Boceto de Plan de Seguridad Espectaculos Publicos
Boceto de Plan de Seguridad Espectaculos Publicos
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD.
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos
1.3 ACESIBILIDAD.
1.3.1 PUNTOS DE ACCESO Y SALIDA A ZONA SEGURA E ITINERARIO DE EVACUACION.
NUMERO UBICACIÓN (Calle, Plaza, Paseo, PEATONAL VEHICULOS SERVICIOS ITINERARIO
Avda.…) (acceso/salida)
Baremo:
Negativo, cuando se conteste a 3 negativamente (5) o 2 negativas + 1 en positivo (4).
Neutro, cuando se conteste a 1 con resultado neutro (3).
Positivo, cuando se conteste a 2 positivamente + 1 negativa (2) o 3 en positivo (1).
EVALUACION DE RIESGO:
1.6.1 RIESGOS.
RIESGO PRINCIPAL RIESGO POTENCIAL A DETECTAR Y CONTROLAR CONSECUENCIAS
INCENDIO
INCENDIO CABLEADO O INSTALACION ELECTRICA. USO DE QUEMADURAS.
COCINAS O BARBACOAS. PRESENCIA DE INTOXICACIONES POR
MATERIALES COMBUSTIBLES. HUMO.
EXPLOSIONES DEPOSITO DE COMBUSTIBLE. EXISTENCIA Y USO QUEMADURAS.
DE BOMBONAS DE BUTANO. ACUMULACION DE INTOXICACION POR
GASES. GAS. TRAUMATISMOS.
ACCIDENTES FISICOS DERIVADOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS O INSTALACIONES
CAIDAS A NIVEL CABLEADO SIN PROTECCION. ELEMENTOS EN CONTUSIONES.
VIAS DE PASO. ENMARAÑAMIENTO DE TRAUMATISMOS.
ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES. FRACTURAS
CAIDAS A DESNIVEL TARIMAS Y ESCENARIOS DESPROTEJIDOS.
ELEMENTOS EN VIAS DE PASO. ESCALERAS.
CHOQUES CON OBJETOS ENMARAÑAMIENTO DE ELEMENTOS DE LA
INSTALACION. OBJETOS O ELEMENTOS EN VIAS
DE PASO
CAIDA DE OBJETOS ELEMENTOS U OBJETOS EN SUSPENSION.
ELEMENTOS MAL SUJETADOS. CABLES O
INSTALACIONES AEREAS.
EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD, ORDEN Y CONVIVENCIA.
DISCUSIONES O PELEAS AGLOMERACIONES EN ESPACIOS REDUCIDOS. CONTUSIONES.
EXISTENCIA DE COLAS SIN GESTIONAR. TRAUMATISMOS.
COLAPSO EN EL USO DE SERVICIOS O
INSTALACIONES.
AVALANCHA DE PERSONAS COLAPSO EN LAS VIAS DE ACCESO O
EVACUACION. RUMORES Y ALARMAS NO
CONTROLADAS. PELEAS Y/O HECHOS
IMPACTANTES.
SABOTAJES GRUPO DE PERSONAS CONTRARIAS AL ACTO CONTUSIONES.
TRAUMATISMOS.
1.6.4 OTRAS ACTIVIDADES O EVENTOS DIFERENTES AL QUE NOS OCUPA, EN EL ENTORNO DEL PRINCIPAL.
A considerar en el caso que transcurra otro acto o actividad en el mismo tiempo en lugar cercano, por el que
condicione o pueda condicionar el plan de seguridad o la actuación en caso de emergencia.
ACTIVIDAD O ESPECTACULO UBICACION CONSIDERACION
En función del acto, el Ayuntamiento se reserva el derecho de argumentar las dotaciones previstas.
En el caso de actividades o espectáculos en espacios abiertos al aire libre, es obligatorio tener un servicio
profesional de Vigilantes de Seguridad y Auxiliares acreditados. Completar:
VIGILANTES DE SEGURIDAD.
1 Vigilante de Seguridad por cada 250 personas. +1 por cada 1000 personas. +2 por cada 2000, así sucesivo…
RESPONSABLE SEGURIDAD TELEFONO
EMPRESA NUMERO DE VIGILANTES DE
SEGURIDAD
AUXILIARES.
4 Auxiliares por cada 1001 personas. +1 por cada 1000, así sucesivamente…
RESPONSABLE SEGURIDAD TELEFONO
EMPRESA NUMERO DE AUXILIARES.
Las FCS podrán exigir la contratación adicional de más efectivos de Seguridad Privada (Vigilantes de Seguridad) en
función del riesgo estimado de la actividad o evento.
ESPECIFICACION DE “OTROS”
4. PLANIMETRIA.
Cabe destacar los planos de la instalación u/o actividad a realizar, distinguiendo claramente la ubicación de donde
se realizara el evento y de los espacios destinados a tal fin (carpas, escenario, backstage, barras de bar, etc..) e
identificar las diferentes instalaciones de protección contra incendio y puntos sensibles existentes.
Acompaña una simbología utilizada en los planos.
Hay que tener en cuenta que en toda emergencia existirán todas las funciones descritas, pero no es necesario que
sea personas diferentes, en algunos casos, sea por la dimensión del acto, por el aforo o por otras circunstancias una
misma persona puede desempeñar más de una función.
La asignación definitiva de las funciones de personas concretas se hará en cada tipo, analizando la actividad a
desempeñar:
- El jefe de emergencia, será el máximo responsable en cualquier tipo de emergencia, tomara las decisiones
relativas a la seguridad del público en general y de los asistentes al acto. Habitualmente será el máximo
responsable del acto o a la que se le delegue.
- El jefe de de emergencia y el jefe de intervención las podrá desempeñar una única persona cuando el acto
sea de reducida dimensión, no este dividida en varios espacios o el aforo sea reducido.
- Todo el personal de la organización (Vigilantes de Seguridad, Auxiliares, miembros de la organización…)
tendrán la consideración de equipo de primera intervención, y tendrán que conocer los riesgos y las
medidas adoptadas ante dichos riesgos y así trabajar al unísono.
- El personal de seguridad privada y el control de accesos actuaran como equipo de alerta y evacuación,
colaborando en las técnicas de desalojo y prestando auxilio a las personas que lo necesiten.
- El centro de control y comunicación se ocupara de asegurar las comunicaciones entre los equipos y
requerir las ayudas externas necesarias. Esta función la puede asumir el Jefe de emergencia en los casos
que la actividad sea de poca magnitud.
Estas funciones reflejan la orientación de las posturas a adoptar en caso de emergencia, pero no constituyen una
obligación que ningún miembro del equipo se ponga en riesgo innecesariamente.
El primer principio de la autoprotección en que ninguno corra riesgos innecesarios y si ve que no puede hacer frente
al mismo que solicite ayuda externa y/o a otros compañeros miembros.
Durante el acto, observará el acceso de las personas y las conductas dentro del evento, para prevenir conflictos y
avisar a los servicios de seguridad, dar la alarma en caso necesario, facilitar y colaborar en la evacuación y/o
confinamiento en caso necesario. Normalmente será el responsable del dispositivo de seguridad.
Los miembros del equipo de orden, evacuación y/o confinamiento tendrán como misión:
En el caso que se trate de un equipo profesional (Vigilantes de Seguridad) se ajustará el servicio a la ley de
espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter extraordinario y leyes y reglamento de seguridad
privada.
Cabe recordar que en la aplicación de la normativa reguladora de espectáculos públicos y actividades recreativas de
carácter extraordinario, así como en lo relativo a las actividades obligadas a adoptar medidas de autoprotección, el
servicio sanitario debe ser compuesto por personal profesional.
- Facilitar la información y aviso a los asistentes cuando sea necesario, comunicar los incidentes a los
servicios de emergencia usando los medios disponibles.
- Recoger y mantener el directorio de comunicaciones.
Este grupo de personas se le marca un criterio general a seguir por todo el personal (personal de organización,
Vigilantes de Seguridad, Auxiliares…)
- Informar al jefe de emergencia de cualquier incidente que pudiese ocurrir, y ponerse a sus órdenes.
- En caso de incendio, sofocarlo con los medios disponibles si es posible, siempre sin asumir riesgos
innecesarios.
- En el caso que no sea posible el sofocarlo por parte de dichas personas, intentar que nadie salga herido.
- En el caso que el jefe de emergencia de la orden de evacuación, colaborar con el resto del personal de la
organización siguiendo las órdenes del jefe de intervención en las tareas de evacuación de los asistentes.
- En el caso de accidente con víctimas, avisar a equipo de primeros auxilios y colaborar con él en las tareas
de atención al herido.
Se adjuntan tipos de servicios con guías de intervención o actuación en casos de incidencia o accidente que se
puedan dar.
Como criterio general de intervención tendrá que tener la responsabilidad asumida por el jefe de emergencia, y por
tanto el reconocimiento de su autoridad, ordenar las acciones pertinentes ante incidencias, alarmas y/o
emergencias, materializando en las potestades:
- Tener las informaciones continuas de la situación del evento, ordenar las acciones pertinentes de los
equipos actuantes.
- Solicitar la información sobre la evolución de los hechos y coordinar las funciones de los equipos
actuantes, entre ellos de los equipos de servicios externos de acuerdo con las instrucciones aquí
indicadas.
- Ordenar la creación de zona de seguridad, si es necesario.
- Ordenar la evacuación en función de la evolución de la o las incidencias si lo cree conveniente, en función
de la información disponible.
- Solicitar las valoraciones continuas de la evolución, para dar parte a los servicios de emergencia que así lo
soliciten.
- Ser el interlocutor con los servicios públicos de emergencia y sus jefes operativos.
Todos los miembros de los diferentes equipos de emergencia, así como los miembros de la organización realizaran
una observación sistemática de las actividades que se realicen en el acto, para detectar cualquier incidente que
pueda ser relevante para la seguridad del acto, con lo que se dará conocimiento de forma inmediata al jefe de
emergencia, responsable del equipo correspondiente a través del equipo de comunicación, para su valoración y
primera intervención.
6.1.2 INTERVENCION.
Evitaran afrontar situaciones que no puedan controlar y la no asunción de riesgos innecesarios. Realizaran un
seguimiento de la evolución de los incidentes, accidentes y/o anomalías para dar el aviso inmediato al jefe de
emergencia y este será el que de confirmación de solicitar los servicios de emergencia externos (bomberos, FCS,
Servicios sanitarios,…)
En el caso o supuesto que intervengan los servicios públicos de emergencia, los equipos se pondrán a disposición de
estos, según las tareas que el equipo desempeñe.
Valoración del incidente, por si hay que tomar otra serie de medidas e informar al jefe de emergencia de la
evolución.
Si los medios disponibles son suficientes, contener y extinguir el incendio, minimizando los riesgos. Todo ello sin
adoptar riesgos innecesarios tanto para uno mismo como a terceros.
Seguir la evolución poniendo en marcha los mecanismos de alarma para minimizar los efectos ante las personas y
cosas, o si fuese necesario aplicar otro tipo de actuación.
En el caso de no poder controlar el incidente, alejarse del foco, tanto a nosotros mismos como a terceros,
informando al jefe de emergencia y seguir sus órdenes.
En caso de recibir la orden de evacuación, iniciar la movilización de los asistentes a las vías de evacuación en
coordinación con el equipo de orden.
Delimitar y aislar la zona de conflicto para facilitar el trabajo del equipo de intervención, evitando la generación de
más alarmas.
Prevenir el acceso y salida de otros equipos y servicios a través de las vías definidas.
Inspeccionar los itinerarios de evacuación, para que no se encuentren objetos que interrumpan las vías de
emergencia.
Trasladará la información del incidente a los diferentes responsables de equipo por los medios disponibles.
Dar comunicación de alarma si es necesario, previa orden del jefe de emergencia.
En el caso de producirse una explosión, que no sea de carácter criminal, se asegurará la zona, se retiraran los
elementos que puedan resultar peligrosos.
En el caso de encontrar un paquete sospechoso, no se permitirá que nadie se acerque a él, no se utilizaran los
transmisores u otro dispositivo de comunicación con señal de radio que pueda afectar al presunto. Y se da parte a
jefe de emergencia que dará parte a FCS.
Se valorara el incidente, por si hay que tomar otra medida y se informara al jefe de emergencia que estimara los
pasos a seguir, llamando a los servicios policiales, bomberos, etc…
Seguir la evolución por si hay que adoptar otros mecanismos de alarma y con ello minimizar los efectos sobre las
personas y las cosas.
En caso de amenaza, recabar toda la información posible, y en caso de ser posibles objetos sospechosos.
En el caso de encontrar un paquete sospechoso, no se permitirá que nadie se acerque a él, no se utilizaran los
transmisores u otro dispositivo de comunicación con señal de radio que pueda afectar al presunto. Y se da parte a
jefe de emergencia que dará parte a FCS.
Aplicar una zona de seguridad alejada de la zona de conflicto y así facilitar el trabajo de los equipos de intervención,
evitando injerencias y la aparición de nuevas alarmas.
Evacuar la zona inmediatamente y en el caso necesario el sector también, todo bajo orden del jefe de emergencia.
Prevenir el acceso y salida de otros equipos y servicios a través de las vías definidas.
Inspeccionar los itinerarios de evacuación, para que no se encuentren objetos que interrumpan las vías de
emergencia.
En caso de explosión de origen no criminal, valorar la solicitud de intervención de los servicios policiales, previa
información del jefe de emergencia.
Ponerse alerta por si hay que atender a los heridos causados por la explosión.
Evaluar las lesiones, informar y decidir si necesitan más apoyo de servicios sanitarios externos o la evacuación de los
heridos a centro médico.
Trasladar la información del incidente a los diferentes jefes de equipo, por los medios disponibles.
Facilitar el trabajo de los servicios de primeros auxilios, generando un espacio para que trabajen.
En caso de accidente con resultado de muerte, avisar inmediatamente al jefe de emergencia, acordonar y preservar
la zona y esperar la llegada de las FCS.
Prestar los primeros auxilios a los heridos con los medios disponibles.
Evaluar las lesiones, informar y decidir se precisan los servicios sanitarios externos y la evacuación a centro médico
en caso necesario.
Trasladar la información del incidente a los responsables de cada equipo, mediante los medios a su disposición.
Según la dimensión del incidente, dar parte a los servicios sanitarios y centros propios.
Ayuda a la retirada de los elementos susceptibles a ser usados como instrumentos para agredir en la zona de
conflicto.
Valorar la situación de conflicto, por si se puede solucionar sin necesidad de dar parte a servicios exteriores.
Se pondrán en alerta por si hay que atender a heridos causados por la incidencia.
Trasladar la información de lo ocurrido a los jefes de equipo, por los medios disponibles.
Ordenar y ayudar a desconectar, si es necesario, los aparatos de gas, eléctricos o combustible del evento.
Liberar las vías de evacuación y los elementos que obstaculicen o dificulten el paso.
Indicar a la gente cual es la vía y el espacio de evacuación más próxima, transmitiendo calma.
Liberar las vías de evacuación y los elementos que puedan obstaculizar la vía.
Facilitar la salida al exterior por la vía de evacuación habilitadas para tal fin.
Finalizada la evacuación del lugar se mantendrá clausurado el espacio y vigilado ante intrusiones no deseadas.
Se pondrán en alerta ante situaciones de heridos causados por la evacuación y así atenderlos.
Hacerse visibles en los puntos de evacuación, para tranquilizar a las personas en el periodo de evacuación.
En función de la probabilidad de que un terremoto tenga lugar y de que las consecuencias del mismo generen una
situación de emergencia, el riesgo se evalúa como RIESGO ..
INUNDACION
MAPA DE ESPAÑA DE ZONAS DE RIESGO POTENCIALMENTE INUNDABLES
En función de la probabilidad de que una inundación tenga lugar y de que las consecuencias del mismo generen una
situación de emergencia, el riesgo se evalúa como RIESGO . .
No colocar materiales combustibles cerca de fuentes de calor (llamas, calefacciones, fuentes de iluminación…)
Mantener sin obstáculos los accesos y salidas, no depositando materiales en las vías.
Guardar la cantidad mínima necesaria. No manipular ni guardarlos en zonas con fuentes de calor.
Comprobar las señalizaciones de entradas y salidas de evacuación y las instrucciones de seguridad que facilita la
organización.
Dar la alarma, respetando las instrucciones establecidas. Procediendo a la evacuación si lo ordena el jefe de
emergencia.
Atacar la base de la llamas con la utilización de un extintor apropiado, después de haber alejado los objetos que
puedan propagar el fuego.
Si se prende la ropa de una persona, ha de quitársela, se le echara agua rociada. Se tirara al suelo y rodará para
sofocarlo.
8. NORMATIVA DE APLICACIÓN.
Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.
Real Decreto 1123/2001 de 19 de Octubre, por el que se modifica el Reglamento de Seguridad Privada.
Real Decreto 1628/2009 de 11 de enero, del Ministerio del Interior, por el que se modifican determinados artículos
del Reglamento de Seguridad Privada.
Real Decreto 195/2010 de 26 de febrero, del Ministerio del Interior, por el que se modifica el R.D 2364/1994 de 9 de
diciembre.
Orden Ministerial del Ministerio del Interior de 23 de abril de 1997, por el que se concretan determinados aspectos
en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada. (BOE nº
108 de 6 de mayo de 1997)
Orden de 14 de enero de 199, por la que se modifica lo dispuesto, sobre módulos de formación de Vigilantes de
Seguridad y Guardas Particulares de Campo, en la Orden de 7 de julio de 1995.
Orden INT/315/2011 de 1 de febrero, por la que se regula las Comisiones Mixtas de Coordinacion de la Seguridad
Privada.
Real Decreto Ley 2487/1998 de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica para la
tenencia y uso de armas de fuego para la prestación de servicios de seguridad.
Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos
Públicos y Actividades Recreativas.
Ley 9/2016, de 2 de junio, de medidas urgentes en materia de espectáculos públicos en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.
9. FICHA DE IMPLANTACION.
Justificar que todo el personal de la organización está formado e informado del dispositivo de emergencia y el jefe
de emergencia declara que bajo su responsabilidad que así es.
El jefe de emergencia responsable del Plan de Seguridad y Autoprotección, declara que bajo su responsabilidad que
todas las personas están debidamente formadas e informadas del Plan y de su funcionamiento, las funciones
específicas dentro de la organización. Y en caso de emergencia se seguirán las directrices que indica este Plan de
Seguridad.
FECHA:
T.I.P 8821
FIRMA.
_______________________, con cargo de Director de Seguridad / Jefe de Emergencia. Con T.I.P _______________.
Confirma que se le hace entrega del Plan de Seguridad y Autoprotección (P.S.A), explicándole las pautas a seguir en
caso necesario.
Haciéndole saber que el responsable de seguridad del evento, Director de Seguridad / Jefe de Emergencia, es el
máximo responsable en el evento en materia de seguridad, por lo que deben de seguir sus indicaciones para el buen
funcionamiento del acto en materia de seguridad.
Y que tras la firma de este documento, conoce, reconoce y respeta las pautas que se estipulan en el P.S.A (Plan de
Seguridad y Autoprotección), por lo que en caso que no sea así el Director de Seguridad / Jefe de Emergencia
quedará exento de las repercusiones tanto judiciales como administrativas que pudiese incurrir al no cumplirlas.
Observaciones:
FIRMA. FIRMA.
A: Responsables o Titulares del Acto, sea Público (Ayuntamientos, Junta Vecinal,…) o Privado.
SI Tendrá acceso al evento y a zona VIP en caso de tener, NO podrá transitar por las zonas restringidas (como
escenario, back stage, camerinos, zonas establecidas para suministros eléctricos,…).
C: Responsable Organización. SI Tendrá acceso al evento y a la zona VIP en caso que posea, NO podrá transitar por
las zonas restringidas (como escenario, back stage, camerinos, zonas establecidas para suministros eléctricos,…).
PASES ESPECIALES:
SEG. : Pase especial para Director de Seguridad y/o Responsable de Seguridad, encargados de velar por el buen
funcionamiento del evento y de los asistentes, en materia de seguridad. Tendrá acceso a TODOS los lugares.
S.A: Seguridad del Artista, el cual tendrá acceso al evento, a camerinos, a back stage, escenario, zona VIP en caso
de existir, en connivencia del Director de Seguridad podrá transitar por las instalaciones libremente.
Salvo el pase de SEG. , todos los demás estarán supeditados a las indicaciones que les de el Director de Seguridad
o en su caso del Responsable de Seguridad.