0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Ensayo Parabolico Flores Rodriguez Johan Alexis

El documento describe el movimiento parabólico y el tiro parabólico. Explica que el movimiento parabólico se puede analizar como la combinación de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical debido a la gravedad. Luego presenta ejemplos numéricos de cálculos relacionados con la trayectoria parabólica de objetos lanzados a diferentes velocidades y ángulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Ensayo Parabolico Flores Rodriguez Johan Alexis

El documento describe el movimiento parabólico y el tiro parabólico. Explica que el movimiento parabólico se puede analizar como la combinación de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical debido a la gravedad. Luego presenta ejemplos numéricos de cálculos relacionados con la trayectoria parabólica de objetos lanzados a diferentes velocidades y ángulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escuela: Instituto Politécnico Nacional Esime

Culhuacán
Nombre: Flores Rodriguez Johan Alexis
Maestra: Gonzales Pérez Yadira
Materia: Dinámica de la partícula
Grupo: 4MV24
Primer departamental
Tema: Tiro Parabólico

El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo


rígido describiendo su trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de
fútbol cuando es chutado por un jugador y cae al suelo es un movimiento
parabólico. (O también se puede tomar como ejemplo el programa del
soldado y la granada)

El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos


movimientos. Por un lado, la trayectoria en la proyección del eje de las x
(el eje que va paralelo al suelo) describirá un movimiento rectilíneo
uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer
verticalmente (en proyección sobre el eje de las y) describirá un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde la aceleración es
la gravedad.
Si pudiésemos seguir el recorrido de la bola verticalmente desde arriba, en
el mismo plano vertical de la trayectoria, desde esa posición privilegiada
veríamos la bola avanzar a una velocidad constante, desde la salida de la
mano del atleta hasta que la bola toca el césped. Apreciaríamos un
movimiento rectilíneo uniforme (velocidad constante).
Pero si nos pudiésemos situar sobre el césped, detrás de donde se ubican
los jueces y que estuviésemos también justo en el plano vertical de la
trayectoria (es decir, que lanzase hacia nosotros) nos daría la impresión de
que la bola sube y baja como si se tratase de un lanzamiento vertical hacia
arriba (movimiento rectilíneo uniformemente acelerado).
Una de las aplicaciones más importantes del movimiento parabólico es la
balística. La balística es la ciencia que estudia la trayectoria de las balas o
proyectiles. Ciertos proyectiles son lanzados desde un cañón con un
ángulo determinado calculado para que el proyectil recorra una parábola e
impacte en el objetivo esperado.
Tipos de movimiento parabólico
Existen diferentes tipos de movimiento parabólico dependiendo desde
donde empieza o acaba el movimiento del cuerpo. Por ejemplo:

Movimiento parabólico completo: el cuerpo recorre una parábola


completa, empezando y acabando en el suelo.
Movimiento de media parábola (o tiro parabólico horizontal): el
cuerpo empieza el movimiento desde cierta altura y es lanzado
parabólicamente con una fuerza horizontal, en un punto que sería el punto
más alto de la parábola completa ideal.
Otros movimientos parabólicos: existen muchos casos particulares
del movimiento parabólico, por ejemplo el lanzamiento de una pelota
desde el suelo a la terraza de una casa o el lanzamiento a canasta de un
jugador de baloncesto. Siempre son tramos de una teórica parábola
completa.
Todos los elementos de los movimientos parabólicos se pueden calcular a
partir del movimiento parabólico completo.

(Información sacada de estas páginas


https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico
https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
parabolico/ )
Un portero saca el balón desde el césped a una velocidad de 26 m/s. Si
la pelota sale del suelo con un ángulo de 40° y cae sobre el campo sin que
antes lo toque ningún jugador, calcular:

 Altura máxima del balón


 Distancia desde el portero hasta el punto donde caerá en el campo
 Tiempo en que la pelota estará en el aire
SOLUCIÓN:
Resolveremos el problema de dos maneras: aplicando directamente las
fórmulas específicas o, en segundo lugar, partiendo de las ecuaciones de los
dos movimientos, MRU y MRUA.

En primer lugar, descomponemos la velocidad inicial en sus


componentes. La componente horizontal de la velocidad será:

La componente vertical de la velocidad inicial será:

La altura máxima será:

El alcance del saque del portero será:

Calcularemos el tiempo de vuelo de la pelota:

Ahora vamos a resolver el mismo problema, pero partiendo de las


fórmulas de los dos movimientos componentes del movimiento parabólico:
el movimiento rectilíneo uniforme (MRU), que se corresponde con el eje
horizontal, y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA),
que se corresponde con el eje vertical. Recordemos que la aceleración aquí
es la aceleración de la gravedad g, con valor -9,81 m/s2 (signo negativo por
ser el sentido de la gravedad contrario al de la componente vertical de la
velocidad inicial v0y).
En el punto en que el balón alcanza la altura máxima, su componente de
velocidad vertical será vy = 0 m/s, ya que deja de subir y empieza a
descender. Aplicamos la fórmula de la velocidad en el movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). En este caso será:

Como vy = 0:

Tiempo que tarda en llegar el balón a su punto más alto. Ahora aplicamos
la ecuación del espacio en el MRUA, para averiguar la altura máxima,
sabiendo el tiempo que ha invertido en llegar a ella:

Nos queda saber el alcance. Como el movimiento parabólico es


simétrico, tardará lo mismo en llegar al punto más alto que luego, desde allí,
bajando llegar a tocar el césped, es decir 1,7 · 2 = 3,4 s.

Aplicamos la fórmula del espacio del MRU, por más sencilla, que en este
caso será:

Están jugando en el patio de un colegio, cuando el balón sale al exterior


por encima de la valla del campo. Un hombre le da una patada al balón para
devolverlo al interior. Sabiendo que el muro del patio tiene 3 m de altura,
que el hombre está a 53 m del muro y que patea el balón a 24 m/s con un
ángulo de 55°, averiguar si consigue que la pelota vuelva a entrar al patio o,
por el contrario pasa sobre el muro.

SOLUCIÓN:

En este problema, emplearemos también fórmulas de los dos


movimientos componentes del movimiento parabólico: el movimiento
rectilíneo uniforme (MRU), que se corresponde con el eje horizontal, y
el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), que se
corresponde con el eje vertical.

En primer lugar, volvemos a descomponer el vector velocidad


inicial v0 en sus dos componentes. La componente horizontal de la
velocidad será:

La componente vertical de la velocidad inicial será:

Resolveremos el problema aplicando las ecuaciones de los dos


movimientos, MRU y MRUA. Como el hombre chuta el balón a 53 m del
muro y la componente horizontal de la velocidad es 13,77 m/s, por la
ecuación del MRU tendremos:

Que será el tiempo en llegar al balón al muro, ya que éste está a 53 m.


Ahora, para ver si lo sobrepasa, aplicamos una fórmula del MRUA:
Recordamos que la aceleración es la de la gravedad g, con signo
contrario al de la componente vertical de la velocidad inicial.

La respuesta al ejercicio es que el hombre no ha conseguido meter el


balón en el patio, puesto que el muro tiene una altura de 3 m y el balón ha
impactado contra él a 2,98 m. Deberá volverlo a intentar, quizás
acercándose más al muro.

(Ejercicios sacados de
https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
parabolico/ )

3. Para cada renglón describe lo que observaste.


1- De manera informal se nos muere el soldadito y de manera formal al
tener todos los valores en 1 Afecta todo el tiro
2- Al poner los valores a la mitad afecta el tiro y lo reduce a la mitad
3- El lanzamiento fue cercano ya que fueron valores relativamente bajos
4- podemos observar que el ángulo aún no ha cambiado lo suficiente del
anterior fue más largo el lanzamiento tardo .2 s más
5- Tardó más en caer la granada fue más lejos cambiar el ángulo y el
tiempo
6- El desplazamiento fue más largo tardó más en caer esto se debe a que se
cambió el ángulo y la gravedad
7- Al cambiar el ángulo, la gravedad
8- El ángulo de la granada cambio al cambiar el ángulo de lanzamiento
cayo un poco más cerca que la anterior prueba
9- Fue un largo lanzamiento ya que esto afecto en la gravedad el ángulo y
el desplazamiento también afectó a la velocidad pero es mínima al anterior
lanzamiento
10- Practicamente casi no avanzo ya que la gravedad afecta todo cuerpo en
relación a su peso
4. Puedes decir ¿con qué ángulos alcanzó el máximo desplazamiento la
granada?
Con los ángulos 60, 55, 50,
Conclusión:
Sin tener en cuenta la resistencia del aire, la componente horizontal de la
velocidad de un proyectil permanece constante, mientras su componente
vertical independientemente está sujeta a una aceleración constante hacia
abajo en otras palabras interviene la gravedad la cual genera que los
objetos caigan al suelo.
Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado
horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es
igual de válida en los movimientos parabólicos.
Bibliografías:
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico
https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
parabolico/
https://www.fhybea.com/tiro-parabolico.html
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/matematicas2/unidad1/ec
uacionescuadraticas/tiroparabolico
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/fisica/Tiro%
20Parabolico.pdf

También podría gustarte