Proyecto integrador
Semana 4
Proyecto integrador. Una visión más completa de la realidad
1. Responde a las siguientes preguntas, no necesitas buscar información sobre el tema, pues el objetivo es
que reconozcas tus conocimientos previos:
¿Qué sabes sobre violencia?
Que ha aumentado mucho últimamente mas, y no solo ya en mujeres sino en hombres
igual.
¿De qué manera adquiriste tus conocimientos sobre este tema?
Pues hay muchos medios que hablan de este tema, en televisión, en el periódico vienen muchos de estos
aspectos y en internet llegan muchas de estas informaciones, al igual que ya la sociedad comenta mucho
de este tema, pues es un tema que ya es muy visto en la sociedad.
2. Lee los siguientes textos que abordan el tema de violencia:
La violencia contra las mujeres en México a través de la historia, en:
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/4551/ViolenciaContraMujeresMexico.pdf
Los rostros de la violencia, en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/17/los-rostros-de-la-violencia.pdf
3. Analiza los textos y completa la siguiente tabla:
Texto ¿Cuál es la ¿Desde qué ciencia o disciplinas ¿Qué características del
intención de los se aborda el tema? Justifica tu conocimiento científico tienen los
textos? respuesta textos? Indica al menos una y
justifica tu respuesta.
La violencia Mostrar como en la Desde el área de la Ciencia de la Abordan de manera científica las
contra las antigüedad, no se Psicología, ya que muchas investigaciones que desarrollan, van
mujeres en respetaba a la mujeres han tenido que sufrir desde determinar el problema el
México a mujer y las daños psicológicos y tener un bajo problema, hasta llegar a
través de la diferentes formas rendimiento en la sociedad y el determinadas conclusiones, este se
historia de violencia que se aborda principalmente desde la
1
Proyecto integrador
Semana 4
tenían sobre ella. sistema social. sociología, la cual usas sus técnicas
para presentarlo a la sociedad.
Los rostros Es crear Creo que el texto
En el texto se nos explica que
de la consciencia y tiene características objetivas,
hacer énfasis en se hicieron algunas en cuanto al conocimiento
violencia
que no está bien investigaciones biológicas que científico se refiere, pues se basa
en normalizar en un estudio que se realizó
explicaron el por qué lo que
la violencia, cosa aparte.
que se ha hecho generaba la violencia en los
en los últimos individuos.
años.
4. Investiga de qué manera los siguientes elementos han participado en el fomento y el combate de la
violencia. Después completa la siguiente tabla.
Elemento Fomento Combate
Globalización Señala como la globalización fomenta la Señala como se combate desde lo que
violencia comprendemos como la globalización
Multiculturalidad Señala como la Multiculturalidad vive la Señala como el internet ayuda a combatir y
violencia, así mismo como se ha ejercido a expresar los puntos de la violencia
en las comunidades algunas costumbres
y mitos en el patriarcado.
Información en Se fomenta sobre todo en las redes Se combate mediante información y
Internet sociales y de videos en línea. Sobre todo artículos que hablen de cómo prevenir y de
si no hay límites en los diferentes niveles igual forma como alejarte de ese ámbito
de las personas
2
Proyecto integrador
Semana 4
5. Elige una relación social y con base en tu elección, menciona algún ejemplo donde se evidencie un
fenómeno de violencia.
Ejemplo: la violencia intra-familiar.
El enunciado corresponde con una actividad de "prepa en línea", correspondiente al proyecto
integrador, donde se plantean preguntas, cuestionarios e interrogantes sobre la violencia. El objetivo
de la actividad es que la persona razone la naturaleza en que puede presentarse.
6. Responde a la siguiente pregunta:
¿Cuál es la intención comunicativa y la postura que identificas en cada uno de los dos textos? Justifica tu
respuesta para cada uno de los textos.
La intención comunicativa del texto (La violencia contra las mujeres en México a través de la historia),
es exponer que siempre ha existido este tipo de violencia, narran diferentes historias de distintas
épocas y básicamente siempre les hacían lo mismo, lo cual indica el machismo y la desigualdad social,
asi como la ignorancia de las personas. Su postura es clara ya que quieren hacer conciencia de que la
violencia contra las mujeres existe y con gran fuerza.
La intención comunicativa del texto (Los rostros de la violencia), es analizar el por que estos jóvenes
piensan de un amanera destructiva e impulsiva. Lo analizan desde distintas ramas y dejan muy claro
que es un tema de complejoya que son muchos los factores que influyen para que un apersona llegue
a ser asi, su postura es que todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad; aspectos en los cuales
pensar, decidir y actuar.
3
Proyecto integrador
Semana 4
7. Elige uno de los dos textos revisados y haz una reseña crítica sobre él. Considera buscar información
adicional en internet, de esta forma tendrás una visión más completa y una postura informada ante el
problema.
Tomando como base, entre los textos propuestos, la publicación titulada "Los rostros de la
violencia", procedemos a elaborar una reseña sobre el mismo:
El artículo seleccionado versa sobre el origen de la violencia humana, partiendo del recuento de uno
de los múltiples hechos violentos acaecidos en el mundo (especialmente Estados Unidos)
perpetrados por adolecentes (también adultos) que, provistos de armas de fuego, proceden
a asesinar indiscriminadamente a personas en sus centros de estudio, recreación, entre otros
contextos espaciales. Ante este escenario deviene la pregunta fundamental:
¿cuáles son los orígenes, casusas de la violencia?, ¿es posible explicarla a través de
variables científicas (biológicas, psicológicas), sociales, culturales? La respuesta es sí, todos
los factores mencionados inciden en la expresión de la agresividad mortal, pero es imposible achacar
la causa a solo uno de ellos; la acción violenta resulta de la concatenación de múltiples estímulos,
entre los que se encuentran predisposición biológica causada por alteraciones sufridas por el
cerebro del niño (expuesto a situaciones de tensión, maltrato, privación) en la etapa inicial de
desarrollo, un entorno social hostil, así como antivalores culturales (fomentados en gran medida por
la televisión al transmitir cotidianamente dosis considerables de violencia explícita e implícita)
que esgrimen la agresividad como algo trivial, deseable e incluso glamoroso.