0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas27 páginas

Boceto de Plan de Seguridad Espectaculos Publicos

Este documento presenta un plan de seguridad para un espectáculo público o actividad recreativa organizada en la vía pública. Incluye la identificación del acto, responsables, riesgos, ubicación, accesibilidad, descripción del acto y actividades, instalaciones, ocupación y aforo previsto, equipo de emergencia, e identificación y valoración de riesgos mediante el método Mosler. El objetivo es proporcionar la información necesaria para garantizar la seguridad durante el evento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas27 páginas

Boceto de Plan de Seguridad Espectaculos Publicos

Este documento presenta un plan de seguridad para un espectáculo público o actividad recreativa organizada en la vía pública. Incluye la identificación del acto, responsables, riesgos, ubicación, accesibilidad, descripción del acto y actividades, instalaciones, ocupación y aforo previsto, equipo de emergencia, e identificación y valoración de riesgos mediante el método Mosler. El objetivo es proporcionar la información necesaria para garantizar la seguridad durante el evento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PLAN DE SEGURIDAD, PARA ESPECTACULOS PUBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS DE CARÁCTER

EXTRAHORDINARIO, ORGANIZADOS EN LA VIA PÚBLICA CON UN AFORO APROXIMADO DE ____________.

1. IDENTIFICACION DEL ACTO, RESPONSABLES E INVENTARIO DE RIESGOS.

1.1 IDENTIFICACION DEL ACTO O ACTIVIDAD.


TIPO DE ACTO
NOMBRE DEL ACTO ( A efectos de difusión)
Fecha Fecha de Hora de Hora de Aforo
finalización inicio finalización estimado
Es una actividad deportiva En caso afirmativo, de que
tipo
Descripción:

1.1.1 IDENTIFICACION DEL TITULAR DEL ACTO (PERSONA FISICA O JURIDICA).


Nombre/Razón Social NIF/CIF Teléfono
Dirección Correo Electrónico
Nombre representante DNI Teléfono

1.1.2 DATOS DE EMERGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA.


RESPONSABLE DEL ACTO.
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD.
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos
Cargo Nombre y DNI Teléfono
Apellidos

1.1.3 IDENTIFICACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD (principal o única) del Acto.


Actividad
Nombre y Apellidos DNI/NIE Email
Teléfono Móvil

IDENTIFICACION DEL TITULAR DE OTRAS ACTIVIDADES DENTRO DEL ACTO.


Actividad concreta
Nombre y Apellidos DNI/NIE Email
Teléfono Móvil

IDENTIFICACION DEL TITULAR DE OTRAS ACTIVIDADES DENTRO DEL ACTO.


Actividad concreta
Nombre y Apellidos DNI/NIE Email
Teléfono Móvil

1.1.4 IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE DE APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD.


Nombre, Apellidos DNI/NIE Teléfono / Móvil

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 2


Dirección Correo Electrónico

1.2 EMPLAZAMIENTO DEL ACTO.


LUGAR
DISTRITO ¿El acto está inscrito Nombre de la
dentro de un ciclo o fiesta Fiesta
mayor?
¿Se trata de una actividad Total de metros Tiempo estimado
dinámica? del itinerario del itinerario
Itinerario

Espacio afectado por el acto

1.3 ACESIBILIDAD.
1.3.1 PUNTOS DE ACCESO Y SALIDA A ZONA SEGURA E ITINERARIO DE EVACUACION.
NUMERO UBICACIÓN (Calle, Plaza, Paseo, PEATONAL VEHICULOS SERVICIOS ITINERARIO
Avda.…) (acceso/salida)

1.3.2 PUNTO DE ENCUENTRO CON SERVICIOS DE EMERGENCIA.

1.4 DESCRIPCION DEL ACTO, DE LAS ACTIVIDADES Y LAS INSTALACIONES.


1.4.1 DESCRIPCION DEL ACTO.
NOMBRE DEL ACTO:
DESCRIPCION:

1.4.2 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL ACTO.


Si hay varias actividades incluidas dentro del acto principal, enumérelas y descríbalas.
DIA HORA HORA TIPO DE ACTIVIDAD, DESCRIPCION. RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD
FINALIZACION / OBSERVACIONES.

1.4.2 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES.


TIPO CARACTERISTICAS SUPERFICIE
(Dimensiones, materiales…) (Metros cuadrados)

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 3


TARIMA
ESCENARIO
GRUPO ELECTROGENO
CAMERINOS
SONIDO E ILUMINACION
BARRAS DE BAR
NEVERAS
COCINAS (de fuego o eléctricas)
BAÑOS, CABINAS PORTATILES
CONTENEDORES
CARPAS
ATRACCIONES
OTRAS INSTALACIONES
OTRAS INSTALACIONES
OTRAS INSTALACIONES
OTRAS INSTALACIONES

1.5 OCUPACION, AFORO.

1.5.1 OCUPACION (informe del espacio en metros cuadrados)


ESPACIO TOTAL DEL ACTO ESPACIO PARA ESPECTADORES
AFORO MAXIMO AFORO ESPERADO Nº DE PERSONAS POR M2

1.5.1.1 OCUPACION DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL ACTO.


En el caso de espacios habilitados para varias actividades diferenciadas o que requieran especial cuidado en relación
del espacio o al tipo de espectador o usuario. Siendo este un espacio de libre circulación de personas, no
restringido.
ESPACIO O ACTIVIDAD SUPERFICIE EN M2
ZONA DE BAILE (CONCIERTO)
ZONA DE BARRAS
ZONA DE MESAS O SILLAS
ZONA DE CARPA
ZONA DE JUEGOS INFANTILES
OTROS ESPACIOS SINGULARES
OTROS ESPACIOS SINGULARES

1.5.2 NÚMERO DE PERSONAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD O ACTO.


TIPO NUMERO
ORGANIZACIÓN
PRODUCCION
INTERVINIENTES (Músicos, bailarines…)
EQUIPO TECNICO (sonido, iluminación…)
OTRO
OTRO
OTRO

1.5.3 EQUIPO DE EMERGENCIA.


CARGO NOMBRE Y APELLIDOS TELEFONO
JEFE DE EMERGENCIA
SUSTITUTO
RESPONSABLE DE EQUIPO DE INTERVENCION
RESPONSABLE DE EQUIPO DE EVACUACION
RESPONSABLE DE EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 4


RESPONSABLE DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN
RESPONSABLE DE CONTROL DE AFORO

1.6 IDENTIFICACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS DEL ACTO.


Método Mosler: tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular
la clase y dimensión de riesgo.

El desarrollo del mismo es:


1º - Definición del riesgo. 2º - Análisis del riesgo. 3º - Evolución del riesgo. 4º - Cálculo de la Clase de riesgo.

IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.

TIPO DE CRITERIO VARIABLES (5-4-3-2-1) PREGUNTAS


“F” Criterio de Función, Consecuencias - Daño a clientes y
o daños que puedan alterar o afectar empleados.
de forma diferente la actividad. - Daños a la instalación.
- Daños económicos.
“S” Criterio de Sustitución, Sustitución - Se puede encontrar?.
de los productos o bienes. - Será rápida la
sustitución.
- Continuará la actividad
de la empresa?.
“P” Criterio de Profundidad, Efectos - Causa daño en la
psicológicos que podían producirse en imagen del personal?.
la imagen de la entidad. - Causa daños en la
imagen de los
clientes?.
- Causa daños en la
imagen del sector?.
“E” Criterio de Extensión, El alcance de - Los daños en la
los daños o las perdidas a nivel imagen, han sido?
territorial. - Los daños económicos,
han sido?
- Los daños en los
bienes, han sido?
- Como es el nivel de
“A” Criterio de Agresión, Probabilidad delincuencia en la
de que el riesgo se manifieste. zona?
- La instalación se
encuentra aislada o en
zona de actividad?
- Existen materias
peligrosas o gran
cantidad de elementos
técnicos?
“V” Criterio de Vulnerabilidad, - Dos daños pueden
Probabilidad de que realmente se evitarse con las
produzcan daños o perdidas. medidas de seguridad
existentes?
- Existencia de ayuda
exterior en la zona?
- Las perdidas están
aseguradas?

PREGUNTAS “F” “S” “P” “E” “A” “V”


PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 5




BAREMO

Baremo:
Negativo, cuando se conteste a 3 negativamente (5) o 2 negativas + 1 en positivo (4).
Neutro, cuando se conteste a 1 con resultado neutro (3).
Positivo, cuando se conteste a 2 positivamente + 1 negativa (2) o 3 en positivo (1).

Evaluación del Riesgo:


ER = C x Pb ER: Evaluación de Riesgos
C=I+D Pb = “A” x “V” C: Carácter de Riesgo.
I = “F” x “S” Pb: Cálculo de la Probabilidad.
D = “P” x “E” D: Daños ocasionados.
I: Importancia del suceso.
Cálculo de la clase de Riesgo.

Valor de ER. Clase de Riesgo.


2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado

EVALUACION DE RIESGO:

1.6.1 RIESGOS.
RIESGO PRINCIPAL RIESGO POTENCIAL A DETECTAR Y CONTROLAR CONSECUENCIAS
INCENDIO
INCENDIO CABLEADO O INSTALACION ELECTRICA. USO DE QUEMADURAS.
COCINAS O BARBACOAS. PRESENCIA DE INTOXICACIONES POR
MATERIALES COMBUSTIBLES. HUMO.
EXPLOSIONES DEPOSITO DE COMBUSTIBLE. EXISTENCIA Y USO QUEMADURAS.
DE BOMBONAS DE BUTANO. ACUMULACION DE INTOXICACION POR
GASES. GAS. TRAUMATISMOS.
ACCIDENTES FISICOS DERIVADOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS O INSTALACIONES
CAIDAS A NIVEL CABLEADO SIN PROTECCION. ELEMENTOS EN CONTUSIONES.
VIAS DE PASO. ENMARAÑAMIENTO DE TRAUMATISMOS.
ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES. FRACTURAS
CAIDAS A DESNIVEL TARIMAS Y ESCENARIOS DESPROTEJIDOS.
ELEMENTOS EN VIAS DE PASO. ESCALERAS.
CHOQUES CON OBJETOS ENMARAÑAMIENTO DE ELEMENTOS DE LA
INSTALACION. OBJETOS O ELEMENTOS EN VIAS
DE PASO
CAIDA DE OBJETOS ELEMENTOS U OBJETOS EN SUSPENSION.
ELEMENTOS MAL SUJETADOS. CABLES O
INSTALACIONES AEREAS.
EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD, ORDEN Y CONVIVENCIA.
DISCUSIONES O PELEAS AGLOMERACIONES EN ESPACIOS REDUCIDOS. CONTUSIONES.
EXISTENCIA DE COLAS SIN GESTIONAR. TRAUMATISMOS.
COLAPSO EN EL USO DE SERVICIOS O
INSTALACIONES.
AVALANCHA DE PERSONAS COLAPSO EN LAS VIAS DE ACCESO O
EVACUACION. RUMORES Y ALARMAS NO
CONTROLADAS. PELEAS Y/O HECHOS
IMPACTANTES.
SABOTAJES GRUPO DE PERSONAS CONTRARIAS AL ACTO CONTUSIONES.
TRAUMATISMOS.

1.6.2 RIESGOS QUE SE CREEN POSIBLES.


Para cumplir con la información se crea una tabla en la que se encuentran los tipos y el nivel de gravedad del riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 6


TIPO NIVEL
INCENDIO ALTO MEDIO BAJO
EXPLOSION ALTO MEDIO BAJO
ACCIDENTE ( CAIDA A NIVEL ) ALTO MEDIO BAJO
ACCIDENTE ( CAIDA A DESNIVEL ) ALTO MEDIO BAJO
ACCIDENTE (CHOQUE CON OBJETOS ) ALTO MEDIO BAJO
ACCIDENTE (CAIDA DE OBJETOS) ALTO MEDIO BAJO
DISCUSIONES / PELEAS ALTO MEDIO BAJO
ALTERACIONES DEL ORDEN ALTO MEDIO BAJO
SABOTAJES ALTO MEDIO BAJO
OTRAS ALTO MEDIO BAJO
OTRAS ALTO MEDIO BAJO

INUNDACIONES ALTO MEDIO BAJO


INCENDIO FORESTAL ALTO MEDIO BAJO
NEVADAS ALTO MEDIO BAJO
VENDAVAL ALTO MEDIO BAJO
TEMPORAL ALTO MEDIO BAJO
TERREMOTOS ALTO MEDIO BAJO
OTROS RIESGOS EXTERNOS ALTO MEDIO BAJO
OTROS RIESGOS EXTERNOS ALTO MEDIO BAJO
OTROS RIESGOS EXTERNOS ALTO MEDIO BAJO

1.6.3 ESPACIOS O INSTALACIONES VULNERABLES A CONSIDERAR.


Dentro del espacio o inmediatamente fuera del mismo en el horario en el que se está realizando la actividad y
requiera una mayor consideración con respecto a la seguridad.

ESPACIO O INSTALACION DENTRO / FUERA UBICACION CONSIDERACION


CENTRO SANITARIO
CENTRO ESCOLAR
OFICINA MUNICIPAL
MONUMENTO HISTORICO
CENTRO DE TRANSFORMACION
OTROS

1.6.4 OTRAS ACTIVIDADES O EVENTOS DIFERENTES AL QUE NOS OCUPA, EN EL ENTORNO DEL PRINCIPAL.
A considerar en el caso que transcurra otro acto o actividad en el mismo tiempo en lugar cercano, por el que
condicione o pueda condicionar el plan de seguridad o la actuación en caso de emergencia.
ACTIVIDAD O ESPECTACULO UBICACION CONSIDERACION

2. DESCRIPCION DE LOS MEDIOS Y MEDIDAS DE AUTOPROTECCION.

2.1 MEDIOS MATERIALES DISPONIBLES.


2.1.1 RECURSOS PARA EL CONTROL Y LA EXTINCION DE INCENDIOS.

2.1.1.1 HIDRANTES PUBLICOS (dibujados en el plano)

REFERENCIA EN EL PLANO UBICACION

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 7


2.1.1.2 EXTINTORES (dibujados en el plano)
Cabrá disponer de extintores en: Instalaciones con calderas, cocina, carpas, barras, grupos electrógenos, depósitos
de combustible y similares. También tendrán que poseer en los núcleos de instalaciones eléctricas y en los puntos
propios a las vías de acceso y evacuación.
Los extintores en las instalaciones eléctricas tendrán que ser de CO 2. En las demás instalaciones tendrán que ser de
eficacia 21A-113B.

INSTALACION O ESPACIO TIPO DE EXTINTOR UNIDADES UBICACIÓN EN EL PLANO

En función del acto, el Ayuntamiento se reserva el derecho de argumentar las dotaciones previstas.

2.1.2 OTROS RECURSOS DE SALVAMENTO. (Dibujadas en el plano)


INSTALACION O ESPACIO TIPO DE RECURSO UNIDADES UBICACIÓN EN EL PLANO

2.1.3 RECURSOS SANITARIOS (Dibujado en el plano)


TIPO UBICACIÓN
FARMACIA
TECNICO EN TRANSPORTE SANITARIO
MEDICO
ENFERMERO/A
VOLUNTARIO CRUZ ROJA
VOLUNTARIO PROTECCION CIVIL
PUESTO DE SOCORRO FIJO
AMBULANCIA: S.V.A S.V.B

2.2 RECURSOS O MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE AVISO ANTE RIESGO DE EMERGENCIA.


COMUNICACIÓN INTERNA CANTIDAD Y TIPO COMUNICACIÓN EXTERNA CANTIDAD Y
TIPO
RADIOTRANSMISOR MEGAFONIA FIJA
TELEF. MOVIL MEGAFONIA MOVIL
MENSAJERIA TELEF. FIJO
TELF. MOVIL
MENSAJERIA

2.3 MEDIOS HUMANOS.


2.3.1 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCION.
Composición mínima de 2 personas, con formación mínima de carácter genérico relativa a la identificación de
situaciones de riesgo, aviso a emergencias y primera intervención ante conatos de incendio y evacuación.

TOTAL DE PERSONAS INTEGRANTES EN EL EQUIPO DE INTERVENCION

2.3.2 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION.


Susceptible de estar formado por Vigilantes de Seguridad, auxiliares y personal voluntario.
Este equipo velara por mantener los accesos y vías libres de obstáculos y comunicados en caso de actuar en caso de
emergencia o necesidad de evacuación transcurra sin incidencias ni atascos y así evitar daños tanto a las personas
que asisten al evento, a los trabajadores y a las instalaciones de la propiedad.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 8


En el caso de actividades o espectáculos en espacios abiertos al aire libre, es obligatorio tener un servicio
profesional de Vigilantes de Seguridad y Auxiliares acreditados.

TOTAL DE VOLUNTARIOS Y AUXILIARES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACION.


VIGILANTES DE SEGURIDAD
TOTAL

En el caso de actividades o espectáculos en espacios abiertos al aire libre, es obligatorio tener un servicio
profesional de Vigilantes de Seguridad y Auxiliares acreditados. Completar:

VIGILANTES DE SEGURIDAD.
1 Vigilante de Seguridad por cada 250 personas. +1 por cada 1000 personas. +2 por cada 2000, así sucesivo…
RESPONSABLE SEGURIDAD TELEFONO
EMPRESA NUMERO DE VIGILANTES DE
SEGURIDAD

AUXILIARES.
4 Auxiliares por cada 1001 personas. +1 por cada 1000, así sucesivamente…
RESPONSABLE SEGURIDAD TELEFONO
EMPRESA NUMERO DE AUXILIARES.

Las FCS podrán exigir la contratación adicional de más efectivos de Seguridad Privada (Vigilantes de Seguridad) en
función del riesgo estimado de la actividad o evento.

2.3.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.


Este equipo debe contar obligatoriamente por un dispositivo profesional.
1 SVB o Enfermero/a . +2 SVB a partir de 5000 personas.

RESPONSABLE EQUIPO TELEFONO


SANITARIO (Nombre y
Apellidos)
EMPRESA NUMERO DE INTEGRANTES

2.3.4 IDENTIFICACION DE LOS MIEMBROS NO PROFESIONALES DEL EQUIPO.


Del personal Auxiliar o voluntario, que les diferencie de los demás.

CHALECO CHANDAL PANTALONES OTROS


REFLECTANTE
CREDENCIAL CAMISETA OTROS OTROS
CHAQUETON POLO OTROS OTROS

ESPECIFICACION DE “OTROS”

3. DIRECTORIO TELEFONICO DE COMUNICACIONES.

TIPO NOMBRE TELEFONO


EMERGENCIAS 112

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 9


BOMBEROS 080
POLICIA LOCAL _______________ 092
POLICIA NACIONAL 091
GUARDIA CIVIL 062
SERVICIO SANITARIO 061
JEFE EQUIPO EMERGENCIA
JEFE DE INTERVENCION
RESPONSABLE EQUIPO PRIMEROS
AUXILIOS
RESPONSABLE SERVICIO DE
SEGURIDAD
RESPONSABLE CONTROL DE ACCESO
Y AFORO

4. PLANIMETRIA.
Cabe destacar los planos de la instalación u/o actividad a realizar, distinguiendo claramente la ubicación de donde
se realizara el evento y de los espacios destinados a tal fin (carpas, escenario, backstage, barras de bar, etc..) e
identificar las diferentes instalaciones de protección contra incendio y puntos sensibles existentes.
Acompaña una simbología utilizada en los planos.

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 10


Conjunto de figuras de actuación para distribuir las diferentes funciones entre los miembros del dispositivo de
seguridad y así asegurar una respuesta eficiente en el caso de que se declare una situación de emergencia. (Plan de
Seguridad y de Autoprotección.)

Hay que tener en cuenta que en toda emergencia existirán todas las funciones descritas, pero no es necesario que
sea personas diferentes, en algunos casos, sea por la dimensión del acto, por el aforo o por otras circunstancias una
misma persona puede desempeñar más de una función.

La asignación definitiva de las funciones de personas concretas se hará en cada tipo, analizando la actividad a
desempeñar:

- El jefe de emergencia, será el máximo responsable en cualquier tipo de emergencia, tomara las decisiones
relativas a la seguridad del público en general y de los asistentes al acto. Habitualmente será el máximo
responsable del acto o a la que se le delegue.
- El jefe de de emergencia y el jefe de intervención las podrá desempeñar una única persona cuando el acto
sea de reducida dimensión, no este dividida en varios espacios o el aforo sea reducido.
- Todo el personal de la organización (Vigilantes de Seguridad, Auxiliares, miembros de la organización…)
tendrán la consideración de equipo de primera intervención, y tendrán que conocer los riesgos y las
medidas adoptadas ante dichos riesgos y así trabajar al unísono.
- El personal de seguridad privada y el control de accesos actuaran como equipo de alerta y evacuación,
colaborando en las técnicas de desalojo y prestando auxilio a las personas que lo necesiten.
- El centro de control y comunicación se ocupara de asegurar las comunicaciones entre los equipos y
requerir las ayudas externas necesarias. Esta función la puede asumir el Jefe de emergencia en los casos
que la actividad sea de poca magnitud.

Estas funciones reflejan la orientación de las posturas a adoptar en caso de emergencia, pero no constituyen una
obligación que ningún miembro del equipo se ponga en riesgo innecesariamente.

El primer principio de la autoprotección en que ninguno corra riesgos innecesarios y si ve que no puede hacer frente
al mismo que solicite ayuda externa y/o a otros compañeros miembros.

5.1 JEFE DE EMERGENCIA.

RANGO NOMBRE, APELLIDOS DNI TELEFONO


JEFE DE EMERGENCIA
SUSTITUTO

Las funciones del Jefe de emergencia son:

- Conocer el dispositivo de seguridad previsto. (plan de Seguridad y de Autoprotección)

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 11


- Verificar la implantación del dispositivo antes del inicio del acto, el mantenimiento del mismo durante y
hasta el final del mismo.
- Dirigir y ordenar las operaciones de control que se tengan que realizar en las diferentes situaciones de
emergencia que puedan producirse.
- En caso de incidencia llamar a los servicios de emergencia y ordenar la evacuación del recinto donde se
realiza el acto, en el caso que represente riesgo para las personas asistentes.
- Ser informado por el resto de los trabajadores de todas las incidencias que puedan ocurrir durante el
periodo de emergencia.
- Dar las instrucciones necesarias al jefe de intervención, si existe.
- Recibir y mantener la comunicación con los servicios de emergencia externos. (policía, bomberos,
protección civil…).
- No adoptará riesgos innecesarios ni pondrá en riesgo al resto de personas y asistentes en el acto.

5.2 JEFE DE INTERVENCION.

RANGO NOMBRE, APELLIDOS DNI TELEFONO


JEFE DE INTERVENCION
SUSTITUTO

Las funciones del jefe de intervención son:

- Conocer el dispositivo de seguridad previsto (plan de Seguridad y de Autoprotección).


- Dirigir al lugar de la emergencia requerido por el jefe de emergencia o por decisión propia.
- Hacerse cargo de la intervención in situ y asumir el mando de los equipos de primera intervención.
- Mantener constante comunicación con el jefe de emergencia.
- Cuando lleguen los equipos de ayuda externa, coordinarse con ellos y dirigir la actuación del equipo de
primera intervención, de acuerdo con las indicaciones de los servicios externos de ayuda.
- Informar del fin de la situación de emergencia y restablecer la normalidad.

5.3 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCION.

COMPONENT NOMBRE Y APELLIDOS DNI NOMBRE Y APELLIDOS DNI


E

Las funciones del equipo de primera intervención serán:

- Conocer el dispositivo de seguridad previsto (plan de Seguridad y de Autoprotección).


- En el caso de detectar cualquier incidente, notificar de inmediato al centro de control y alarma.
- Realizar las actuaciones inmediatas con los elementos disponibles para minimizar la emergencia o
controlarla, siempre que se vean capaces de realizarlo, sin asumir ni ellos ni las personas riesgos
innecesarios.
- Colaborar con los otros equipos.
- Seguir las instrucciones de los jefes de emergencia y del jefe de intervención.
- En caso de incendio:
o Avisar inmediatamente al centro de control y alarma.
o Extinguir el foco, si es posible con los medios disponibles.
o Evitar la propagación del fuego.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 12


o Si es necesario iniciar el desalojo o evacuación, proceder según indicaciones expresas de los
jefes.

5.4 EQUIPO DE ALERTA Y EVACUACION.

JEFE DE EQUIPO DE ALERTA Y EVACUACION.

NOMBREY APELLIDOS DNI TELEFONO

Durante el acto, observará el acceso de las personas y las conductas dentro del evento, para prevenir conflictos y
avisar a los servicios de seguridad, dar la alarma en caso necesario, facilitar y colaborar en la evacuación y/o
confinamiento en caso necesario. Normalmente será el responsable del dispositivo de seguridad.

Los miembros del equipo de orden, evacuación y/o confinamiento tendrán como misión:

- La vigilancia y detección de incidentes y traslado al resto de equipos.


- Control del estado de las vías de evacuación y de los accesos.
- Organización de los accesos y colas.
- Detectar y mediar en los casos de conflicto entre usuarios.
- Activar la alarma en caso necesario.
- Colaborar con los otros equipos en caso de evacuación o confinamiento.
- Seguir las órdenes de su Jefe de equipo.

En el caso que se trate de un equipo profesional (Vigilantes de Seguridad) se ajustará el servicio a la ley de
espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter extraordinario y leyes y reglamento de seguridad
privada.

5.5 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

RANGO NOMBRE, APELLIDOS DNI TELEFONO


JEFE EQUIPO PRIMEROS
AUXILIOS
COMPONENTES
EMPRESA
Las funciones del jefe del dispositivo sanitario serán:

- Asegurar la atención de las posibles víctimas en caso de emergencia, en caso necesario.


- Informar al jefe de emergencias de la situación y ponerse a sus órdenes.
- Ocuparse de la gestión del traslado a centros hospitalarios si fuese necesario.

Cabe recordar que en la aplicación de la normativa reguladora de espectáculos públicos y actividades recreativas de
carácter extraordinario, así como en lo relativo a las actividades obligadas a adoptar medidas de autoprotección, el
servicio sanitario debe ser compuesto por personal profesional.

5.6 CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES.

RANGO NOMBRE, APELLIDOS DNI TELEFONO


JEFE CENTRO DE CONTROL Y
COMUNICACIONES

Las funciones del jefe del centro de control y comunicaciones serán:

- Facilitar la información y aviso a los asistentes cuando sea necesario, comunicar los incidentes a los
servicios de emergencia usando los medios disponibles.
- Recoger y mantener el directorio de comunicaciones.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 13


- Gestionar las comunicaciones por megafonía, en caso de existir.
- Facilitar la comunicación e informaciones entre los diferentes equipos.
- Recoger los datos e incidencias que se produzcan en el evento.
- Comunicar las incidencias a los servicios de emergencia exteriores (bomberos, FCS, sanitarios, protección
civil …)
- Depósito y custodia de una copia del Plan de Seguridad y Autoprotección, planos de la instalación para
ponerlo al servicio de los medios de emergencia exteriores que así lo soliciten.

5.7 PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN.

Este grupo de personas se le marca un criterio general a seguir por todo el personal (personal de organización,
Vigilantes de Seguridad, Auxiliares…)

Cuyas funciones serán:

- Informar al jefe de emergencia de cualquier incidente que pudiese ocurrir, y ponerse a sus órdenes.
- En caso de incendio, sofocarlo con los medios disponibles si es posible, siempre sin asumir riesgos
innecesarios.
- En el caso que no sea posible el sofocarlo por parte de dichas personas, intentar que nadie salga herido.
- En el caso que el jefe de emergencia de la orden de evacuación, colaborar con el resto del personal de la
organización siguiendo las órdenes del jefe de intervención en las tareas de evacuación de los asistentes.
- En el caso de accidente con víctimas, avisar a equipo de primeros auxilios y colaborar con él en las tareas
de atención al herido.

6. CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCION.

Se adjuntan tipos de servicios con guías de intervención o actuación en casos de incidencia o accidente que se
puedan dar.

6.1 EN RELACION CON EL JEFE DE EMERGENCIA.

Como criterio general de intervención tendrá que tener la responsabilidad asumida por el jefe de emergencia, y por
tanto el reconocimiento de su autoridad, ordenar las acciones pertinentes ante incidencias, alarmas y/o
emergencias, materializando en las potestades:

- Tener las informaciones continuas de la situación del evento, ordenar las acciones pertinentes de los
equipos actuantes.
- Solicitar la información sobre la evolución de los hechos y coordinar las funciones de los equipos
actuantes, entre ellos de los equipos de servicios externos de acuerdo con las instrucciones aquí
indicadas.
- Ordenar la creación de zona de seguridad, si es necesario.
- Ordenar la evacuación en función de la evolución de la o las incidencias si lo cree conveniente, en función
de la información disponible.
- Solicitar las valoraciones continuas de la evolución, para dar parte a los servicios de emergencia que así lo
soliciten.
- Ser el interlocutor con los servicios públicos de emergencia y sus jefes operativos.

6.1.1 DETECCION Y AVISO.

Todos los miembros de los diferentes equipos de emergencia, así como los miembros de la organización realizaran
una observación sistemática de las actividades que se realicen en el acto, para detectar cualquier incidente que
pueda ser relevante para la seguridad del acto, con lo que se dará conocimiento de forma inmediata al jefe de
emergencia, responsable del equipo correspondiente a través del equipo de comunicación, para su valoración y
primera intervención.

6.1.2 INTERVENCION.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 14


El equipo de emergencia valorara su actuación mediante los medios y conocimientos técnicos disponibles,
orientados a la seguridad de los usuarios del evento.

Evitaran afrontar situaciones que no puedan controlar y la no asunción de riesgos innecesarios. Realizaran un
seguimiento de la evolución de los incidentes, accidentes y/o anomalías para dar el aviso inmediato al jefe de
emergencia y este será el que de confirmación de solicitar los servicios de emergencia externos (bomberos, FCS,
Servicios sanitarios,…)

6.1.3 COLABORACION CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA.

En el caso o supuesto que intervengan los servicios públicos de emergencia, los equipos se pondrán a disposición de
estos, según las tareas que el equipo desempeñe.

6.2 INTERVENCION EN CASO DE INCENDIO.

Recordando que toda información pasará por el jefe de emergencia.

6.2.1 EQUIPO DE INTERVENCION.

Valoración del incidente, por si hay que tomar otra serie de medidas e informar al jefe de emergencia de la
evolución.

Si los medios disponibles son suficientes, contener y extinguir el incendio, minimizando los riesgos. Todo ello sin
adoptar riesgos innecesarios tanto para uno mismo como a terceros.

Seguir la evolución poniendo en marcha los mecanismos de alarma para minimizar los efectos ante las personas y
cosas, o si fuese necesario aplicar otro tipo de actuación.

En el caso de no poder controlar el incidente, alejarse del foco, tanto a nosotros mismos como a terceros,
informando al jefe de emergencia y seguir sus órdenes.

En caso de recibir la orden de evacuación, iniciar la movilización de los asistentes a las vías de evacuación en
coordinación con el equipo de orden.

6.2.2 EQUIPO DE ORDEN.

Delimitar y aislar la zona de conflicto para facilitar el trabajo del equipo de intervención, evitando la generación de
más alarmas.

Prevenir el acceso y salida de otros equipos y servicios a través de las vías definidas.

Inspeccionar los itinerarios de evacuación, para que no se encuentren objetos que interrumpan las vías de
emergencia.

Valorar la solicitud de intervención de los servicios policiales, informando al jefe de emergencia.


En el caso de recibir la orden de evacuación, iniciar la movilización de los asistentes hacia las vías de evacuación, en
coordinación con el equipo de primera intervención.

6.2.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (formado por servicios profesionales).


Se pondrán en alerta por si hay que atender a heridos a consecuencia del incidente.

6.2.4 CENTRO DE CONTROL.

Trasladará la información del incidente a los diferentes responsables de equipo por los medios disponibles.
Dar comunicación de alarma si es necesario, previa orden del jefe de emergencia.

Tomar nota del incidente, las causas y afectados.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 15


6.3 INTERVENCION EN CASO DE EXPLOSION O AMENAZA DE BOMBA.

Recordando que toda información pasará por el jefe de emergencia.

6.3.1 EQUIPO DE INTERVENCION.

En el caso de producirse una explosión, que no sea de carácter criminal, se asegurará la zona, se retiraran los
elementos que puedan resultar peligrosos.

En el caso de encontrar un paquete sospechoso, no se permitirá que nadie se acerque a él, no se utilizaran los
transmisores u otro dispositivo de comunicación con señal de radio que pueda afectar al presunto. Y se da parte a
jefe de emergencia que dará parte a FCS.

Se cortaran los suministros eléctricos y de gas.

Se valorara el incidente, por si hay que tomar otra medida y se informara al jefe de emergencia que estimara los
pasos a seguir, llamando a los servicios policiales, bomberos, etc…

En caso de incendio, se tomaran las medidas explicadas anteriormente.

Seguir la evolución por si hay que adoptar otros mecanismos de alarma y con ello minimizar los efectos sobre las
personas y las cosas.

6.3.2 EQUIPO DE ORDEN.

En caso de amenaza, recabar toda la información posible, y en caso de ser posibles objetos sospechosos.

En el caso de encontrar un paquete sospechoso, no se permitirá que nadie se acerque a él, no se utilizaran los
transmisores u otro dispositivo de comunicación con señal de radio que pueda afectar al presunto. Y se da parte a
jefe de emergencia que dará parte a FCS.

Aplicar una zona de seguridad alejada de la zona de conflicto y así facilitar el trabajo de los equipos de intervención,
evitando injerencias y la aparición de nuevas alarmas.

Evacuar la zona inmediatamente y en el caso necesario el sector también, todo bajo orden del jefe de emergencia.

Prevenir el acceso y salida de otros equipos y servicios a través de las vías definidas.

Inspeccionar los itinerarios de evacuación, para que no se encuentren objetos que interrumpan las vías de
emergencia.

En caso de explosión de origen no criminal, valorar la solicitud de intervención de los servicios policiales, previa
información del jefe de emergencia.

6.3.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. (Formado por servicios profesionales)

Ponerse alerta por si hay que atender a los heridos causados por la explosión.

Evaluar las lesiones, informar y decidir si necesitan más apoyo de servicios sanitarios externos o la evacuación de los
heridos a centro médico.

6.3.4 CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN.

Trasladar la información del incidente a los diferentes jefes de equipo, por los medios disponibles.

Dar la alarma si es necesario, previa orden del jefe de emergencia.

Informar si son afectadas empresas de suministro (luz, agua, gas…)

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 16


Tomar nota del incidente, causas y afectados.

6.4 INTERVENCION EN CASO DE ACCIDENTE O URGENCIA MÉDICA.

Recordando que toda información pasará por el jefe de emergencia.

6.4.1 EQUIPO DE INTERVENCION.

En el caso de accidente, detectar el elemento causante del mismo.

Señalizar y neutralizar, si es posible el elemento causante del incidente.

Colaborar con el equipo de primeros auxilios en la atención de los heridos.

6.4.2 EQUIPO DE ORDEN.

Facilitar el trabajo de los servicios de primeros auxilios, generando un espacio para que trabajen.

Ayudar a encontrar los elementos causantes del accidente, señalizarlo y neutralizarlo.

Facilitar el espacio de evacuación en caso necesario.

En caso de accidente con resultado de muerte, avisar inmediatamente al jefe de emergencia, acordonar y preservar
la zona y esperar la llegada de las FCS.

6.4.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. (Formado por servicios profesionales)

Prestar los primeros auxilios a los heridos con los medios disponibles.

Evaluar las lesiones, informar y decidir se precisan los servicios sanitarios externos y la evacuación a centro médico
en caso necesario.

6.4.4 CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN.

Trasladar la información del incidente a los responsables de cada equipo, mediante los medios a su disposición.

Según la dimensión del incidente, dar parte a los servicios sanitarios y centros propios.

Tomar nota del incidente, las causas y los afectados.

6.5 INTERVENCION EN CASO DE PROBLEMA DE ORDEN O CONVIVENCIA.

Recordando que toda información pasará por el jefe de emergencia.

6.5.1 EQUIPO DE INTERVENCION.

Ayuda a la retirada de los elementos susceptibles a ser usados como instrumentos para agredir en la zona de
conflicto.

Colaborar en el guiado de las personas que quieren salir de la zona de conflicto.

6.5.2 EQUIPO DE ORDEN.

Mantener vigilados los accesos y las vías de evacuación alertando de aglomeraciones.

Vigilar y detectar conductas de riesgo y alertar a responsable de equipo.

Valorar la situación de conflicto, por si se puede solucionar sin necesidad de dar parte a servicios exteriores.

Calmar los ánimos en las situaciones de tensión facilitando el retorno a la normalidad.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 17


Retirada del entorno inmediato elementos susceptibles de ser usados como instrumentos para agredir.

En el caso de los Vigilantes de Seguridad, se ajustaran a lo establecido en la Ley y Reglamentos de seguridad


privada, Ley de Seguridad Ciudadana…

6.5.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. (Formado por servicios profesionales)

Se pondrán en alerta por si hay que atender a heridos causados por la incidencia.

6.5.4 CENTRO DE CENTROLO Y COMUNICACIÓN.

Trasladar la información de lo ocurrido a los jefes de equipo, por los medios disponibles.

Tomar nota del incidente, las causas y los afectados.

6.6 INTERVENCION EN CASO DE EVACUACION.

Recordando que toda información pasará por el jefe de emergencia.

6.6.1 EQUIPO DE INTERVENCION.

Ordenar y ayudar a desconectar, si es necesario, los aparatos de gas, eléctricos o combustible del evento.

Liberar las vías de evacuación y los elementos que obstaculicen o dificulten el paso.

Indicar a la gente cual es la vía y el espacio de evacuación más próxima, transmitiendo calma.

Transmitir un mensaje de calma y orden.

6.6.2 EQUIPO DE ORDEN.

Liberar las vías de evacuación y los elementos que puedan obstaculizar la vía.

Facilitar la salida al exterior por la vía de evacuación habilitadas para tal fin.

Evitar el acceso de personas no autorizadas al espacio que se pretende evacuar.

Transmitir un mensaje de calma y orden.

Comprobar que no quedan personas en las zonas evacuadas.

Finalizada la evacuación del lugar se mantendrá clausurado el espacio y vigilado ante intrusiones no deseadas.

6.6.3 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. (Formado por servicios profesionales)

Se pondrán en alerta ante situaciones de heridos causados por la evacuación y así atenderlos.

Hacerse visibles en los puntos de evacuación, para tranquilizar a las personas en el periodo de evacuación.

6.6.4 CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN.

Transmitir la orden de evacuación a los diferentes jefes de equipo.

Transmisión del requerimiento de evacuación al público por megafonía, en caso de existir.

Abrir un parte de incidencia a partir de la evacuación.

Tomar nota del incidente, circunstancias o causas y los afectados.

6.7 INTERVENCION EN CASO DE TERREMOTO.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 18


El lugar donde se celebrará el acto se encuentra ubicado en una zona geográfica donde la peligrosidad sísmica se
califica según la escala Mercalli en , de una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los
terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.

En función de la probabilidad de que un terremoto tenga lugar y de que las consecuencias del mismo generen una
situación de emergencia, el riesgo se evalúa como RIESGO ..

INUNDACION
MAPA DE ESPAÑA DE ZONAS DE RIESGO POTENCIALMENTE INUNDABLES

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 19


Fuente: Instituto Geológico de España (IGME)

En función de la probabilidad de que una inundación tenga lugar y de que las consecuencias del mismo generen una
situación de emergencia, el riesgo se evalúa como RIESGO . .

7. NORMAS BASICAS DE PREVENCION DE INCENDIOS.

7.1 A NIVEL GENERAL.

Mantener el orden y la limpieza.

No colocar materiales combustibles cerca de fuentes de calor (llamas, calefacciones, fuentes de iluminación…)

No realizar actividades que provoquen llama o chispas en lugares no autorizados.

Mantener sin obstáculos los accesos y salidas, no depositando materiales en las vías.

Si se detecta cualquier anomalía en el sistema de protección se informará al responsable de seguridad.

7.2 RIESGOS ELECTRICOS.

No sobrecargar las líneas eléctricas.

No manipular indebidamente las instalaciones eléctricas.

No realizar conexiones o adaptaciones eléctricas indebidamente.

Evitar la utilización de enchufes múltiples.

Desconectar los aparatos eléctricos después de su uso.

7.3 MANIPULACION DE PRODUCTOS INFLAMABLES.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 20


Precaución con la manipulación de productos inflamables, guardándolos en recintos aislados y separados de la zona
de trabajo.

Guardar la cantidad mínima necesaria. No manipular ni guardarlos en zonas con fuentes de calor.

7.4 EN CASO DE INCENDIO.

7.4.1 ACTUACION ANTE UNA SITUACION DE RIESGO.

No guardar productos inflamables (alcohol, papeles…) cerca de fuentes de calor.

Comprobar el buen estado de los extintores.

Comprobar las señalizaciones de entradas y salidas de evacuación y las instrucciones de seguridad que facilita la
organización.

7.4.2 ACTUACION ANTE SITUACION DE CRISIS.

Avisar a los equipos de socorro.

Dar la alarma, respetando las instrucciones establecidas. Procediendo a la evacuación si lo ordena el jefe de
emergencia.

Cortar la corriente eléctrica si el foco afecta a la instalación eléctrica.

Atacar la base de la llamas con la utilización de un extintor apropiado, después de haber alejado los objetos que
puedan propagar el fuego.

Si es un líquido el que se prende, taparlo, actuando como sofocación.

Si se localiza el fuego en un recipiente, se ha de tapar.

Si se prende la ropa de una persona, ha de quitársela, se le echara agua rociada. Se tirara al suelo y rodará para
sofocarlo.

8. NORMATIVA DE APLICACIÓN.

Ley 5/2014 de 4 de abril, de Seguridad Privada.

Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.

Real Decreto 1123/2001 de 19 de Octubre, por el que se modifica el Reglamento de Seguridad Privada.

Real Decreto 1628/2009 de 11 de enero, del Ministerio del Interior, por el que se modifican determinados artículos
del Reglamento de Seguridad Privada.

Real Decreto 195/2010 de 26 de febrero, del Ministerio del Interior, por el que se modifica el R.D 2364/1994 de 9 de
diciembre.

Orden Ministerial del Ministerio del Interior de 23 de abril de 1997, por el que se concretan determinados aspectos
en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada. (BOE nº
108 de 6 de mayo de 1997)

Orden de 14 de enero de 199, por la que se modifica lo dispuesto, sobre módulos de formación de Vigilantes de
Seguridad y Guardas Particulares de Campo, en la Orden de 7 de julio de 1995.

Orden de 21 de diciembre de 2001, sobre el establecimiento de un régimen de aplicación especial de ciertas


medidas de seguridad recogidas en la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos
en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 21


Orden INT/2850/2011 de 11 de octubre, por la que se regula el reconocimiento de las cualificaciones profesionales
para el ejercicio de las profesiones y actividades relativas al sector de la seguridad privada a los nacionales de los
Estados miembros de la Unión Europea.

Orden INT/314/2011 de 1 de febrero, sobre empresas de seguridad privada.

Orden INT/315/2011 de 1 de febrero, por la que se regula las Comisiones Mixtas de Coordinacion de la Seguridad
Privada.

Orden INT/316/2011 de 1 de febrero, sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la


Seguridad Privada.

Orden INT/317/2011 de 1 de febrero, sobre medidas de Seguridad Privada.

Orden INT/318/2011 de 1 de febrero, sobre personal de Seguridad Privada.

Real Decreto Ley 2487/1998 de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica para la
tenencia y uso de armas de fuego para la prestación de servicios de seguridad.

Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos
Públicos y Actividades Recreativas.

Ley 2/2011, de 2 de marzo, de admisión en espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos


públicos de la Región de Murcia.

Ley 9/2016, de 2 de junio, de medidas urgentes en materia de espectáculos públicos en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.

9. FICHA DE IMPLANTACION.

Justificar que todo el personal de la organización está formado e informado del dispositivo de emergencia y el jefe
de emergencia declara que bajo su responsabilidad que así es.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 22


Cumplimentar el cuadro siguiente con los campos que se indican, donde el jefe de emergencia declara que todas las
personas indicadas han sido formadas e informadas y conocen el funcionamiento del Plan de Seguridad y
Autoprotección y de cada una de las funciones que representen en el acto.

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI / NIE


JEFE DE EMERGENCIA
JEFE DEL EQUIPO DE INTERVENCION
JEFE DEL EQUIPO DE ORDEN Y EVACUACION
JEFE DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
JEFE DEL EQUIPO DE COMUNICACIÓN
RESPONSABLE CONTROL DE AFORO

El jefe de emergencia responsable del Plan de Seguridad y Autoprotección, declara que bajo su responsabilidad que
todas las personas están debidamente formadas e informadas del Plan y de su funcionamiento, las funciones
específicas dentro de la organización. Y en caso de emergencia se seguirán las directrices que indica este Plan de
Seguridad.

FECHA:

ALEJANDRO ANTONIO DE GORRIÑO JIMENEZ

JEFE DE EMERGENCIA (DIRECTOR DE SEGURIDAD)

T.I.P 8821

FIRMA.

ANEXO. PLANIMETRIA DE LA ZONA Y UBICACIÓN DE PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 23


ANEXO. PLANO DE VIAS DE EVACUACION Y ACCESO DE EQUIPO DE EMERGENCIA.

HOJA DE COMUNICACIÓN A LAS PARTES.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 24


Reunidos, D. _______________________________ con DNI ___________________, con cargo de Responsable de

____________________________________ del acto que nos ocupa (representante legar de la Empresa

__________________________________.) y D. ______________________________________ con D.N.I

_______________________, con cargo de Director de Seguridad / Jefe de Emergencia. Con T.I.P _______________.

Confirma que se le hace entrega del Plan de Seguridad y Autoprotección (P.S.A), explicándole las pautas a seguir en
caso necesario.

Haciéndole saber que el responsable de seguridad del evento, Director de Seguridad / Jefe de Emergencia, es el
máximo responsable en el evento en materia de seguridad, por lo que deben de seguir sus indicaciones para el buen
funcionamiento del acto en materia de seguridad.

Y que tras la firma de este documento, conoce, reconoce y respeta las pautas que se estipulan en el P.S.A (Plan de
Seguridad y Autoprotección), por lo que en caso que no sea así el Director de Seguridad / Jefe de Emergencia
quedará exento de las repercusiones tanto judiciales como administrativas que pudiese incurrir al no cumplirlas.

Observaciones:

En _________________a _____ de ___________________________ en 20_______.

DIRECTOR DE SEGURIDAD / JEFE DE EMERGENCIA. RESPONSABLE DE _______________________.

FIRMA. FIRMA.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 25


PASES ESPECIALES DIFERENCIADOS PARA CADA TIPO DE RESPONSABLES E INTERVINIENTES
EN EL ACTO.

TIPOS DE AUTORIZACIONES O PASES:

A: Responsables o Titulares del Acto, sea Público (Ayuntamientos, Junta Vecinal,…) o Privado.
SI Tendrá acceso al evento y a zona VIP en caso de tener, NO podrá transitar por las zonas restringidas (como
escenario, back stage, camerinos, zonas establecidas para suministros eléctricos,…).

B: Responsable e intervinientes de la actividad secundaria (Barras, Bares, expendedurías…). SI Tendrá acceso al


evento, salvo que el responsable o titular del acto no diga lo contrario y a su zona de trabajo. Todas las demás zonas
NO tendrán acceso.

C: Responsable Organización. SI Tendrá acceso al evento y a la zona VIP en caso que posea, NO podrá transitar por
las zonas restringidas (como escenario, back stage, camerinos, zonas establecidas para suministros eléctricos,…).

D: Responsable Producción. Tendrá acceso al evento, a la zona VIP.


E: Intervinientes (actores…). Tendrán acceso al evento, al escenario, back stage, camerinos. UNICAMENTE.
T: Equipo Técnico (Sonido, Iluminación,…). Tendrán acceso al evento, al escenario, back stage, zonas habilitadas
para suministro eléctrico. UNICAMENTE.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 26


I: Pases para Invitados, los cuales tendrán la firma de cada uno de los responsables a los que invitan, los cuales
tendrán que hacerse responsable de lo que le suceda. Solo tendrán acceso al evento. UNICAMENTE.

PASES ESPECIALES:

SEG. : Pase especial para Director de Seguridad y/o Responsable de Seguridad, encargados de velar por el buen
funcionamiento del evento y de los asistentes, en materia de seguridad. Tendrá acceso a TODOS los lugares.

S.A: Seguridad del Artista, el cual tendrá acceso al evento, a camerinos, a back stage, escenario, zona VIP en caso
de existir, en connivencia del Director de Seguridad podrá transitar por las instalaciones libremente.

Salvo el pase de SEG. , todos los demás estarán supeditados a las indicaciones que les de el Director de Seguridad
o en su caso del Responsable de Seguridad.

PLAN DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCION 27

También podría gustarte