0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas4 páginas

3RO BGU Proyecto STEAM

El documento presenta información sobre la asignatura de biología para el primero, segundo y tercero de bachillerato general unificado. Incluye los objetivos de aprendizaje y destrezas que se desarrollarán durante la semana, los cuales están relacionados con el sistema nervioso, endocrino y la donación de órganos. También presenta tareas relacionadas con identificar las causas por las que Ecuador no está en la lista de donación de órganos y analizar gráficas sobre donación.

Cargado por

Mery Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas4 páginas

3RO BGU Proyecto STEAM

El documento presenta información sobre la asignatura de biología para el primero, segundo y tercero de bachillerato general unificado. Incluye los objetivos de aprendizaje y destrezas que se desarrollarán durante la semana, los cuales están relacionados con el sistema nervioso, endocrino y la donación de órganos. También presenta tareas relacionadas con identificar las causas por las que Ecuador no está en la lista de donación de órganos y analizar gráficas sobre donación.

Cargado por

Mery Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD EDUCATIVA PCEI DE BOLÍVAR

EXTENSION SALINAS

Ficha No.2 del 19 al 25 de febrero


Primero, Segundo Tercero BGU
DATOS INFORMATIVOS
Subnivel: Bachillerato Semana: 2 Asignatura: Biología
Objetivo integrador de Expresar la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas
subnivel las edades como parte importante del desarrollo sostenible.
Objetivos de aprendizaje O.CN.B.5.9 Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por
medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología
en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en
las sociedades a nivel regional y global, asumiendo responsabilidad social.
Destrezas con criterio de CN.B.5.4.8. Establecer la relación entre la estructura y función el sistema nervioso y del
desempeño sistema endocrino, en cuanto a su fisiología y la repuesta a la acción hormonal.
Indicador de evaluación I.CN.B.5.4.8. Establece la relación entre la estructura y función el sistema nervioso y del
sistema endocrino, en cuanto a su fisiología y la respuesta a la acción hormonal.
DESARROLLO DEL PROYECTO STEAM

6.2.1 ¿Qué es la donación y tipos de donación?


La donación es un acto voluntario, desinteresado y altruista por el cual una persona en su vida reafirma su decisión de la
extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas. Este proceso se realiza de manera
desinteresada, porque no existe remuneración o retribución para el donante o su familia. Por cada donante de órganos y
tejidos se pueden beneficiar varias personas. Se puede realizar la donación de los siguientes órganos: corazón, pulmones,
hígado, riñones, intestino, páncreas. Y de los siguientes tejidos: córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos,
válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera, membrana amniótica. Existen dos tipos de donación uno mientras la
persona está viva y otro cuando fallece.
En vida se pueden donar:
• Uno de los dos riñones.
• Uno de los dos lóbulos del hígado: Las células en el lóbulo restante del hígado crecen o se regeneran hasta que el hígado
alcanza prácticamente su tamaño original.
• Un pulmón o parte de un pulmón, parte del páncreas o parte de los intestinos: A pesar de que estos órganos no se
regeneran, tanto la porción donada del órgano como la porción que conserva el donante son totalmente funcionales.
• Piel después de una cirugía como una abdominoplastia.
• Hueso después de realizar reemplazos de rodilla y cadera.
• Células sanas de la médula ósea y de la sangre del cordón umbilical.
• El amnios, se puede donar después del parto.
• Sangre, incluidos los glóbulos blancos y glóbulos rojos, las plaquetas y el suero que transporta las células sanguíneas de
todo el sistema circulatorio.
Después de fallecer se puede donar:
• Los dos riñones.
• El hígado.
• Los dos pulmones.
• El corazón.
• El páncreas.
• Los intestinos.
• Córneas.
• Oído medio.
• Piel.
• Válvulas cardiacas.
• Huesos.
• Venas.
• Cartílagos.
• Tendones y ligamentos.
UNIDAD EDUCATIVA PCEI DE BOLÍVAR
EXTENSION SALINAS

Todos los tejidos se pueden almacenar en bancos de tejidos y ser utilizados para restaurar la vista, cubrir quemaduras,
reparar corazones, reemplazar venas y reparar tejido conjuntivo y cartílago dañado.

6.2.3 Respuesta inmunitaria.


El sistema inmunitario del cuerpo humano generalmente nos protege de sustancias que pueden ser nocivas tales como:
microorganismos, toxinas y, algunas veces, células cancerígenas. Estas sustancias dañinas tienen proteínas llamadas
antígenos recubriéndolas, cuando los antígenos ingresan al cuerpo, el sistema inmunitario reconoce que no son del cuerpo,
que es algo “extraño” o “ajeno” al cuerpo y lo ataca.

Según el portal médico Medlineplus: “Cuando una persona recibe un órgano de alguien más durante una cirugía de
trasplante, el sistema inmunitario de la persona puede reconocer que es extraño. Esto se debe a que el sistema inmunitario
de la persona detecta que los antígenos en las células del órgano son diferentes o no son “compatibles”. Los órganos que
no son compatibles o que no tienen una compatibilidad lo suficientemente cercana pueden desencadenar una reacción a
una transfusión de sangre o un rechazo al trasplante.”

Por eso los médicos realizan estudios previos al paciente y el posible órgano del donante, para que los antígenos entre el
donante y la persona que recibe el órgano tengan menor probabilidad de que el órgano sea rechazado.
TAREA
1.- Escriba dos causas por cual el Ecuador no está en la lista de donación de órganos.
2.- Por qué las personas tienen miedo a donar órganos?
3.- Realice un organizador gráfico y escriba las diferencias entre un donante vivo y un donante muerto.
4.- Realice el gráfico de los órganos que puede donar una persona viva y una persona muerta.
RECOMENDACIONES
Realice las tareas con responsabilidad y entregue a tiempo.

DOCENTE COORDINADORA VICERRECTOR

Ing. Guadalupe Tixilema Lic. Beatriz de Borja Borja Lcdo. Juan Armijo
UNIDAD EDUCATIVA PCEI DE BOLÍVAR
EXTENSION SALINAS

Ficha No.2 del 19 al 25 de febrero


Primero, Segundo y Tercero BGU
DATOS INFORMATIVOS
Subnivel: Bachillerato Semana: 2 Asignatura: MATEMÁTICA
Objetivo integrador de Expresar la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas
subnivel las edades como parte importante del desarrollo sostenible.
Objetivos de aprendizaje O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal,
simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y
el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender
otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar
decisiones con responsabilidad social.
Destrezas con criterio de M.5.3.1. Calcular e interpretar la media, mediana, moda, rango, varianza y desviación
desempeño estándar para datos no agrupados y agrupados, con apoyo de las TIC
Indicadores de evaluación I.M. 5.3.1. Calcula e interpreta la media, mediana, moda, rango, varianza y
desviación estándar para datos no agrupados y agrupados, con apoyo de las TIC
DESARROLLO DEL PROYECTO STEAM
6.2.2 Análisis de cifras donación de órganos.
Ahora revisaremos algunas gráficas sobre la donación de órganos con tu equipo cooperativo con la finalidad que las
analicen y revisen y puedan sacar conclusiones sobre la importancia de la donación de órganos

En esta primera gráfica se puede ver como ente 1995 al 2015 ha aumentado la cantidad de personas en lista de espera por
un órgano de 30 mil personas aproximadamente a 122,071 personas, es decir que ha aumentado 4 veces la cantidad en 10
años.
UNIDAD EDUCATIVA PCEI DE BOLÍVAR
EXTENSION SALINAS

En la figura 11 podemos observar que solo 3 países de Europa están entre los 10 países que más donantes de
órganos tiene. Hay que resaltar el caso de España que es el país que desde hace varios años lidera los procesos,
avances en políticas para la donación de órganos.
TAREA
El crecimiento aproximado de la lista de espera de donantes, puedes asumir que b = 0 y X1= 0, donde la gráfica inicia en
el año 0 pero para X=1993 el valor de Y es 3000.
1.- La cantidad de trasplantes realizados puedes asumir que b = 0 y X1= 0, donde la gráfica inicia en el año 0 pero para
X=1993 el valor de Yes 18000.
1.- ¿Qué puedes observar con respecto a la gráfica de los donantes?
RECOMENDACIONES
Realice las tareas responsablemente y estudie para el próximo encuentro.

DOCENTE COORDINADORA VICERRECTOR

Ing. Guadalupe Tixilema Lic. Beatriz de Borja Borja Lcdo. Juan Armijo

También podría gustarte