0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Resumen Cap 8 Perdidas Por Friccion

Este documento presenta información sobre el número de Reynolds, flujo laminar y turbulento, y pérdidas de energía por fricción en sistemas hidráulicos. Explica que el número de Reynolds predice si el flujo es laminar o turbulento y define valores críticos. También describe las ecuaciones de Darcy, Hagen-Poiseuille y Moody que se usan para calcular pérdidas por fricción en flujo laminar y turbulento. El documento contiene ecuaciones y tablas para ayudar a determinar el factor de fricción.

Cargado por

Leydi Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Resumen Cap 8 Perdidas Por Friccion

Este documento presenta información sobre el número de Reynolds, flujo laminar y turbulento, y pérdidas de energía por fricción en sistemas hidráulicos. Explica que el número de Reynolds predice si el flujo es laminar o turbulento y define valores críticos. También describe las ecuaciones de Darcy, Hagen-Poiseuille y Moody que se usan para calcular pérdidas por fricción en flujo laminar y turbulento. El documento contiene ecuaciones y tablas para ayudar a determinar el factor de fricción.

Cargado por

Leydi Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SUPERIOR TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO

INGENIERÍA MECÁNICA IGM-2009-201

MATERIA: SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS

DOCENTE: ING. RAMÓN DE JESUS VILLAR HERNÁNDEZ

UNIDAD 1

“NÚMERO DE REYNOLDS, FLUJO LAMINAR, FLUJO TURBULENTO Y


PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN”

PRESENTA: CARLOS ISAAC CONTRERAS VILLEGAS

FECHA DE ENTREGA: 12 DE FEBRERO DE 2019


CAPITULO 8: Número de Reynolds, flujo laminar, flujo turbulento y pérdidas de energía por
fricción.

8.2 NÚMERO DE REYNOLDS

El comportamiento de un fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de energía resulta ser
bastante de si el flujo es laminar o turbulento. Por ésta razón, se requiere un medio adecuado para
predecir el tipo de flujo sin tener que observarlo.

Reynolds fue el primero en demostrar que es posible predecir si el flujo es laminar o turbulento
siempre que se conozca la magnitud de un número adimensional, éste se conoce ahora como
número de Reynolds ( 𝑵𝑹 ). La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de
Reynolds:
𝒗𝑫𝒑 𝒗𝑫
𝑵𝑹 = =
𝒏 𝒗

Donde:

𝒗 = Velocidad promedio del flujo

𝑫 = Diámetro de la tubería

𝒑 = Densidad del fluido

𝒏 = Viscosidad del fluido

Se debe utilizar un conjunto consistente de unidades de medición para garantizar que el número de
Reynolds sea adimensional. Es posible demostrar que el número de Reynolds es adimensional, con
la sustitución de las unidades estándar del SI en la ecuación:

𝒗𝑫𝒑 𝟏
𝑵𝑹 = = 𝒗 ×𝑫 ×𝒑 ×
𝒏 𝒏

𝒎 𝒌𝒈 𝒎 .𝒔
𝑵𝑹 = ×𝒎 × 𝟑 ×
𝒔 𝒎 𝒌𝒈

Debido a que todas las unidades se cancelan, es adimensional.


El número de Reynolds es la relación de la fuerza de inercia sobre un elemento de fluido sobre la
fuerza viscosa.

Los flujos tienen números de Reynolds grandes debido a una velocidad elevada y/o una viscosidad
baja, y tienden a ser turbulentos. Aquellos fluidos con viscosidad alta y o que se mueven a
velocidades bajas, tendrán números de Reynolds bajos y tenderán a comportarse en forma laminar.

8.3 NÚMEROS DE REYNOLDS CRÍTICOS

Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías, encontramos que, si el número de Reynolds para el
flujo es menor que 2000, éste será laminar. Si el número de Reynolds es mayor que 4000, el flujo será
turbulento. En el rango de números de Reynolds entre 2000 y 4000 es imposible predecir qué flujo
existe; por tanto, le denominaremos región crítica.

Si se encuentra que el flujo en un sistema se halla en la región crítica, la práctica usual es cambiar la
tasa de flujo o diámetro del tubo para hacer que el flujo sea en definitiva laminar o turbulento.

Si 𝑵𝑅 < 2000, el flujo es laminar.

Si 𝑵𝑹 > 4000, el flujo es turbulento.

8.4 ECUACIÓN DE DARCY

En la ecuación general de la energía:

𝑷𝟏 𝒗𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + + 𝒉𝑨 − 𝒉𝑹 − 𝒉𝑳 = + 𝒛𝟐 +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

el término 𝒉𝑳 se define como la pérdida de energía en el sistema. Una componente de la pérdida de


energía se debe a la fricción en el fluido que fluye. Para el caso del flujo en tuberías y tubos, la fricción
es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud sobre el diámetro de la
corriente de flujo. Esto se expresa matemáticamente en la ecuación de Darcy:

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 × ×
𝑫 𝟐𝒈

Donde:

𝑁.𝑚 𝑙𝑏.𝑓𝑡
𝒉𝑳 = pérdida de energía debida a la fricción ( ó )
𝑁 𝑙𝑏

𝑳 = longitud de la corriente de flujo (𝑚 ó 𝑓𝑡)


𝑫 = diámetro de la tubería (𝑚 𝑜 𝑓𝑡)

𝑚 𝑓𝑡
𝒗 = velocidad de flujo promedio ( 𝑠 ó 𝑠 )

𝒇 = factor de fricción (adimensional)

La ecuación de Darcy se utiliza para calcular la pérdida de energía debido a la fricción en secciones
rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como turbulento.

8.5 PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO LAMINAR

Cuando existe flujo laminar el fluido parece moverse como si fueran varias capas, una sobre la otra.
Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante entre sus capas. Se pierde energía del
fluido por la acción de las fuerzas de fricción que hay que vencer, y que son producidas por el esfuerzo
cortante. Debido a que el flujo laminar es tan regular y ordenado, es posible obtener una relación entre
la pérdida de energía y los parámetros mensurables del sistema de flujo. Dicha relación se conoce
como ecuación de Hagen-Poiseuille:

𝟑𝟐𝜼𝑳𝒗
𝒉𝑳 =
𝜸𝑫𝟐

Los parámetros que involucra son las propiedades del fluido en cuanto a viscosidad y peso específico,
las características geométricas de longitud y diámetro de la tubería, y la dinámica del flujo
caracterizada por la velocidad promedio.

A partir de la ecuación usted debe observar que la pérdida de energía en el flujo laminar es
independiente de las condiciones de la superficie de la tubería. Son las pérdidas por fricción viscosa
en el interior del fluido las que gobiernan la magnitud de la pérdida de energía.

La ecuación de Hagen-Poiseuille es válida sólo para el flujo laminar (𝑵𝑹 < 2000).

Sin embargo, se dijo con anterioridad que también podía usarse la ecuación de Darcy para calcular la
pérdida por fricción para el flujo laminar. Si igualamos las dos relaciones para 𝒉𝑳 , podemos despejar
el factor de fricción:

𝑳 𝒗𝟐 𝟑𝟐𝜼𝑳𝒗
𝒇 × × =
𝑫 𝟐𝒈 𝜸𝑫𝟐

𝟑𝟐𝜼𝑳𝒗 𝑫𝟐𝒈 𝟔𝟒𝜼𝒈


𝒇= 𝟐
× 𝟐
=
𝜸𝑫 𝑳𝒗 𝒗𝑫𝜸
𝜸
Debido a que 𝝆 = , se obtiene:
𝒈

𝟔𝟒𝜼
𝒇=
𝒗𝑫𝝆

𝒗𝑫𝝆
Al número de Reynolds se le define como 𝑵𝑹 = . Entonces se tiene:
𝜼

𝟔𝟒
𝒇=
𝑵𝑹

En resumen, la pérdida de energía debido a la fricción en el flujo laminar puede calcularse con la
ecuación de Hagen-Poiseuille,

𝟑𝟐𝜼𝑳𝒗
𝒉𝑳 =
𝜸𝑫𝟐

o con la ecuación de Darcy,

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 × ×
𝑫 𝟐𝒈

𝟔𝟒
en la que 𝒇= .
𝑵𝑹
8.6 PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN EL FLUJO TURBULENTO

Para el flujo turbulento de fluidos en tuberías circulares, se recomienda usar la ecuación de Darcy para
calcular la pérdida de energía debida a la fricción. El flujo turbulento es bastante caótico y varía en
forma constante. Por éstas razones, resulta necesario confiar en datos experimentales para determinar
el valor de 𝒇.

Las pruebas han mostrado que el número adimensional 𝒇 depende de otras dos cantidades
adimensionales, el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería. La rugosidad relativa es
la relación que hay entre el diámetro de la tubería D y la rugosidad promedio 𝜺 de la pared de la tubería.

Como se aprecia en la tabla 8.2, se ha determinado el valor e de la rugosidad promedio de la pared


de tuberías y tubos existentes comercialmente. Éstos son sólo valores promedio para tuberías nuevas
y limpias. Es de esperarse cierta variación. Una vez que una tubería ha estado en servicio durante
algún tiempo, la rugosidad cambia debido a la corrosión y a la formación de depósitos en la pared.
8.8 ECUACIONES PARA EL FACTOR DE FRICCIÓN

El diagrama de Moody es un medio exacto y conveniente, que basta para determinar el valor del factor
de fricción al resolver problemas con cálculos manuales. Sin embargo, si los cálculos han de ser
automáticos para llegar a la solución en una computadora o calculadora programable, necesitamos
ecuaciones para el factor de fricción.

En la zona de flujo laminar, para valores por debajo de 2000, 𝒇 se obtiene de la ecuación:

𝟔𝟒
𝒇=
𝑵𝑹

Por supuesto, para números de Reynolds entre 2000 y 4000, el flujo está en el rango crítico y es
imposible de predecir el valor de 𝒇.

La ecuación siguiente, que permite el cálculo directo del valor del factor de fricción para flujo turbulento,
la desarrollaron P. K. Swamee y A. K. Jain:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇=
𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
[𝐥𝐨𝐠( 𝑫 + 𝟎.𝟗 )]𝟐
𝟑. 𝟕( ⁄𝜺) 𝑵𝑹

8.9 FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS PARA EL FLUJO DE AGUA

La ecuación de Darcy presentada en este capítulo para calcular la pérdida de energía debido a la
fricción es aplicable para cualquier fluido newtoniano. Para el caso de flujo de agua en sistemas de
tubería es conveniente un enfoque alternativo.

La fórmula de Hazen-Williams es una de las más populares para el diseño y análisis de sistemas
hidráulicos. Su uso se limita al flujo de agua en tuberías con diámetros mayores de 2.0 pulg y menores
de 6.0 pies. La velocidad del flujo no debe exceder los 10.0 pies/s. Asimismo, está elaborada para
agua a 60 °F. Su empleo con temperaturas mucho más bajas o altas ocasionaría cierto error.
La fórmula de Hazen-Williams es específica en cuanto a las unidades.

En el sistema de unidades tradicional de Estados Unidos adopta la forma siguiente:

𝒗 = 𝟏. 𝟑𝟐𝑪𝒉 𝑹𝟎.𝟔𝟑 𝒔𝟎.𝟓𝟒

Donde

𝒗 = Velocidad de flujo promedio (ft/s)

𝑪𝒉 = Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)

𝑹 = Radio hidráulico del conducto de flujo (ft)

𝒔 = Razón de 𝒉𝑳 ⁄𝑳: pérdida de energía/ longitud del conducto

El uso del radio hidráulico en la fórmula permite su aplicación a secciones no circulares y también a
circulares. Para las secciones circulares se emplea R = D/4.

Con unidades del SI, la fórmula de Hazen-Williams es:

𝒗 = 𝟎. 𝟖𝟓𝑪𝒉 𝑹𝟎.𝟔𝟑 𝒔𝟎.𝟓𝟒

Donde

𝒗 = Velocidad de flujo promedio (ft/s)

𝑪𝒉 = Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)

𝑹 = Radio hidráulico del conducto de flujo (ft)

𝒔 = Razón de ℎ𝐿 ⁄𝐿: pérdida de energía/ longitud del conducto

Igual que antes, el flujo volumétrico se calcula con 𝑸 = 𝑨𝒗 .


8.10 OTRAS FORMAS DE LA FÓRMULA DE HAZEN WILLIAMS

Las ecuaciones del tema anterior permiten el cálculo directo de la velocidad de flujo para un tipo y
tamaño dados de conducto, cuando se conoce o específica la pérdida de energía por unidad de
longitud. El flujo volumétrico se calcula con 𝑸 = 𝑨𝒗 sencillamente. Es frecuente que se quiera utilizar
otros cálculos para:

1. Determinar el tamaño de tubería que se requiere para conducir un flujo volumétrico dado con una
pérdida de energía limitada a cierto valor especificado.

2. Obtener la pérdida de energía para un flujo volumétrico dado a través de una tubería conociendo su
tamaño y longitud.

La siguiente tabla presenta varias formas que adopta la fórmula de Hazen-Williams y que facilitan
dichos cálculos.

8.11 NOMOGRAMA PARA RESOLVER LA FÓRMULA DE HAZEN WILLIAMS

El nomograma que presentamos en la figura permite resolver la fórmula de Hazen-Williams con sólo
alinear cantidades conocidas por medio de una recta y leer las incógnitas en la intersección de ésta
con el eje vertical apropiado. O b sen e que el nomograma está construido para el valor del
coeficiente de Hazen-Williams con 𝑪𝒉 =100. Si las condiciones reales de la tubería garantizan el
empleo de un valor diferente de 𝑪𝒉 ,se emplean las fórmulas siguientes para ajustar los resultados. El
subíndice “100” se refiere al valor que se lee en el nomograma para 𝑪𝒉 =100. El subíndice c se
refiere al valor para el 𝑪𝒉 , dado.

También podría gustarte