesión cerebral.
en actividades significativos, que incluye disminución
alcohol o drogas).
del juego.
2. Creencias o expectotivos negatil/(¡S persistentes y exagerados
5. Comportamiento socialmente retraído.
sobre uno mismo, los demás o el mundo <p. ej., «Estoy mal»,
«No puedo confiar en nadie», «El mundo es muy peligroso», 6. Reducción persistente de lo expresión de emociones positil/(ls_
«Tengo los nervios destrozados»).
3. Percepción distorsionado persistente de la causa o los
consecuencias del<los) suceso(s) traumótico(sl que hace que
el individuo se acuse o sí mismo o a los demás.
ll-. Estado emocional negof1vo persistente (p. ej., miedo, terror.
enfado, culpo o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o lo participación
en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incopacidod persistente de experimentar emociones positivos
<p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de lo alerta y reoctividod asociada alUosJ O. Alteración importante de lo alerta y reactividad asociada
suceso(<;) traurnático<s.l, que com·1enza o empeora después delOosl ol({os) suceso(s) troumático(s), que comienza o empeoro después
suceso(sl traumático<sl. como se pone de manifiesto por dos del<los) suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
(o más) de las características siguientes: dos (o más) de las característicos siguientes:
l. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poco o l. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca
ninguna provocación) que se expresan típicamente como o ninguno provocación) que se expreso típicamente como
agresión verbal o físico contra personas u objetos. agresión verbal o físico contra personas u objetos (incluidas
2. Comportamiento imprudente o outodestructivo_ pataletas extremas!.
3. Hipervigilancio. 2. Hipervigiloncia_
lj._ Respuesto de sobresalto exagerada 3. Respuesto de sobresalto exagerada_
5. Problemas de concentración. 11. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p_ ej., dificultad paro conciliar o 5. Alteración del sueílo (p. ej., dificultad paro conciliar
continuar el sueiio, o sueiio iriquietoJ_ o continuar el sueño, o sueílo inquieto).
1
{Continúa)
Capítulo 4. T1a<,to1nos asuc_1ados a lraun1as y l:'Stresureo
G. La alteración causo malestar clínicamente significativo F. Lo alteración causa malestar clínicamente significarivo o
Q deterioro en lo social, laborol u otros úreas importantes problemas en la relación con los podres, he1 monos, compoileros u
del funcionamiento. otros cuidadores, o en el comportamiento en lo escuelo.
H. G.
Lo alteración no se puede atribuir o los efectos fisiológicos de una sustancio (p. ej., medicamento, olcoholl o a otro afección médico.
Especificar si.
Con síntomas disociativos. los síntomas cumplen los criterios poro el trastorno de estrés postroumático y. odernós, en respuesto al factrn
de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de uno de los característicos siguientes:
l. Despersonalización: experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como s1 uno mismo fuera un obser111Jdor externo
del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el ~iempo
pasa despacio).
2. Desrealización: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta
como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).
Nota: para utilizar este subtipo. los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los electos fisiológicos de uno sustancio
(p. ej., desvanecimiento. comportamiento duronte la intoxicación alcohólico) u otro afección médico (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si.
Con eKpresión retardada: si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento
(aunque el inicio y lo expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos>.
1
"--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
15
Manual de ps1copatolog<a._ Volumen 2
z
;
carodo. En lugDr de IDs cual1D patos básicas del trourno (imógene; le. En olru:i cosos, sin ernbargo, esta presentación diíerido puede
invasivas. conductas de evitación, alieraciones cognitivas y estado tratarse de un sínd1orne subclínico q,ue se idenlifica de fonno tardía
de alerta), el cuadro clínico puede mostrarse en formo de depre- (Echeburúa y Corral, 2008).
sión, de alteraciones del sueño. de consumo excesivo de alcohol Por otro parte, según el DSM-5, se debe especificar si el TEPT
o de distanciamiento emocional respecto a los personas queridos
viene acompañado de forma persistente de síntomas disociativos,
~Trujillo, 2002)_
es decir, de uno sensación de distancia y de extrañeza respecto a
uno mis1no (como si uno permaneciera en un sueño o estuviera fuera
C. Epidemiología de su propio cuerpo) o de una sensación de irrealidad (como si uno
Lo tasa de prevalencia de este cuadro clínico puede oscilar entre estuviera en otro mundo).
el 0,5 % y el 3,5 % de la población adulta, seglin el DSM-5 (APA, Otro modalidad de presentación <no descrita, sin embargo, en
2013). En concreto. el TEPT puede estar presente en el 15-30% de el DSM-5l es el TEPT complejo, q,ue está asociado o una sintomato-
quienes sufren un suceso traumático, con uno incidencia más baja logío más grave y variada y o la comorbilidod con otros trastornos
en los supervivientes de una catástrofe o accidente y más alta (depresión, alcoholismo o trastornos de personalidad). Esto variante
en el caso de las víctimas de hechos violentos. Así, las tasas más del TEPT es más frecuente en situaciones de aislamiento social o en
elevados de este trastorno se han descrito entre las víctimas de personas q_ue han sufrido una exposición precoz en la infancia a la
violencia a de agresiones sexuo!es, que pueden alcanzar hasta el violencia o una revictimizoción prolongada, como ocurre en el caso
50-70% de las personas afectadas (Wittchen et al., 2009)_ de las víctimas de abuso sexual infantil, de violencia de poreja o de
Desde una perspectivo de género, el trastorno es más frecuente secuestros prolongados (Taylor et al., 2006)_
y más grave en mujeres, sobre todo cuando sufren uno agresión En concreto, la presencia del trauma o una edad temprana
sexual a la muerte violento de un hijo. En los varones se do con interrumpe el normal desarrollo del sentido de uno mismo y de
menos frecuencia y los estímulos implicados están relacionados, fun- los otros. Debido a que e! daño emocional, sexual y/o físico o
damentalmente, con el abuso sexual infantil, con la violencia y, en lo negligencia fue infligida por figuras de apego como padres,
menor medida, con los accidentes de tráfico. hermanos y/o parientes cercanos, estos personas pueden sentir
A su vez. la tasa de prevalencia del TEPT entre la población que hoy oigo 1ntrínsecomente malo en ellos y que no se puede
adolescente podría situarse entre el 1,6% y el 9,2% (Cohen et al., confiar en nadie_
2010), siendo mucho más frecuente en chicas que en chicos. Por
La situación es aún más compleja si el suceso traumático es
otra parte, lo tasa de prevalencia del TEPT en la población infantil
estaría comprendida entre el 1%y el 10%, dependiendo del tipo de grave o prolongado en el tiempo, si sucede a uno edad temprana,
suceso traumático. del momento de la evaluación y del método si es causado por un padre/madre u otro cuidador, si la víctima
de diagnóstico empleado (De Young et aL, 2011l. En general, los está aislada o se mantiene todavía en contacto con el abusador,
sucesos traumáticos que están relacionados con una mayor preva- lo que contribuye a omenazar lo segundad de lo víctima <Timms,
lencia del TEPT en niños son el haber presenciado el asesinato de 2010)_ En la Tabla 14-.'·I- se indican algu11os de los síntomas propues-
uno de los padres, el secuestro, los abusos o agresiones sexuales, el tos para esta posible modalidad del TEPT Según la CIE-11 <WHO,
maltrato físico y el abandono infantil. 2018l, el diagnóstico del TEPT complejo requiere cumplir, por uno
parte, con los criterios poro el TEPT, (al reexperimentación del
trauma; (b) evitación de pensamientos y recuerdos del evento o
D. Tipos
evitación de actividades, situaciones o personas que recuerden el
El TEPT es un cuadro clínico que se puede manifestar de formas suceso traumático, y (c) percepción persistente de una amenaza
diversas, según el momento de aparición, la sintomatología com- actual acentuada) y, por otra, con problemas en la regulación
plementario presente o lo complejidad y resistencia al tratamiento del afecto, creencias negativas con respecto o uno mismo {p. ej.,
del trastorno. sentirse siri valía, derrotado, tener sentimientos de culpo o fracaso
relacionados con el suceso traumático, etc.) y, finalmente, difi-
a. Modalidades del TEPT cultades para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás
Uno variante adicional es la presentación diferida de este trastor- (figura 14-.ll. '
¡;_
no (denominada en el DSM-5 «expresión retardada»), que, aun
habiéndose iniciado con algunos síntomas desde el mismo momento
del suceso traumático, solo llega a reunir todos Jos criterios diagnós- :f1 Trastorno de estrés postraumático complejo. E:s resul-
ticos tiempo después -o! menos seis meses- de haber ocurrido el tante de la exposición a estresores que son muy intensos,
acontecimiento referido. La explicación del TEPT con un comienzo repetitivos o prolongados en el tiempo [como sucede en las
diferido resulta incierta. Si bien los síntomas de este cuadro clínico
-especialmente lo evitación- parecen estar presentes desde el prin- víctimas de abuso infantil, de violencia contra ta pareja o
cipio, aunque de una forma atenuada, algunas situaciones nuevas - de secuestros prolongados]. Hay unos sinton1as específicos,
como el establecimiento por vez primera de uno relación de pareja co1no la alteración en la identidad personal. las dificultades
en los víctimas de abuso sexual en la infancia-, algunos estresores en la regulación emoc1onal, el descontrol de los impulsos,
de la vida adulto -el divorcio o la pérdida de empleo- o los vicisi- la desconfianza generalizada en los demás y el aislamiento
tudes del envejecimiento -el abandono del hogar por parte de los social, y hay una frecuentE' comorbilidad con otros trastor-
hijos, la jubilación anticipada o las enfermedades crónicas- pueden nos, como el alcoholismo o la depresión.
actuar como sucesos desencadenantes que reactivan el TEPT laten-
116
Capítulo 4. Trastornos asociados a traumas y estreso1es
111
M,J11ual de psicopcitoloq:.:i. Volurnen 2
I~
Capitulo 4. Trastornos ascc1ados a traumas y <=s1r2sores
tiene por qué ser traumático y Q,Ue lo sintomatología presente en desaparición del temor refuerza, de este modo, las conducto> de
estos subtipos no responde o los núcleos sintomáticos del TEPl evitación. Pero lo reducción de los actividades sociales y de ocio pro-
c. Trastornos de ons1edod. A diferencia del TEPT, la síntomatologío voco una disminución de lo cantidad de reforzon-.1ento posiiivo, que
presente en el trastorno de pánico o en el trastorno de ansie- facilita, o su vez, la aparición de la depresión. Asimismo, la depresron
dad generalizada no está asociada a un suceso traumático, sino está ~ambién en función de lo disrninución de la autoestima, q_ue
que surge de forn1a inesperada o estó permanentemente pre- depende de lo atribución de respoosobilidod en la agresión sufrido o
sente. En el ámbito de lo infancia y adolescencia, los síntomas en los conductas inapropiadas manifestados durante lo n1ismo.
del trastorno de ansiedad de separación se relacionan con la
separación del hogar o de lo familia más que con un suceso b, reorfa de la indefen.>ión aprendido y de la evaJuación
traumático. cognítiva
d. TOC. En el TOC el contenido de los pensamientos intrusivos no se Los modelos de condic"1onamiento explican la ansiedad y los miedos
relaciona con un suceso traumático y hay, además, un acompa- de los víctimas de un suceso traumático, pero no don cuento de
ñamiento de rituales compulsivos, que no aparecen en el TEPT. otros síntomas presentes en el TEPT. La teoría de lo indefensión
e. TDAH. En el TDAH las conductos impulsivos y los déficits aten- aprendida explica por qué algunas víctimas se muestran paraliza-
cionales generan conductas desadaptativas, pero no están rela- dos, pasivas y culpables tras un suceso traumático. Los síntomas
cionados con un suceso traumático concreto. No aparecen los depresivos se desarrollan cuando los sujetos están expuestos a situa-
síntomas específicos del TEPT. ciones aversivas Q,Ue perciben como incontrolables y en las q_ue su
f. Trastorno oposicionista desafiante (TODJ. En el TOD los patrones conducto no tiene consecuencias efectivos (Foa et al., 1992: Kusher
de comportamiento negativistas y hostiles provocan un deterioro et al., 1992).
clínicamente significativo en la actividad académica, familiar A su vez, la mayor o menor intensidad de la indefensión expe-
y social, pero no están relacionados con un suceso traumático rimentada por las víctimas está modulado por las atribuciones
concreto. No aparecen los síntomas específicos del TEPT. efectuados. De este modo, las personas que se atribuyen lo res-
ponsabilidad de lo ocurrido pueden experimentar un agravamien-
F. Etiología to del cuadro clínico. En concreto, las víctimas que llevan o cabo
atribuciones internos, estables y gíobafes -p. ej., «yo soy el tipo de
La etiología del TEPT se explica parcialmente por los modelos de persono Q.Ue siempre tiene problemas por su torpeza y nunca va a
condicionamiento, la teoría de la indefensión aprendida y lo teoría conseguir salir adelante»- se sienten peo1 que los que desarrollan
del procesamiento de la información (fcheburúa y Corral, 2008). atribuciones externas, inestables y específicas -p. ej., <:<tuve mala
suerfe», «me pasó a mí como le podía haber pasado a otra perso-
a. Modelos de condicionamiento na»- <Abromson et al., 1978).
Los sentimientos de terror y de indefensión q,ue experirnenton las La evaluación cognitiva de lo ocurrido desempeño, asirr1ismo.
víctimas durante el suceso traumático permiten predecir, según un papel importante al interpretar y otorgar el sujeto un significado
las diversos teorías del aprendizaje -condic'1onamiento clásico, o los sucesos. Los esquemas cognitivos pueden llevar a una víctima
generalización de estímulos, condicionamiento de orden superior y a percibirse a sí mismo, al entorno y al futuro como negativos y a
aprendizaje de evitación-, el desarrollo futuro de problemas rela- desarrollar pensamientos irracionales relacionados con lo ocurrido,
cionados con el trauma. con atribuciones de culpabilidad. Por el contrario, también se expli-
El acontecimiento amenazante actúo como una situación de ca desde erta misma perspectiva por qué se pueden producir cam-
condicionamiento clásico en Ja que las vivencias negativas expe- bios positivos en uno víctima después de la experiencia traumático,
rimentadas por la víctima furicionan como estímulos incondiciona- como, por ejemplo, mostrar un gran aprecio por la vida, percibirse
dos que producen uno respuesta incondicionado de ansiedad y de a sí misma como valiente o valorar el hecho de haber sobrevivido o
terror. Através de un proceso de condicionamiento por contigüidad de saberse q_uerida por las personas que la rodean.
temporal o física, los estímulos condícionodos en esa situación -la
oscuridad, los ruidos bruscos, los personas desconocidas, la acti- c. Teoría deJ procesamiento de fa información
vidad sexual, los imágenes violentos, etc.- llegan a generar res- Los modelos expuestos anteriormente no son capaces de explicar
puestas de ansiedad. Asimismo, ciertos estímulos cognitivos -como satisfactoriamente la reexperimentación persistente del aconteci-
relatar lo ocurrida o declarar en un juicio- actúan como estímulos miento traumático, q_ue es el núcleo de síntomas más específico del
condicionados Q,Ue generan respuestos de arisiedad por asociocián TEPT. La teoría del procesamiento de la información trata de dar
con la experiencia del trauma. De erte modo, cuanto mayor es el cuenta de las estructuras cognitivas del miedo y, desde esta pers-
número de estímulos condicionados presentes en el traumo, mayor pectiva, de explicar la reexperimentación <Foa et al., 1991; Resick y
es la magnitud del miedo (Corral et al., 1989). Schnicke, 1992).
El proceso de generalización de estímulos y de condicionamien- El TEPT surge a partir de sucesos aversivos impredecibles/incon-
to de orden superior explica la generalización de las respuestas de trolables q_ue no han sido procesados emocionalmente de fonno
ansiedad y de alarma a otros estímulos nuevos -ir de viaje, oír adecuada y que interfieren en Ja integración cognitivo y emocional
un ruido brusco, salir por lo noche o quedarse solo en caso- y la de otras experiencias y conductas. En concreto, las estructuras cog-
ampliación, JXlr tonto, del número de estímulos generadores de miedo. nitivos del miedo patológico se distinguen de las del m'1edo normal
La ansiedad anticipatoria propicia la presencia de conductas en q_ue contienen elementos erróneos. De este modo, reflejan lo
de evitación ante situaciones lúdicos y de relación interpersonal. La existencia de una amenazo percibido, q_ue no tiene que coincidir
119
Manual de ps1copatolog1a. Volumen 2
- Trastornos psiquiéítricos anteriores (trastornos adictivos, del estado de ánimo, de ansiedad, de personalidad, etcJ.
110
Capítulo 'L Trastorno'> asociadcs a traumas y estreso1es
12
McJnual de ::is1copaloloi;ía. Volu;1,er1 2
122