0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas4 páginas

Tema #1

El documento define el emprendimiento como una iniciativa individual que asume riesgos económicos para aprovechar oportunidades en el mercado. Los emprendedores necesitan flexibilidad, dinamismo y creatividad para enfrentar dificultades. Los emprendimientos pueden ser unipersonales, de sociedad colectiva o cooperativas. El documento también explica que la creatividad, pasión, liderazgo, seguridad y persistencia son cualidades importantes para generar y desarrollar un emprendimiento exitoso.

Cargado por

Catalina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas4 páginas

Tema #1

El documento define el emprendimiento como una iniciativa individual que asume riesgos económicos para aprovechar oportunidades en el mercado. Los emprendedores necesitan flexibilidad, dinamismo y creatividad para enfrentar dificultades. Los emprendimientos pueden ser unipersonales, de sociedad colectiva o cooperativas. El documento también explica que la creatividad, pasión, liderazgo, seguridad y persistencia son cualidades importantes para generar y desarrollar un emprendimiento exitoso.

Cargado por

Catalina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA N° 1.

EMPRENDIMIENTO

1.1. Qué es emprendimiento.

El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a
diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto. En este caso, un
emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que
invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.

La persona que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa
se conoce como emprendedor, los emprendedores deben contar con ciertas capacidades
para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de valores
necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los
impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una realidad cambiante.

Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones, despierta en una o más
personas el interés suficiente como para embarcarse en un arduo e incierto viaje que tiene
como objetivo hacer realidad dicha idea.

Tipos de emprendimientos:

Según la Forma Jurídica la legislación regula las formas jurídicas que pueden adoptar las
empresas para el desarrollo de su actividad, la elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese
sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el


comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que
pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los
socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la
dirección o gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades
o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez
trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

1.2. Qué se entiende por emprendimiento.

El espíritu empresarial se materializa en proyecto cuando la idea de base para un nuevo


negocio se combina con dos elementos, conexiones y oportunidades. Eso es el origen de lo
que significa emprendimiento, aunque existen muchas otras perspectivas:
 Emprender significa utilizar la creatividad y aplicar ideas innovadoras para marcar
la diferencia en la comunidad al abordar una necesidad o crear un negocio con
conciencia social.

 El espíritu empresarial es una forma de pensar que ensalza la colaboración, la toma


de riesgos y la activación. Primero, hay que ser capaz de colaborar de manera
productiva aprovechando las fortalezas y debilidades dentro de un equipo. Los
empresarios deben poder abrazar la innovación, lo que, a veces, implica riesgos. Por
último, el espíritu empresarial requiere de la activación, que convertirá los
pensamientos e ideas en realidad.

 Emprender significa identificar un problema que afecta a uno mismo o a otras


personas y pensar en distintas formas de resolverlo.

 El espíritu empresarial es una forma de vida, una manera revolucionaria de mejorar


el pensamiento crítico. También significa el futuro. Para ser un empresario, debe
mantenerse el control sobre la propia vida, así como todo lo que la rodea.

 Quien sabe qué es emprendimiento no duda en afirmar que equivale a encontrar y


aprovechar las oportunidades ocultas a los demás para obtener resultados positivos.

 El espíritu empresarial ayuda a las personas a crear y desarrollar ideas que pueden
ser la base de la innovación y que podrían llevarlas al éxito.

 Ser emprendedor significa ser capaz de hacer lo que apasiona a uno sin miedo a
fallar.

 El espíritu empresarial equivale a la libertad intelectual y la capacidad de


ser autosuficiente.

Aunque muchas personas tengan claro qué es emprendimiento, ser emprendedor no


es para todos. Las cosas pueden ponerse difíciles en el camino y las puertas pueden
cerrarse. En esos momentos complicados es donde el verdadero empresario del
futuro se levanta con fuerza y encuentra soluciones para seguir adelante. ¿Pensando
en emprender un proyecto?
1.3. Cómo Generar Creatividad para realizar un Emprendimiento.
La creatividad puede ser una constante sólo para algunos; sin embargo, es una
cualidad que debe trabajarse y que no siempre aparece cuando más se necesita.
De allí que, para esos momentos en los que se más falta hace.

Por otro lado, emprender es una actividad que ha tenido un repunte sustancial en
los últimos años.

En México, el 49 por ciento de la población cree que emprender es una buena


actividad, y el 79 por ciento que lo considera así, ha pensado en hacerlo por las
oportunidades económicas y personales que implica, esto según el reporte anual
Monitor Global de Emprendimiento 2015/16.
Aunque emprender no es simplemente creer que se puede iniciar un negocio o
empresa desde cero. Para llevarlo a cabo, se requieren varias características y
habilidades que permitan, desde el comienzo, un crecimiento y éxito continuo.

Pasión
Es importante que antes de emprender conozcas totalmente lo que te impulsa,
que descubras cuál es tu mayor pasión o lo que más disfrutas hacer.

Creatividad
Cuando hayas encontrado la actividad en la que te gustaría emprender, deberás
enfocarte en cómo hacerlo pero desde una manera creativa e innovadora, si bien
puedes ofrecer el mismo producto o servicio que otros competidores, puedes
pensar en un ángulo diferente que dé un valor extra a tu idea, sólo asegúrate que
sea atractivo para tu público objetivo.

Liderazgo
Ser líder no es únicamente proponer ideas o simplemente guiar a un equipo;
también es cuidarlo, reconocer tanto las aptitudes como los defectos de cada
persona, y con base en ello, definir las actividades que habrán de realizar para
que juntos logren el crecimiento del negocio. Sé un líder, cuida y valora a cada
persona que pertenezca a tu equipo.

Seguridad
Cree en tus ideas, pero sobre todo, conoce el potencial que tiene tu equipo, así
como estar decidido en tus acciones para defenderlas y no tener duda alguna del
porqué hiciste algo como creíste era mejor.

Persistencia
Si la idea que tuviste no funcionó, eso no significa que no puedas intentarlo
cuantas veces sean necesarias para cambiar, mejorar e impulsar ese sueño que
siempre tuviste hasta verlo hecho realidad
Aproximadamente el 34 por ciento de la población mexicana que ha considerado
emprender le teme al fracaso, aunque no siempre se obtienen los resultados
esperados y en ocasiones no salen las cosas como queremos, siempre se puede
aprender de los errores e intentar de nuevo.
De hecho nunca es tarde para lograrlo, la edad más alta de emprendimiento es
entre 55 y 64 años, según el estudio de la organización Kauffman “La Anatomía
del Emprendedor” del 2014.
Emprender no es una tarea sencilla, pero el trabajo inicia con uno mismo, del
conocimiento de lo que quieres obtener, la perseverancia para obtenerlo y la
tranquilidad para lograr el objetivo que te haz trazado.

También podría gustarte