0% encontró este documento útil (1 voto)
236 vistas53 páginas

Tutorial WordPress

Este documento presenta una guía para aprender a crear una página web con WordPress de forma fácil. Explica que WordPress es un sistema de gestión de contenidos que permite crear y mantener un blog u otro tipo de sitio web sin necesidad de conocimientos avanzados de programación. Luego, detalla los pasos iniciales para crear y gestionar una página web con WordPress, incluyendo contratar un hosting, instalar WordPress, realizar ajustes iniciales y gestionar contenido, páginas, entradas, multimedia y más. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
236 vistas53 páginas

Tutorial WordPress

Este documento presenta una guía para aprender a crear una página web con WordPress de forma fácil. Explica que WordPress es un sistema de gestión de contenidos que permite crear y mantener un blog u otro tipo de sitio web sin necesidad de conocimientos avanzados de programación. Luego, detalla los pasos iniciales para crear y gestionar una página web con WordPress, incluyendo contratar un hosting, instalar WordPress, realizar ajustes iniciales y gestionar contenido, páginas, entradas, multimedia y más. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Tutorial WordPress 2020: Guía para

aprender a crear tu página web fácil


WordPress es un sistema de gestión de contenidos (CMS) que permite crear y mantener
un blog u otro tipo de web. Es un sistema muy sencillo de utilizar e ideal para aquellas
personas que tengan que hacer la gestión de una página web, pero no tienen conocimientos
avanzados de programación.

En esta guía conocerás los elementos básicos para que puedas crear y gestionar por tu
cuenta una página web con WordPress. Tendrás todo aquello que resulta indispensable
para ti. Como la creación de entradas para tu blog o repositorio de noticias, cómo subir
fotografías y vídeos a tu web, cómo crear alguna página que quieras añadir, cómo crear
menús, etc.

Una página web es un elemento que está vivo, por lo que necesita constantemente de
modificaciones y actualizaciones. Su gestión suele requerir de conocimientos avanzados.
Sin embargo, con WordPress se consigue reducir esto a la mínima expresión posible. Es la
herramienta perfecta para aquellos que tienen algo que decir o algo que ofrecer en Internet,
pero no saben cómo crear una página web.

Este tutorial WordPress 2020 no es más que una ayuda para aquellas personas que deseen
gestionar el día a día de su página o blog, y requieran de una iniciación básica con la que
introducirse en este CMS que se ha convertido en el Nº1 a nivel mundial.

Tabla de contenidos [Ocultar]

 1 ¿Qué es WordPress y por qué debes usarlo?


o 1.1 Por qué usar WordPress
 2 Contratar un hosting
 3 Instala WordPress en tu hosting
o 3.1 Instalación avanzada de WordPress en tu hosting: el modo manual
o 3.2 La forma más sencilla de instalar WordPress en tu hosting: el modo
automático
 4 Acceso al panel de administración
 5 Navegar por el panel de administración
 6 Primeros ajustes en WordPress
o 6.1 Generales
o 6.2 Escritura
o 6.3 Lectura
o 6.4 Comentarios y Medios
o 6.5 Enlaces Permanentes
 7 Instalar Tema o plantilla en WordPress
o 7.1 Cómo instalar un tema gratuito en WordPress
o 7.2 Cómo instalar una plantilla premium en WordPress
 8 Gestión de Páginas en WordPress
o 8.1 Crear una página
o 8.2 Modificar página
o 8.3 Eliminar una página
 9 Crear tu página de blog o noticias
 10 Gestión de entradas (Posts)
o 10.1 Crear entradas
o 10.2 Eliminar entradas
o 10.3 Modificar entradas
o 10.4 Gestión de categorías y etiquetas
 11 Gestión de contenido multimedia (Medios)
o 11.1 Navegación por la sección multimedia
o 11.2 Añadir nuevo archivo multimedia
o 11.3 Modificar archivo multimedia
o 11.4 Eliminar archivo multimedia
 12 Gestión de comentarios
o 12.1 Aprobar comentarios
o 12.2 Responder comentarios
o 12.3 Edición de comentarios
o 12.4 Comentarios SPAM
o 12.5 Eliminar comentarios
 13 Gestión de apariencia
o 13.1 Widgets
o 13.2 Menús
 14 Gestión de plugins
o 14.1 Plugins instalados
o 14.2 Añadir nuevo plugin
o 14.3 Qué saber de los plugins
 15 Gestión de usuarios
o 15.1 Añadir nuevo usuario
o 15.2 Borrar usuario
o 15.3 Tu perfil
 16 Gestión de actualizaciones
 17 Completemos este tutorial de WordPress juntos

¿Qué es WordPress y por qué debes usarlo?


Como he explicado antes, WordPress es un CMS, es decir, un gestor de contenidos para
páginas web. Gracias los CMS somos capaces de crear y gestionar webs sin tener por qué
conocer los lenguajes de programación y marcado con los que se construye las páginas.
Seguro que si has indagado algo en Internet o conoces algo del tema, te sonará HTML, CSS
o PHP. Estas tecnologías son algunas con las que hoy en día construimos páginas web.

Pues con WordPress podríamos lograr el diseño y contenido que queramos para nuestra
página web sin tener estos conocimientos. Es una herramienta sencilla, que a medida que
vayas desarrollando tus capacidades conseguirás una mayor personalización y un mejor
desempeño para tu web.

WORDPRESS ES LA HERRAMIENTA PERFECTA PARA AQUELLOS QUE TIENEN ALGO QUE


DECIR O QUE OFRECER EN INTERNET Y NO SABEN CÓMO CREAR UNA PÁGINA WEB Y
GESTIONARLA POR SU PROPIA CUENTA.

¿Suena bien verdad? Sería un error pensar que nunca vas a necesitar aprender a usar alguna
de estas tecnologías que hemos mencionado. Para lograr objetivos más ambiciosos en tu
página web, siempre deberás adquirir más conocimientos, o bien apoyarte en un
especialista en WordPress o desarrollo de páginas web.

Pero si tus conocimientos en desarrollo de páginas web son limitados, WordPress es una
solución magnífica con la que lograr grandes resultados. Y es que la versatilidad que este
CMS ofrece para crear tu página web, te permitirá tener tu página soñada sea cual sea la
finalidad de la misma.

Por qué usar WordPress

Te voy a contar algunas de las ventajas que obtendrás creando tu página web con este
CMS:

 Un sistema sencillo con el que todos los pasos de desarrollo de una página web han
sido simplificados y estructurados de tal forma que una persona sin conocimientos
en programación puede crear una página web profesional.
 WordPress es un sistema gratuito, que recibe muchísimas actualizaciones gracias a
la gran comunidad que lo apoya y ayuda a mejorar su desarrollo. Un software libre
con el que crear una web desde cero.
 Este CMS está optimizado para que no tengas problemas a la hora de posicionarte
en buscadores, valiéndote de plugins como Yoast SEO, por ejemplo.
 No es solo un sistema para crear blogs, algo a lo que se asocia WordPress. Es una
herramienta versátil que te permite crear webs corporativas, comercios
electrónicos (e-commerce), diarios digitales, foros o incluso redes sociales.
 Podrás incluir en tu página web cualquier tipo de contenido, ya sean vídeos,
imágenes o audios, y en una cantidad de formatos inmensa.
 Los temas y plugins son un añadido para crear tu web con WordPress, ya que te
permiten personalizar tu diseño e incorporar funcionalidades a tu web que mejore su
desempeño.
 Un sistema fácilmente escalable, con el que podrás crear páginas webs complejas,
prácticamente sin límites, y que te ayudará a la gestión y optimización de todo tu
contenido.

 
 

Contratar un hosting
Lo primero que debes hacer para poder comenzar con tu página web es adquirir un hosting,
es decir, un alojamiento web. Resumiéndolo mucho, este es el espacio en el que se
mantendrá tu site. Gracias al hosting, las personas podrán visitar tu web, algo que sin él se
haría imposible, dado que es el cimiento sobre el que construirás tu página web.

Por eso es muy importante que puedas ver todas las opciones que hay en el mercado, y
escoger aquella que más se adecuen a tu presupuesto sin descuidar la calidad del hosting.
Esto último es importante remarcarlo, porque si tienes un hosting de calidad, no sufrirás
problemas que podrían ir surgiendo y que podrían tumbar tu web.

Debo remarcar que no soy ningún experto en esta temática. En mi caso solo puedo hablar
de la experiencia que he tenido con distintos proveedores. En Internet encontrarás
muchos análisis que comparan diferentes hosting y que seguro te ayudarán a tomar una
decisión. Pero lo que mi experiencia dice, es que hay dos que funcionan
extraordinariamente bien: Webempresa y Raiola Networks.

UN HOSTING NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSIÓN EN TU PROYECTO DE PÁGINA WEB.


NO TRATES DE AHORRAR A COSTA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE ADQUIERAS.

Ambos son hostings de gran calidad, con un servicio de atención al cliente excelente que
en cualquier momento del día te ayudarán a resolver cualquier problema, con los que
puedes adquirir tu dominio gratuitamente al contratar el hosting, y con precios muy
competitivos en función de tu proyecto. La atención al cliente es fundamental, sobre todo
cuando empiezas con un proyecto y no sabes hacer algunas cosas que son avanzadas y
necesitas ayuda. En ambos casos, siempre he recibido un trato magnífico y muy rápido.

Aún así, hay muchas otras opciones en el mercado y te recomiendo buscar entre todos ellos
la opción que más se adecue a ti, pero no olvides que un hosting no es un gasto, si no una
inversión en tu página web, por lo que no trates de ahorrar adquiriendo un mal servicio,
porque los problemas que te generarán son infinitamente mayores (como puede ser que tu
proyecto no triunfe).

Instala WordPress en tu hosting


Una vez tienes contratado tu hosting, te tocará instalar WordPress en él para que puedas
comenzar a desarrollar tu propia página web. Vamos a hablar de las dos formas más
comunes a través de la cuales podrás realizar este proceso.

Y es que, como hemos explicado, WordPress es un software totalmente gratuito que


podrás instalar en tu hosting sin ningún problema. Por ello podrás instalar manualmente o
instalarlo gracias a una opción que muchos ofrecen, que es una instalación automática en el
dominio que tú elijas.

Instalación avanzada de WordPress en tu hosting: el modo manual

Como ya he comentado anteriormente, WordPress es un software gratuito apoyado por una


gran comunidad que colabora para mejorarlo día a día. Por eso lo primero que debes de
hacer es ir a WordPress.org y descargar la última versión del CMS en formato ‘.zip’.
Cuidado con no acabar en la versión ‘.com’ de WordPress o en cualquier otra página.
Recuerda que descargar este software es completamente gratuito, por lo que no deberías
tener que realizar ningún pago.

Importar WordPress al hosting

Una vez lo tengas descargado, deberás importarlo a tu hosting. Para ello tendrás que ir al
administrador de archivos. En el caso de Webempresa y Raiola, que son los hostings que
recomendé anteriormente, lo encontrarás en el CPanel del hosting. En caso de que tengas
otro hosting, lo encontrarás en alguna carpeta que diga ‘Archivos FTP‘ o ‘Administrador de
archivos’. Esto variará mucho dependiendo de qué hosting tengas, por lo que si tienes
alguna duda, consulta al servicio de atención al cliente de tu hosting para resolverlo.
Una vez estés en el administrador de archivos, deberás instalarlo en la carpeta pública del
server. El nombre más común es el de ‘public_html‘, aunque puede que encuentres otro
nombre en función de tu hosting. Una vez ahí deberás subir el archivo .zip y
descomprimirlo dentro de esa carpeta. Aunque ten en cuenta que si lo haces usando un
cliente FTP como Filezila, primero deberás descomprimir la carpeta y posteriormente
subirlos.

Otro consejo es que tengas cuidado si vas a alojar varias webs en tu hosting. En ese caso,
dentro de la carpeta ‘public_html‘ (o como se llame en tu hosting) deberás crear una
subcarpeta por cada dominio, y ahí hacer la instalación.

Crear base de datos WordPress

Una vez hayas hecho este paso, tendrás que crear una base de datos usando MySQL. Para
ello, deberás buscar esa opción en el panel de administración de tu hosting. La forma más
común es que se llame de la misma forma, ‘MySQL‘. Una vez allí, tendrás que crear una
nueva base de datos y darle el nombre que elijas. No te preocupes si te da miedo este paso,
los hosting suelen indicarte cómo ir procediendo.

Cuando hayas hecho este paso, deberás hacer un nuevo usuario y otorgarle una
contraseña. De la misma manera que con la creación de la bases de datos, en cada hosting
se verá de manera distinta, aunque lo más seguro es que lo tengas a mano y veas
rápidamente alguna opción como ‘crear nuevo usuario‘. En este punto te preguntarán qué
permisos dar al usuario y debes marcar todos los permisos que te aparezcan.

Por último, deberás asociar el usuario y la contraseña a la base de datos que hayas creado.
Repito, no te preocupes porque en tu hosting tendrás alguna opción como ‘Añadir usuario
a base de datos‘ o ‘Enlazar usuario a base de datos‘.

Primer paso desde WordPress para instalarlo

Ahora que ya has hecho todos los pasos, deberás configurar tu WordPress. Para ello
deberás acceder al panel de administración del CMS desde tu navegador. Tendrás que
escribir tu dominio seguido del slug ‘/wp-admin’ (Ejemplo: borjaruizcm.com/wp-admin).
Una vez lo hayáis hecho, os pedirán los primeros datos con los que configuraréis vuestro
WordPress desde el propio asistente del CMS.
Os pedirá que rellenéis el formulario con los datos de vuestra base de datos (la que
creamos en el paso anterior). Primero os pedirá el nombre de la base de datos, después el
usuario y por último la contraseña. En caso de que no la hayáis apuntado, volved a vuestro
hosting para anotarla, y rellenar este formulario.

Los dos siguientes puntos, que son ‘Database Host‘ y ‘Table Prefix‘ se suelen dejar como
están. El primero dependerá de vuestro hosting y si os piden poner otro, pero esto no suele
ocurrir, por lo que solo tendréis que darle a continuar.

Una vez hecho esto solo te quedarán rellenar los datos de tu página. El instalador te irá
guiando en este proceso, por lo que no te preocupes, que es muy sencillo. Primero incluirás
el Título de la Página, el usuario y contraseña con los que accederás a tu panel de
administración de WordPress (recuerda no olvidarlos, serán el acceso a tu web), un correo
electrónico y después te dará la opción de indexar tu página.

Esta opción de ‘permitir que los buscadores indexen tu sitio web‘ es para que tu página ya
salga en Google y otros buscadores. Mi recomendación es desactivar esta opción y una
vez hayas terminado de crear tu propia página web, la indexaremos desde los ajustes de la
página.

¡Y ya hemos acabado! Una vez hayas terminado todo este proceso solo tendrás que darle al
botón que dice ‘Instalar WordPress‘ y estarás listo para poder comenzar a trabajar en tu
propia web. Recuerda que accederás a ella con el usuario y contraseña que hayas puesto
anteriormente, así que no lo olvides.

 
La forma más sencilla de instalar WordPress en tu hosting: el modo
automático

Te recuerdo que esta opción dependerá mucho del hosting que hayas contratado, aunque
ahora mismo prácticamente todos los hostings de calidad tienen esta opción de instalación
rápida de WordPress. Para ello solo tendrás que acceder al panel de gestión del hosting.
En caso de que tengas contratado Raiola Networks o Webempresa, como recomendé en el
punto anterior del artículo, este panel se llamará CPanel.

Una vez estés en él, deberás buscar una opción que se llame instalar WordPress. Esta
opción estará en un espacio distinto en tu hosting dependiendo de cuál sea el que tengas.
Esta opción también la podrías ver en alguna carpeta o sección que se llame aplicaciones.

Una vez lo hayas encontrado, solo deberás hacer clic en esta opción y comenzarás con la
instalación del CMS. Las opciones que sueles tener que completar son la ruta de
instalación, el dominio, titulo del sitio, tu usuario y contraseña con la que accederás a
WordPress.

Una vez completado este proceso, tendrás instalado WordPress en tu hosting en unos pocos
minutos. Si no estás seguro de que en tu hosting tengas la opción de hacer esta instalación
rápida o no encuentras la forma de hacerlo, lo mejor es que preguntes al servicio de soporte
para ver si te pueden confirmar que tienen esa opción disponible y cómo puedes llevarlo a
cabo.

Acceso al panel de administración


Has determinado un nombre de usuario y una contraseña que deberás utilizar para poder
acceder a tu página web. Este usuario tiene todos los permisos de edición, es decir, tiene
control absoluto sobre el contenido de la página web.

Para poder acceder a la parte de edición de la página, deberás escribir en el buscador de tu


navegador https://[nombre-del-dominio]/wp-admin. Al entrar deberás observar una página
que te solicita el usuario y la contraseña para poder acceder. Una vez hayas rellenado
ambos campos, solo tendrás que darle al botón ‘acceder’ y ya habrás accedido al panel de
administración de tu WordPress.
El panel de administración de WordPress es el espacio en el que podrás realizar todos los
cambios que requieras en tu página web. En él podrás crear y modificar las páginas y
entradas de tu web, así como realizar las distintas configuraciones que requieras. 

Navegar por el panel de administración


Una vez hayas accedido al panel de administración, te encontrarás con la página que se
carga de inicio en el mismo: el escritorio de WordPress. En el escritorio podrás ver la
información acerca de la actividad reciente en el sitio web, así como avisos de
actualizaciones o información relevante de la comunidad de WordPress.
En el lateral izquierdo se encuentra el menú a través del cual podrás navegar por las
distintas secciones de WordPress. Es un menú bastante intuitivo, por lo que en pocos clics
podrás llegar al punto que quieras de tu web. Cuando pases el cursor sobre alguna de las
opciones del menú, se te desplegará una columna con el resto de subsecciones que
componen esa sección y a los que podrás acceder. Igualmente, una vez hayas hecho clic en
cualquiera de las opciones, el resto de subsecciones de esa sección se desplegarán debajo.

En caso de que quieras ir a la página web, tan solo deberás ir a la esquina superior izquierda
del panel y desplazar el cursor por encima del título de tu página web. Al hacerlo se te
desplegará una opción que dice “Visitar el sitio” en la que tendrás que hacer clic.

Primeros ajustes en WordPress


Ahora vamos a ver los primeros ajustes que tienes que realizar una vez hayas entrado a
WordPress. Para ello iremos a la sección del menú lateral izquierdo que dice ‘Ajustes‘.
Verás que una vez hayas hecho clic, se desplegarán muchas subsecciones que puedes ir
modificando.

Te voy a explicar alguna de las configuraciones más básicas que puedes realizar de inicio y
que te recomendaría hacer, aunque lo puedes postergar a más adelante. Sin embargo, antes
de comenzar a crear artículos y páginas dentro de tu web, es importante que crees unos
parámetros sobre los que se regirán.

Una cosa muy importante a la hora de hacer cualquier cambio en WordPress es ir


guardando los cambios. En todas las ventanas que se te vayan abriendo tendrás un botón
que dirá ‘Guardar cambios‘ y al que tienes que hacer clic. En caso de que salgas de esa
pantalla y vayas a otra, los cambios no se guardan, así que estate pendiente de este aspecto
para no perder ninguna modificación que hayas ido realizando.
Generales

En este punto no vas a tener que hacer muchos cambios, pero sí que serán importantes. Lo
primero que te pedirá es que le des un Título al sitio web y una breve descripción corta. En
este caso deberás completarlo con el nombre del proyecto web y un breve texto que hable
de él. Ten claro que este punto te ayudará de cara a tu posicionamiento SEO, por lo que ten
claras las palabras clave por las que quieres aparecer en Google y el resto de buscadores, y
e inclúyelas en ambos campos. El resto de elemento no necesitarás modificarlos.

Escritura

Este no es un apartado relevante. Te permite ajustar algunos parámetros de personalización


como incluir tus entradas por defecto en una categoría, pero realmente no es algo a lo que
deberás prestar mucha atención y tampoco es excesivamente recomendable.

Lectura

En esta página vamos a realizar algunas configuraciones que sí son importantes para tu
página web. Aquí verás cómo establecer la página de inicio en la opción de elegir que tu
página de inicio, que puede ser un repositorio de tus entradas o una página estática. Lo
recomendable es escoger la segunda opción, asignando una página que creemos como la
‘portada’ de nuestra web‘, y otra como la ‘página de entradas‘ . Para crear un blog en tu
WordPress, deberás escoger la segundo opción y asignarla a una página que hayas creado
(en ella se cargarán todas las entradas que vayamos creando).

Podrás decir cuántas entradas quieres que se muestren en tu repositorio de entradas o en el


feed, además de configurar cómo quieres que estas se muestren cuando aparezcan.
 

Cómo aparecer en Google y otros buscadores (Indexación)

También verás la opción de la ‘visibilidad en los motores de búsqueda‘ de tu web.


¿Recuerdas que al instalar WordPress de forma manual lo desactivamos? Es importante que
esta opción esté marcada mientras construimos nuestra página web. Una vez la hayamos
terminado debemos ir a este mismo punto y desactivarla para que podamos comenzar a
aparecer en Google.

Si hiciste la instalación rápida desde tu hosting, esta opción no estará marcada (como se ve
en la imagen), así que haz clic en la casilla y guarda los cambios.

Comentarios y Medios

Estas dos secciones no son muy relevantes para tu sitio web. Tienen configuraciones
básicas que podrás ir haciendo a medida que construyas tu web y vayas creando un estilo
determinado para tus páginas y blog.

En la subsección de comentarios sí que es interesante que revises la opción de ‘Para que


aparezca un comentario‘ y marcar la opción de que ‘tiene que aprobarse manualmente‘.
Esto hará que, en caso de que tengas un blog, puedas decidir qué comentarios se verán en
tus entradas y cuáles no. En ocasiones puede que recibas comentarios que no son
constructivos o que sean spam, por lo que es importante que tengas esta opción habilitada
para que posteriormente tú tomes las decisiones oportunas y que no embarren tus artículos.

Enlaces Permanentes

Esta subsección sí será importante para tu página. En ella definirás como se verán los
enlaces permanentes de tu página. Verás que te saldrá un listado con múltiples opciones y
con ejemplos para que puedas ver cómo se verían. Mi recomendación es que elijas la
opción que dice ‘nombre de la entrada‘. De esa forma no añadirá nada más al nombre de tu
página salvo aquel que tú quieras darle.

Esto te permitirá una gran personalización que puedes aprovechar para posicionar cada
URL en Google, incluyendo en la misma las palabras claves en las que quieres aparecer.
Escogiendo alguna de las otras opciones esto se complicará más.

Instalar Tema o plantilla en WordPress


Una vez hayamos realizado las primera configuraciones de nuestro WordPress, nos tocará
darle unas herramientas sobre las que comenzar a construir nuestra web. La principal de
todas es el tema, también conocido como plantilla WordPress.

Los temas son una colección archivos que funcionan conjuntamente para dar una forma
determinada a una web y para que funcione de una manera concreta y en armonía. Cada
tema es diferente, aunque comparten algunas funcionalidades. En función del tipo de web
que vayas a tener y los objetivos que persigas, deberás tener uno particular, dado que te
permitirá conseguir el diseño que deseas.

En mi caso, suelo trabajar con temas premium. Estos tienen muchas más funcionalidades
que los gratuitos que ofrece WordPress, y permiten conseguir un nivel de personalización
mucho más grande. Aunque debes tener en cuenta que estos temas premium son de pago
(generalmente solo pagas por utilizarlos una vez).

Para poder ver el tema que tienes instalado en tu WordPress, deberás ir a la sección
‘apariencia‘ y hacer clic en la subsección ‘tema’. En él podrás ver los temas que tienes
instalados y cuál es el tema principal, aquel que está funcionando por defecto. Estos temas
ocupan espacio en tu hosting, por lo que no te recomiendo tener descargado más temas
aparte del que estés usando en tu web.

Desde esta sección de temas podrás ver las actualizaciones del mismo e instalarlas en tu
WordPress. Pero desde esta ventana no se podrán hacer muchas cosas. Si tienes unos
botones que te permiten personalizar la apariencia, crear menús y widgets, pero para eso
hay una subsección dentro de la sección apariencia que veremos más adelante.

Cómo instalar un tema gratuito en WordPress

Para instalar un tema en WordPress tienes dos opciones. La primera es usar alguna de las
plantillas gratuitas que tendrás en la biblioteca de temas del CMS. Para ello deberás ir al
botón que dice ‘añadir nuevo‘ dentro de la subsección temas y escoger algunas de las
opciones que ahí figuran.
He de decir que no es la mejor opción si planeas hacer un proyecto serio. Las plantillas que
te ofrecen son bastante limitadas (por algo son gratuitas la gran mayoría). El nivel de
personalización es bastante bajo, y el rendimiento de tu página web también se verá
afectado. Igualmente puedes probar varias de las opciones que ofrecen, pero rápidamente
desearás adquirir una plantilla premium.

Cómo instalar una plantilla premium en WordPress

Y justo en eso se basa la segunda opción que tienes, que es subir tú mismo un tema. Esto se
suele realizar cuando tienes plantillas premium que has comprado en alguna página web
como Themeforest, en donde podrás adquirir multitud de temas de gran calidad. Por ello lo
primero es tener descargado el tema en formato .zip para subirlo al CMS. Si sigues mi
consejos y vas a Themeforest, te descargarás el archivo en este formato.

Algunas de las plantillas premium más utilizadas son Divi, Bridge, The Gem o Brooklyn.
Todas estas son opciones buenas, pero asegúrate de comprobar las reseñas que han hecho
aquellas personas que ya tienen el tema, y de ver las demos que tienen. Las demos son
diseños basados en el tema y que puedes aplicar en tu web, de tal manera que quizás gran
parte del trabajo ya lo tengas hecho.
Para adquirir tu tema en Themeforest tan solo deberás hacer clic en el tema que quieras, y
después darle al botón ‘añadir al carrito‘ (en caso de que vayas a adquirir más productos) o
‘comprar ahora‘. Después te pedirán que te crees una cuenta en su página web y que hagas
el pago (como en cualquier ecommerce).

Una vez hayas hecho todos estos pasos, deberás ir a la opción de tu cuenta que dice
‘Descargas‘, seleccionar tu tema y pulsar el botón ‘Descargar‘. Al poco tiempo tendrás un
archivo .zip que podrás subir a tu WordPress para instalarlo.

Para realizar esta instalación de tu plantilla premium, deberás ir a la subsección ‘Temas‘ y


seleccionar la opción ‘Añadir nuevo‘. Habrás llegado a la misma ventana que viste con las
plantillas gratuitas de WordPress. Pero en este caso iremos al botón de la esquina superior
izquierda que dice ‘Subir tema‘. Una vez hayamos hecho clic, arrastremos el archivo .zip
que contiene nuestro tema y le daremos al botón que dice ‘Instalar‘.
Cuando ya esté descargado e instalado el tema, tan solo deberás ir a la subsección temas y
activar la plantilla que hayas subido a tu WordPress. En el caso de algunas plantillas, te
pedirán que además instales varios plugins para que esta funcione correctamente, y te dará
la opción de descargarlos todos. Tan solo deberás hacer esta instalación y ya podrás
utilizarla con su máximo potencial.

Gestión de Páginas en WordPress


Una vez tengas instalada tu plantilla (sea premium o no) podrás comenzar a diseñar y
desarrollar las páginas de tu web. Las páginas son un elemento imprescindible dentro de tu
página web. Con ellas crearás tu página de inicio, la de contacto, la de tus servicios, etc. Es
decir, en ellas se encuentra el núcleo de tu página web.

En este tutorial de WordPress vamos a ver todo lo que puedes realizar con una página. Sin
embargo, dependiendo de la plantilla que tengas, puede que no utilices el maquetador
visual que se utiliza en WordPress por defecto, el cual se llama Gutenberg. Hay otros
maquetadores que son mucho mejores y que vienen por defecto en algunas plantillas, como
puede ser el caso del WP Bakery o el Elementor Pro.

EL MAQUETADOR VISUAL ES UN PLUGIN QUE INSTALAS EN TU WORDPRESS Y CON EL


QUE AMPLIAS LAS FUNCIONALIDADES DE EDICIÓN DEL CMS. PODRÁS PERSONALIZAR
DE FORMA MÁS INTUITIVA LOS DISTINTOS ELEMENTOS QUE COMPONEN TU PÁGINA.

Ambos son, básicamente, plugins que instalas en tu WordPress y que te permiten adquirir
un mayor nivel de personalización de las páginas que vayas creando. Sin duda ambos son
una opción formidable para crear una página de calidad dentro de tu web, y algo que
deberías utilizar si quieres conseguir una mayor calidad. Si has comprado una plantilla
premium, uno de esos plugins que te pedirá instalar para que funcione será uno de estos
maquetadores visuales (los cuales serán completamente gratuitos)

En este manual de WordPress vamos a ver cómo crear páginas con Gutenberg, pero si
quieres aventurarte y probar alguno de los otros dos maquetadores, te voy a dejar un enlace
a la página de Elementor Pro y a la página de WP Bakery. Allí encontrarás guías de
iniciación, tutoriales y manuales para poder comenzar a diseñar tu WordPress con estas
herramientas. Pero primero, y para que entiendas un poco la dinámica del CMS, te
recomiendo probar con Gutenberg y después pasar al siguiente nivel (pasarás de inmediato,
te lo aseguro).

Crear una página

Una vez hayas hecho clic en la sección ‘Páginas’ de tu menú lateral izquierdo, se te abrirá
la vista general de la sección. La tabla que nos está mostrando WordPress son los distintos
elementos que componen a una página.

 Título: Título de la página que se ha publicado o se va a publicar.


 Autor: Cuenta que se ha encargado de la creación de esa página.
 Comentarios: Los comentarios que ha recibido la página.
 Fecha: Fecha de publicación si la entrada está publicada, y fecha de la creación de
la entrada si la noticia está en borrador (no publicada).
Además de estas cuatro primeras
columnas, nos encontraremos otras cuatro más si has instalado el plugin Yoast SEO. En
esas cuatro columnas veremos los enlaces que hay a esa página concreta y los que salen de
ellas, además de las columnas de legibilidad y puntuación SEO. Estas columnas pueden ser
obviadas, dado que se refieren a aspectos técnicos del posicionamiento web y además no
están optimizadas como para que influya en cómo escribir el contenido de estas páginas.

Además de estas columnas, podrás ver encima de ella una barra con distintas opciones.
Estas nos permitirán realizar una acción concreta sobre las página que hayamos ido
seleccionado o filtrar en función de la fecha para encontrar aquella que deseemos. Si tu
web no tiene muchas páginas, no necesitarás utilizar las funciones para filtrar, dado que
tendrás aquello que necesitas a  un simple clic. Además podremos filtrar la página que
tenemos para ver aquellas que están como publicadas, como borrador o que se encuentran
en la papelera.

Además, en la esquina superior derechas contarás con una caja de búsqueda, que te
permitirá introducir el nombre de la página que desees encontrar para que te salga en la
tabla de página de tu web.

Cuando queramos crear una nueva página, nos tendremos que ir al botón superior
izquierdo del panel, que dice ‘Añadir nueva’. Otra opción para hacerlo es utilizando el
menú del lateral izquierdo, yendo a la subsección que dice ‘Añadir nueva’ dentro de la
sección Páginas. Escojas la opción que escojas, deberás hacer clic en ella, y
automáticamente se te cargará una página nueva para poder editarla.

Por defecto, la página a editar se te cargará con el constructor de WordPress, Gutenberg.


Pero si quieres cambiar a un maquetador visual podrás, aunque lo explicaré un poco más
tarde. Una vez explique todos los elementos que componen Gutenberg, se explicará cómo
podéis cambiarlo. 

Elementos del editor de páginas

Lo primero que verás es una caja que dice “Añadir el título”. Esta es en la que se pone el
nombre que le vamos a dar a la página. El título que se ponga debe de ser relevante sobre el
contenido que va a tener, puesto que así conseguiremos identificar mejor a la página y nos
ayudará con el SEO de nuestra web.

Una vez hayamos puesto el título y guardemos el borrador (lateral superior derecho),
aparecerá una URL en la opción ‘enlace permanente‘ que se encontrará en el lateral
derecho. Esta todavía no es la URL definitiva, pero al principio usará el título que hayamos
usado para completar el enlace. Si deseas cambiarlo, solo tendrás que borrar la URL que
esté redactada y cambiarla. 

Un aspecto que debes tener en cuenta en caso de que vayas a cambiarla, es que la letra “ñ”
debería ser sustituida por una “n”, y que la separación entre las palabras de la URL se
deben escribir con un guión (“-”). Otra cosa más que deberías saber antes de hacer un
cambio de URL, es que esto solo debes de hacerlo si la página no ha sido publicada
todavía. Si ya se ha publicado, no la cambias bajo ninguna circunstancia.

Si nos vamos a la parte de la derecha de la ventana, observaremos una especie de menú que
nos da distintas opciones (este se verá ampliado una vez hayamos cambiado de Gutenberg a
otro maquetador visual).

La primera opción que nos sale son dos botones: ‘guardar borrador’ y ‘vista previa’. El
botón de ‘guardar borrador’ se utiliza para guardar los avances que vayas haciendo en el
proyecto. Si no lo has guardado antes de salir de la página que estés editando, perderás
todos los avances que hayas ido realizando. El botón de ‘vista previa’ lo que nos permitirá
es ver cómo está quedando nuestra página generando una simulación. De esta forma,
podrás saber cómo va a quedar la página antes de que la publiques.

La siguiente opción que se puede observa es la de ‘estado’. Esto no indica si la página está
en borrador, pendiente de revisión o publicada.
Después nos saldrá la ‘visibilidad’, que veremos si es público, protegido con contraseña o
privada. Por defecto saldrá público, y si deseas que tu página sea accesible, no cambies esta
configuración.

Por último veremos el calendario para la publicación en la opción “Publicar“. Con esta
opción determinaremos cuando se publicará nuestra página, si es que queremos que se haga
en un futuro. Por defecto te saldrá “inmediatamente“, es decir, que será pública en cuanto le
des al botón publicar. El resto de puntos que figuran en la caja de publicar estarán
configurados por defecto en función del desarrollo que se haya llevado en vuestra página
web, por lo que no te preocupes por esos puntos.

La siguiente caja que verás es la de ‘imagen destacada’. En ella, al igual que con las
entradas, podrás configurar una imagen destacada para tu página, que junto al título
conforman la cabecera de la misma. Es muy útil cuando se utiliza Gutenberg, pero en caso
de que utilices otro maquetador visual, tienes mejores opciones y esta opción no se suele
utilizar. Más adelante en este tutorial de WordPress te contará cómo cambiarte a otro
maquetador (te adelanto que es muy sencillo).

A continuación verás la caja de ‘comentarios‘, en la que podrás decidir si quieres que en


esa página concreta se puedan publicar comentarios o no. Esta opción ya la habrás
configurado en los ajustes previos, y además que en una página no es algo que tenga mucho
sentido. Pero si quieres permitirlos aquí deberás marcar la casilla.

La última caja que verás es la de ‘atributos de la página‘, en la cual tendrás la opción de


determinar si hay una página superior a la tuya. Por ejemplo, si la URL fue
https://borjaruizcm.com/pagina, no tendría una página superior. Sin embargo, si dijéramos
que la página contacto es superior, esta figuraría antes del título de la página, tal que así:
https://borjaruizcm.com/contacto/pagina. 

Crear contenido en una página de WordPress con Gutenberg

Ahora que ya conoces un poco la disposición de esta ventana del editor de páginas, vamos a
ver cómo puedes ir escribiendo y creando contenido en Gutenberg. Y es que es algo muy
sencillo, que al principio puede resultar complicado, pero es cuestión de práctica e ir viendo
las posibilidades que este sistema ofrece (más limitadas que otros maquetadores).
Para ir añadiendo contenido, deberás de ir añadiendo ‘bloques‘, que es la forma más común
que tienen los maquetadores: ser un editor de bloques. Para ir añadiendo estos bloques
debemos pulsar el botón con el símbolo más (+). una vez ahí, veremos diferentes pestañas
con todas las opciones que tienes para incluir dentro de tu página.

Lo mejor en este caso es que vayas explorando todas las opciones que tienes y vayas
jugando con ellas para crear tu página web a tu gusto. Algunos de los elementos más
utilizados son los bloques de texto, los títulos, imágenes o espacios vacíos. Cada uno de
ellos puede que cuenten con algún tipo de personalización, como en el caso de los espacios
vacíos, que deberás determinar el número de PX (píxeles) que ocuparán.

Cambiar de Gutenberg a otro maquetador visual

Ahora llegamos a uno de los puntos clave dentro de este capítulo del manual de WordPress.
Cambiar el constructor Gutenberg a otro maquetador visual, como WP Bakery o Elementor
Pro. Los pasos para que puedas hacerlo son muy sencillos… tanto que solo hay uno
realmente. Pero recuerda que esto sólo funcionará si tienes instalado alguno de estos dos
maquetadores visuales que hemos comentado anteriormente.
Justo encima del editor del contenido de tu página, verás que tendrás un botón (o dos en
caso de que tengas ambos maquetadores), que pulsándolo te permitirán cambiar a un
sistema u a otro. ¿Sencillo, verdad? Si has elegido usar Elementor Pro, una vez hayas
hechos clic te llevará directamente al maquetador.

En el caso de WP Bakery, una vez hayas hecho clic debes ir al  botón que dice ‘editor de
backend’ que se encuentra justo debajo del título de la página. Después verás que ese botón
a cambiado por otro que dice ‘classic mode’ y que el editor de contenido que tenías antes
ha cambiado por uno nuevo que tiene tres botones en el centro del mismo. 

Recuerda que puedes ir a los enlaces que te dejé al inicio del capítulo de gestión de página
en WordPress e ir a los tutoriales de ambos maquetadores visuales. Si quieres explorar esta
opción (la cual te recomiendo) aprenderás mucho con ello. Y si te interesa que prepare una
guía de cómo usarlos, déjame un comentario al final del artículo y trataré de preparar uno.

Modificar página

Este seguramente sea el punto más sencillo de este tutorial WordPress (junto al de
modificar una entrada). ¿Cómo puede modificar una página que ya hayas creado? Pues es
tan sencillo como ir a la sección páginas y hacer clic en aquella página que desees
modificar. Una vez hayas implementado todos los cambios, deberás darle al botón de la
esquina superior derecha que dice ‘actualizar“.

Quizás para esto no hacía falta explicación, pero ya que estamos tratando de hacer un
manual WordPress lo más completo posible, toca explicarlo. Además, siempre hay algún
despistado suelto.

Eliminar una página

Si deseas eliminar un página, hay dos maneras de poder llevarlo a cabo. Eso sí, ten en
cuenta que las páginas son parte del esqueleto de tu web, por lo que debes de estar seguro
de que si borras esa página no va a haber, por ejemplo, un enlace desde otra página que no
hayas quitado y que vaya a provocar un error 404. Hay que estar seguro que borrando esa
página no vas a dañar cómo está organizada la web y su enlazado.

La primera que tienes para borrar la página es desde el mismo editor de contenido de la
página. Para ello deberás ir al menú superior derecho que encontrarás en el editor, y debes
ir a la opción que dice ‘mover a la papelera’. Una vez lo hayas hecho, ésta será eliminada
de tu web, aunque todavía permanecerá en tu papelera de páginas.

La segunda opción es directamente desde la vista general de la sección de páginas. En ella


verás todas las páginas que tienes en tu WordPress, independiente de si están publicadas o
como borradores. Lo que deberás hacer es seleccionar aquellas que desees eliminar
haciendo clic en el recuadro que hay junto a su título. Una vez las tengas seleccionadas,
debes ir al menú superior y pulsar en la opción ‘acciones en lote’. Una vez ahí, haz clic en
la opción ‘mover a la papelera’, y esas páginas serán eliminadas de la web y mandadas a tu
papelera.

Si deseas borrar permanentemente esas páginas, deberás ir a la papelera y eliminarlas desde


allí. Para ello, debes ir a la opción ‘papelera’ en el menú superior derecho de la sección
páginas. Una vez allí, verás todas las páginas que has ido borrando en el tiempo. Para
eliminarlas, solo tendrás que desplazar el cursor sobre ellas y escoger la opción ‘borrar
permanentemente’.

Crear tu página de blog o noticias


La página de blog o noticias de tu WordPress es aquella que sirve como repositorio de tus
entradas. Es decir, es una página que cargará automáticamente todas las entradas, posts o
noticias (como prefieras llamarlo) que vayas publicando en tu web. De esa manera,
conseguirás un espacio dentro de tu web al que dirigir a los usuarios para leer tu contenido.

Si has estado pendiente de todo lo que he ido explicando en este tutorial WordPress, seguro
que ya lo sabrás hacer. Sin embargo, voy a volver explicarlo para aquellos que no hayan
comprendido bien los pasos a seguir.

Lo primero que debes hacer es crear una página, a la que deberás darle un título y… ya
está. La página déjala vacía de contenido, no importa. Pero no te olvides de revisar el título
(generalmente se suele poner blog o noticias) y el slug (que lo más normal es que sea
homónimo al título). Una vez lo tengas, publica tu página.
Ahora llega el paso que vimos cuando configuramos los ajustes al inicio de este tutorial de
WordPress. Deberás ir a ‘Ajustes’ y a la subsección ‘Lectura‘. Una vez dentro, podrás
decidir si quieres que tu página de inicio sea un repositorio de entradas de WordPress o si
quieres elegir tú cuál debe ser tu página de inicio y cuál la de las entradas.

Ahí deberás hacer clic en la opción ‘Página estática‘ y seleccionar de entre todas las
páginas que hayas creado cuál debe ser la de inicio y cual tu repositorio de entradas (blog,
noticias, etc.)

Gestión de entradas (Posts)


Las entradas o posts son las distintas noticias y artículos que forman parte del blog o
sección de noticias de la página web. En el panel de administración se mostrarán en orden
cronológico inverso a la publicación de las mismas, es decir, las últimas entradas
publicadas se mostrarán en primer lugar.

La tabla que muestra WordPress son los distintos elementos que en parte componen las
entradas:

 Título: Título de la noticia que se ha publicado o se va a publicar.


 Autor: Cuenta que se ha encargado de la creación de esa entrada.
 Categorías: Nombre de la categoría en la que se encuentra esa entrada. Sirve como
elemento para la clasificación de las distintas entradas que publicamos.
 Etiquetas: Se refieren a los temas de la noticia. Se pueden incorporar hasta 5
etiquetas por cada entrada.
 Comentarios: Los comentarios que ha recibido la entrada.
 Fecha: Fecha de publicación si la entrada está publicada, y fecha de la creación de
la entrada si la noticia está en borrador (no publicada).

Además de estos elementos, las entradas están compuestas por textos. Estos textos son el
grueso de la entrada y se accede a ellos haciendo clic en la entrada que quieras ver o editar.

Estos elementos se pueden ver modificados si se tiene instalado algún plugin, es decir, una
extensión para WordPress. Si tienes instalado Yoast SEO (lo cual te recomiendo) puedes
ver como a la derecha de la tabla hay cuatro columnas, dos de ellas con círculos, dado que
incorpora esa función para comprobar la calidad de los textos. Con este Plugin también se
ven enlaces: La primera columna son los enlaces que se hacen desde esa entrada a otras
URLs, y la segunda columna son los enlaces internos que recibe esa entrada.

Con las entradas se pueden hacer distintas acciones: Crear, editar y eliminar.

Crear entradas

El proceso de creación de entradas es muy sencillo. Una vez estés dentro de la sección de
entradas, tendrás que ir al botón ‘Añadir nueva’ que se encuentra junto al título de la
sección. También puedes dirigirte a la subsección del menú ‘Añadir nueva’ que se
despliega una vez entremos en ‘Entradas’.

Una vez hayas creado una nueva entrada dispondrás de diferentes espacios que habrá que
cumplimentar antes de publicar la entrada en tu web:

 Caja de título: Espacio donde está escrito el título de la noticia que se ha publicado
o se va a publicar.
 Caja de texto: Espacio donde escribirás el contenido de tu entrada.
 Caja de opciones: Está situado en la esquina derecha de la página, y cuenta con
todas las opciones que puedes añadir antes de publicar la noticia, como la imagen
destacada, categorías, etiquetas, etc.
El editor de texto que conforma la Caja de texto, funciona exactamente igual que el editor
Gutenberg de páginas. Para añadir contenido tendrás que ir añadiendo bloques y escoger la
opción que mejor te convenga para el contenido que vayas creando. 

Activar el editor clásico de texto

Sin embargo, estos cambios de Gutenberg por defecto se han producido recientemente.
Anteriormente, y lo que verás en versiones más antiguas de WordPress, es lo que ahora
llamamos el editor de texto clásico. Actualmente no está disponible en las versiones más
recientes del CMS, pero sí que hay un plugin que te permite recuperar esta versión (que
personalmente me gusta más), llamado Editor Clásico. Una vez lo tengas instalado y
activado, contarás con la antigua versión de WordPress para editar entradas.
En la parte superior derecha de la caja de texto verás dos pestañas: ‘Visual’ y ‘HTML’.
Estas son las dos opciones mediante las que puedes redactar el contenido de la página y
editarlo. Para poder publicar contenido en Internet es necesario usar el lenguaje HTML, por
lo que si tienes conocimientos de dicho lenguaje, puedes pulsar en la pestaña ‘HTML’ y
comenzar a editar tu contenido.

Si por el contrario no cuentas con estos conocimientos, deberás usar la pestaña ‘Visual’. A
través de ella podrás editar tu contenido de forma muy sencilla. Es un editor muy intuitivo,
en el que podrás crear el contenido fácilmente y sin necesidad de grandes conocimientos
programáticos. Lo que escribas o añadas en esta pestaña es lo que finalmente se mostrará en
tu entrada una vez publicada. Este editor cuenta a su vez con un menú para poder conseguir
que el contenido se vea como queramos, muy parecido al de los editores de texto, como
Word.

CREAR UNA ENTRADA NO REQUIERE DE GRANDES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE


WORDPRESS, DEPENDE DE TU CAPACIDAD DE CREAR CONTENIDO QUE APORTE VALOR
A LOS USUARIOS.

Crear tu entrada es un proceso sencillo que no requiere de conocimientos técnicos sobre


WordPress. Aquí lo importante será tu capacidad de redactar contenido y darle forma con
las herramientas que el CMS pone a tu disposición. Experimenta y trata de crear tu entrada
perfecta. La primera tardará más tiempo, pero poco a poco irás teniendo mucho más ritmo y
controlarás todos los elementos que lo componen.

Antes de publicar la entrada, hay más opciones que puedes modificar en orden de añadir un
estilo a tu post. No es algo indispensable para publicar el contenido, pero sí que es
recomendable para conseguir una apariencia atractiva para el usuario que vaya a entrar en
la web.

Cambia el slug de tu entrada

Primero, puedes modificar es el slug. Esto es el texto que identifica a esa página dentro de
tu web y que se ve en la URL (Ej: www.tuweb.es/tu-slug). Podrás editarlo justo debajo del
título de la entrada. Solo tendrás que hacer clic en ‘editar’ junto al enlace. De forma
predeterminada usará el titular de tu entrada, así que si quieres usar otros términos, puedes.

Configura tu imagen destacada

También puedes usar una ‘imagen destacada’, que es aquella que ilustra tu entrada. Es la
imagen que se sitúa junto al título de tu post. Cuando tu artículo se vea en el repositorio de
entradas de tu página (sección blog o noticias), esta será la imagen que aparezca.
Configurarla es tan sencillo como ir a la pestaña de la derecha de nuestro editor de entradas
y hacer clic en la última opción, que dice ‘imagen destacada’. Una vez ahí pulsas en
‘establecer imagen destacada’ y escoges aquella que quieras para ilustrar tu entrada. 

Gestiona las categorías y etiquetas

Pero esto no es lo único que puedes incorporar a tu entrada. Tienes la pestaña de


‘categorías’ con la cual puedes categorizar tu contenido y tienes la pestaña de ‘etiquetas’,
con la que etiquetar tu post.

Para que conozcas la diferencia entre etiqueta y categoría te vamos a poner un ejemplo.
Supón que tienes un blog de música y vas a escribir un artículo sobre el rock de los 80. En
tu categoría podrías poner ‘Rock and roll’ y en tus etiquetas a aquellos artistas o canciones
que hayas destacado en el artículo.
Es decir, la categoría nos coloca la entrada bajo un paraguas en el que podemos incluir
muchas otras entradas, como una especie de término genérico que nos categoriza el
contenido. Por su parte, una etiqueta trata de destacar algunos elementos característicos de
dicha entrada. Generalmente, la pestaña que suele ser rellenada es la de categorías, pues
sirve casi como un menú para navegar entre las diferentes temáticos del repositorio de
entradas.

Publica tu entrada en WordPress


Una vez has terminado con todas estas configuraciones y
has redactado y editado tu contenido, podrás publicar tu entrada en el repositorio de
entradas de tu WordPress. En la barra superior derecha del editor de entradas, encontrarás
una caja con un botón que dice ‘publicar’. Ahí es donde deberás darle para que tu
contenido ya sea público para los usuarios que visiten tu página web.

Esa caja contiene otros elementos que pueden ser importantes mientras estés creando tu
entrada. El primero es el de ‘guardar borrador’, una opción que te permite ir guardando las
modificaciones que vayas haciendo en esa entrada. Si no pulsas dicho botón y sales del
editor, todo lo que hayas realizado se borrará.

Otra opción es la ‘vista previa’. Este botón te permite ver cómo quedaría tu página con todo
el trabajo que llevas realizado. Gracias a esto podemos ver si el contenido realmente está
como lo quieres y si la apariencia que tiene es la deseada. De esa forma, una vez hayas
publicado tu contenido estará como querías.

Además puedes hacer modificaciones sobre el contenido, como su ‘estado’ (borrador o


publicada), la ‘visibilidad’ (Público, privado o protegido con contraseña), puedes
programar la publicación del contenido para que salga en la fecha que tú deseas o cambiar
su fecha de publicación.

Si además tienes otros plugins instalados, como Yoast SEO o alguno de AMP, estas
opciones saldrán también en esta caja. Las de Yoast SEO te dirán su la legibilidad y la
configuración SEO de tu contenido está bien, y el AMP si está activado o desactivado. Pero
como decimos, depende de si tienes estos plugins instalados. Si quieres ver cómo instalar
plugins en WordPress, lo veremos en el capítulo 8 de este manual. 

 
Eliminar entradas

¿Quieres eliminar alguna entradas que ya habías publicado? Pues no te preocupes porque
gracias a WordPress esto es posible. Para ello vas a tener dos opciones, una desde la
pestaña de entradas y otra desde el editor de la entrada que quieras borrar.

Desde la pestaña de entradas lo primero que tenemos que hacer es buscar la entrada que
deseamos eliminar. Una vez la hayas encontrado, desliza el ratón por encima de dicha
entrada, y verás cómo en rojo te saldrá la opción ‘enviar a la papelera’. Pulsa ahí y
confirma que deseas eliminar el archivo. Una vez hecho, tu contenido ya no estará
publicado en tu web. 

La otra opción, desde el propio editor de entradas, es también muy sencilla. Tan solo
tendrás que ir a la caja superior del lateral derecho, e ir a la ‘opción mover a la papelera’
que estará resaltada en rojo. Te pedirá que confirmes que deseas eliminar el archivo. Solo
tendrás que confirmar la acción para que la entrada no siga publicada en tu web.

¿Ya está eliminada definitivamente la entrada de tu WordPress? La verdad es que no. Lo


hemos conseguido con los pasos anteriores, es que la entrada no esté publicada, pero
todavía está en nuestro WordPress (que no en nuestra web). A veces eliminamos las
entradas por error, por lo cuando has hecho estas acciones, lo que WordPress hace es
guardarlas en una papelera. 

De esa forma, si deseas recuperar una entrada que has eliminado por error, podrás hacerlo
sin ningún tipo de problema, al igual que puedes borrarla definitivamente. Tanto para
borrar definitivamente la entrada como para recuperarla, debes ir a la pestaña de entradas y
buscar la papelera justo debajo del título de la sección.

Modificar entradas

¿Has publicado un contenido que deseas modificar? Esto es lo normal cuando publicas
contenido en Internet. Mucho contenido se queda desfasado o tenía algún tipo de error
cuando fue publicado. Para ello WordPress te permite editar los posts de tu web.

Lo que debes hacer es primero ir a la sección de entradas de tu panel de administración de


WordPress, y seleccionar aquella entrada que deseas modificar. Una vez hayas pulsado en
la entrada, comienza a hacer los cambios que consideres de tu contenido. Estos pueden ser
de todo tipo, puedes cambiar el titular del post, el contenido, su apariencia, las categorías,
etiquetas, fecha de publicación e incluso su slug (altamente no recomendable). 

Una vez has realizado todos los cambios que quieras en la entrada, donde antes estaba la
opción de ‘publicar’ en la caja superior de la barra lateral derecho, ahora tendrás la opción
de ‘actualizar’. Púlsala y el contenido será actualizado.
Además, siempre podrás volver a otras versiones de la entrada que fueron guardadas. Para
ello tendrás que ir a ‘revisiones’, y te saldrá una barra cronológica con todos los cambios
que has ido realizando. Elige la versión que habías guardado y que quieras restaurar y pulsa
en el botón azul situado en la esquina superior derecha que dice ‘restaurar esta revisión’.

Gestión de categorías y etiquetas

Si observamos la barra lateral izquierda del panel de administración de WordPress,


veremos que dentro de la sección de entradas tenemos dos subsecciones: categorías y
etiquetas.

Estas son las mismas etiquetas y categorías que hemos descrito en los anteriores puntos,
pero WordPress nos habilita un espacio donde podemos trabajar mejor con estos elementos
y donde podremos gestionarlos.

En el caso de las categorías, nos encontramos con una pantalla muy sencilla de administrar.
En la parte de la izquierda podrás observar la opción para ‘crear una nueva categoría’. Ahí
solo tendrás que escribir el nombre de la categoría que vayas a crear, el slug (en caso de
que incluyas la categoría del contenido en la URL), si es una subcategoría dentro de otra
(en caso de que no, dejar en blanco) y si lo deseas puedes incluir una breve descripción.

Una vez hayas creado esa entrada, esta figurará en la caja que puedes observar en la parte
derecha de esta subsección de categorías. Allí encontrarás todos las que se han creado en tu
WordPress. En esa tabla te dirán el nombre de la categoría, el slug con el que se ha creado,
y cuántas entradas tienen dicha categoría asignada.

En caso de que quieres borrar alguna categoría, solo tendrás que deslizar el ratón por
encima del nombre de la categoría, y escoger la opción ‘borrar’. También puedes pulsar la
casilla que hay junto al nombre, y una vez tenga un tic dentro de ella, vas a la pestaña de
arriba que dice ‘acciones en lote’, y seleccionas la opción ‘borrar’.
En el caso de las etiquetas, la disposición de la pantalla y cómo se comportan los elementos
es exactamente igual que las categorías. La única diferencia es que, obviamente, figurarán
las etiquetas y no las categorías.

Gestión de contenido multimedia (Medios)


Ahora nos trasladamos a otra sección de nuestro WordPress, la de Medios. En esta sección
es donde se almacenará y gestionarás el contenido multimedia que hayas subido a tu
WordPress para poder utilizarlo en las diferentes entradas y páginas que vayas a crear.

Para poder acceder a esta sección, tan solo tendrás que dirigirte al menú lateral izquierdo de
la pantalla, el cual usamos para movernos entre diferentes secciones de la web. Una vez
allí, deberás ir a la opción que dice ‘Medios’, y hacer clic.

En esta pantalla puedes gestionar todas esas imágenes, audios y vídeos que quieras subir a
tu WordPress para ilustrar tu contenido. En esta pantalla podrás añadir un nuevo elemento
multimedia, modificarlo o eliminarlo.

Navegación por la sección multimedia

Lo primero que debemos aprender es a navegar por esta pantalla. Es bastante sencillo, por
lo que no temas a desenvolverte en este apartado de tu WordPress. Nada más entrar en esta
pantalla, podemos observar unos comandos en la esquina superior izquierda que nos
modificará el cómo vemos los contenidos multimedia que hemos subido, y qué contenidos
queremos que se muestren.

Las primeras dos opciones que salen se refieren a la forma en que se ordenan los contenidos
que hemos subido. El de la izquierda del todo es en formato lista, por lo que en cada fila
habrá solo un contenido multimedia. El de la derecha nos la colocará en filas y columnas,
de tal manera que, en una misma fila, podremos tener hasta 10 archivos que hayamos
subido.

Las siguientes opciones que nos salen son para que escojamos qué contenidos queremos
que salgan. La primera opción que dice ‘todos los medios’, cuenta con un desplegable en el
que podemos elegir entre los diferentes tipos de archivos que podemos subir a esta sección:
imágenes, vídeos, audios, sin adjuntas y míos, son las opciones que te dan.
Esto es muy bueno si contamos con muchos elementos dentro de esta sección, pues en caso
de que queramos buscar un archivo concreto, nos facilitará su búsqueda. Otra opción que
nos facilita esta búsqueda, es la pestaña que dice ‘todas las fechas’. A través de ella,
podemos seleccionar un periodo de tiempo concreto, de tal manera que se mostrarán
aquellos elementos que fueron subidos en la fecha que hayas escogido.

En esa misma barra tenemos la opción de ‘selección múltiple’. Este botón nos permite
seleccionar más de un contenido a la vez. Por defecto, WordPress solo te dejará hacer clic
en uno, por lo que si quieres seleccionar varios para realizar una acción determinada,
deberás hacer uso de este botón.

Y por último, al final de la barra te encontrarás con una caja de búsqueda. Esta te permitirá
introducir el nombre del archivo que deseas buscar y que te aparezca. Esta es una opción
recomendada cuando en tu biblioteca tienes mucho contenido guardado y no encuentras el
archivo que desear seleccionar. Cuando hay poco contenido, esta caja apenas se utiliza,
puesto que tienes todos los contenidos muy a la vista. 

Añadir nuevo archivo multimedia

Para poder subir un archivo multimedia a tu WordPress desde la sección multimedia, nos
tendremos que ir a  la parte superior izquierda de la sección. En ella podrás ver un botón
que dice ‘Añadir nuevo’.

Una vez hayas hecho clic en él, te pedirá que arrastres el archivo que deseas subir a tu
biblioteca, o que pulses el botón ‘seleccionar archivo’ para navegar a través de los archivos
de tu ordenador y hacer clic en el que quieras subir.
Una vez lo hayas seleccionado o arrastrado, automáticamente se añadirá a tu biblioteca de
archivos. Si ves que el archivo no aparece puede ser por dos circunstancias: 

1. El archivo está subido pero no se ve, por lo que deberías refrescar la página o hacer
clic en la sección medios de tu menú lateral izquierdo.
2. La configuración que tienes en tu biblioteca te impide ver el archivo, puesto que
puedes haber seleccionado para que se vean solo los de una fecha concreta, por
ejemplo. Asegúrate de que puedes ver ‘todos los medios’ y también ‘todas las
fechas’.

Ese contenido se subirá con el nombre que tenía el archivo original. Sin embargo, esta,
junto a otras opciones, pueden ser modificadas.

Modificar archivo multimedia

Si quieres modificar los datos de alguno de los archivos tendrás que hacer clic en el archivo
que desees cambiar, y automáticamente se te abrirá una ventana con la imagen seleccionada
y todas las modificaciones que puedes realizar en el archivo.

Editar una imagen en WordPress

La primera opción de todas con la que te vas a encontrar es justo debajo de la imagen
previa que se muestra de nuestro archivo, si es que se trata de una imagen. Y es que desde
el propio WordPress nos da la opción de editar la imagen.

Eso sí, es importante recalcar que esta edición es básica y poco optimizado, por lo que es
aconsejable que si quieres que tu contenido tenga un determinado tamaño, orientación o
dimensión, hazlo antes de subir el contenido a WordPress. Pero igualmente, te voy a
mostrar las opciones para que las tengas en cuenta.

Una vez hayas hecho clic en la opción de ‘editar imagen’, la ventana emergente se te
cambiará por otra. En esta tendrás diferentes opciones que te permitirán hacer
modificaciones en tu contenido.

Podrás recortar la imagen como quieras, para lo que tendrás la opción de pulsar en el botón
‘recortar’ o indicar en la barra de la derecha los pixeles que quieres recortar o la relación
de aspecto. Además podrás rotarla a derecha e izquierda, así como voltearla horizontal o
vertical. Además, te permite indicar la dimensión máxima con la que quieres que se
muestre dicha imagen en la web.

Una vez hayas modificado la imagen si es que lo deseas (aunque ya decimos que no lo
recomendamos) deberás pulsar el botón ‘guardar’, y volverás a la ventana emergente de
modificación del archivo.

Modificación de los datos del archivo

En esta ventana de modificación del archivo tendrás una barra lateral en la que podrás ver
algunos datos del propio elemento que hayas subido a tu WordPress: nombre original, tipo
de archivo, dimensión, peso y cuando se subió.
Así mismo, podrás observar diferentes casillas que podrás modificar. Estas casillas son
datos que posteriormente podrán verse en tu entrada o página, al igual que hay otros que
solo se mostrarán en el código de la página.

El primero de los datos que se verán es el de ‘texto alternativo‘. Este texto no se muestra en
tu entrada o página, pero en caso de que el dispositivo desde el que se esté viendo tu web
lea el contenido, cuando llegue a la imagen dirá dicho texto. Es un campo que suelen usar
las personas invidentes, puesto que al no poder ver el contenido en los dispositivos, estos lo
leen por ellos generando una locución.

El siguiente elemento es el ‘título del archivo‘. Por defecto figurará con el nombre que
hayas utilizado en la imagen, pero este es modificable. Lo recomendable es poner un título
que sea descriptivo del archivo que hayas subido, igual que con el texto alternativo. Es más,
para ambos deberás usar el mismo.

Estas dos modificaciones son las más importantes que debes tener en cuenta de tu archivo.
Luego podrás incluir una ‘leyenda‘ o una ‘descripción del contenido‘, pero pueden llegar a
mostrarse en tu página o entrada, por lo que no es recomendable que cumplimentes estos
campos.

También tendrás más información del archivo, como quién ha subido dicho contenido, en
qué página o entrada se encuentra y la URL que tiene el mismo. Además podrás añadirle un
enlace y marcar que cuando alguien haga clic se abra en la misma ventana o que se abra en
una ventana distinta (esta última es la opción que recomendamos en caso de que lo hagas).

Una vez hayas realizado todas las modificaciones que consideres oportunas, simplemente
tendrás que pulsar en la ‘X’ que verás en la esquina superior derecha de la ventana
emergente. No busques un botón guardar porque no existe, automáticamente ya ha recogido
los cambios que deseabas hacer, por lo que revisa bien todas las modificaciones realizadas
antes de salir.

 
Eliminar archivo multimedia

Para eliminar un archivo multimedia de tu biblioteca tienes dos opciones dependiendo de la


cantidad de archivos que desees borrar. 

En caso de que solo quieras borrar un archivo, deberás hacer clic en el archivo que quieres
eliminar. Una vez lo hayas hecho, verás la ventana emergente de modificación del archivo
que ya viste en el punto anterior. Esta vez, deberás ir a la esquina inferior derecha y hacer
clic en donde dice ‘borrar permanentemente’ en rojo.

En caso de que quieras eliminar más de un archivo de tu biblioteca multimedia, deberás


hacer uso del botón ‘selección múltiple’. Una vez hayas hecho clic, te permitirá seleccionar
todos los archivos sobre los que quieras hacer una acción concreta. Una vez tengas todos
los elementos que quieras borrar seleccionados, deberás pulsar el botón ‘borrar
permanentemente’ que encontrarás en la esquina superior derecha. Puede que esta acción
tarde un poco, por lo que ten paciencia mientras WordPress elimina todos los archivos.

Gestión de comentarios
En tus entradas, podrás recibir comentarios de distintas personas a tus posts. Sin embargo,
estos no saldrán directamente en la página web. Deberás ser tú el que los gestiones y quien
determine cuáles saldrán publicados y cuáles no.

Y es que a veces, hay comentarios que recibimos en nuestras entradas que no queremos que
aparezcan. Estos pueden ser los spam, por ejemplo. Y es por eso que debes ser tú quien
gestione los comentarios que te van a ir llegando.

Para ello nos tendremos que ir al menú lateral izquierdo de nuestro WordPress y haremos
clic en la sección ‘comentarios’. Una vez lo hayamos abierto, veremos todos los
comentarios que hemos ido recibiendo en nuestras entradas, así como las respuestas que
hayamos ido haciendo a cada uno de esos comentarios.

La disposición de los elementos de esta vista de los comentarios, es muy similar a la que
podemos encontrar en las páginas y entradas. Primero veremos una barra superior con la
que podemos filtrar los comentarios en función de si son tuyos o de visitantes a tu página
web, además de los que hayamos marcado como spam a enviado a la papelera.

Justo debajo, verás que tienes la opción de ‘acciones en lote’ para poder rechazar, aprobar,
marcar como spam o mover a la papelera el comentario que hayas seleccionado, una
manera de hacer estas acciones rápidamente. También podrás filtrar en función del tipo de
comentario que quieras encontrar en caso de que tengas muchos.

En el panel, podrás ver que los comentarios están ordenados por su autor, comentario, la
entrada en la que se ha realizado y la fecha en la que se ha enviado. Con tus comentarios
recibidos y realizados puedes llevar a cabo múltiples acciones. para ello existen varios
caminos, por lo que te vamos a ir explicando cómo hacerlo uno a uno.

Aprobar comentarios

Si quieres que un comentario que te hayan realizado salga en tu web, tendrás dos formas de
hacerlo. Lo primero verás que ese comentario sobre el que todavía no has realizado ninguna
acción, tendrá un fondo naranja claro, que resaltará sobre el resto.

Si quieres aprobar comentarios tienes dos opciones. La primera es marcar la casilla de la


izquierda que se encuentra junto al autor, y en la opción del menú superior ‘acciones en
lote’ elegir la opción ‘aprobar’. Una vez lo hayas hecho, solo deberás pulsar en el botón
que se encuentra a su derecha y que dice ‘aplicar’. Automáticamente ese comentario
figurará en la entrada de tu web.

La otra opción que tienes es pasando el cursor sobre el comentario. Una vez lo hagas, verás
que debajo del comentario se despliegan múltiples acciones que puedes realizar sobre el
mismo. La primera de todas, ‘aprobar’, es sobre la que deberás hacer clic para que ese
comentario ahora sea público.

Responder comentarios

Supongamos que el comentario que te han hecho te ha gustado tanto que quieres contestar y
agradecer el esfuerzo de haber escrito algo sobre tu post. Para ello deberás desplazar el
cursor sobre el comentario que quieras responder y verás la opción ‘Responder’. 

Una vez hayas hecho clic en esa opción, se te desplegará una caja para que puedas escribir
la contestación que quieres hacer a este comentario. Una vez lo tengas marcado, tan solo
deberás darle a la opción que te dice ‘responder’. En caso de que todavía no hubieras
aprobado el comentario de la otra persona, el botón dirá ‘aprobar y responder’.

Edición de comentarios

Una función que te permite hacer WordPress es editar los comentarios que hayas ido
realizando o los que hayan realizado en tu web. Esto es muy útil si, por ejemplo, quieres
corregir alguna falta de ortografía o gramatical.

Para ello tendrás que desplazar el cursor sobre el comentario a corregir y verás que se te
habilitará la opción de ‘edición rápida’. Una vez hayas hecho clic, se te desplegará un
cuadro y distintos cambios que podrás cambiar sobre el contenido original.

La primera opción que tendrás es la de editar el texto del comentario. Con ello podrás
corregir o cambiar aquello que consideres, y así será como se verá posteriormente en tu
entrada.
Además de eso, podrás cambiar el nombre, correo electrónico y la URL de la persona que
te haya dejado un comentario. Si no quieres que dejen un enlace en tu página web a través
de los comentarios, aquí es donde podrás controlar si te han dejado alguno y cambiarlo para
que no aparezca. Es una buena forma de controlar el spam que te dejen en los comentarios
de tu página web.

Comentarios SPAM

En WordPress también tenemos la opción de catalogar a algunos de los comentarios que no


realizan como spam. En caso de que tengas identificado uno que sea spam, deberás de
desplazar el cursor sobre el comentario, y te aparecerá la opción ‘spam’. Una vez la hayas
seleccionado, este comentario pasará a la carpeta Spam que encontrarás en el menú superior
izquierdo.

Eliminar comentarios

En caso de que quieras eliminar un comentario que te hayan realizado, o que hubieras
hecho tú mismo, tendrás dos opciones.

La primera de todas es la ideal cuando solo vas a eliminar un comentario, que es


desplazando el cursor sobre el comentario que desees eliminar. Inmediatamente te saldrá la
opción ‘Enviar a la papelera’. Haz clic en ella para enviar ese contenido a la papelera de
comentarios.

La siguiente opción que tienes es ideal para eliminar a la vez múltiples comentarios. Lo que
deberás hacer es seleccionar los comentarios que quieres eliminar marcando la casilla de la
izquierda que tiene cada uno de ellos. Después deberás ir a la opción ‘Acciones en lote’ y
marcar ‘Mover a la papelera’. Por último deberás pulsar el botón ‘aplicar’.

Sin embargo, al igual que ocurre con las entradas y las páginas, estos comentarios no se
habrán eliminado del todo todavía. Para ello deberás seleccionar la opción papelera en tu
menú superior izquierdo y elegir la opción ‘Papelera’. Una vez allí, selecciona los
comentarios que desees borrar y en ‘Acciones en lote’ marca ‘Borrar permanentemente’.

Gestión de apariencia
Las gestiones que se pueden llevar a cabo desde la apariencia son aquellas que dan forma a
tu página web. Son varios los elementos que habría que tener en cuenta, y todos muy
importantes. En esta guía de WordPress te voy a explicar dos que serán fundamentales en el
desarrollo de tu página web: los widgets y el menú.
 

Widgets

Los widgets son elementos que puedes ir colocando en determinados espacios de tu web.
Generalmente puedes colocarlos en el pie de página, en la cabecera, o en una barra lateral
de tu página (sidebar).

Para poder llegar a esta subsección, deberás ir a la sección ‘apariencia’ del menú lateral
izquierdo de tu panel de administración y escoger la subsección ‘widgets’. Una vez lo hayas
hecho, se te generará el panel de widgets de tu WordPress.

Este panel de widgets se divide en dos partes:

 Zona izquierda: Encontrarás, en dos columnas, todos los widgets que tienes
disponibles para incorporar a tu WordPress.
 Zona derecha: Aquí están los espacios en los que puedes incluir los widgets que
hayas seleccionado (barra lateral, cabecera, pie de página, etc.).

Para poder llevar un widget concreto, solo tendrás que mantener el ratón pulsado sobre
aquel que quieras utilizar, y arrastrarlo a la casilla en la que desees. Automáticamente, ese
widget estará activo en esa zona concreta de tu WordPress. No vas a necesitar guardar los
cambios.

Hay muchos tipos de widgets que puedes incluir, y por lo general, ya te los habremos
instalado en tu WordPress para que esté plenamente funcional y no tengas ninguna
necesidad de utilizarlo.

Si quieres probar esta sección, lo mejor es que vayas probándolos uno a uno y que
determines si realmente te interesa colocar alguno de todos ellos en tu web. Una vez hayas
llevado el widget a la zona que desees, se te abrirá una ventana en la que puedes
configurarlo. En caso de que no se te abra, encontrarás una flecha en el lateral derecho del
widget que te permitirá abrir dicha ventana.

¿Qué conocimientos hacen falta para crear widgets?

Configurar un widget requiere de algunos conocimientos técnicos que te implicaría estudiar


sobre ello para poder sacarlo adelante, por ejemplo conocer lenguaje html para personalizar
algún texto, o conoce css para darle una forma determinada a un contenido.

Sin embargo hay otros que se pueden conseguir de forma sencillo. Con el widget texto tan
solo deberás escribir el texto que quieras y aparecerá en esa zona. O como el de imagen,
con el que podrás escoger una imagen de tu biblioteca de medios y aparecerá en el espacio
que hayas determinado.

Menús

Los menús son aquellos índices que colocamos en nuestra página web para que la gente
pueda navegar a través de la misma. De la misma manera que el resto de elementos de la
sección apariencia, estos ya se habrán configurado tanto para móvil como para la versión
escritorio de tu página web, por lo que no será necesario que realices ningún tipo de gestión
con ella.

Sin embargo, su configuración es mucho más sencilla que la de widgets, y es muy necesaria
en caso de que hayas creado una página dentro de web y necesitas añadirla. Para poder
llegar a esta subsección, deberás ir a la sección ‘apariencia’ y seleccionar ‘menús’.

Una vez lo hayas seleccionado, se te abrirá una ventana en la que podrás ver distintos
elementos que te ayudarán en la configuración de tu menú, tanto para escritorio como
versión móvil, en caso de que quieras diferenciarlos.

Crear un menú

En el menú verás en la parte derecha de la pantalla dos botones azules que dirán “Crear
menú“. Una vez hayas introducido un nombre para el menú y hayas hecho clic en el botón,
te pedirá que escojas dónde se mostrará el menú.

Dependiendo del tema que tengas instalada te dará distintas opciones, aunque todas serán
bastante claras para que sepas dónde saldrá. Generalmente, el menú suele ser el mismo para
todas las página y en todos los dispositivos, por lo que podrías marcar todas las opciones
perfectamente.
Lo primero que verás es una columna a la izquierda, la cual contiene todos los elementos
que puedes incluir a tu menú. Lo primero serán las páginas que tengas incluidas en tu
WordPress. Después encontrarás las entradas (posts) que hayas ido creando. A
continuación contarás con la posibilidad de crear un enlace personalizado. Por último,
podrás incluir las categorías que hayas ido creando.

Para incluir una página, entrada o categoría, tan sólo deberás abrir la pestaña y seleccionar
aquellas que deseas incluir en tu menú pulsando en la casilla que se encuentra a la izquierda
de la misma. Una vez lo hayas hecho, deberás hacer clic en el botón ‘añadir al menú’.

Incluir enlaces personalizados en el menú

En caso de que lo que quieras incluir en tu menú es un enlace personalizado a tu página


web, deberás incluir la URL a la que redireccionará y el texto que será visible para todo
aquel que navegue por tu menú. Una vez hecho esto, deberás pulsar en el botón ‘añadir al
menú’.

Generalmente estos enlaces personalizados se suelen utilizar para enlazar a páginas webs
que se encuentren fuera de tu propio dominio, dado que el resto de opciones ya las tienes
disponibles en el menú de la izquierda del editor de menús.

Crear submenús en WordPress

Una vez hayas ido incluyendo páginas y enlaces a tu configuración previa del menú, podrás
comenzar a ordenar estas páginas. Para ello, tan solo tendrás que arrastrar las diferentes
cajas que verás en el panel de la derecha y colocarlas como quieras.
Podrás ver que no todas se encuentran alineadas de la misma manera. Las que estén más
alineadas a la izquierda son los enlaces principales, y aquellas que se van alineando un poco
más a la derecha y que se encuentran debajo de otra, son los enlaces secundarios. Estos
enlaces secundarios serán aquellos que se desplegarán en el menú de la web cuando alguien
pase el cursor sobre esa opción.

Gestión de plugins
Los plugins son extensiones que se añaden a tu WordPress para obtener más
configuraciones y elementos que te ayuden a lograr los objetivos y a optimizar tu página
web. En lugar de escribir un código que cumpla una función, puedes descargar un plugin
que te facilite esa tarea.

En definitiva, es una solución para que tu web adquiera determinadas funcionalidades que
desees. Los hay gratuitos y de pago, los cuales cuentan con una licencia para poder
funcionar en tu WordPress.

Desde la barra lateral izquierda de tu panel de administración, verás una sección llamada
‘Plugins’. En ella deberás seleccionar una de las tres opciones que te dan: Plugins
Instalados; añadir nuevo; editor de plugins. El editor de plugins requiere de conocimientos
técnicos avanzados, por lo que no se explicará en este tutorial de WordPress, pero
básicamente son cambios que puedes ejecutar en el código de los plugins.

Plugins instalados
En esta subsección encontrarás todos los plugins que tienes instalado en tu WordPress.
Encontrarás tanto los que están activados (en funcionamiento) y los que están desactivados
(no funcionando).

Lo que verás una vez hayas hecho clic es un panel con todos los plugins. Con un fondo azul
verás los que están activados, y con fondo blanco los desactivados. Además, en caso de que
alguno de ellos requiera de una actualización, verás justo debajo suya un pequeño cartel
con fondo naranja que hay disponible una nueva versión para ese plugin.

Al igual que en otros paneles de WordPress, tendrá la opción de aplicar acciones sobre
varios plugins a la vez. Para ello deberás marcar la casilla de la izquierda de todas las
extensiones sobre las que desees aplicar una acción, y posteriormente ir a la opción que
dice ‘Acciones en lote’. Una vez allí podrás activar, desactivar, actualizar o borrar plugins a
la vez.

Verás que para que un plugin no esté activo, tienes dos opciones: desactivarlo y eliminarlo.
¿Cómo saber qué opción debes escoger? Normalmente cuando desactivas un plugin es
porque momentáneamente no vas a utilizarlo, pero seguramente en el futuro sí lo harás.
Para no tener que instalarlo nuevamente, puedes desactivarlo. Pero debes saber que ese
plugin estará ocupando un espacio en tu hosting, lo que hace que tengas más cantidad de
datos acumulados, y en este caso no son funcionales.

Si por lo tanto decides que no quieres ocupar espacio en tu WordPress y que para ti lo
mejor es eliminar por completo ese plugin, deberás escoger la opción ‘borrar’. Ten en
cuenta que para poder borrar un plugin, este debe haber sido desactivado previamente. Así
que primero lo desactivas y después lo borras.

Añadir nuevo plugin


En la esquina superior izquierda del panel verás que hay un botón que dice ‘Añadir nuevo’.
Es botón te llevará a la subsección homónima, donde podrás ir a la biblioteca de plugins
gratuitos que ofrece WordPress y descargar el que tú quieras.

A esta subsección podrás llegar haciendo clic en el botón que encontrarás en la subsección
‘Plugins instalados’ o bien desde el menú lateral izquierdo de tu panel de administración. 
Nada más llegues a esta página, verás que te saldrán ya algunos plugins para que los
descargues y actives en tu WordPress. Estos son algunos de los más descargados por los
usuarios de WordPress, y por eso son las primeras recomendaciones que te hará la
plataforma.

En caso de que lo tengas descargado pero no activado, junto al plugin te saldrá el botón
‘Activar’. Si no lo tienes ni descargado, te saldrá la opción ‘Instalar ahora’. Si ya está
activado en tu WordPress, te saldrá un botón que dice activado.

En la parte superior del panel, verás que tienes varias opciones para poder encontrar el
plugin que desees. Podrás ver los más destacados, los más populares, los recomendados y
aquellos que tú tengas guardado como favoritos (esta última opción es raramente utilizada).
Además, en caso de que conozcas el nombre del plugin que quieras descargar, tan solo
deberás ir a la caja de texto que encontrarás en la esquina superior derecha del panel y que
dice ‘buscar plugins’.

También puede ser que tengas un plugin en un archivo .zip (al igual que un tema premium).
Si quieres instalarlo en tu WordPress deberás ir a la opción que dice ‘Subir plugin‘ y elegir
el archivo .zip del plugin que quieras subir a tu WordPress.

Qué saber de los plugins


Los plugins van teniendo actualizaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, debes tener
cuidado cuando los actualices. En caso de que la actualización sea reciente, esta versión
todavía puede tener fallos que dañen tu configuración o que incluso provoquen errores tan
graves que haga que la web no funcione.

Lo mejor es esperar un tiempo prudencial y tratar de ver en la página del plugin qué dicen
otros usuarios respecto a estos cambios y si tienen algún fallo. Por eso es muy importante
ser conscientes de lo que estamos actualizando. En caso de que se produzca un fallo, debes
recordar qué paso es el que te llevó al error, y tener una copia de seguridad lista para poder
restaurar la web a como estaba antes. 

TEN CUIDADO CON LAS ACTUALIZACIONES DE LOS PLUGINS, ASEGÚRATE DE QUE NO


DAN FALLOS QUE PUEDAN PERJUDICAR TU WEB, ADEMÁS DE QUE NO GENEREN
PROBLEMAS DE INCOMPATIBILIDAD.

Además, también debes tener cuidado con las compatibilidades. No todos los plugins van a
poder funcionar en tu web correctamente. Esto se puede deber por el tema que tienes
instalado o por otros plugins que ya estés usando. Muchas veces incluso tienes dos plugins
que sirven para lo mismo, por lo que se crea una canibalización de las tareas que uno
realiza sobre el otro.

Por lo general, en las páginas de descarga de cada plugin podréis ver con qué otros plugins
son compatibles o pueden provocar fallos. 

Plugins recomendados para comenzar con WordPress

Si estás comenzando con WordPress y no te has documentado mucho sobre plugins, esta
sección del tutorial de WordPress te vendrá muy bien. Y es que te voy a decir algunos de
los plugins gratuitos que he utilizado en el desarrollo de varias páginas webs y que seguro
que te podrían ser muy útiles.

 Yoast SEO: Sin duda es uno de los plugins indispensables. Es una herramienta que
te ayudará a mejorar el posicionamiento web de tu página gracias a la opción de
personalización de varios elementos como el Title, las metadescripciones o no
indexar una página o entrada concreta (entre otros aspectos). Si te interesa conocer
más, te dejo una guía de Yoast SEO que me ha parecido bastante completa.
 GDPR Cookie Consent: Con la actual Reglamento General de Protección de Datos
(RGPD) toda página web debe cumplir algunas especificaciones que gracias a este
plugin podrás cumplir sin ningún problema. Te recomiendo encarecidamente
informarte al respecto para que no tengas ningún problema.
 AMP: El Accelerated Mobiles Pages es, por así decirlo, un proyecto de gigantes
tecnológicos como Google que permiten que las páginas se carguen mejor en
dispositivos móviles. Si quieres algo de información, hay una página que explica
qué es AMP y cómo configurarlo en tu WordPress.
 Contact Form 7: Si quieres tener un formulario de contacto en alguna de tus
páginas, este es tu plugin. Muy fácil de configurar y que podrás ir aprendiendo de él
a medida que lo comiences a utilizar. Sin duda uno de los plugins que crean
formularios que mejor rendimiento y personalización podría ofrecerte.
 WP Bakery Builder o Elementor Pro: Ya hablamos anteriormente de los
maquetadores visuales en este manual de WordPress. Sin duda, estos dos son los
mejores que podrías utilizar para editar tus páginas con mayor facilidad. ¡Ojo!
Ambos son plugins de pago, por lo que deberías consultar sus precios y ver cuál se
adecua más a tu proyecto. Si tienes una plantilla premium, puede que alguno de
ellos te venga con la misma.
 Social Warfare: Este es un plugin que te permite añadir botones para que los
usuarios compartan enlaces de tus páginas en redes sociales. Esta es una opción
gratuita, aunque hay otros plugins de pago, como Monarch, que funcionan algo
mejor.
 WooCommerce: Si quieres crear un e-commerce, este plugin es justo lo que
necesitas. Es el más completo del mercado y a la altura de otras opciones que te
puedas encontrar, como Prestashop.

Gestión de usuarios
¿Recuerdas la clave de acceso con la que has podido entrar en tu WordPress? Ese es tu
usuario. Y al igual que estás tú, puedes crear tantos como quieras. De esa forma, si estáis
más de una persona encargados de gestionar el WordPress, cada uno tendrá su propio
usuario y su propia contraseña de acceso. Lo bueno de crear varios usuarios es que puedes
especificar las funciones que va a cumplir cada uno y limitar los permisos que tiene.

Para que lo entiendes, supón que tú vas a ser el encargado de gestionar tu página web, pero
no de crear contenido para tu blog. Para ese rol va a estar uno de tus empleados, pero no
quieres que tenga acceso a nada más que a la creación de entradas, y que ni siquiera las
publique. Gracias a estas limitaciones que te permite la gestión de usuarios, podrás
conseguir que tu empleado pueda entrar a WordPress con su usuario y contraseña y que
deje preparadas las entradas para que tu las puedes revisar y publicar.
Cuando hagas clic en ‘Usuarios’, verás un panel con los usuarios que tengas creados en tu
WordPress y el tipo de permiso que tiene. Por defecto, en WordPress encontrarás los
siguientes tipos de perfiles:

 Suscriptor: No tiene permiso para hacer modificaciones en WordPress. Tan solo le


da acceso a áreas privadas de la página web a las que solo se puedan acceder
mediante contraseña.
 Colaborador: Es aquel que puede crear entradas y redactar en ellas, pero no
publicarlas. Cuando el editor o el administrador lo decidan, estas se publicarán.
 Autor: Al igual que el colaborador, solo podrá entrar a la zona de entradas, pero en
su caso sí podrá publicar posts sin necesidad de la validación de un administrador e
editor.
 Editor: Este es el perfil, después del administrador, que más poder tiene dentro de
WordPress. Él podrá validar y gestionar las entradas, decidiendo cuáles se publican,
las que no. Por supuesto, si el quiere puede publicar lo que quiera.
 Administrador: Este perfil tiene acceso a todas las funcionalidades de WordPress.
Puede crear el contenido quiera y gestionar otros elementos que el resto de perfiles
no pueden, como las actualizaciones de los plugins y temas, además de poder hacer
cambios en la configuración de la página.

Añadir nuevo usuario

Para añadir un nuevo usuario, podrás yendo al menú lateral derecho y hacer clic en la
subsección ‘Añadir nuevo’, o desde el panel de administración de usuarios, haciendo clic en
el botón superior izquierdo.

Una vez hayas hecho clic, te mandará a un formulario que deberás rellenar para poder dar
el permiso a la persona que tú quieras. Tan solo deberás añadir obligatoriamente el nombre
de usuario que tendrá y su correo electrónico, además del perfil o rol que tendrá dentro de
tu WordPress. 

Aunque el resto de datos no son necesarios, para una mejor administración de los perfiles,
te recomendamos que los añades. Igualmente, todos estos datos los podrá modificar
posteriormente el usuario sin ningún problema, por lo que no te preocupes si no sabes qué
poner en alguno de los campos.

Una vez hayas finalizado, deberás darle al botón que se encuentra en la esquina inferior de
la izquierda, que dice ‘Añadir nuevo usuario’, y hacer clic en él. Posteriormente, a esa
persona le llegará un correo electrónico para que accede a la página web y configure su
perfil.

Borrar usuario
En caso de que quieras borrar a alguno de los usuarios que has creado (esto debe hacerlo el
administrador) deberás ir a la pestaña de ‘Todos los usuarios’ y seleccionar aquellos que
quieras eliminar marcando la casilla que se encuentra a la izquierda de cada uno.

Una vez lo hayas hecho, deberás ir a la ventana que estará en el menú de arriba del panel y
que dice ‘Acciones en lote’ y marcar la opción ‘borrar’. El perfil o perfiles que hayas
marcado se borrarán y ya no tendrán los accesos y permisos que le diste.

Tu perfil

En esta subsección dentro de Usuarios podrás configurar los datos de tu perfil. Podrás
incluir una imagen para tu perfil, una biografía, añadir redes sociales, tus datos personales,
e incluso puedes configurar la configuración de colores que puede usar tu WordPress, para
que tenga una apariencia determinada. Esto último servirá únicamente para el usuario. Si
otro usuario establece una apariencia, le saldrá solo a él.

Esta configuración es exclusiva de cada usuario. Es decir, él será quien decida qué sale o
figura en su perfil. Solo el administrador podría tomar algún tipo de acción en este sentido.

Gestión de actualizaciones
Tal y como hemos explicado en el capítulo de los Plugins, siempre que vayas a actualizar
algún elemento de tu WordPress deberías esperar un tiempo prudencial para poder
comprobar que esa actualización no genera ningún tipo de incompatibilidad o fallo que no
se hubiera comprado antes de que el autor lanzará la actualización. En tu WordPress vas a
poder actualizar los plugins, temas y el propio WordPress. 

Para poder comprobar si tienes alguna actualización pendiente, deberás ir al menú


izquierdo del panel de administración e ir a la sección ‘escritorio’. Una vez en ella,
selecciona la subsección ‘actualizaciones’.
Se te abrirá un panel en el que podrás ver todas las actualizaciones que tienes pendientes en
tu WordPress. Primero se mostrarán las propias actualizaciones de WordPress, después irán
las de los plugins, y por último los temas que tienes. 

En el caso de la actualización de WordPress, esto provocará un “reinicio” en tu WordPress,


es decir, tu web no estará disponible por un breve periodo de tiempo. Asegúrate de realizar
esta actualización en el momento que menos tráfico tenga tu página, para que los usuarios
no se vean afectados en ningún momento.

En el caso de los plugins o el tema, las actualizaciones son inmediatas y no provocan


ningún tipo de ‘reinicio’ como en el caso del propio CMS. Para poder actualizarlos, deberás
marcar la casilla que se encuentra a la casilla de cada uno, y después hacer clic en el botón
‘Actualizar todos’.

Completemos este tutorial de WordPress juntos


No quiero acabar esta guía de WordPress sin pedirte un favor, y es que no olvides dejar un
comentario con aquello que te gustaría que incluyera este manual para poder hacer de él un
documento completo y que pueda ayudar a todos. Este tutorial se irá actualizando e
incluyendo nuevos puntos con el tiempo, pero ya sabes que si hay algo que echas en falta,
apreciaría que me lo dejarás en los comentarios.

Además, ¡cualquier apreciación, duda o sugerencia será bien recibida! Y si te ha


gustado el artículo no dudes en compartirlo con otras personas a las que creas que les
puede ser de utilidad o ayudarles, o incluso en tus redes sociales.

También podría gustarte