0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas14 páginas

Actividad 3.1 Reporte de La Práctica Granulometria Via Tamices Equipo 1

El documento describe el procedimiento para determinar la composición granulométrica de un suelo grueso mediante tamices. Inicialmente se tamiza la muestra en diferentes tamices para separar las partículas por tamaño. Luego se pesa el material retenido en cada tamiz para construir la curva granulométrica y calcular el porcentaje retenido. Finalmente, la muestra que pasa el tamiz más fino se somete a un proceso de lavado para determinar la fracción fina a través de tamices adicionales.

Cargado por

Gero Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas14 páginas

Actividad 3.1 Reporte de La Práctica Granulometria Via Tamices Equipo 1

El documento describe el procedimiento para determinar la composición granulométrica de un suelo grueso mediante tamices. Inicialmente se tamiza la muestra en diferentes tamices para separar las partículas por tamaño. Luego se pesa el material retenido en cada tamiz para construir la curva granulométrica y calcular el porcentaje retenido. Finalmente, la muestra que pasa el tamiz más fino se somete a un proceso de lavado para determinar la fracción fina a través de tamices adicionales.

Cargado por

Gero Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Granulometría vía Tamices

INGENIERIA CIVIL
Objetivo

Experimentar y aplicar el procedimiento de prueba con el cual se determina la composición


granulométrica de un suelo grueso (grava y arena) mediante los tamices.
Generalidades
Clasificación SUCS de los suelos

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, fue presentado por Arthur Casagrande, usado
para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación
puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se puede clasificar suelos
con tamaños menores de tres 3 pulgadas (Geoxnet E., 2019).

Granulometría vía tamices.

Consiste en confeccionar la curva granulométrica de una muestra, la cual es representativa de


la distribución de los tamaños de las partículas. Para ello se hace pasar una muestra ya sea
inalterada o alterada por tamices por vía seca con diferentes aberturas, desde aberturas de
125 mm hasta aberturas de 0,075 mm tamiz nº200 (Geotecnia, 2017).
Granulometría vía Hidrómetro.

Obtener de manera cuantitativa mediante la norma ASTM D422 composición granulométrica


de partículas de suelo. Usando el principio de sedimentación para partículas menores a un
tamaño de 0.075 mm, con ayuda del hidrómetro (Castrellón, 2016).
Límites de Consistencia mediante la Copa de Casagrande.

Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan los cuatro
estados de consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido, estado semisólido, estado
plástico y estado semilíquido o viscoso. Se puede medir con un instrumento que está
compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el borde a un dispositivo que mediante
la operación de una manivela produce la elevación del casquete y su subsecuente caída,
produciendo así un choque controlado contra una base de caucho duro (Facil, 2018).
Límites de Consistencia mediante el Cono Inglés

Se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa
como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede
estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el
laboratorio. El penetrómetro cónico dispone de una base de hierro fundido con patas
niveladoras, un medidor de penetración digital con una precisión de 0.01 mm, un dispositivo
de ajuste vertical micrométrico y una puesta a cero automáticas (fao.org, 2016).
Equipo y Materiales

Nombre Descripción Cantidad imagen


Charolas rectangulares
Charola con dimensiones de 60 3
Rectangular cm de largo 40 cm de
ancho y 10 cm de alto

Balanza de precisión con 1


Balanza capacidad mayor a 1
kilogramo y una
aproximación de 0.01
gramos

Estufa Estufa puede ser eléctrica 1


o de gas

Muestra Muestra del suelo 1

2
Charola Charolas de 20 o 30 cm
circular de diámetro

Paño Lo suficientemente para 1


absorbente secar el material

Tamiz de 3”
Tamiz de 2”
1
Tamiz de 1 2”
3
Tamiz de 4”
Tamices
1
para gravas Tamiz de 2” 8
3
Tamiz de 8”
1
Tamiz de 4”
Tamiz de Noº4
Tamiz de Noº4
Tamiz de Noº10
Tamiz de Noº20 8
Tamices Tamiz de Noº40
para gravas Tamiz de Noº60
Tamiz de Noº100
Tamiz de Noº200

Brocha Brocha normal de 2” 1

Manguera Manguera de dos o tres 1


metros

Espátula capaz de mover


Espátula la muestra caliente 1

(Galaviz, 2021).
Procedimientos
Preparación de la muestra:

 Se mezcla 4 veces, hasta lograr un aspecto homogéne

 La realización del con un movimiento circular


 Achatar el cono con la pala con movimiento circulares

 Se comienza con el proceso de cuarteo se divide la muestra en cuatro cuadrantes,


donde se toma el material de dos de los cuadrantes opuestos y se coloca en la
charola
 Una vez obtenida la muestra representativa en la báscula se determina la masa total
de esta.
Procedimiento retenida en tamiz n°4

 Con ayuda del cucharon se vierte el material sobre el tamiz de 3´´ y 2 ´´ seguidamente
se realiza el proceso del tamizado, seguido de esto se determina en la báscula el peso
retenido en el tamiz.
 Con ayuda del cucharon se vierte la muestra sobre el tamiz de 1 ½´´ y se realiza el
proceso a toda la muestra, posteriormente se pesa en la báscula el material retenido
en el tamiz
 Se realiza el mismo procedimiento de tamizado, pero ahora con el tamiz de 1´´
 Con el material que sobro se realiza el mismo procedimiento con el tamiz de ¾´´
 De igual manera todo el material que paso el tamiz, se realiza el mismo procedimiento,
pero ahora con el tamiz de ½´´
 Todo el material que paso el tamiz anterior se le realiza el mismo procedimiento con el
tamiz de 3/8´´
 Se realiza el cribado (el mismo procedimiento) con el material que paso el tamiz
anterior pero ahora con el tamiz de ¼´´
 Para finalizar con los tamices se realiza ahora el procedimiento con el tamiz #4

 Se verifica la masa total al final de la prueba


Preparación de la muestra que paso el tamiz n°4

 Se inicia la formación del cono en la charola, dejando caer el material a una altura de
10cm máximo

 Se comienza el proceso de achatado del mismo, se hace con movimientos circulares


hasta que tenga una altura de 5 a 10 cm
 Se realiza el cuarteo y se divide en 4 partes la muestra con ayuda de un cuarteador

 Ya que se haya dividido la muestra en los cuatro cuadrantes se toma el material de


dos cuadrantes opuestos y se coloca en la charola
 Se realiza el proceso de secado de la muestra y se determina la masa seca de la
muestra.
 La muestra se satura y se deja reposar durante 24 horas
 Se mezcla la muestra con la ayuda de un agitador hasta obtener una suspensión
homogénea

 Se inicia el procedimiento de lavado, se vacía sobre el tamiz la mezcla y con ayuda de


movimiento circulares se ayuda a disgregar los valores para que las partículas pasen
por el tamiz, este procedimiento se realiza hasta que el agua que pasa por el tamiz
salga transparente.
 Finalmente se saca el exceso de agua y la muestra se somete a un procedimiento de
secado que en este caso fue en la estufa.
Procedimiento de muestra retenida en el tamiz 200

 Se determina el peso de la masa seca que recién se ha sometido al proceso de


secado

 El material seco se vierte sobre los tamices apilados desde la abertura mayor
hasta la menor en el fondo

 Se coloca la tapa en el tamiz de hasta arriba y con movimientos circulares se


agitan los tamices para realizar el tamizado.

 Al final del tamizado grupal se toma cada charolade manera individual para
aumentar el tamizado
 Se determina la masa retenida en cada tamiz, de toda la columna

 Finalizado el proceso, se obtiene una separación del tamaño de partículas, solo


queda calcular y construir la curva granulométrica.
(Galaviz, 2021).
Cálculos y resultados.
Calculo granulometría vía tamices (retenida tamiz Nº4)

Tamiz tamiz Wretenido %Wretenido Wret acum. que pasa


In y No. mm g % % %
3" 76.2 0 0 0 100
2" 50.8 0 0 0 100
1 1/2" 38.1 0 0 0 100
1" 25.4 580 4.37 4.37 95.63
3/4" 19.05 2030 15.30 19.67 80.33
1/2" 12.7 5140 38.75 58.42 41.58
3/8" 9.53 2270 17.11 75.53 24.47
1/4" 6.35 2150 16.21 91.74 8.26
4 4.75 700 5.28 97.02 2.98
Charola 390 2.94 99.96 0.04
Wsuma 13260 99.96
Wtotal 13265

𝑊𝑟𝑒𝑡(𝑔)
𝑊𝑟𝑒𝑡(%) = 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(𝑔) 𝑝𝑎𝑠𝑎(%) = 100 − 𝐴𝑐𝑢𝑚(%)

tamiz que
pasa
mm %
76.2 100.00
50.8 100.00
38.1 100.00
25.4 95.63
19.05 80.33
12.7 41.58
9.53 24.47
6.35 8.26
4.75 2.98
%G= 97.02
%S= 2.98
%F= 0
𝐷 15.5 (𝐷30 )2 10.82
𝐶𝑢 = 𝐷60 = 6.75 = 2.30 𝐶𝑐 = 𝐷 = 6.75𝑥15.5
= 1.11
10 60 𝐷10

Clasificación SUCS GP Grava mal graduada


Calculo granulometría vía tamices (pasa tamiz Nº4 y retenida tamiz Nº200)

Tamiz tamiz Wretenido %Wretenido Wret que


acum. pasa
In y No. mm g % % %
4 4.75 0 0.00 0.00 100.00
10 2 0.2 0.07 0.07 99.93
20 0.85 0.95 0.32 0.39 99.61
40 0.425 3.72 1.26 1.65 98.35
60 0.25 3.27 1.11 2.76 97.24
100 0.15 5.75 1.95 4.72 95.28
200 0.075 9.5 3.23 7.94 92.06
Charola 0 271.15 92.06 100.00
Total 294.54 100.00

𝑊𝑟𝑒𝑡(𝑔)
𝑊𝑟𝑒𝑡(%) = 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(𝑔) 𝑝𝑎𝑠𝑎(%) = 100 − 𝐴𝑐𝑢𝑚(%)

tamiz que
pasa
mm %
4.75 100.00
2 99.93
0.85 99.61
0.425 98.35
0.25 97.24
0.15 95.28
0.075 92.06
0
%G= 0.00
%S= 7.94
%F 92.06
𝐷 (𝐷30 )2
𝐶𝑢 = 𝐷60 𝐶𝑐 = 𝐷
10 60 𝐷10

Clasificación SUCS CoM Arcilla o limo


Conclusión

Dentro de esta práctica se aprendieron conceptos sobre granulometría al igual que los tamices,
aprendiendo a tratar de diferenciar arcillas, arenas o limos de acuerdo a su clasificación y de
la misma forma aprendiendo el procedimiento para su clasificación; se lograron los
aprendizajes durante el proceso ya que estos se cumplieron satisfactoriamente.
Como evitar errores
Preparación de la muestra (retenida tamiz No. 4)

1. Mezclar correctamente el material como mínimo 4 veces, esto con el fin de lograr un
aspecto visiblemente homogéneo.
2. En el proceso del cuarteo es necesario tomar el material de los dos cuadrantes opuestos
hasta obtener para esta prueba una muestra representativa entre 12 y 15 kg.
3. A la hora de utilizar la báscula, verificar si esta se encuentra perfectamente nivelada y
que se encuentre en ceros, para disminuir errores en la medición.

Procedimiento (retenida tamiz No. 4)

1. Hacer uso correctamente el proceso de tamizado, cribando con movimientos laterales


oscilatorios que provoca que las partículas puedan pasar a través de la abertura del
tamiz, esto con el fin de conseguir correctamente nuestra muestra retenida del material.
2. Todas las partículas que se atoren en las aberturas del tamiz deberán ser consideradas
como parte de la muestra retenida, es importante no manipular la muestra con nuestras
manos para intentar que pasen las partículas del material por el tamiz.
Calculo granulometría vía tamices (retenida tamiz No. 4)

1. Hacer uso correcto de las formulas


2. Si se obtiene un error en los cálculos mayor al 1%, la prueba debe repetirse
Preparación de la muestra (pasa tamiz No. 4)

1. Realizar un procedimiento de mezclado, hasta lograr una mezcla visiblemente


homogénea.
2. En el proceso del cuarteo es necesario tomar el material de los dos cuadrantes opuestos
hasta obtener para esta prueba una muestra representativa de 300 g aproximadamente.
3. A la hora del proceso de secado, no dejar la muestra en el horno más o menos tiempo
del especificado. De dejar nuestro material menos tiempo provocaría que aún se
encuentre húmedo, en cambio de dejarlo más tiempo provocaría que se queme o se
calcine, ocasionando así errores de medición.
4. En el proceso de saturación es necesario dejar nuestra muestra seca reposar durante
un tiempo de 24 hrs. Esto para que las partículas se separen en su totalidad.
Lavado de la muestra (pasa tamiz No. 4 y retenida tamiz No. 200)

1. Mezclar correctamente nuestra mezcla saturada para formar una suspensión


homogénea
2. En el procedimiento de lavado utilizar la yema de los dedos y con movimientos circulares
disgregar a las partículas del material, se tiene que agregar agua para diluir la mezcla,
esto hasta que se observe que el agua que pase el tamiz No. 200 este completamente
limpia.
3. Se debe de tener atención de limpiar correctamente el material que se adhiere a la orilla
del tamiz, esto para tener la certeza que todo nuestro material fue correctamente lavado.
4. No ejercer mucha presión sobre el material al momento del lavado, ya que se podría
romper la malla del tamiz No. 200
5. A la hora de realizar el secado con la estufa debemos procurar mover el material durante
el proceso, para que no se queme o calcine y lograr un secado uniforme. De no realizarlo
nuestro material no estaría seco correctamente.
Procedimiento (pasa tamiz No. 4 y retenida tamiz No. 200)

1. Realizar correctamente el proceso de tamizado, con movimientos circulares de la mano


y durante un periodo no menor a 5 min. Esto con el fin de garantizar que el proceso se
ha realizado en todos los tamices.
2. Debemos asegurarnos de que no queden partículas atoradas entre las aberturas de los
tamices, con el propósito de no incrementar el error de la medición.
Calculo granulometría vía tamices (pasa tamiz No. 4 y retenida tamiz No. 200)

1. Hacer uso correcto de las formulas


2. Si se obtiene un error en los cálculos mayor al 1%, la prueba debe repetirse
(Galaviz, 2021).

También podría gustarte