0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Informe de Laboratorio de Gravimetría

El documento presenta los resultados de dos determinaciones gravimétricas realizadas en el laboratorio. La primera parte describe la determinación del sulfato en una muestra de sulfato de sodio mediante precipitación con cloruro de bario. Se obtuvo un 3.3% de sulfato. La segunda parte explica cómo se determinó el porcentaje de bicarbonato de sodio en una pastilla Alka-Seltzer midiendo el volumen de dióxido de carbono liberado al disolverla en agua.

Cargado por

Mafe Altamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Informe de Laboratorio de Gravimetría

El documento presenta los resultados de dos determinaciones gravimétricas realizadas en el laboratorio. La primera parte describe la determinación del sulfato en una muestra de sulfato de sodio mediante precipitación con cloruro de bario. Se obtuvo un 3.3% de sulfato. La segunda parte explica cómo se determinó el porcentaje de bicarbonato de sodio en una pastilla Alka-Seltzer midiendo el volumen de dióxido de carbono liberado al disolverla en agua.

Cargado por

Mafe Altamar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Informe de laboratorio de gravimetría

Parte I
Determinación gravimétrica de sulfato

Participantes del informe:


María Camila Altamar Geraldine Fontalvo
Yained Brochero Yeniser romero
Laurice Jimenez Enoc Humanez
Código: 166 Laboratorio Industrial Inca 2022
Síntesis
El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un
método muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l.
El ión sulfato SO42- precipita, en un medio de ácido acético, con ión Ba2+de
modo que forma cristales de sulfato de bario BaSO4 de tamaño uniforme, los
que deben mantenerse en suspensión homogénea durante un periodo de
tiempo que resulte suficiente para medir la absorbancia que la misma
produzca.
Se logró precipitar el sulfato presente en el NaHSo4 (sulfato de sodio) con
solución de cloruro de bario, para obtener sulfato de bario; a través de
calentamiento, enfriamiento, filtración, secado, y pesada.
Propósito
El método se usa para determinar el contenido de sulfato mediante la
precipitación del elemento como BaSo4
Datos y observaciones
 12ml de solución de NaHSo4 (sulfato de sodio) al 0.10M
 50ml de solución de BaCl (cloruro de bario) al 0.24M
 48ml de solvente: agua destilada
 1ml de Hcl (ácido clorhídrico)
-Al momento de bajar la solución de la estufa y dejar caer el precipitado se fue
formando una solución de color traslucido, viéndose al fondo el sulfato obtenido
- En el proceso de filtración, al verter la sustancia en el papel filtro se pudo
observar que al iniciar el fluido del líquido fue rápido el filtrado, y poco a poco
hasta llegar al final su flujo se volvió lento y solo goteaba lentamente
Análisis e interpretación de resultados
2Na H So4 + Ba Cl2 --------- Ba So4 + 2Na Cl + H2 S+ 2 O2
Calcular el precipitado:
Peso de papel filtro: 0.8023g
Peso de papel más precipitado: 1.778g
Peso del precipitado (p.p) = 1.778g – 0.8023g
= 0.9758g
Calculamos el porcentaje de So4:
%So4= 0,412 x 0.9758 / 12 x 100
= 3.3%
De acuerdo al resultado obtenido a través de la práctica, podemos determinar
que la cantidad de porcentaje es sobresaliente en comparación al volumen y
concentración utilizada de las soluciones.
Debido a que el cloruro de bario es adicionado en exceso, y asumiendo que la
reacción de precipitación es completa, se puede asumir que todo el sulfato se
ha precipitado. La masa de sulfato en el sulfato de bario recolectado puede ser
calculado a través de su porcentaje de composición y es a su vez, la masa de
sulfato en la muestra original.
Conclusión
En conclusión, con todo el procedimiento anterior, pudimos determinar la
cantidad de sulfato obtenido por el método de precipitación, dándole
cumplimiento al propósito planteado. Pudiendo así realizar los análisis y dichas
interpretaciones empleando nuevos conocimientos en cuanto al laboratorio de
gravimetría por precipitación. Nuestro objetivo se cumplió y obtuvimos un
resultado de 3.3% de sulfato a partir de una solución de NaHSo4, mediante el
precipitado de elemento como BaSo4. El decrecimiento en el rendimiento de
precipitación del sulfato de bario es insignificante con respecto al resultado
obtenido.
Webgrafía
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/5676/1/La%20determinaci
%c3%b3n%20volum%c3%a9trica%20de%20sulfatos%20en%20la
%20bibliograf%c3%ada.pdf
Parte II
Determinación gravimétrica de volatilización

Participantes del informe:


María Camila Altamar Geraldine Fontalvo Yeniser Romero
Yained Brochero Laurice Jimenez
Síntesis
Al tratar el Bicarbonato de Sodio con agua, éste se descompone liberando
dióxido de carbono.
El dióxido de carbono que se desprende fue recogido por desalojamiento de
agua en un recipiente graduado (probeta). La mezcla gaseosa formada por
Dióxido de carbono y vapor de agua ejercerá una presión, que es igualada a la
presión atmosférica, posteriormente se determina la presión que ejerce el
dióxido de carbono en dicha mezcla, estableciendo la diferencia con la presión
de vapor del agua. Así mismo, podemos determinar el porcentaje del
bicarbonato presente, con los datos reales y teóricos expresados en gramos,
multiplicando por 100, obteniendo así la cantidad de sustancia activa presente
en el gas
Propósito
Determinar el porcentaje (p/p) de bicarbonato de sodio (NaHCO3) contenido en
una tableta de Alka-Seltzer a partir del volumen de dióxido de carbono (CO2)
Producido por el gas emitido de una de las sustancias activas como lo es el
bicarbonato de sodio reaccionando con el agua.
Datos y observaciones
 Peso de pastilla (alka seltzer): 1.33g
 Temperatura del agua: 26°C + 273°K= 299°C
 Hca= 8cm
 Patm= 1012mb
 VCo2= 0,135L
 Pv= 25.2 torr
-La altura de la columna de agua (hca) es el dato que utilizamos también para
determinar la presión de la columna de agua (pca), por ende, dividimos los cm
por 1000 para convertirlos en metros, de allí pasarlos a PSI y por ultimo a
atmosfera (atm)
- Los datos que obtenemos y que deben convertirse en una magnitud de
medida diferente a la inicial, es para poder aplicarlos en los parámetros de la
formula y obtener los resultados necesarios
- El gas producido por la reacción de la pastilla con el agua muchas veces se
escapó por el corcho, ya que tenía un orificio abierto, lo cual nos llevó a realizar
la práctica varias veces.

También podría gustarte