0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas52 páginas

DOCUMENTO Plan de Emergencias 2020

Este documento presenta el Plan de Emergencias de LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS ubicada en Cali, Colombia. Incluye información general de la empresa como su razón social, actividad económica y número de empleados. Explica la metodología utilizada para elaborar el plan y su importancia para mitigar los efectos de posibles emergencias. También presenta el marco legal colombiano relevante para la gestión de riesgos y emergencias en el país.

Cargado por

Camila Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas52 páginas

DOCUMENTO Plan de Emergencias 2020

Este documento presenta el Plan de Emergencias de LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS ubicada en Cali, Colombia. Incluye información general de la empresa como su razón social, actividad económica y número de empleados. Explica la metodología utilizada para elaborar el plan y su importancia para mitigar los efectos de posibles emergencias. También presenta el marco legal colombiano relevante para la gestión de riesgos y emergencias en el país.

Cargado por

Camila Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

SEGUROS DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.

PLAN DE EMERGENCIAS

LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS

ASESORÓ

ELABORADO POR
INTERSALUD OCUPACIONAL S.A.S.

CIUDAD: CALI VALLE DEL CAUCA


FECHA 9 de septiembre de 2020
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Razón Social: LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS
NIT: 900452162-9
Municipio: Santiago de Cali
Actividad Económica: Comercialización de productos tienda a tienda
Dirección: Cl. 52 Nte. #3A-83 Cali,
Persona en contacto: Brenda Naranjo
Cargo: Coordinadora SG-SST

Fecha de la Inspección: 9 septiembre del 2020


Administrativos. personas
Contratistas: personas
Población flotante: personas

NUMERO DE TRABAJADORES:

VISITANTES O
Nº DE TRABAJADORES
CLIENTES

OPERATIVOS 42 5

ADMINISTRATIVO 9

CAPACIDAD TOTAL 27
POSIBLE:

Proveedor del servicio:


Profesional designado:
Actividad:
1. PRESENTACIÓN

El presente Plan de Emergencia, nace como respuesta ante los diversos riesgos que
acompañan el desarrollo de las labores productivas y el entorno mismo de la empresa.
El objetivo principal es servir de herramienta táctica y metodología en el manejo de
situaciones que alteren la normalidad, que atenten contra la vida e integridad de los
ocupantes y los bienes de la misma y proveer un óptimo nivel de seguridad para los
directivos, empleados, clientes y visitantes de las instalaciones.

Lo anterior debe incluir, pero no limitarse a crear una actitud positiva hacia la seguridad,
establecer procedimientos de actuación y operación seguros, proveer equipos e
instalaciones adecuadas y suministrar la información necesaria para la prevención y
control de siniestros de cualquier naturaleza.

La metodología utilizada para la realización de la Asistencia Técnica del Plan de


Emergencia, consistió en la realización de una inspección a toda la edificación con el
ánimo de establecer normas y procedimientos utilizados en los procesos, identificación
de riesgos y vulnerabilidad, fortalezas y debilidades de la organización, entre otros;
Posteriormente los datos fueron procesados, aplicados y dispuestos en el presente
documento.

La importancia del Plan de Emergencias es evidenciar ciertas carencias y por


consiguiente establecer las acciones prioritarias a desarrollar como respuesta para
mitigar los efectos de posibles emergencias, se marca la disminución de la
vulnerabilidad y la neutralización de las situaciones de riesgo, aplicar las
recomendaciones, sugerencias dadas y desarrollar el Plan.

Adicionalmente es importante resaltar que el Gobierno Nacional a través del


Ministerio de la Protección Social, conscientes de los diferentes fenómenos que pueden
afectar la integridad física y mental de los trabajadores y las instalaciones, ven la
necesidad de implementar un plan de atención de emergencias en cada establecimiento
de trabajo; por tal motivo emiten una serie de leyes y decretos que reglamentan dicho
tema.
2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el


lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales
de las empresas en Colombia, requieren que el diseño de los programas para la
prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de
salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea
cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.
Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los
procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de recursos
internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes
que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible.
Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de
los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en esta sede, disminuyendo
consecuencias humanas, económicas y de imagen de la institución.
El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan
el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de
capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo
humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la entidad.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere establecer
y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios y
empleados de la institución, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado
momento; mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a
desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse
lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada
atención en salud.
3. INTRODUCCIÓN

El mundo, que constantemente sigue evolucionando presenta cada día nuevos retos, el
hombre en su afán de expansión, colonización y de mejorar los procesos productivos
se ve expuesto a que muchos de estos avances se vuelvan en su contra.

Las emergencias que afrontamos día a día son de carácter natural o antrópico
(ocasionadas por el hombre) y cada vez más devastadoras. Nunca terminamos de estar
completamente preparados, pero la preparación que tengamos nos ayuda a mitigar los
posibles daños de los cuales podremos ser víctimas.

Cuando se presenta una emergencia a nivel empresarial suele detener la producción,


dañar maquinaria y equipos, perjudicar física y psicológicamente a las personas y
entorpecer las labores normales de la empresa, esto también implica perder tiempo y
dinero; Es por esto que la implementación del Plan de Emergencia, su divulgación y
aplicación amerita de un compromiso tan importante como cualquier otro frente de
acción en la empresa.

El presente documento servirá de guía para el óptimo manejo de emergencias dentro


de la empresa. El aprendizaje, la interpretación y la puesta en marcha de cada una de
las recomendaciones, indicaciones y responsabilidades logrará que los efectos
negativos desencadenados de la emergencia sean cada vez menos graves.

La compañía LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS. En su estructura del


presente documento y política para la prevención, manejo y atención de cualquier
eventualidad o emergencia ya sea de origen natural (Vendavales, inundaciones, sismos,
tormentas eléctricas y otros), Tecnológicas (Incendios, Explosiones, derrames de
combustibles, fallas eléctricas o estructurales entre otras) y de origen Social (Atentados,
vandalismo, terrorismo y cual amenaza de otra índole) le dará prioridad a estos temas
convirtiéndose así en la piedra angular para que se genere el desarrollo y continuidad
de nuestra actividad y de la estructura de un buen plan de emergencias .
4. MARCO LEGAL

Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantea para el control de


una emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del plan de
emergencias son:

REQUISITOS DE LEY TEMA


DECLARACION Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
UNIVERSAL DE LOS a la seguridad de su persona”.
DERECHOS HUMANOS
(ONU 10 DE diciembre de
1948)
Artículo 96. “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en
número suficiente y de característica apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las
LA LEY 9ª DE 1979 (24 cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las
DE ENERO) Código jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
Sanitario Nacional. emergencia estarán claramente señalizadas”.

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades
LEY 46 de 1988 extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones.

“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


DECRETO LEY 919 de Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.
1989
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
DECRETO 93 de 1998
DECRETO LEY 1295 DE Artículo 35. Servicios de Prevención.
1994 · Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la
brigada de primeros auxilios”.
DEPARTAMENTO por medio del cual se adoptan directrices generales para la
ADMINISTRATIVO DE LA elaboración del
PRESIDENCIA DE LA plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas
REPÚBLICA DECRETO N' y privadas
2157 en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
2Oole 2017
Articulo 11.Numeral 18. Organizar y Desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas; Preventiva,
Rama Pasiva o estructural, y Rama Activa y control de las
Emergencias
RESOLUCION 1016 DE
1989.
ART 25 Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar
y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
DECRETO 1443 DE 2014 como proveedores y visitantes.

NORMAS TECNICAS

Algunas normas en las cuales se fundamenta el plan de emergencias son:

• Norma Técnica Colombiana 5254: Gestión de Riesgo.


• Guía Técnica Colombiana 5722: Sistema de Gestión de Continuidad del
Negocio.
• NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and Business
Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y
Programas para la Continuidad del Negocio).
• NSR-10/2010. Reglamento colombiano de Construcción Sismo resistente.
• Norma técnica colombiana 1700
• NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
• Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra incendio.
• Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables
y combustibles.
• Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana.
• Norma técnica colombiana 1461: Colores y Señalización de Seguridad.
• Norma Técnica Colombiana 1910: señalización y ubicación de extintores

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION


5. POLÍTICA GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

La empresa está comprometida en adelantar el Plan de Gestión del Riesgo de


Desastres, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a
la salud de los trabajadores, de los contratistas o de la comunidad.

En cumplimiento a esta política, desarrollaremos en su totalidad la legislación aplicable,


las políticas corporativas y los estándares de la industria.

Igualmente brindaremos las condiciones y recursos necesarios para que la


implementación del plan para control de emergencias se lleve a cabo con
eficiencia y continuidad.

Atentamente,

Gerente
6. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los


ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastre
o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

Contar con una estructura organizada que brinde una oportuna y adecuada atención a
los lesionados por eventos colectivos e individuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación,


preparación, atención y recuperación en caso de desastre.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
• Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la Empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia.
• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
• Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios
y ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes).
• Establecer un esquema operativo “INSITU” para la atención de posibles
lesionados.
• Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal,
para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
• Desarrollar en los empleados, destrezas necesarias para que individualmente y
como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
• Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.
7. MARCO TEORICO

Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
Tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico
y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia
de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.
Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza específica.
Desastre: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes,
los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como
consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos
sobre los mismos.
Brigada de Emergencia: Es un equipo de trabajo, conformado por personas
especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes
y emergencias dentro del ámbito laboral.
Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento
adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de
respuesta.
Evento: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre
en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.
Plan de Contingencias: componente del plan de emergencias y desastres que
contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
específico.
Plan de Emergencias: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican
la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo
particular, en sus distintas fases.
Plan de Evacuación: Conjunto De acciones y procedimientos tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su
vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugar de
menor riesgo.
Prevención: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de
evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los
bienes, servicios y medio ambiente.
Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una
amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las
consecuencias de dicho evento sobre los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas,
vendavales, erupciones volcánicas.

Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e


insumo, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con la actividad
económica. Entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales,
derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.

Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como:
Amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.

Ambiental: Son todas aquellas situaciones derivadas de actividades humanas o


fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas al afectar severamente a sus elementos.
8. ALCANCE

El plan de emergencias aplica para la compañía durante las 24 horas de servicio e


involucra a todo el personal propio, contratista, externo y los que se encuentre dentro
de las instalaciones al momento de una emergencia Este presente Plan de emergencias
y Contingencias, fue diseñado para dar cobertura a los trabajadores de la compañía LA
RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS. Durante la realización de actividades al
interior y exterior de las instalaciones, cuando se esté cumpliendo su actividad laboral,
se deberá aplicar el Plan de Emergencias y los trabajadores deberán participar de
acuerdo a los compromisos adquiridos con los mismos.
9. LOCALIZACIÓN

La empresa LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS. Se encuentra localizada en


la Cl. 52 Nte. #3A-83 Cali La imagen muestra la ubicación topográfica donde se encuentra

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURA GENERAL: La empresa se encuentra ubicada en una


edificación de dos niveles con un área promedio de 500 m2 aproximadamente,
donde se distribuye de la siguiente manera: PISO 2: oficina administrativa, zona
contable, oficina presidente, sala de juntas, área de vicepresidencia, archivo.
PISO 1: área técnica, cuarto de aire acondicionado, área de diseñadores, cuarto
de servidor, área de compras, archivo muerto, área comercial y mercadeo, área
de trámites, archivo, cafetín y recepción. En la visita se observa que la edificación
es moderna y se encuentra construida con materiales predominantes de la
construcción tales como, ladrillos, mampostería y pisos en concreto, vigas, no
se observan fallas estructurales.

ESCALERAS: En la empresa hay 1 escalera elaborada en estructura metálica


cuenta con doble baranda pero sin cinta antideslizante.
PASILLOS, SALIDAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO:
Los pasillos son amplios y no están obstruidos.
LLEGADA DE ORGANISMOS DE RESCATE:
La empresa se encuentra ubicada en un sector mixto (residencial y comercial)
con vías de acceso adecuadas para los vehículos de rescate.
La compañía no cuenta con tanques de almacenamiento de agua potable ni
para las labores del oficio y demás
La compañía no cuenta con un sistema alterno de energía o planta eléctrica

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

EMERGENCIA No 1

TIPO DE EVENTO DESCRIBIR EVENTO


Fecha de ocurrencia (DD/MM/AA)
Hora de ocurrencia
Número de lesionados
Número de muertos
Causas de la emergencia
Consecuencias
Medidas tomadas
Medidas adicionales a
recomendar
10. TIPOS DE AMENAZAS

• Amenazas de Origen natural: Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples


desastres en el ámbito mundial, debido a que sus mecanismos de origen son
muy difíciles de neutralizar como ocurre con los terremotos, Tsunamis
(maremotos), erupciones volcánicas y huracanes; algunas como las
inundaciones sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse
mediante obras civiles.

• Amenazas Antrópicas: Son las ocasionadas por la intervención del hombre en


la naturaleza y el desarrollo tecnológico, pueden ser originados
intencionalmente por el hombre, por imprevisión o por fallas de carácter
técnico.

TIPOS DE EMERGENCIA
• Emergencias externas: Son las generadas ya sea por amenazas Antrópicas o
naturales que afectan la comunidad en general.

• Emergencias Internas: Son generadas por amenazas Antrópicas o naturales


que dependiendo de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños
o pérdidas.

• Emergencias Institucionales: Son causadas por situaciones de origen socio-


organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la institución
en su función de servicio. Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales,
sobre cupo institucional o situaciones especiales como paro sindical o de
empleado y demás.

ESTADOS DE ALERTA
• Alerta Verde: Esta señal me indica que no hay una amenaza presente o en
desarrollo el personal puede continuar sus actividades normalmente

• Alerta Amarilla: Alistamiento del Grupo de Prevención o brigada de


emergencias. Sigue jornada común y corriente.

• Alerta Roja: Se inicia una vez se establece si la emergencia y amenaza es


externa o interna; si es externa se envía a todo el personal al área de refugio
interno. Si es interna se procede a determinar el tipo de evacuación.
11. INVENTARIO DE RIESGOS

En las instalaciones de la compañía LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS.


Ubicada en la zona comercial de la capital del departamento del Valle del Cauca se
identificaron los siguientes Riesgos (Internos y Externos):

NATURALES

• SISMOS O TERREMOTOS: Debido a la posición geográfica de nuestro territorio,


estamos localizados sobre varias fallas geológicas, especialmente el
departamento del Valle del Cauca que se encuentra en una de las zonas de
amenaza sísmica Alta dentro del territorio nacional. No es posible en ningún lugar
del mundo predecir el momento preciso y la magnitud de los terremotos.

• INUNDACIONES: Cada año las inundaciones producen mayores desastres por


que el hombre deteriora progresivamente las cuencas y causes de los ríos,
depositando en ellos basuras además tapona drenajes naturales limitando las
ciénagas y aumentando la erosión con talas y quemas por otro lado habita
lugares propensos a inundaciones. La cantidad de agua que llueve cada año en
el país es muy similar, pero por razones antes expuestas los daños que producen
son cada vez mayores. La suma de los perjuicios causados anualmente por las
inundaciones la convierte en una de las calamidades que producen mayor
pérdida y deterioro social.

TECNOLÓGICOS

• INCENDIOS: Conocemos por incendio el fenómeno que se presenta cuando uno


o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el
fuego, generando pérdidas en vidas y / o Bienes. Dentro de la compañía
podemos destacar la existencia de variado material combustible; Como Papel,
Madera, Cartón, Plástico, además de la existencia de variado equipo eléctrico,
que en algún momento puede generar una chispa, iniciando algún conato,
igualmente poseen material combustible como lo son las materias primas propias
de la labor que desempeñan.

• CORTO CIRCUITO: en la Compañía, se encuentra mucho cableado eléctrico y


equipos electrónicos, en ellos se encontraron las debidas canaletas de
seguridad, pero los cuales con un mal manejo podrían llevar a generar una
emergencia se recomienda poner este cableado en sus respectivas guardas de
seguridad ya que se encuentra cableado desprotegidos.
• ACIDENTES LABORALES: Los cuales se pueden presentar por imprudencia de
los ocupantes de la compañía al manejar equipos o al bajar o subir las escaleras
igualmente le pueden ocurrir accidentes a los visitantes y usuarios de la
compañía, en la compañía ya se ha presentado esta situación.

• EXPLOSIONES. Esta se puede presentar o generar por un inadecuado uso de


los implementos o por desórdenes sociales

SOCIALES

• Atentados / Asalto / Secuestro: por la situación que vive el país se podrían ver
afectada por eventos de esta clase, en vista de encontrarse en una situación de
vulnerabilidad.

Nota: A pesar del impacto que puede causar un evento de esta magnitud y de las
consecuencias que puede acarrear, se limita el análisis de vulnerabilidad a casos
estrictamente asociados a situaciones desastre, de origen técnico /o natural.
12. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE
VULNERABILIDAD

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar
la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su
mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos
en el tiempo.
Los tipos de amenaza son:

• Amenazas de origen natural:


Movimiento Sísmico, inundaciones, tormentas con rayos
• Amenazas de origen técnico: Incendios, explosiones, eléctrico, fallas de equipos
y sistemas, intoxicaciones por químicos
• Amenazas de origen social: Terrorismo, asaltos, atentados

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el


estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro
de eventos en el tiempo.
La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la
probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir


Evento ya ocurrido bajo ciertas
PROBABLE
condiciones
Evento que tiene predisposición
INMINENTE
permanente a ocurrir, evidente y detectable
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un
elemento de ser afectado o de sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el
nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica.
Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del
término se tiene suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con uno (1)
si se carece completamente o no se cuenta con recursos.
El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada una de las amenazas identificadas en el
numeral anterior teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Vulnerabilidad en las personas.


Las personas son los trabajadores de la empresa, donde se analiza su organización
para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la
dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo
con la amenaza, son indispensables para el cálculo de evacuación.

Vulnerabilidad en los recursos.


Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras
civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la
instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos
utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una
situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda
ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.


Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los
elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de
normas y procedimientos.
Se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de
recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia
poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismos o a través
del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite
realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una
emergencia (Ej.: planta de emergencia).

Calificación de Vulnerabilidad.
La calificación de la vulnerabilidad por cada amenaza identificada se realiza mediante
colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir

PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas


condiciones
INMINENTE Evento que tiene predisposición
permanente a ocurrir, evidente y detectable

El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así:

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

Nivel de Riesgo.
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados (baja:
verde, media: amarillo, alto: rojo) y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 a 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1 a 2 rombos rojos, ó 4 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1 a 3 rombos amarillos y los restantes
verdes

• ALTO: Significa que del 77% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, se puede desencadenar en cualquier
momento. Se requiere de acciones inmediatas para su control.
• MEDIO: Significa que del 50% al 76% de los valores que representan la
vulnerabilidad son medios o la amenaza es media. Las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud. Se requiere
desarrollar acciones para su gestión, conformación y capacitación permanente tanto
teórica como práctica de una brigada de emergencias; inspecciones periódicas a
todos los equipos de extinción de incendios, realización de simulacros.
• BAJO: Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad
y la amenaza representan valores intermedios o que del 70 % al 100 % de la
vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.

ENCUESTA DE APOYO AL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ASPECTO DE ORGANIZACIÓN

FACTOR DE RIESGO SI NO
Se cuenta con procedimientos para actuar en Emergencias x
Se realizan simulacros de evacuación x
Se realizan simulacros de atención X
Se cuenta con Jefe de Emergencias X
Se cuenta con Brigadistas de Emergencias X x
La gente conoce la existencia de los Brigadistas y del Jefe de
X
Emergencias
Hay mecanismos de control de entrada y salida de personas X
Existen mecanismos de notificación interna (alarma de evacuación) X
Existen mecanismos de notificación externa (lista de teléfonos de
X
emergencia)

ASPECTO DE DOTACION
FACTOR DE RIESGO SI NO
Se cuenta con Señalización de Emergencias x
Se cuenta con botiquín X
Se encuentra bien dotado el botiquín x X
Se cuenta con distintivo para el jefe de Emergencias y los Brigadistas
X
(chalecos)
Existen extintores X
Hay un programa de mantenimiento periódico para los extintores X
Cubren las áreas adecuadamente y se encuentran bien ubicados X x
Se cuenta con juego de inmovilizadores X
Se cuenta con camilla x
Se cuenta con linterna x

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN EMERGENCIAS

FACTOR DE RIESGO SI NO
Se ha instruido a todo el personal en procedimientos de evacuación X
Se ha instruido a los empleados acerca de los procedimientos de
X
Emergencia x
Se ha instruido a los brigadistas en Primeros Auxilios X
Se ha instruido a los empleados sobre el manejo de extintores x X
Conoce todo el personal el funcionamiento del sistema de alarma de
X
emergencias
Conoce todo el personal los mecanismos de notificación de emergencias X

ASPECTO DE MATERIALES Y EDIFICACION

FACTOR DE RIESGO SI NO
Materiales empleados en la construcción y acabados inflamables X
Sismo resistencia x
Resistencia al fuego de los muros (mínimo 2 horas) X
Resistencia al fuego de las puertas (mínimo 1.5 horas) X
Techos en buen estado X
Acabados interiores Inflamables X
Instalaciones eléctricas en buen estado X
Instalaciones de aguas X
Drenajes adecuados X
Peldaños de escaleras (tamaño de la huella, barras antideslizantes, X
pasamanos, etc.)
Distancias de acceso a las salidas X

ASPETOS DE EQUIPOS

FACTOR DE RIESGO SI NO
Sistemas de alarma para evacuación x
Sistemas de comunicación X
Mantenimiento General X
Sensores de humo X
PLAN DE RECUPERACION

FACTOR DE RIESGO SI NO
Existe un plan de recuperación X
Hay seguros para las personas X
Están asegurados los bienes X
Está asegurada la materia prima X
Se salvaguarda la información importante X
IDENTIFICACION DE AMENAZAS

EXISTENCIA
TIPO ANTECEDENTES - CAUSAS O FUENTES DE RIESGO CALIFICACIÓN
(Si o No)
NATURAL
El valle del cauca está localizada en un ambiente sismo tectónico, que
Movimientos sísmicos y demuestra desde el punto de vista geológico hay actividad sísmica de riesgo
SI INMINENTE
terremotos intermedio, con el precedente de la ocurrencia de sismos de magnitud variada,
de leves a altos.
TÉCNICO

Almacenamiento de materiales altamente inflamables.


Incendios SI PROBABLE
Deficiencia en los equipos energizados.

Emergencias y Urgencias
SI Presencia de Clientes o colaboradores con un estado de salud crítico. POSIBLE
Medicas

SOCIAL

Robo SI Situación social del país PROBABLE

Terrorismo / Secuestro SI Situación social del país. POSIBLE


TABLAS DE VULNERABILIDAD
En las siguientes tablas se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas en las instalaciones; este análisis se hizo
basado en la información identificada en la inspección realizada a las instalaciones y a la suministrada por la empresa.

Definición de las amenazas En Personas En Recursos En Sistemas y Procesos


SERVI SISTE
ORGAN
CALIF. CAPACI DOTA MATER EDIFIC EQUI CIOS MAS RECUPE NIVEL
AMENAZAS ÁREA (S) ORIGEN IZACIÓ CALIF. INTERP CALIF. INTERP CALIF. INTERP
AMENAZA TACIÓN CION IALES ACIÓN POS PÚBLI ALTER RACIÓN RIESGO
N
COS NOS

MOVIMIENTO
TODAS NATURAL INMINENTE 0,5 1 1 2,5 ALTO 0,5 0,5 1 2 MEDIO 1 0,5 0,5 2 MEDIO MEDIO
SISMICOS

INCENDIO TODAS TECNICO PROBABLE 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO 0,5 0,5 1 2 MEDIO 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO MEDIO

ELECTRICO TODAS TECNICO PROBABLE 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO 0,5 0,5 0 1 BAJO 0 0 0 0 BAJO BAJO

EMERGENCIAS
TODAS TECNICO PROBABLE 1 1 0,5 2,5 ALTO 1 0,5 0,5 2 MEDIO 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO MEDIO
MEDICAS

TERRORISMO TODAS SOCIAL PROBABLE 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO 0 0 0 0 BAJO 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO BAJO

ATENTADO TODAS SOCIAL PROBABLE 1 0,5 0,5 2 MEDIO 1 1 0 2 MEDIO 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO MEDIO

ASALTO - ROBO TODAS SOCIAL PROBABLE 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIO 1 0,5 0.5 1,5 MEDIO 0,5 0 0,5 1 BAJO BAJO
INVENTARIO DE RECURSOS

A continuación, se presentan los recursos con los cuales se cuenta para evitar un
desastre y atender correctamente la situación de peligro:
• FISICOS Y TECNICOS

SI/NO
Iluminación para emergencias NO
Sistema de alarmas NO
Dotación de los brigadistas NO
Camillas (tabla rígida) SI
Extintores SI
Botiquines SI
Listado del personal que labora en la Entidad SI
Vías de evacuación y salidas demarcadas SI

• RECURSOS LOGÍSTICOS

Vías de acceso a la empresa (vehículos y peatones)


Entidades que puedan prestar auxilios (ayuda externa)
Teléfonos y números de emergencia
Rutas de evacuación y puntos de encuentro
Extintores de incendios.

• RECURSOS ECONÓMICOS *
Cantidad de recursos financieros para la fase de implementación y
operación, se debe realizar un estudio de implementación y recuperación a
Eventos de desastres para determinar un monto ideal.

• FÍSICO - TÉCNICO: VER ANEXO

Nota: Ver anexos las listas de chequeo de los equipos de emergencias


TELEFONOS DE EMERGENCIA

ENTIDAD DE
No. TELEFONO
SOCORRO
ARL SURA LÍNEA
01 8000941414
SALVAVIDAS
6691727
Ambulancias 3267363
6206820
669 1700
Yumbo
Bomberos 669 1727
Cali 882 1252
5184200
Cruz Roja
132
Policía Nacional 123
Policía cuadrante
E250000002 Acopi 3014653055
Yumbo
Seccional
667 9573
Especial
Grupo de
664 6464
apoyo
Defensa Civil
Centro Local
Operativo y
881 8551
Desastres
CLOPAD
Tercera Brigada –
330 7161
Ejército
Hospital Universitario
554 0700 - 556 1131
del Valle
Clínica Nuestra Señora
608 1000
de los Remedios
Clínica de Occidente 660 3000
Clínica Fundación
331 9090
Valle del Lili

NOTA: Los números de emergencias mencionados en la tabla anterior deben ser


impresos y ubicados en cada una de las líneas telefónicas de la empresa donde se
pueda realizar una llamada a los grupos de emergencias correspondientes.
PROGRAMA DE FORMACION

PROGRAMA DE FORMACIÓN
PREVENCION Y ATENCION A EMERGENCIAS

PERSONAL/GRUPO REQUERIMIENTO
ACCIÓN PREVISTA FECHA ESTIMADA
OBJETIVO FORMACIÓN

Integrantes de la
brigada de atención evaluación básica del paciente
Modulo I:primeros auxilios victima de trauma / Movimiento en
de emergencias
bloque

Integrantes de la
brigada de atención reanimación cardiopulmonar /
de emergencias Modulo I:primeros auxilios
OVACE

Integrantes de la
brigada de atención Lesiones osteo musculares
de emergencias Modulo I:primeros auxilios
(fracturas, esguinces, luxaciones)

Integrantes de la
brigada de atención Paciente medico / sincope /
de emergencias Modulo I:primeros auxilios
convulsiones / ataques epilépticos

Charla sobre: teoría del fuego,


Integrantes de la métodos de extinción, clasificación
Modulo II: Prevención y control
brigada de atención de incendios, agentes de extintores,
del fuego
de emergencias extintores portátiles.
TOTAL 4 horas

Todo el personal Realizar simulacro de evacuación y


Evacuación
de la empresa traslado de herido

Observaciones: Se deben realizar actividades de capacitación para todo el personal


en una jornada de preparación ante emergencias y luego entrenar a la brigada en
jornadas de capacitación por periodos constantes de tiempo, para que puedan realizar
más entrenamientos y la actuación en caso de emergencia sea más beneficiosa para la
situación.
13. RECOMENDACIONES GENERALES

A continuación, se relaciona el listado de recomendaciones generales para que la empresa


estudie la viabilidad de desarrollo en cada una de ellas y las ejecute con el fin de intervenir
directamente sobre la vulnerabilidad para garantizar su disminución y control.

Acciones Frente a las Personas.

• Mantener capacitados y entrenados a los empleados de la sede de forma integral


en temas de primeros auxilios, evacuación, prevención y control de incendios; así
como definir responsables para el seguimiento y monitoreo de las condiciones de
botiquines, extintores, rutas y vías de evacuación.
• Mantener dotados los botiquines con elementos básicos de curación y mascarillas
unidireccionales para la realización de RCP (reanimación cardiopulmonar)
• Dotar a la brigada con elementos de identificación teniendo en cuenta las diferentes
brigadas.
• Tener una dotación para el grupo de primeros auxilios: botiquín personal, guantes
de látex, tapabocas, gafas de seguridad.
• Atención y control de incendios: guantes de carnaza, gafas de seguridad. casco,
botas de seguridad.
• Divulgar a los visitantes las normas de seguridad y vías de evacuación dentro de
las instalaciones.

Acciones Frente a los Recursos


• Extintores Portátiles
Todo extintor que se encuentre fuera de los gabinetes contra incendio deben
instalarse a una altura máxima de 1.50mts del piso a la manija y en soportes
adecuados especiales para este fin, se deben señalizar con un aviso
suficientemente visible donde se indique el tipo de extintor, clasificación y usos. Por
ningún motivo se debe ocultar, tapar o esconder los extintores portátiles. Se anexa
documento sobre ubicación, demarcación y señalización de extintores.
Los extintores que han cumplido su ciclo de servicio (de acuerdo al tipo de extintor
ABC, Solkaflan, CO2) no deben enviarse llenos para recarga, estos deben vaciarse
preferiblemente en prácticas de la brigada o personal en general, para garantizar
una recarga completa.
Se recomienda capacitar a todos los empleados de la empresa en el manejo de
equipos de control contra el fuego.
Revisar la señalización sobre el tipo de extintores portátiles con la clase de fuego
que es capaz de apagar, porque no todos cuentan con este tipo de señales.

• El Botiquín de primeros auxilios


Debe contar con los siguientes elementos Antisépticos: suero fisiológico o
solución salina normal, jabón antibacterial.
Material de Curación: gasas, compresas, apósitos, vendas, aplicadores, baja
lenguas, esparadrapo, algodón, Micropore.
Instrumental y otros Elementos Adicionales: tapabocas y guantes desechables,
tijeras, termómetro oral, Y linterna.
Adicionalmente debe existir un registro de atención de primeros auxilios.
No se deben suministrar medicamentos sin prescripción médica.

• Equipos de detección y alarma temprana de incendios


Informar a todos los trabajadores, contratistas y visitantes sobre el código de
evacuación. Se puede realizar mediante folletos, capacitaciones, o un
comunicado para todo el personal
• Instalaciones
Establecer inspecciones periódicas de mantenimiento a nivel de todas las
instalaciones
Mantener despejadas las vías y salidas de evacuación definidas.
Verificar continuamente las llaves de apertura manual de las puertas de acceso
para poderlas abrir con facilidad en caso de emergencia
Implementar un sistema de red contra incendio ya que contamos con alta
cantidad de materiales sólidos combustibles.
• Almacenamiento.
Se debe tener una buena distribución de las áreas de trabajo, almacenamiento,
archivos. No permitir archivar ni guardar objetos, papeles, carpetas debajo de los
escritorios. Establecer normativos y procedimientos de control al respecto.
Alertar y sensibilizar a todas las personas del edificio del peligro que representa
la cercanía de material combustible como el papel a fuentes de calor tales como
luminarias, estufas, grecas o conexiones eléctricas ya que pueden generar un
conato de incendio.
Es indispensable recordar al personal de aseo y de cocina almacenar lo más
lejos posible líquidos combustibles de fuentes generadoras de calor. Caso
concreto ceras, limpiadores y derivados del petróleo.

• Seguridad física.
Todo el personal de la empresa, debe portar carné de identificación dentro de
las instalaciones. Esto facilita el control y la vigilancia del mismo.
Se recomienda incluir dentro de los procesos de inducción a cualquier cargo la
responsabilidad personal, frente a la seguridad y prevención de riesgos.

Acciones Frente a los Sistemas


• Instalaciones eléctricas.
Establecer normativos para que el personal de mantenimiento eléctrico realice
un programa preventivo y correctivo de mantenimiento.
Proveer los tableros eléctricos de la edificación con guías de servicio para cada
taco (Interruptor térmico).
En cada tablero eléctrico, se recomienda ubicar un procedimiento escrito a
seguir en caso de emergencia y dar los instructivos correspondientes.
Asegurar a las paredes y organizar los cables que actualmente no se encuentran
asegurados o que cruzan sobre pasillos de circulación y debajo de puestos de
trabajo.
Prohibir la improvisación de instalaciones eléctricas para los trabajadores en
general y autorizar únicamente el desarrollo de estas tareas al personal idóneo
en el tema (personal de mantenimiento eléctrico), quienes simultáneamente
desarrollen programas de inspección periódica a todas las instalaciones
eléctricas para evitar la sobrecarga o el recalentamiento de las mismas.
No trabajar con líneas vivas, des energizar el área antes de iniciar labores, utilizar
los elementos de protección personal.
Implementar Programa de trabajo con energías peligrosas, Candado y etiquetado

• Otras:
Hacer mantenimiento periódico a la red de computadores de la empresa.
Mantener actualizados y accesibles para el comité de emergencias los listados
de: Teléfonos de empresas de socorro, trabajadores, teléfonos internos de la
empresa, etc.
Hacer seguimiento a la existencia y cobertura de los sistemas de aseguramiento
frente a todos los riesgos identificados en el análisis de amenazas de este
documento.
Dotar a la brigada de emergencia con sistemas de comunicación adecuados,
conformado con radio frecuencias, megáfonos o altavoz y elementos de
protección personal.
Procurar que el manejo de los botiquines sea dado a personal capacitado para
ello, de lo contrario es factible que se haga uso de los elementos y manejo de
situaciones de forma inadecuada y riesgosa para los usuarios de este servicio.

• Capacitación:
Brigadistas y representantes de cada una de las áreas de la empresa en: Que
hacer en caso de incendios, de sismos, que hacer antes durante y después de
una emergencia, prevención y control del fuego, primeros auxilios, trasporte de
lesionados.
14. EVACUACIÓN

OBJETIVOS

Desarrollar un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas


de LA RED ABASTECIMIENTO COMERCIAL SAS. Junto con los usuarios de sus
instalaciones, contratistas y subcontratistas ante una eventual amenaza originada por
un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a
través de lugares de menor riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN DE EVACUACIÓN


• Lograr que el plan de evacuación sea aprobado por la empresa para que se
institucionalice, publicado para que esté al alcance de todos, enseñado a todos los
interesados y practicado convenientemente.
• Establecer las acciones tendientes a crear una barrera (distancia) entre las fuentes
de riesgo y las personas amenazadas de la empresa mediante su desplazamiento a
un lugar de menor riesgo.
• Dar a conocer a cada persona o grupo de personas las instrucciones necesarias a
seguir antes, durante y después de una emergencia para afrontarla de manera
exitosa.
• Generar entre los ocupantes de las instalaciones condiciones de confianza y motivar
su participación hacia las acciones de prevención.
• Establecer una ágil estructura organizativa y operativa que permita una adecuada
atención en salud y seguridad.
• Minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos.
RUTAS DE EVACUACION

El personal de evacuación se prepara y se realiza el siguiente procedimiento:


ÁREA RUTA PUNTO DE
ENCUENTRO
Salida por los pasillos de transito hasta la
escalera, luego descenderán por esta PARTE FRONTAL
PISO 2 haciendo uso del pasamanos hasta el Antejardín
primer nivel, después de llegar al primer
nivel se dirigirán hacia la parte frontal de la
edificación.
Salida por los pasillos de transito hasta la
PISO 1 parte frontal de la empresa hasta llegar a la PARTE FRONTAL
puerta principal, luego se dirigirán hacia la antejardín
parte frontal de la edificación.

IMAGEN PUNTO DE ENCUENTRO


PUNTOS DE ENCUENTRO

Con el fin de realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos lograron
salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido en este
plan, hasta que su correspondiente Guía de evacuación efectúe el conteo y comunique
cualquier otra decisión.
El punto de reunión final establecido por la empresa es:

El Punto 1: PARTE FRONTAL (Antejardín )

PROCESO DE EVACUACIÓN

NÚMERO DE PERSONAS: 27

DETECCIÓN ALARMA PREPARACIÓN SALIDA

TIEMPO DE REAC CIÓN

TIEMPO NECESARIO TIEMPO

La empresa debe aplicar Esta Fórmula, según las distancias desde el punto a
evacuar, hasta el punto de encuentro y según la cantidad de personas
involucradas

Detección
La fase de detección, se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se
desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es
detectada.

Alarma
Esta fase, comprende el periodo de tiempo, entre la detección y la activación de la
alarma. En general se debe contar con dos alarmas codificadas, a fin de que una
determine la existencia de una emergencia y la otra la orden de salir, mediante la
activación del plan de evacuación.
Preparación
La fase de preparación, empieza en el momento que se activa la alarma, y está
representada por el tiempo requerido, para interpretarla, realizar las funciones
inherentes a la emergencia y tomar la decisión de empezar a evacuar.

Salida
La salida empieza cuando cualquiera de los ocupantes, da el primer paso para iniciar
la evacuación, y finaliza cuando el último de los ocupantes sale de las instalaciones.
El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender de
varios factores como son la carga ocupacional, la capacidad y disposición de salidas
como puertas, pasillos y escaleras, las distancias de recorrido y el entrenamiento.

Cálculo Teórico del Tiempo de Salida


Este cálculo se realizó mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

TS =--------------- + --------
AxK V

Donde:

TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg.
Escaleras: 0,4 metros/seg.
PLAN ORGANIZACIONAL: GRUPOS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (BRIGADAS)

Organigrama brigada de emergencia

LIDER DE BRIGADA

GRUPO DE GRUPO DE GRUPO CONTRA


PRIMEROS EVACUACIÓN INCENDIOS
AUXILIOS

COORDINADORES
DE EVACUACIÓN
(por área o piso)

NOTA: se recomienda a la empresa conformar un grupo de brigadista siguiendo el anterior organigrama.


15. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

EVACUACIÓN:

Implementar, instalar y mantener en buen estado la señalización de las


instalaciones de la empresa, lo mismo que con los planos y guías de evacuación.
Contar con un censo actualizado del personal de la empresa.
Dar las señales de evacuación, de acuerdo a las instrucciones del coordinador
general o los del grupo de evacuación.
Ser guías en el proceso de evacuación, conduciendo al personal hacia la zona
de refugio o punto de encuentro de la empresa, revisando que ninguna persona
permanezca en su puesto de trabajo.
Conducir al personal por la vías de evacuación y libres de peligro.
Verificar continua y constantemente que las rutas de evacuación permanezcan
libre de obstáculos.
Coordinar el regreso del personal, una vez se evalúen las condiciones de
seguridad del sitio.

PRIMEROS AUXILIOS:

Brindar los primeros auxilios adecuados y acordes a la emergencia, accidente


o eventualidad.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Asegurar el traslado del accidentado a un centro médico asistencial.
Conservar la vida.
Conocimiento y capacitación especifico en el tema.
Llevar un inventario de los elementos utilizados en la atención de pacientes y
mantener su buen funcionamiento.

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO:

En caso de incendio, se debe proceder en forma técnica y ordenada a realizar


la extinción del fuego o el conato.
Una vez se controle el conato o el fuego incipiente, se deberán realizar labores
de limpieza y organización de las áreas afectadas.
En caso de ser necesario, ayude a evacuar personas, así como las labores de
salvamento de bienes, equipos y herramientas colocándolos en lugares seguros.
Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos y herramientas
de protección contra incendios, así como realizar el mantenimiento correspondiente.
Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
Investigación de incendios o conatos.
Para atender adecuadamente los conatos o fuegos incipientes dentro de la empresa
se deben tener en cuenta y conocer los siguientes aspectos:
Extintor: son aparatos manuales que permiten proyectar y dirigir un agente extintor
sobre un fuego. Se diferencian unos de otros, por algunas características como
agente extintor, contenido, sistemas de funcionamiento, eficacia y tiempo de
descarga.
16. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIA

Evacuación

Antes

1. Mantener la coordinación operativa y la asistencia indispensables para


asegurar el éxito del plan de evacuación.
2. Mantener contacto permanente con los coordinadores de área respecto de
las actividades relativas al plan de evacuación y los procedimientos
operativos normalizados adoptados
3. Informar los cambios y/o ajustes en los métodos y procedimientos operativos
normalizados en vigencia
4. Dirigir la actuación de los brigadistas y orientar la participación de los grupos
de apoyo externos.
5. Servir de apoyo en la solución de problemas que afecten personas o
procedimientos involucrados en el plan de evacuación adoptado.

Después

1. Analizar la aplicabilidad y eficacia de los procedimientos cumplidos en


términos de resultados
2. Presentar al comité de emergencia una evaluación de resultados con
estimativo de daños o pérdidas registrados durante el siniestro.
3. Promover el restablecimiento de los niveles de seguridad indispensables

Durante la emergencia antes de evacuar:

Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por un medio


considerado como oficial:

Verifique, si es posible la veracidad de la alarma.

Si está en su área de trabajo, colóquese el distintivo de coordinador y tome la


lista del personal bajo su cuidado.

Si está en otra área, evacué por donde lo hacen los demás ocupantes.
Durante la evacuación

Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y


de orientación: no corran, no se detengan, etc.

Evite el regreso de personas.

Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para


hacerlos reaccionar.

En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen.

Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.

Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento


establecido.

Recuerde a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión


final.

Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente (revise


baños, cafeterías, sala de juntas, etc.).

Después de la evacuación

Al llegar al sitio de reunión final convenido, verifique si todas las personas del
área lograron salir.

En caso de duda si alguien logró o no salir, informe inmediatamente al Jefe de


Emergencia o al Cuerpo de Bomberos.

Cuando el Jefe de Emergencia considere que el peligro ya ha pasado y dé la


orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo.

Procedimientos para los empleados

Todos los empleados a quienes no se les hayan asignado otras funciones para
casos de emergencia, deberán ceñirse al siguiente procedimiento:

Al escuchar la alarma o la orden de evacuar:


• Si está en un área diferente a la suya, evacué el lugar por donde lo hacen los
otros ocupantes, acatando las instrucciones de los brigadistas.
• Si está en su área, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, salve la
información de la computadora si lo considera importante, apague equipos y
ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias.
• Deje libre el teléfono.
• Cierre escritorios y archivadores.
• El personal de cafetería, debe apagar y desconectar equipos en la cocina.
• Salga calmada pero rápidamente.
• En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro).
• Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.
• Si tiene algún visitante, llévelo con usted.
• No regrese por ningún motivo.
• Gatee en caso de humo y cúbrase nariz y boca con un pañuelo húmedo.
• Siga las instrucciones del coordinador de área.
• Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo.
• No regrese a las instalaciones sin haber recibido autorización del Jefe de
Emergencia.

Para los visitantes

Cuando escuche la alarma o la orden de evacuar:

Abandone el las instalaciones, acatando las instrucciones de los coordinadores


de evacuación, no lleve paquetes, déjelos en la oficina.
Llegue hasta el sitio de reunión donde se realizará el conteo
No regrese a las instalaciones sin haber recibido autorización del Jefe de
Emergencia.

RECOMENDACIONES:
• Conformar y capacitar a la brigada de emergencias.
• Adquirir una tabla rígida para la atención de pacientes.
• Demarcar los desniveles.
• Señalizar las rutas de evacuación.
• Adquirir un sistema sonoro para evacuación (silbato, sirena, etc)
• Realizar simulacros de evacuación mínimo 1 vez por año.
ANEXOS

PONS
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
PON CONTROL DE INCENDIOS

OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:


Asegurar la evacuación del personal amenazado y, de Aplica a todos los pisos y dependencias de la edificación TODO EL PERSONAL
ser posible, restringir o controlar la propagación del y está sujeto al entrenamiento y los equipos con que
fuego. cuente la brigada.
SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA
Activación 1. Confirme :
alarma general Magnitud del incendio ALARMA
de emergencia
Lugar exacto
Solicitud organismos de socorro.
CONFIRME CON 2
1 PORTERIA PRINCIPAL
Al recibir 2. Realice evaluación de la situación, tenga en cuenta nivel de riesgo,
información entrenamiento y equipos disponibles. Decida tipo de control posible. Tenga
sobre el siempre en cuenta la seguridad del equipo como prioridad.
incendio
2.1 Si decide ofensivo solicite al coordinador de brigada asignar personal de
3 EVACUE
control de incendios.

2.2. Si decide defensivo, infórmelo al coordinador de brigada y pida que todos ESTABLEZCA CENTRO DE
4
los brigadistas se retiren al punto de encuentro. COMANDO DE EMERGENCIA

3. Evacue el lugar donde se encuentra y diríjase al Punto de Encuentro.

4. Establezca el Comando de la Emergencia de acuerdo con lo planeado.


Asegúrese de contar con comunicaciones internas y externas y asegure el Verifique resultados DEFINA TIPO DE
En el punto de área. 5 evacuación CONTROL 2
encuentro
5. Confronte información con jefe de brigada y coordinador de evacuación,
establezca áreas completas y áreas con donde falte personal que
inicialmente se encontraba en el lugar. Elabore listado general de evacuados,
lesionados y posibles atrapados. 2.1 2.2
OFENSIVO DEFENSIVO
6. Revise la magnitud y avance del incendio, verifique condiciones de
seguridad del personal de brigada, no importa el tipo de control que esté
Continúa..
haciendo si existe peligro para los brigadistas, ¡RETIRELOS!
ANEXOS

PONS
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
PON 17. CONTROL DE INCENDIOS 2
PON CONTROL DE INCENDIOS

OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:

Asegurar la evacuación del personal amenazado y, de Aplica a todos los pisos y dependencias de la edificación TODO EL PERSONAL
ser posible, restringir o controlar la propagación del y está sujeto al entrenamiento y los equipos con que
fuego. cuente la brigada.

SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA


Activación 1. Confirme :
alarma general Magnitud del incendio ALARMA
de emergencia
Lugar exacto

Solicitud organismos de socorro.


2
1 CONFIRME CON
2. Realice evaluación de la situación, tenga en cuenta nivel de riesgo, PORTERIA PRINCIPAL
Al recibir
información entrenamiento y equipos disponibles. Decida tipo de control posible. Tenga
sobre el siempre en cuenta la seguridad del equipo como prioridad.
incendio 3
2.1 Si decide ofensivo solicite al coordinador de brigada asignar personal de EVACUE
control de incendios.

2.2. Si decide defensivo, infórmelo al coordinador de brigada y pida que ESTABLEZCA CENTRO DE
todos los brigadistas se retiren al punto de encuentro.
4 COMANDO DE EMERGENCIA

3. Evacue el lugar donde se encuentra y diríjase al Punto de Encuentro.

4. Establezca el Comando de la Emergencia de acuerdo con lo planeado.


Asegúrese de contar con comunicaciones internas y externas y asegure el Verifique resultados DEFINA TIPO DE
En el punto de área. 5 evacuación CONTROL 2
encuentro
5. Confronte información con jefe de brigada y coordinador de evacuación,
establezca áreas completas y áreas con donde falte personal que
inicialmente se encontraba en el lugar. Elabore listado general de evacuados,
lesionados y posibles atrapados. 2.1 2.2
OFENSIVO DEFENSIVO
6. Revise magnitud y avance del incendio, verifique condiciones de
seguridad del personal de brigada, no importa el tipo de control que esté Continúa..
haciendo si existe peligro para los brigadistas, RETIRELOS!
OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:
Asegurar la evacuación del personal amenazado Aplica a todos los pisos y depen dencias de la JEFE o DIRECTOR DE EMERGENCIA
y, de ser posible, restringir o controlar la edificación y está sujeto al entren amiento y los COORDINADOR DE BRIGADA
propagación del fuego. equipos con que cuente la brigada.
SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA
7. Control OFENSIVO
Control de la
emergencia 7.1 Asegúrese de suspender el fluido eléctrico del piso o área del 7 8
OFENSIVO DEFENSIVO
incendio.

7.2. Emplee extintores portátiles en primera instancia. Si lo considera 8.1


Asigne brigadistas y Confine el área
necesario haga uso de los gabinetes como segunda opción. SIEMPRE 7.1
equipos
trabaje con el gabinete del nivel más cercano HACIA DEBAJO DE
donde se presenta el incendio. Establezca puntos
Suspenda fluido de control
8.2
7.3. Espere la llegada de los bomberos. eléctrico

8. Control DEFENSIVO
Intente control con
7.2 equipos disponibles
8.1. Evite la propagación del fuego y el humo cerrando todas las
posibles vías de salida en el área afectada. NO INTENTE abrir
puertas que hayan sido previamente cerradas.

8.2. Establezca puntos de control en el perímetro del área afectada y 7.3 Espere llegada de 8.3
Bomberos
a una distancia segura. Puede asignar un equipo de brigadistas
provistos de una manguera y hacer enfriamiento externo.
TRANSFIERA EL
8.3. Espere la llegada de los bomberos. 9 MANDO
Cuando se
presenten los 9. Al llegar los organismos de socorro transfiera el mando, informe
organismos de sobre la situación, acciones tomadas, riesgos adicionales, número de
socorro atrapados y probable ubicación. Ponga sus recursos a disposición.
PON MOVIMIENTO SISMICO

OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:


Realizar un manejo adecuado de la situación con el fin Aplica a la totalidad de ocupantes de la edificación TODO EL PERSONAL
de evitar lesionados y reducir la posibilidad de daños (habituales o visitantes), todas sus dependencias y
materiales en las instalaciones. cargos.
SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA
1. Deben implementarse acciones de protección por parte de todos los
funcionarios (resguardarse de objetos que caen, alejarse de las ventanas, SISMO
Ocurre movimiento protegerse junto a escritorios). NO SE DEBE INTENTAR EVACUAR
sísmico DURANTE EL SISMO. Debe haberse proporcionado entrenamiento
previo a todo el personal sobre este aspecto. 1 TOMAR
ACCIONES
PROTECTORAS
2. Realice una inspección general de la edificación, determine daños en
estructura y posibles lesionados. Haga énfasis en sistemas de gas y
energía. REVISE LOS CONDUCTOS DEL ALMACENAMIENTO Y 2 Evalúe daños en
edificación
Al finalizar el DUCTOS DE COMBUSTIBLE.
movimiento sísmico
3. Evalúe si los daños amenazan a los ocupantes y valore seguridad del
punto de encuentro. 3 HAY AMENAZA COLECTIVA

3.1. Si existe amenaza colectiva ORDENE EVACUACION GENERAL


SI NO
3.2. Explíqueles la situación, imparta instrucciones de seguridad. Asegure
el área. Determine una evaluación completa de su edificación
4. Si evacua, establezca el Comando de la Emergencia de acuerdo con lo Solicitar organismos de
planeado. Asegúrese de contar con comunicaciones internas y externas y socorro
asegure el área.
5. Confronte información con jefe de brigada y coordinador de evacuación,
establezca áreas completas y áreas con donde falte personal que EVACUE Determine si hay
inicialmente se encontraba en el lugar. Elabore listado general de lesionados
Cuando se presenten evacuados, lesionados y posibles atrapados. ESTABLEZCA CENTRO
los organismos de 6. Al llegar los organismos de socorro transfiera el mando, informe sobre la DE COMANDO
situación, acciones tomadas, riesgos adicionales, número de atrapados y 4 EMERGENCIA
socorro
probable ubicación. Ponga sus recursos a disposición. 6
Verifique resultados TRANSFIERA
5 evacuación EL MANDO
PON ATENCION DE URGENCIAS MÉDICAS
OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:
Facilitar la respuesta y atención de Aplica a la totalidad de ocupantes de la JEFE o DIRECTOR DE EMERGENCIA
lesionados por accidentes dentro de la edificación (habituales o visitantes), todas COORDINADOR DE BRIGADA
edificación. sus dependencias y cargos. BRIGADISTAS
SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA
1. Al ocurrir un accidente dentro de la edificación, ACCIDENTE
Ocurre accidente este deberá informarse al JEFE o DIRECTOR DE
dentro de la EMERGENCIA por parte de la primera persona en
edificación detectarlo, indicando gravedad y si requiere apoyo. 1 INFORMAR A
PORTERIA
2. El Guarda de seguridad informa a la BRIGADA, quién debe
desplazarse hasta el lugar del accidente con el equipo.
Se valora paciente 3. El brigadista más cercano debe iniciar atención, efectuar 2 Informar al
responsable
valoración primaria y secundaria. Determina si debe solicitarse botiquín
ambulancia.
3 ATENDER
4. El encargado de recepción solicita el organismo de Valoración Primaria y
Secundaria
socorro requerido, suministrando la información
necesaria de acuerdo con el caso.
Necesita
Ambulancia
5. Al llegar los organismos de socorro transfiera el
mando, informe sobre la situación, acciones tomadas,
riesgos adicionales, número de atrapados y probable
ubicación. Ponga sus recursos a disposición. SI NO

Cuando se 6. En caso de que se requiera traslado del paciente a Informe a PORTERIA


Atienda
presenten los un centro asistencial, asegúrese de que porta sus
organismos de documentos (carné empresa, ARL y EPS), a qué sitio Solicitar ambulancia
socorro 4
va a ser trasladado y envíe acompañante. Revise documentos,
ENTREGUE PACIENTE asigne acompañante
5
6
PON AMENAZA TERRORISTA CONTRA INSTALACIONES
OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:

Realizar un manejo adecuado de la situación con Aplica a la totalidad de ocupantes de la edificación GUARDA DE SEGURIDAD
el fin de evitar lesionados y reducir la posibilidad de (habituales o visitantes), todas sus dependencias y LIDER DE SEGURIDAD
daños materiales en las instalaciones. cargos. JEFE o DIRECTOR DE EMERGENCIA

SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA


1. La persona que recibe o percibe la amenaza debe comunicar
internamente esta situación al personal de seguridad.
Se recibe la
amenaza o se 2. El encargado de seguridad informa a su superior, al jefe de Se percibe
identifica su emergencia, quiénes deben reunirse y evaluar la situación. Se suspende el 1 AMENAZA
presencia ingreso al edificio.

2 Informar a Jefe
3. Se confronta la información recibida, tipo de amenaza y potencial de de Seguridad
daño. Si se conoce la ubicación se evacua y se hace una rápida
confirmación de su presencia. NO PERMITA QUE SE MANIPULE EL
Al confirmar Suspender
ARTEFACTO SOSPECHOSO. ingreso a
veracidad
4. Se decide si se hace la evacuación, tipo de evacuación (parcial o total),
se solicitan organismos de socorro y se acciona la alarma de emergencia. EVALUACION
3 INFORMACION (Toma
5. Establezca el Comando de la Emergencia de acuerdo con lo planeado.
Asegúrese de contar con comunicaciones internas y externas y asegure
el área. REAL FALSA

6. Confronte información con jefe de brigada y coordinador de Solicitar organismos Retorno a


evacuación, establezca áreas completas y áreas con donde falte personal 4 de socorro normalidad
que inicialmente se encontraba en el lugar. Elabore listado general de
evacuados, lesionados y posibles atrapados. EVACUE
Cuando se
presenten los 7. Si se evacuó totalmente, analice posibilidad de control de la 5 ESTABLEZCA
emergencia según la amenaza y remítase al PON correspondiente. CENTRO DE
organismos de COMANDO
socorro 9. Al llegar los organismos de socorro transfiera el mando, informe sobre
la situación, acciones tomadas, riesgos adicionales, número de atrapados 7
y probable ubicación. Ponga sus recursos a disposición. TRANSFIERA
6 Verifique resultados EL MANDO
18. Pág.
PON DERRAME DE QUIMICOS 1 de
1
OBJETIVO: ALCANCE: DIRIGIDO A:
Reducir el impacto negativo en el ambiente y la Aplica a la totalidad de organismos que puedan CONDUCTORES DE VEHICULOS
población que pueda producir un derrame. requerirse para el control de la situación.
SITUACION ACCION A TOMAR ESQUEMA
1. Se genera la emergencia.
1 Se genera la
Se recibe confirmación
de emergencia 2. Determine si el derrame que se está presentando se puede emergencia
controlar fácilmente.

3. Si la respuesta es Si realice las siguiente acciones: 2 El derrame es


controlable fácilmente?
3.1 Utilice elementos de protección personal (guantes, gafas,
tapabocas, etc).
3.2 Asegure el área, señalice la vía (conos, reflectivos, cintas,
etc) 4
3 SI NO
3.3 controle la emergencia utilizando el kit de derrames
ubicado en el vehículo.
Utilice elementos Señalice el
3.1 de protección
4.1
4. Si la respuesta es NO realice las siguientes acciones:

4.1 Asegure el área, señalice la vía (conos, reflectivos, cintas, Señalice el área
3.2
etc) y manténgase en un lugar seguro.
Utilice el kit de
5. Comuníquese con JEFE o DIRECTOR DE EMERGENCIA 3.3 control de derrames

COMUNIQUESE CON JEFE o


6. Sigas las instrucciones y espere los grupos de socorro, mantenga 5 DIRECTOR DE EMERGENCIA
comunicación constante con las personas encargadas.

Mantenga contacto
6 permanente
"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio".

También podría gustarte