INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENCIA
DOCENTE
MARIO G. LÓPEZ AYALA
ALUMNA
CASTRUITA RODRIGUEZ SEHILA
Los Mochis, Sinaloa a diciembre de 2021
Todos podemos hacer ciencia con las preguntas adecuadas
Alfredo Manríquez Rangel – TEDxPitic
INTRODUCCIÓN
Dentro del vídeo analizado nos hacen preguntas para desarrollar dentro del mismo,
algunas de ellas sin respuesta inmediata. Aunque podría decirse que esa era la idea
principal de hacerlas al inicio.
Los conceptos distorsionados por las áreas en las que hemos interactuado durante
nuestra vida las tomamos como un conocimiento a base de experiencia, aunque los
puntos de vista por cada uno son diversos y variados saberes de los cuáles
anteriormente no conocíamos. Sacar de nuestra mente ideas que restringen nuestro
avance, nos permite eliminar el miedo a lo desconocido, para así adentrarnos a lo
que tal vez pueda llegar a ser algo increíble e interesante.
Podríamos decir de antemano que inclusive a la ciencia la han alcanzado los
imponentes estereotipos que escudriñan desde hace ya mucho tiempo. Entonces a
continuación se les mostrará de donde realmente proviene la ciencia, dejando fuera
aquella venda que restringe nuestra visión.
Para muchas personas se comparte una imagen general de ciencia, en la que todos
aquellos que miramos y no aplicamos el trato con la misma desarrollamos de
acuerdo a experiencias propias por la educación como medio de la ciencia.
Entendemos que la ciencia es lo que nos da conocimiento sumamente complicado,
llegando a lo raro y especial debido a su difícil entendimiento y comprehensión. Pero
realmente no se trata de obtener datos con atributos únicos y superhumanos pues,
cualquiera de nosotros puede hacer ciencia; aunque no creamos que tengamos tal
atributo, ya la hemos ejecutado comportamientos de científicos con anterioridad sin
siquiera notarlo.
La ciencia no debería ser algo a lo que temamos, aunque es naturaleza del ser
humano el mantenernos reacios ante todo aquello a lo que desconocemos y nos
parece de alguna manera amenazadora; ya sea que se considera un peligro o no
sabemos como manejar aquello que nunca se nos ha presentado. Nuestra
respuesta a la pregunta de ¿puedo yo hacer ciencia?, responde con otra pregunta
¿por qué no podríamos?
Para entender a la susodicha debemos dar un pequeño paso al inicio, que sería la
parte más importante y significativa de la ciencia: la metodología. La manera en la
que se realiza una búsqueda, el cómo realizar preguntas y qué podemos hacer para
responderlas. Todo esto en un círculo de pasos que, si se tiene la curiosidad
suficiente, dará un curso sin fin para nuestras inquietas mentes llenas de fugaces
pensamientos, tal vez tan fugaces como las estrellas en el universo o nuestra misma
existencia en la eternidad.
La peligrosa reputación de la ciencia no se ha creado en años recientes, es algo
que hemos contraído desde siglos anteriores y se ha pasado de generación a
generación. Curiosamente eso que ha prevalecido por décadas es parte del
principal problema e inclusive puede y muy probablemente es la solución. La
educación nos ha mostrado lo que se tiene plasmado como lo que “debemos
conocer”, pues es una pequeña guía al conocimiento básico del mundo.
Es necesario comprender que el mundo se mantiene en constante cambio; el
ambiente, los ideales, la sociedad, la tecnología e inclusive nuestra estrella, la
ciencia. Pues todo se mantiene en un avance continuo, pero si no se conocen los
principios básicos no se podrá comprender del todo la inmensa actualidad. Nos
estancamos en fechas pasadas dentro del sistema educativo y no nos posicionamos
del todo en el presente y mucho menos del futuro; el cuál siempre nos asecha con
su cercanía.
Para describir este mundo moderno es de rigor el continuar cuestionándonos, la
chispa de la curiosidad es algo que enciende nuestro pensar, el buscar es la manera
en que podemos avanzar y adaptarnos con el paso del tiempo, dado que lo que
ocurrió hace “poco” ya no es lo mismo en el ahora. Pregunta tras otra, algunas
hechas en el pasado que en ese instante no tuvieron respuesta, pero que al
presente sí tienen una contesta.
Como hable en el párrafo anterior, los datos que se nos brindaron en el cultivo del
uso de métodos continúan siendo refinados para que aquella que solía ser una roca
al ojo del que la descubrió, se fuese convirtiendo en una herramienta e inclusive en
un arma de defensa, que nos protege de la ignorancia e inconsciencia.
Lastimosamente no todos hemos pulido dicha arma, y con la extensión de su plazo
de uso, se va oxidando poco a poco; al momento en que perdemos el interés de
conocer, al momento en que buscar se vuelve más un deber que un placer
investigar, cuándo creemos que sabemos todo o que no somo capaces de conocer
nada por cuenta propia. Cuando dejamos de cuestionar.
Si todos dejásemos de cuestionar la tecnología y la ciencia no tendrían ningún
avance, por ello debemos comenzar a observarlas, escuchar y hablar sobre ellas;
pues no es la única necesidad el notar que necesitan atención en nuestra vida
cotidiana, es importante el actuar. Pues la diferencia entre quiénes quieren hacer
las cosas y en quienes realmente las hacen.
No necesitas ser un genio de nacimiento, ni una polímata con una experiencia
altamente basta, tampoco alguien de renombre o sofisticado, pues ninguna de esas
definiciones son la llave para que las puertas de la ciencia te reciban. Ésta siempre
estará disponible para cualquier curioso que se aventura en un campo desconocido.
Recalcando que la ciencia se trata de hacer las preguntas adecuadas, entre más
preguntas hagamos más ciencia hacemos, ¿vez como suena sencillo? Y entre más
preguntas adecuadas respondamos más descubrimos del universo.
Más lo sencillo no significa que se encuentra fácil,
como al igual no se inclina en que se muestre difícil
CONCLUSIÓN
Debemos guiarnos no por lo que se pueda llegar a creer, si no por lo que realmente
es. En ocasiones está bien moldear nuestros pensares debido al punto de vista
propio pero una mentalidad abierta nos mostrará caminos diversos que inclusive
son más adecuados de recorrer.
El caminar por dichos caminos hará que estemos sedientos de conocimiento,
esperar no resolverá nada; quedarnos quietos en este mundo envuelto en ciencia y
tecnología no hará más que presentarnos al olvido. Un olvido tanto del pasado como
de lo que está ocurriendo justo ahora.
La ciencia no se trata de datos al azar y difíciles de leer, se trata de información que
sigue sin conocerse, visible, pero a la vez transparente. Es el reflejo de nuestra
curiosidad y auto indagación la que hará que refleje los resultados de las preguntas
a responder. Por ello no hay que rechazar a la ciencia, hay que guiarnos por ella.