0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas33 páginas

Como Muere La Democracia

El documento habla sobre un libro que analiza cómo mueren las democracias. Explica que líderes populistas con tendencias autocráticas pueden llegar al poder mediante el uso de la retórica y el nacionalismo. También describe cómo los partidos políticos y las constituciones han evolucionado para contener este tipo de amenazas a la democracia.

Cargado por

TeGo Pg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas33 páginas

Como Muere La Democracia

El documento habla sobre un libro que analiza cómo mueren las democracias. Explica que líderes populistas con tendencias autocráticas pueden llegar al poder mediante el uso de la retórica y el nacionalismo. También describe cómo los partidos políticos y las constituciones han evolucionado para contener este tipo de amenazas a la democracia.

Cargado por

TeGo Pg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

[Año]

Untitled

Writer
[Nombre de la compañía]
[Fecha]
ENSAYO SOBRE EL LIBRO COMO MUEREN
LAS DEMOCRACIAS DE STEVEN LEVITSKY
& DANIEL ZIBLATT

INTRODUCCION.

Para empezar a hablar acerca del aprendizaje que este libro nos deja es necesario
marcar un rumbo hacia donde orientar nuestras ideas principales, es decir, tratar de
extrapolar lo que se plantea en el libro, con las situaciones que suceden hoy día en
torno a la comunidad política mundial, los comportamientos sociales, pero sobre
todo desarrollar una comparativa con la política que desarrolla el actual presidente
dela República Mexicana.

Si bien el libro nos abre la pauta para poder desarrollar lo que acontece en la política
actual de manera muy abierta es necesario ir paso a paso para poder plasmar nuestras
ideas de manera concreta conforme al planteamiento central del libro, es decir, se
pretende exponer las ideas de la mano de la capitulación del libro para poder
exponer como es que mueren las democracias dentro de un ejercicio comparativo
dentro de nuestra opinión, los sucesos actuales y del libro mismo.

DESARROLLO.

En primera instancia el libro comienza por darnos una breve explicación de las
dificultades a las que se enfrentan las democracias de todo el mundo al lidiar con
representantes populares que tienen una tendencia por seguir ideales extremistas, y
como de esta manera todo el sistema democrático sufre de numerosas cambios a
partir de que estos personajes van perfilando su carrera política con rumbo hacia la
presidencia, esto se traduce como un peligro latente en cualquier sistema político
que pretenda ceñir su camino de orden y progreso mediante una democracia, puesto
que no siempre la elección popular del pueblo es la más acertada en términos de

1
quien podrá desempeñar mejor el papel de presidente. Cuando esto sucede, el rumbo
del país que toma una decisión errónea de colocar en el poder a una figura con
tendencias autócratas suele estar aparejada de diversos problemas, no solo políticos,
sino sociales y hasta internacionale

Como bien se ejemplifica a lo largo de todo el libro, existen personajes que


llegaron al poder por elección popular valiéndose de diferentes estrategias que
suelen repetirse en diferentes democracias a lo largo del planeta, tienden a utilizar
sesgos dentro de la misma sociedad para simpatizar con ellos mediante el uso de
retoricas extremistas, utilizar intimidación, desprestigio a la oposición política
valiéndose de recursos de desprestigio o aplicando un nacionalismo duro dentro de
su discurso para desacreditar a la oposición, generar adeptos dentro de su partido
político y tener más seguidores dentro de sus filas y en la misma sociedad.

Prueba de ello son los casos más conocidos que desencadenaron al segundo
conflicto bélico mundial y una transformación completa del orden mundial.
Hablando específicamente de personajes como Adolf Hitler (Alemania) y
Benito Mussolini (Italia) quien se valieron de todas estas tácticas para
seducir diversos sectores de la población bajo el despliegue de estrategias
que aprovechaban el rezago social que devenía en una problemática común
que estaría presente en todas las democracias, como las diferencias
ideológicas, políticas, raciales y religiosas.

Está problemática resulta ser factor común dentro de las democracias que
tuvieron en el poder a estos personajes, puesto que al desempeñar un papel
de representantes populares para ciertos núcleos de población que son
afines a su ideología extremista, los políticos que son de corte autocrático,
resultan ser una opción viable para llevar las riendas de un país en el que
ninguna otra persona se toma las cosas enserio y dice garantizar el
desarrollo de la nación.

2
Es de esta manera, quizá adelantándonos un poco al desarrollo contextual
del libro, que dentro de sus primeras páginas se presenta como un peligro
latente para las democracias, hacer alianzas con personas que tienen
tendencias potenciales a desarrollar políticas autócratas o convertirse en
dictadores una vez

3
que se sublevan hasta los puestos más importantes de del sistema político.
Se advierte, que puede llegar a ser tentador fincar alianzas con estos
políticos, puesto que su carácter popular funge como un acrecentador de
seguidores a ciertos partidos políticos, lo que finalmente se traduce en
mayor grueso electoral a la hora de decidir quién y cómo se va gobernar
una nación, pero pactar con políticos de esta índole suele ser casi con pacto
con el demonio, puesto que una vez dentro de la esfera política, puede
generar que las cosas se salgan del control de las manos de los mismos
partidos políticos que deciden integrarlos en sus filas, ganando cada vez
más aceptación popular y poder político.

Son estas situaciones las que ponen en peligro a las democracias modernas
y que en su tiempo quebrantaron democracias a lo largo de todo el
mundo, debido a esto que se tome como principal ejemplo lo que sucedió
con la Alemania nazi de Adolf Hitler.

En esta primera parte, se expone como es que estos personajes llegan a


encender alarmas dentro de los gobiernos y sus sistemas políticos, pues de
primera instancia, históricamente siempre han generado más errores que
buenos aciertos dentro de sus mandatos, y a manera de aprendizaje, lo que
se evita es que personajes de este tipo lleguen a las cúpulas
gubernamentales, si bien, de primera mano se toma a la democracia
estadounidense como ejemplo primordial y en ella se desarrolla la directriz
argumentativa del libro, por ser una de las democracias más sólidas del
mundo y tomando esto a consideración, también se han enfrentado a lo
largo de los años frente a situaciones similares, en donde se pudo llevar a
los Estados Unidos de América por el oscuro camino de una dictadura o un
gobierno en manos de un autócrata.

En este sentido los Estados Unidos de América han experimentado el


4
advenimiento de muchos personajes con tendencias como las antes
mencionadas, que recurren a maniobras de juego duro constitucional para
acorralar a las instituciones que ponen límites al ejercicio del poder
ejecutivo, destituir a sus funcionarios y reemplazarlos par partidarios afines
a sus ideales políticos, esto para el libre desarrollo de sus políticas
extremistas que suelen oprimir o

5
desfavorecer a otros sectores principalmente a la oposición y para
perpetrarse por largo tiempo bajo las riendas del poder.

Siguiendo con el contexto que nos da el libro, es en esta parte que se


plantea una buena parte del texto constitucional que si bien, al momento de
su creación, los padres fundadores de los Estados Unidos no tenían si
quiera una idea futura de las pruebas que enfrentaría la constitución para
mantener solida a la democracia estadounidense, es decir, en un principio,
la constitución al ser la magna obra de derechos y normativas que regirían
a la sociedad estadounidense, nunca se llegó a pensar en implementar un
sistema que pudiera contener a perpetradores del poder con ideologías
peligrosas para los intereses de la sociedad estadounidense, la realidad fue
que estos sistemas se fueron planteando, desarrollando y depurando a lo
largo del tiempo, desde que nació la republica estadounidense hasta
nuestros días, pensando en la sociedad cambiante como motor principal en
la evolución del texto constitucional, es que empiezan a aparecer
mecanismos de contención para situaciones de peligro democrático,
hablando en específico de sistemas como el colegio electoral o el de los
partidos políticos.

En el libro se desarrolla la idea de los partidos políticos como los


guardianes de la democracia, si bien, de buenas a primeras, a opinión
personal y por lo menos en México se tiene en malos términos y conceptos
no muy buenos a los partidos políticos, esta idea pareciera no coincidir con
el término de guardián de la democracia, pero tomando a consideración
que se habla de democracias distintas, es en cierto punto un verdadero
mecanismo de contención para los perpetradores del poder, puesto que
estos mismos fungen como una especie de filtros por los cuales se ha de
pasar primero para postularse como un candidato presidencial.

6
Los partidos políticos han ido evolucionando con el paso del tiempo en
todas las latitudes del planeta en donde exista una democracia, han
desarrollado y empleado estrategias diversas en la carrera por tomar el
control de los poderes que constituyen a una democracia, y durante su
evolución por el tiempo han pasado por sus filas personajes con ideologías
extremistas, en algunas ocasiones estos fueron eficazmente mitigados por
los lineamientos fundamentales de los

7
partidos, pero no siempre ha sido así. Como se menciona anteriormente, la
carrera electoral que posiciona a los políticos de un partido en los cargos
importantes que orientan el rumbo que tomará una nación, es la razón de
ser de los partidos políticos, es debido a esto también, que los
procesos electorales lleven aparejado la alta competitividad entre partidos
políticos, entre una ideología y otra. Entendiendo así a los partidos
políticos, entendemos la importancia que se tiene en ganar los comicios, y
es esta importancia la que genera el despliegue de todo tipo de estrategias
para llegar a mas rincones de la nación y obtener más simpatizantes que se
traducirán en más votos y, por consiguiente, el acceso al poder
gubernamental.

En análisis realizado a lo anteriormente dicho, nos resulta factible el hecho


de que un partido político de tradición, pueda verse seducido por la retórica
extremista de los políticos potencialmente peligrosos para las democracias,
como bien se ejemplifica en la obra, como lo sucedido en democracias de
américa latina, en donde al tratar de capitalizar la inmensa popularidad de
estos personajes para intereses propios, la situación termino sobrepasando
a los propios partidos políticos.

El ejemplo más próximo en cuanto a la línea de tiempo en la historia, y de


quien también se analiza su carrera política y sus efectos en la democracia
norteamericana, es el mismo Donald Trump. Hablar de Donald Trump para
efectos del estudio del libro tiene diferentes matices, vertientes y
contrastes, por lo que en este punto solo es necesario hablar de el de
manera contextual.

Donald Trump es ejemplo más próximo de lo anterior mencionado, puesto


que, incluso antes de comenzar una carrera política, siempre fue una
persona envuelta en polémicas, controversial en la manera en que dirige su
8
manera de pensar y expresarse de los demás, en específico a quienes no
simpatizan con él. Al ser una figura pública y hombre de negocios, resulta
normal que sea un personaje popular, al menos por sus acciones extra
políticas. Cuando comienza su carrera por el ascenso presidencial, esta
parecía no tener un futuro fructífero, diferentes medios y opiniones
públicas daban por hecho, que Trump no llegaría nunca a la

9
presidencia de los Estados unidos de América, pero contrario a todo
pronóstico logró cumplir uno a uno sus objetivos.

¿Cómo pudo un hombre como Donald Trump, quien carecía de experiencia


en materia política, que nunca había desempeñado un cargo público y que
no tenía la suficiente aceptación de la esfera política, llegar a la presidencia
de una de las democracias más sólidas del planeta? Responder a esta
pregunta nos resulta fácil teniendo en consideración lo anteriormente
desarrollado, lo que nos arroja tres puntos importantes. En primera parte
Donald Trump salta a la escena política como un personaje
potencialmente demagogo, comienza a desplegar una retórica extremista, a
descalificar a sus contrincantes, fomentar la tolerancia a actos violentos
durante su campaña, y orientar sus discursos con fines racistas, respecto de
la tabla que se presenta en la obra para identificar personajes
potencialmente peligrosos para las democracias de acuerdo con sus
acciones, Donald Trump cumple fácilmente con todos los criterios
previstos por los autores, lo cual lo deja en una posición compleja tomando
en cuenta sus intereses políticos, dado que estos interés ponen en peligro el
bienestar de las minorías raciales de Estados Unidos, siendo Trump, un
partidario de políticas de supremacía blanca, en segunda parte, estos
hechos que describen a la campaña política de Trump, comienzan a generar
eco en la población estadounidense, logrando captar la atención de ciertos
grupos extremistas que simpatizan con su ideología y rumbo político, que
como efecto trae consigo formar a un personaje de mayor aprobación
popular y comenzar a escalar posiciones dentro del partido republicano, el
cual, en primera medida, se mantuvo distante de Trump, al no figurar como
una propuesta factible para el partido, en esencia, parecía ser un control de
contención para figuras peligrosas dentro del partido, pero seguido del
exponencial crecimiento que tuvo en su campaña, la explotación de
10
novedosos medios de comunicación como lo fueron las redes sociales y el
hecho de acaparar la atención mediática, le genero una fructífera campaña
publicitaria, si bien, el partido republicano, que tenía sus medidas de
contención para evitar la participación de personajes peligrosos para las
democracia como lo fue Donald Trump, la constante evolución de estos
sistemas de contención, dieron pie a que Trump, se colocara como el

11
candidato a la presidencia del partido republicano, el error de este, en
términos democráticos fue secundar la ideología planteada por Trump, en
más la mayoría de los grandes representantes del partido, probablemente
por perpetuar su estancia en el poder, es decir, se antepuso los fines
políticos del partido al aprobar a Donald Trump y se dejó de lado la
primicia de contener a los demagogos en pro de una democracia estable,
finalmente esto último fue lo que desencadeno el efecto dominó para que
Donald Trump llegara a la presidencia de Estados Unidos y venciera en
los comicios de 2016, es decir, el hecho de haber recibo el apoyo por
parte de los representantes del partido republicano, trajo consigo un
fortalecimiento aun mayor a la figura de Trump, este apoyo significo dar la
espalda a su sentido de contención del partido y dar paso libre a un
demagogo en el desarrollo de la democracia estadounidense, faltando así
a uno de los principios de los partidos políticos norteamericanos, preservar
la democracia estadounidense y mantenerla apartada de los intereses de los
autocráticos en potencia.

Retomando lo planteado por el punto antes visto, y en contraposición a lo


que Donald Trump significa, damos por hecho el por qué se les ha
denominado los “guardianes de la democracia” a los partidos políticos,
puesto que, de manera expresa, dentro de las labores de un partido político
se encuentra la primicia de salvaguardar la estabilidad de la democracia de
cualquier nación, al entender la historia como un futuro posible para las
democracias y evitar caer en una situación ya antes vista en donde políticos
demagogos desmoronan las democracias el imponer sus ideales sobre
cualquier cosa, yendo más allá de sus facultades otorgadas por la
constitución empleando maniobras de juego duro constitucional,
aprovechando lo que pueden llegar a ser diferentes significados de la ley o
abrirse paso por medidas no estipuladas en las leyes.
12
Ahora bien, teniendo conocimiento de todo lo anterior, ¿Qué sucede
cuando un demagogo haciende al poder ejecutivo? Recordando que el libro
fue redactado en el intermedio de la gestión presidencial de Donald Trump,
se ponen bajo análisis y comparación, diferentes acontecimientos dentro de
algunas democracias que enfrentaron esta problemática en el pasado,
democracias europeas y de américa

13
latina que ya han pasado por periodos de gobierno en manos de tiranos,
autócratas y demagogos.

Generalmente suelen suceder situaciones predecibles en democracias que


can caído en manos de gobiernos autócratas, una lucha sin fin por la toma
del control político por parte del ejecutivo, la contención de las
instituciones por evitar caer en manos del ejecutivo y el constante cambio
en las leyes para permitir tener más acceso al control gubernamental por
parte del ejecutivo, a lo que se le llama en el libro “cambios en las reglas
del juego”.

A grandes rasgos, la sublevación de los demagogos al poder siempre viene


de la mano de una separación ideológica dentro de alguna democracia,
diferencias sociales, rezago, y mal estar con el gobierno en turno se
vuelven detonantes para la posible llegada al poder de uno de estos
personajes, y una vez que estos se instalan en la cúpula política desarrollan
acciones similares, generalmente empiezan por tomar el control de las
instituciones que funcionan como árbitros entre los poderes de un
gobierno, esto significa la destitución de los titulares de las instituciones
para reemplazarlos con personas leales al partido y a los ideales de los
demagogos, para que sirvan como manera de escudo o se pasen por alto
diversas medidas que el gobierno de los autócratas realiza de poco en poco,
se destituyen magistrados de los tribunales supremos, se reemplazan por
otros afines, se disminuyen o aumentan sus plazas, o en casos más
extremos como en el caso de Venezuela, se disuelven las instituciones y se
convocan asambleas constituyentes para redactar nuevas constituciones o
crear instituciones que sean leales al presidente y de esta manera tener un
control casi totalitario del país, se censura a la prensa que tenga ideologías
de oposición al régimen, y se llevan a cabo persecuciones a los personajes

14
destacados y/o influyentes que puedan amenazar a los intereses de los
gobiernos autócratas.

Casi todas las democracias han estado en riesgo de caer en situaciones


complicadas por malas gestiones desempeñadas por demagogos, pero no
en todas las situaciones se han tenido los mismos resultados, en algunos
casos esto se libra mejor en un país que en otro, las instituciones
conformadas por

15
integrantes de partidos contrarios concilian entre sí y se busca el
restablecimiento del orden democrático, pero en ocasiones diferentes
suelen tener desenlaces no muy alentadores, como ejemplo máximo, la
Alemania nazi de Adolf Hitler.

A partir de este punto se plantea la importancia de la búsqueda de un


trabajo conjunto por parte de los partidos políticos que integran las
instituciones fundamentales de gobierno, ya sean senados, congresos,
asambleas, parlamentos o tribunales, en función de garantizar una
democracia constitucional ceñida únicamente a la plena ejecución de la ley
constitucional, sumar esfuerzos para hacer funcionar la democracia desde
la correcta aplicabilidad de las tareas que están designadas a los
funcionarios públicos, es solo de esta manera que se pueden socavar los
intereses autoritarios de los demagogos que atentan contra las democracias
sólidas, labor que se expone en la obra como los “guardarraíles de las
democracias”

Para entender mejor este planteamiento es necesario saber, que casi todos
los textos constitucionales, contienen dentro de sus artículos mecanismos
de defensa ante un posible exceso de facultades otorgadas por la
constitución a cada uno de los poderes en división, es decir, un sistema de
pesos y contra pesos que limiten las decisiones que puedan vulnerar
derechos constitucionales, ya sea por parte de instituciones con
dependencia técnica y financiera, que fungen como árbitros para dar
resoluciones a los conflictos de interés que se den entre los poderes, o entre
los poderes mismos ejerciendo sus facultades de observación al texto
constitucional para dar sentencias apegadas al orden constitucional o evitar
reformas o iniciativas de ley que puedan vulnerar derechos o debilitar la
democracia,

16
Es en este sentido en que se habla de estos sistemas de pesos y contra pesos
como guardarraíles de la democracia, no obstante, que estén plenamente
fundados dentro del texto constitucional no se traduce como un control
automático que salvaguarde las democracias, es decir, para que los
guardarraíles de la democracia funcionen plenamente como lo prevén las
constituciones, es necesario

17
que se haga ejercicio pleno de las funciones que de estos derivan, por
parte de sus representantes o titulares en estos cargos.

Dentro de la obra se aborda a los guardarraíles de la democracia como el


arsenal que tienen las democracias a su disposición en caso de estar en
manos de un demagogo deseoso de cambiar las leyes a su favor,
verificando que realmente los cambios sugeridos a la ley, sean en
beneficio de la sociedad y no terminen degradando los derechos de esta,
que los juicios sean llevados a cabo con apego al texto constitucional
emitiendo sentencias justas, desaprobando la persecución a los periodistas,
y llevando a cabo los juicios pertinentes en contra del gobierno, pero como
bien se dijo en repetidas ocasiones es menester el trabajo conjunto entre los
partidos que representan la mayoría y la oposición en pro de la democracia.
Un ejemplo de la ejecución de estos guardarraíles de la democracia se
expresa en la obra con la negación a la petición del presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt ante una situación de emergencia, de
sobre pasar sus facultades como titular del poder ejecutivo para llevar a
cabo maniobras de pronta respuesta a una emergencia, dicha petición, fue
tildada de amenaza a la democracia estadounidense y posteriormente
negada al presidente.

A pesar de tener representantes que pudieran favorecer a la aprobación de


aquel recurso, sencillamente se descartó la opción, por una futura
vulneración a las leyes ya establecidas. Es así como se plantea en la obra,
la eficaz ejecución de los sistemas de pesos y contrapesos en contra de
situaciones que pongan en peligro las democracias, de manera objetiva y
premeditada, es como se pone límites a los avances arteros de los
demagogos en el poder.

Este tipo de control constitucional es el que nos guía de manera casi


18
automática a ir en el mismo sentido en que las leyes se establecen, es decir,
las sociedades se comportan de acuerdo a lo que las leyes dictan como
legal, incluso aunque esta no esté siendo observada por algún tipo de
autoridad, de ante mano sabemos que sí y que no se puede hacer en nuestro
ejercicio de libertad casi de manera inconsciente, dicho esto y retomando a
la democracia estadounidense, en los Estados Unidos se tienen normas
que por tradición se han acatado desde sus

19
inicios como nación independiente, normas que no se hayan escritas pero
que se respetan como si lo estuvieran, de esta manera en conjunto con las
normas escritas se tiene por advertido las limitantes respecto de las
funciones que se ejercen por parte de los funcionarios públicos, ejercicio
que es explicado dentro de la obra como “las reglas no escritas de la
política estadounidense”.

Al ser una democracia longeva, a lo largo de su historia y evolución se han


configurado diferentes formalidades y costumbres dentro de la política
estadounidense, una especie de código de conducta que se ha mantenido a
lo largo de los años y se respeta con honor, salvo algunas excepciones en
las que algunos políticos han sobrepasado estos códigos de honor cruzando
la línea de estas normas no escritas de contención en la política
estadounidense, ejemplo de ello es una norma que se acataba por tradición
en la democracia estadounidense en la que se dictaba permanecer
únicamente en la línea de dos mandatos presidenciales consecutivos desde
la primera presidencia de la republica estadounidense.

Tal norma se ha visto amenazada en diferentes ocasiones, si bien, al ser


solo una costumbre, y no una norma vinculante como tal, siempre se ha
encontrado a expensas de ser sobre pasada al no representar un carácter
ilegal al no acatarse, como se expresa en los casos de la negación por parte
del partido demócrata para postular por tercera ocasión al candidato Grover
Cleveland para un tercer mandato presidencial, y en el caso de Franklin D.
Roosevelt, quien desacato esta norma y se postuló para un tercer mandato
presidencial.

Tal era la fuerza de esta norma de no acumular más de dos mandatos en el


poder, que posterior al mandato de Franklin D. Roosevelt, en 1947 el
congreso aprobó de manera unánime establecer esta regla no escrita y
20
perpetuarla en la constitución estadounidense.

Como se ha podido observar algunas de las costumbres de la política


estadounidense o como ellos suelen llamarlas, las reglas no escritas de la
política estadounidense se han convertido en parte importante de la
identidad estadounidense, de ahí que se tenga fuerza coercitiva en su
cumplimiento, a pesar

21
de solo ser una respuesta de honor, a su vez dentro de estas reglas no
escritas de la política estadounidense, se encuentran algunas otras que solo
suelen ser formalismos, pero que su ejercicio denota un compromiso fuerte
a la hora de hacer política en los Estados Unidos, tal es así, que se genera
polémica alrededor de los políticos que pasan por alto estas reglas, y en
ocasiones suelen encender la alarma de un demagogo en potencia, como
fue el caso de Donald Trump, que posteriormente a ganar las elecciones de
2016, paso por alto la regla de reconocer al candidato contrario y ofrecer
respeto por sus esfuerzos en la política al seguir con su retórica extremista
hacia Hillary Clinton al pronunciar que seguiría en sus investigaciones para
enjuiciarla y finalmente encarcelarla.

De esta manera hemos observado cómo es que los guardarraíles y en cierta


medida las reglas no escritas de la política estadounidense han
desempeñado un papel de contención para salvaguardar la democracia,
junto con los esfuerzos que realizan los partidos políticos en el mismo
sentido, es lo que ha permitido a los Estados Unidos tener una democracia
sólida con respecto de las otras naciones del mundo, pero como se ha
podido analizar, esta tarea no resulta fácil, ni siquiera el detectar a una de
estas figuras que puedan convertirse en tiranos por parte de la esfera
política, a pesar de tener diversos estudios en la detección de personajes
que tengan en su personalidad la posibilidad de ser demagogos y separarlos
eficazmente del camino político, a lo que se le menciona como medios de
cribado en la obra, pues en ocasiones resulta ser fácil la idea de que los
mecanismos de cribado funcionarán para contener a los demagogos a
medida que estos avanzan en la política, pero cuando esos mecanismos de
cribado se ven debilitados por medio de intereses políticos, resulta todo un
desafío poner nuevamente en orden al juego político que mantiene
saludable a las democracias.
22
Ya entrando en la etapa final del libro, se exponen casos en donde como
en uno de los títulos de los capítulos contiguos “el desmantelamiento” se
abordan diferentes sucesos en que la democracia estadounidense y
tomando ejemplo de otras democracias del mundo se quebranta el orden
democrático de la mano de los demagogos y los intereses políticos de los
partidos, en el marco de una lucha

23
incesante por mantener el control del colegio electoral con funcionarios
afines dentro de ellos o mermando la capacidad de ejercicio del derecho al
voto al minimizar la participación de las minorías raciales, al pretender
imponer medidas que imposibilitan su ejercicio al voto al imponer un
cierto grado técnico para poder llenar las boletas que serán depositadas en
las urnas, aprovechándose de condiciones de desigualdad social, como
sufrieron en gran parte de la historia de los Estados Unidos los
afroamericanos, que no fue hasta la década de 1960 que pudieron ejercer
libremente su voto junto con las demás minorías de otras razas que
aportaban una gran cantidad del porcentaje electoral.

Otras medidas de juego duro constitucional, en los que se rayaba sobre los
límites de las facultades presidenciales para aprobar una ley y saltarse al
congreso, como lo hiciera el presidente Barack Obama con su pacto
presidencial sobre energéticos con Turquía al ser rechazada su propuesta
de un tratado en el congreso.

Los ya mencionados cambios en las reglas del juego y modificar a los


distritos electorales para segregar a la sociedad a conveniencia del partido
mayoritario en los estados y mermar la participación del voto de la
oposición, para garantizar gobiernos unipartidistas por largo tiempo, las
capturas de los árbitros en las instituciones que puedan entorpecer los
intereses políticos de las mayorías gobernantes, la coacción de tribunales
para recibir menos presiones gubernamentales y pasar por alto abusos de
poder por parte de los funcionarios o los demagogos, modificaciones en las
estructuras del congreso y de la corte suprema, para aumentar o disminuir a
los magistrados con obvio beneficio para quien ejecute tales maniobras de
juego duro constitucional.

Es así que con base a este desarrollo se ponga en cuestionamientos duros


24
sobre la política de que desarrolla Donald Trump, puesto que, al ser un
demagogo en potencia, ha estado haciendo uso de estas herramientas de
juego duro constitucional para generarse un terreno llano que no impida
desarrollar su política extremista, tal es el caso de la destitución del titular
del FBI James Comey, quien posteriormente se supo que no accedió a
colaborar con el de manera bilateral.

25
A pesar de ser un libro previo al termino del mandato de Donald Trump la
investigación empleada acerca de su política en gestión es bastante acertada, puesto
que a manera de cierre se prevén diferentes escenarios en los cuales pudiera concluir
su mandato presidencial. Cabe mencionar que la primera de ellas fue la más
acertada en su investigación, en donde se presenta un detrimento de su gobierno
por el hecho de sus políticas aplicadas, una futura desaprobación popular derivados
de los esfuerzos de contención de las instituciones, los guardarraíles, y los
guardianes de la democracia, al pronunciarse un juicio de impeachment en su contra,
al encontrase nexos con otros gobiernos para llevar a cabo labores de espionaje en
contra de uno de los candidatos más importantes de la oposición, de esta manera,
como bien se previó, era posible la ejecución de maniobras de táctica dura
constitucional para su destitución, su carrera política a la baja y el fin de su
mandato sin una reelección a manos del pueblo estadounidense.

Por demás está que en los demás escenarios que se especularon no fueron
lo que sucedió al final de sus días en el cargo presidencial, si bien tenían
aciertos y errores, enhorabuena para los autores, se dio el mejor de sus
posibles escenarios.

Esta obra finaliza mencionando un punto que considero clave en todo el


actuar político mundial. Se hace mención que los únicos que están listos
para proteger a las democracias es la sociedad misma, a buscar siempre la
cordialidad y la conciliación con nuestros vecinos mediante la búsqueda de
intereses afines a los nuestros, aunque ellos tengan conflictos de interés
con otros ideales nuestros, es decir, buscar los caminos que nos unan como
una sociedad homogénea y sin diferencias y evitar los temas de conflicto
de interés en donde quizá ellos puedan formar otros círculos de intereses
afines, pro de generar nuevas propuestas de ley que favorezcan a toda la
sociedad, para que de igual manera los gobiernos busquen alternativas para

26
mitigar las situaciones de desigualdad social, que han generado una
separación ideológica en la sociedad estadounidense y una rivalidad casi
fanática en cuanto a partidos políticos se habla. Siempre la unión del

27
pueblo será la mejor herramienta de desempeñar una democracia sólida y
que sea ejemplo para todas las democracias de todo el mundo.

Al terminar de desarrollar todo el contexto democrático estadounidense en


el que nos envuelve el libro, nos encontramos con situaciones que caen en
similitud con la democracia mexicana, en específico, nos referimos al
sexenio presidencial de Andrés Manuel López Obrador, quien por las
políticas que ha desplegado desde el inicio de su mandato, ha encendido las
alarmas de ser un populista demagogo en potencia.

Como bien se hizo mención como parte introductoria de este análisis, el


libro nos da la pauta para realizar un ejercicio comparativo entre una
democracia y otra, por lo que, en esta parte, como lo hicieran los autores
del libro, pondremos en cuestión algunos sucesos que ponen al presidente
Andrés Manuel López Obrador como un peligro para la democracia
mexicana.

Desde los albores de la carrera de Andrés Manuel por la presidencia de


México, pudo denotar una personalidad peculiar y de la cual habría que
tener cuidado, puesto que desde el marco de su campaña electoral en 2006
a menudo solía descalificar a la oposición, incluso llegó a descalificar al
presidente de la República, Vicente Fox Q. al llamarlo “chachalaca”,
insulto que bien parece ser más un comentario a manera de broma, las
acciones de Andrés Manuel López Obrador parecen no ir acorde con la
persona que dice ser, puesto que esta falta de seriedad incluso mermo su
aceptación de la opinión pública.1

Ahora bien, desde un principio, Andrés Manuel López Obrador fue visto
como un demagogo en potencia, puesto que al perder las elecciones de
2006 y 2012, nunca reconoció a sus contrincantes de manera diplomática,
sino que solo se dedicó a descalificar sus victorias y en arremeter contra las
28
instituciones que fungen como árbitros, calificando al Instituto Federal
Electoral (hoy INE) de corrupto y perpetrar fraude electoral en su contra,
incluso a día de hoy en que ya

1
LOEZA Soledad, ¡Cállate Chachalaca! (En Línea), La Jornada, México,
México Distrito Federal, 06 de marzo de 2006, (Consulta: 24-11-2020)
disponible en: https://www.jornada.com.mx/2006/03/23/index.php?
section=politica&article=028a2pol

29
se encuentra en la presidencia, se ha pronunciado en contra del INE y de un
posible fraude electoral perjudicial para el en las próximas elecciones de
20212

Como puede apreciarse, el presidente Andrés Manuel ha tenido diversas


actitudes que lo han catalogado como a un de mago antes y durante su
cargo, pero aun que sus antecedentes no llegaran a ser preocupantes, ahora
que ya ocupa el cargo del ejecutivo, sus acciones dan mucho más de que
hablar, pues recordemos las estrategias de los demagogos para cambiar las
reglas del juego, disolviendo o creando nuevas instituciones, como lo fue
el caso de la extinción de la Policía Federal y su sustitución por la Guardia
Nacional.3

No solo suele acabar en este tipo de acciones por parte del presidente
Andrés Manuel, las tendencias demagógicas de Andrés Manuel continúan
si seguimos la guía de la tabla 1 de cribado para los demagogos, puesto que
no solo ha aplicado sus facultades presidenciales para cambiar las reglas
del juego, sino que también ha desplegados juegos duros constitucionales,
ejemplo de ello fue la suspensión de la obra prevista para el Nuevo
Aeropuerto de la Ciudad de México en el lago de Texcoco y reubicada en
la base aérea militar de Santa Lucia4, todo ello casi a manera de capricho.

Finalmente tenemos como otro foco rojo considerando la tabla 1 de cribado


para los demagogos y quizá el más peligroso de todos en el que se le
puede vincular de tener nexos con los carteles de la delincuencia
organizada, ejemplo de ello fue el despliegue de un operativo para la
captura del hijo de líder del Cartel de Sinaloa, Ovidio Guzmán, hijo del
Chapo Guzmán, que después de amenazas del Cartel en contra del
gobierno y la ciudadanía del estado de Sinaloa, el

30
2
GUTIERREZ Noemí, Contra el árbitro de las elecciones INE vs AMLO
(En Línea), Reporte Indigo, México, 06 de julio de 2020 (Consulta: 24-
11-2020) disponible en: https://www.reporteindigo.com/reporte/contra-el-
arbitro-de-las-elecciones-ine-vs-amlo-ataques-polarizacion-fraudes/
3
Se extingue la Policía Federal; elementos se incorporan a la Guardia
Nacional (En Línea), El Sol de México, México, 30 de junio de 2019
(Consulta: 22-11-2020) disponible en:
https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/se-extingue-la-
policia-federal-elementos-se- incorporan-a-la-guardia-nacional-
3834407.html
4
BBC, News Mundo, Texcoco: cancelan definitivamente la construcción del
nuevo aeropuerto de México (En
Línea), BBC News, 04 de enero de 2019 (Consulta:
22-11-2020) disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
46765590

31
comandante supremo de las fuerzas armadas de México dio la orden de
liberar a un criminal en demasía peligroso para el país 5, generando
polémica y dejando en muy malos términos a la política mexicana a los
ojos del mundo.

De acuerdo con el análisis expreso realizado al presidente Andrés Manuel


López Obrador, tomando en consideración, los planteamientos centrales
que nos da el libro en un ejercicio comparativo, estamos totalmente en
acuerdo de que el presidente Andrés Manuel López Obrador representa un
verdadero peligro para la democracia, puesto que en este sentido, no resulta
para nada lejos, el hecho de pensar, que México podría caer en una
autocracia en los próximos 4 años faltantes de su mandato presidencial…

5
AN / SH Ejército liberó a Ovidio Guzmán para "tratar de evitar más violencia en la zona", justifica Durazo
(En Línea), Aristegui Noticias, México, 18 de octubre de 2019 (Consulta: 25-11-2020) disponible en:
https://aristeguinoticias.com/1810/mexico/ejercito-libera-a-ovidio-guzman-para-tratar-de-evitar-mas-
violencia-en-la-zona-durazo/

32

También podría gustarte