0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas90 páginas

Sondas, Suturas y Drenajes

Este documento describe diferentes tipos de sondas, suturas y drenajes quirúrgicos. Explica las características, clasificaciones, indicaciones y contraindicaciones de sondas como las nasogástricas, biliares, urinarias y otros tipos. También describe drenajes pasivos y activos, así como diferentes tipos de suturas como las de Puntos de Monosyn.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas90 páginas

Sondas, Suturas y Drenajes

Este documento describe diferentes tipos de sondas, suturas y drenajes quirúrgicos. Explica las características, clasificaciones, indicaciones y contraindicaciones de sondas como las nasogástricas, biliares, urinarias y otros tipos. También describe drenajes pasivos y activos, así como diferentes tipos de suturas como las de Puntos de Monosyn.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE SALUD

Cano Peláez María Alejandra


Contreras Cuadros Dayana
Cordero Gelves Juan Sebastián
Cuacialpud Córdoba Yéssica Lisbeth
Franco Navarro Daniela
Gónzales Rivera Santiago
Guagua Cabezas Daniel Felipe

Sondas, Suturas y Drenajes


Sondas:
• Instrumento quirúrgico de forma tubular, larga y
delgada.
• Sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través
de la piel o de un orificio natural, con propósitos
diagnósticos, terapéuticos o profilácticos.
• Ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en
determinados tejidos .
• Generalmente son cilíndricas y son flexibles 🡪 son las
que mejor se adaptan a la anatomía siendo poco
lesivas.
Escala de calibración y medida
(escala francesa de charrière):
Calibra el diámetro de las sondas, catéteres y cánulas
Este diámetro nos permite identificar a través de
números una calibración estándar:
– 1 French =0.33 mm

Abreviaturas: CH, Ch, Fr, F.


Características:

• Flexibilidad para adaptarse a los tejidos.


• Capacidad atóxica para la
biocompatibilidad.
• Tener unidades de diferentes diámetros.
• Tener una superficie no adherente.
Clasificación:
De acuerdo al sitio de usos: De acuerdo a la forma:
• Biliar. • Cánula.
• GI. • Tubular.
• Urinaria. • Catéter
• Pleural.
Clasificación:
De acuerdo al material: De acuerdo a la
consistencia
• De goma 🡪 caucho. • Rígida.
• De material sintético. • Semirrígida.
• Metálicas. • Rígida flexible.
• Mixtas
Clasificación:
De acuerdo al Nº de vías: De acuerdo al uso general:
• Una sola vía. • Para exploración.
• Dos o más vías. • Para evacuar.
• Para instilar.
Sondas biliares:
Kerr:
• Silicona o goma en forma de T 🡪 12 a 20 Fr.
• Se usa después de la apertura y exploración del
colédoco
• Indicada en: coledocotomía, exploración del
conducto biliar común, descompresión de vía biliar,
drenar contenido bilioso del colédoco, colangiografías
post-operatorias, extracción de cálculos.

Cattell: cirugías de coledocostomía, gastroenterológicas


y del esófago cervical.
sondas tipo catell
SONDAS NASOGÁSTRICAS

• Sirven para alcanzar el estómago a través de la nariz,


permitiendo introducir en los mismos alimentos o
medicamentos (sondas Levin), o por lo contrario extraer
el contenido mediante lavados, como el caso de
intoxicaciones (sondas Faucher).
INDICACIONES
• Aspiración del contenido intestinal: Dilatación gástrica
– obstrucción intestinal – íleo paralitico.
• Auxiliar para el diagnostico: Hemorragia del tubo
digestivo alto – lesión gástrica por politraumatismo.
• Terapéutica: Infusión de medicamentos – lavado
gástrico.
• Postoperatorio de Cx digestiva
• Administración de alimentos: Alimentación gástrica
con alimentos licuados o fórmulas alimenticias
industrializadas.
CONTRAINDICACIONES
• Trauma maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de
base de cráneo.
• Vómito persistente
• Obstrucción nasofaríngea
• Hemorragia gastrointestinal aguda
• Náuseas y tos irritativa
• Anomalías incontrolables de la coagulación.
• Pacientes somnolientos o inconscientes→ Lavado
estomacal.
• Presencia de varices esofágicas o esofagitis (no absoluta)
CONSEJOS DE UTILIZACIÓN
DE LA SONDA
• Aclarar la sonda antes y después de pasar alimentos con la ayuda de
agua, pero mejor suero fisiológico, para evitar contaminación
micobiológica y garantizar la calidad de uso de la sonda.
• Aclarar la sonda antes de introducir cualquier medicamento. Y después
también para evitar que el medicamento quede en la sonda y no se
absorba por el organismo, produciéndose un acto de incumplimiento
terapéutico.
• Marcar con un rotulador que no se vaya con el agua, el punto de salida
de la sonda por la nariz y asegurar que siempre se mantiene la misma
fijación inmediatamente después de su colocación.
• Verificar su colocación durante el día sobre todo después de
determinados esfuerzos como por ejemplo si se producen vómitos
CARACTERISTICAS DE LA SONDA
NASOGÁSTRICA
• LONGITUD: las sondas nasogástricas para adultos tienen una longitud
media de unos 120 cm, pudiendo diferir en unos cm dependiendo del
tipo de sonda empleada.

• DIAMETRO: el calibre mas utilizado es el 14 Fr. Se consideran sondas


de diámetro pequeño aquellas que están entre 5 y 12 Fr, y de diámetro
grande las mayores de 14 Fr.

• MATERIAL:
• POLIVINILO: mas gruesas y rígidas→ succión de contenido gástrico o
administración de medicamentos.
• SILICONA O POLIURETANO: mas finas y elásticas→ sondajes de larga
duración como la administración de nutrición enteral ya sea continua o
intermitente.
CARACTERISTICAS DE LA
SONDA NASOGASTRICA
• LUCES:

• UNA LUZ (Levine) : aspiración de contenido estomacal y


descompresión de la cavidad gástrica.
• DOS LUCES: eliminación del contenido gástrico
paralelamente a la administración de ventilación, para evitar
adherencia de la sonda a la pared del estomago.
• TRES LUCES (Baklemore):: en caso de presencia de
hemorragia por varices esofágicas. Balón esofágico – balón
gástrico – lavado gástrico.
• CUATRO LUCES: menos utilizadas. Aspiración de
contenido esofágico.
Sonda de Punta de
Sonda de Levin: Tugsteno:
Policloruro de vinilo Polietileno / Silicona
Longitud: 137 cm Longitud: 160 - 180 cm
Calibre: 12 Fr - 20 Fr Calibre: 8 Fr - 16 Fr
Línea radiopaca Línea radiopaca
Punta atraumática cerrada Punta tungstenada
Cuatro fenestras laterales Dos o tres luces
Sonda Sengstaken –
Blakemore
TIPOS Longitud: 95 cm
Calibres 14 – 20 Fr
DE Consta de 3 vías:
Vía gástrica central
SONDAS Vía del balón esofágico: 5 cm del
anterior, 20 cm, 40 mmHg.
Vía del balón gástrico: 15 cm punta de
10 cc.
No más de 24 hr
v
SONDAS URINARIAS
El sondaje vesical es un procedimiento invasivo que consiste
en la introducción de un catéter tipo sonda hasta la vejiga del
paciente, atravesando el meato uretral.
El sondaje, según la indicación facultativa puede ser:
❖ Temporal
❖ Permanente → >30 días
❖ Intermitente o evacuador → Balón
❖ Fines diagnósticos y/o terapéuticos

LIDOCAÍNA
INDICACIONES
Fines diagnósticos y terapéuticos

❑ Retención aguda de orina/ Obstrucción del tracto urinario.


❑ Obtención de muestras de orina estéril.
❑ Vejiga neurógena.
❑ Instilación de medios de contraste y fármacos.
❑ Cirugía: urológica o de estructuras anatómicas próximas al
tracto genitourinario, con una duración estimada prolongada,
Control de diuresis intraoperatorio.
CONTRAINDICACIONES

❑ Infección uretral
❑ Sospecha de rotura uretral
❑ En prostatitis aguda.
❑ Hematuria franca asociada a
un traumatismo
RELATIVAS: Estenosis uretrales
Sonda Foley
Son tubos flexibles,
generalmente de látex,
Quedan retenidos por medio
de un globo en la extremidad
del catéter que se infla con
agua estéril

Calibres: 12-30 Fr
Nelaton
Es un catéter flexible, de uso a corto plazo para el drenaje de orina
de la vejiga. A diferencia de la sonda de Foley, no tiene balón en su
extremo y, por tanto, no puede permanecer insertado en la vejiga

❖ 40 cm
❖ Calibre 3-30 Fr
❖ Aspiracion
❖ Drenaje
❖ Alimentacion
❖ Eliminacion de gases
Bequille
❖ Sonda semi-rigida
❖ No posee
elementos de
fijación
❖ Dos orificios
laterales-Extremo
romo
❖ Uso: Pacientes con
hipertrofia prostática
benigna
DRENAJES
Medida que permite y facilita la evacuación de una colección
líquida, semilíquida o gaseosa, la cual se encuentra situada en
un tejido o cavidad hacia el exterior del organismo.
Objetivos:
1. Drenar pus, sangre u otro fluido
2. Eliminar sustancias extrañas o nocivas
3. obliteración de espacios muertos
4. prevenir complicaciones post operatorias
5. impide acuulacion de liquidos y gases
6. permite cicatrización de segmentos
DRENAJES
EFICACIA CARACTERÍSTICAS

Eficacia depende de: - Material suave


a. Diámetro
- flexible

b. Longitud
- no irritante

c. Viscosidad - no descomponerse

d. Consistencia - colector para cuantificar


exudados
DRENAJES
INDICACIONES
1. Abscesos: evitar cierres falsos y reinfecciones

2. lesiones traumáticas: por acumulacion de liquido extravasado.

3. Profilaxis de fuga tras cirugía general: siempre hay riesgo de fugas,


nos indicará también si hay riesgo de hemorragia

4. tras cirugía radical : al realizarse grandes resecciones, se pierde


gran cantidad de líquido linfático y sangre.
Drenajes pasivos
- El fluido sale al exterior por gravedad o capilaridad.

- Generalmente se usan para drenar pequeñas


colecciones localizadas, estableciendo una
comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea

- son los más usados


Pasivos por capilaridad
FILIFORME
Heridas pequeñas con poca cantidad a evacuar
No usar si hay coágulos o sustancias no líquidas
GASA EN MECHA
- Una tira de gasa o una gasa enrollada a moda de mecha cuyo
extremo se coloca en la herida o en un absceso y actúa por
capilaridad, facilitando el flujo de las secreciones
- se suele emplear como un complemento al tubo de drenaje para
aumentar su efectividad.
- El ejemplo típico de este tipo de drenaje es el que se utiliza en
forma de mecha intra-cavitario, cuando por ejemplo, se ha llevado
a cabo un drenaje de absceso glúteo
Penrose
- Es un tubo de caucho, delgado y
aplanado, que se mantiene colapsado
mientras no pasa líquido por su interior.
- actua por capilaridad arrastrando los
liquidos al exterior
- Las secreciones pasan a un apósito
colocado sobre la zona; también puede
colocarse una bolsa de colostomía para
recoger las secreciones y poderlas
cuantificar
Penrose
INDICADO EN RETIRO
partir del día 3, 4, o 5, después de
■ Abscesos subhepáticos colocado, y en forma progresiva,
unos 2 cm diarios para que el
■ Pancreáticos dren no se pegue a la piel, y que
■ De saco de Douglas al terminar de retirarlo, se deberá
cortar también el punto de fijación
■ De vesícula a la piel

■ Anastomosis intestinales
■ Peritonitis
De teja o silastic

- Es un tubo de silicona transparente y flexible que presenta


diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma y
traumática
- suele utilizarse en cirugías abdominales y se pueden conectar a
sistemas de aspiración
Drenaje de Kehr
- Es un tubo en forma de T, se
utiliza en cirugías de la vía
biliar
- Los dos extremos cortos de la
T se conectan en el conducto
hepático y colédoco, la vía
más larga se conecta a la
pared abdominal y se conecta
a un frasco esteril cerrado en
donde se recoge el líquido
drenado.
- . La retirada suele ser después
de 10 días de colocado
Drenaje axión

- Catéter de silicona de varios tamaños. Puede suturarse.


- Drenaje pasivo por gravedad.
DRENAJE DE ROBINSON
- Catéter de varios tamaños, blando y flexible.
- Puede suturarse.
- Aspecto similar a una sonda vesical (sin balón).
- Drenaje pasivo por gravedad
Drenajes activos
Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar colecciones
de una forma rápida y eficaz, sobre planos de disección
o en cavidades. Corresponden a drenajes conectados a
sistemas de succión negativa, de diversos tipos

✔ Idealmente reservorio para cuantificar producido


de secreciones

✔ Manipulación aséptica

✔ ¿Cuándo retirarlos?
Secreciones <25 – 50 cc/ dia
Drenaje tipo Redón
● sistema de drenaje activo constituido por un tubo flexible con un
extremo en el que hay múltiples perforaciones (el que se introduce
en la cavidad a drenar), y su otro extremo es apto para adaptarse
herméticamente a un tubo conectado a un recipiente de
recolección, donde previamente se practica el vacío (presión
negativa). Este mecanismo permite un drenaje constante, que
puede regularse según sean las necesidades de cada caso.
DRENAJE TIPO RENDON
● Cuando el frasco de recolección se llena o pierde el
vacío, debe medirse la cantidad de líquido drenado,
vaciar completamente el contenedor, restablecer
nuevamente el sistema y asegurar su esterilidad.

● Está indicado en cirugía radical, cuando se resecan


grandes cantidades de tejido, o se elaboran colgajos y
donde puedan quedar espacios muertos que originen
hematomas, al producirse gran cantidad de exudado
(por ejemplo en mastectomías radicales) y, en general,
en toda cirugía que pueda sangrar de forma
importante.
Jakcson-Pratt
- Es un drenaje activo por aspiración.
Consiste en un catéter de silicona
blanco, aplastado al principio y circular
al final y en su extremo puede
conectarse a vacío de baja presión tipo
‘pera’.

- Utilidad: se usa para drenar abscesos


abdominales. Ciertas afecciones como
una ruptura de apéndice o diverticulitis,
pueden causar absceso.

→ No se utiliza en piel o infecciones


superficiales
Hemovac
- Es un sistema de aspiración cerrado
que funciona con presión negativa y
elimina suavemente el líquido y los
desechos de una herida por medio de
una sonda perforada conectada a una
cámara reservorio de succión

- Indicaciones: promover la
cicatrización de la herida, eliminando
líquidos (Seromas, hematomas), que
pueden retrasar la granulación tisular
y permitir la adhesión de las capas de
tejido, suprimiendo el espacio muerto
SONDAS PLEURALES
Es un sistema hermético que, mediante uno o varios tubos
conectados, que se ubican en pleura y mediastino, facilita la
eliminación y recolección de contenido líquido o gaseoso y,
de esta forma, impide la acumulación de dichos fluidos
Facilita la re-expansión pulmonar y favorece la dinámica
respiratoria.
Características del tubo endopleural

Son de plástico transparente, de diferentes diámetros, con marcadores de


distancia, fenestrados y con una banda radiopaca, que describe el agujero de
drenaje proximal.

Sello de agua
Diámetro interno:
Se conecta a un tubo o sonda de 🡪20-40 Fr (5 a 11 mm) para adultos
pleurostomía para extraer el aire o el 🡪6 a 26 Fr (2 a 6 mm) para los niños.
liquido fuera del espacio pleural,
evitando su retorno.
Indicaciones
❑ Neumotórax
❑ Hemotórax
❑ Quilotórax
❑ Derrame pleural
❑ Cirugía torácica
Mecanismo de actuación del sistema
¿Cuándo dejar un dren?
✔ Cuando tenga dudas

✔ Terapéutico

✔ Paliativo

✔ Diagnóstico

✔ Profiláctico

✔ Ruta de acceso
Suturas
● Unión quirúrgica que se realiza con hilos, grapas u otros
materiales destinados para favorecer la cicatrización de
una herida.
● Los materiales de sutura quirúrgica son filamentos estériles
utilizados para cerrar heridas, ligar vasos o mantener los
tejidos unidos cuando se realizan implantes protésicos.
Características de las suturas:
• FUERZA TENSIL
• NÚMERO DE HEBRAS
• CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
• DIÁMETRO O CALIBRE
• CAPILARIDAD
• MEMORIA Y PLASTICIDAD.
Fuerza tensil
Fuerzas en libras (peso) que el hilo de la sutura puede soportar
antes de romperse al ser anudado.
● La fuerza tensil va disminuyendo con el paso de los días
● DIrectamente proporcional con el calibre
Es directamente proporcional al tipo de nudo
empleado, mientras más nudos se realice,
menor la fuerza tensil de la sutura.
Número de hebras
Se pueden clasificar de acuerdo al número de hembras en:
Absorción
● ABSORBIBLES: El tejido la metaboliza y desaparecen → tejidos profundos ( cuando vamos a
suturar un órgano, peritoneo, o ligadura de vasos)

● NO ABSORBIBLES no desaparecen toca retirar→ tejidos superficiales (Piel)


Pueden ser usadas en estructuras internas que tienen que mantener una tensión constante
(TENDONES O LIGAMENTOS)
Calibre
• Es el diámetro del hilo, “a más ceros menos grosor”
• Se determina en milímetros, obteniendo una secuencia

descendente desde 4 hasta 9-0-.


• Lo recomendado es utilizar el diámetro mínimo de sutura

que permita lograr buena tensión en el procedimiento.


-A menor calibre, menor traumatismo tisular y menor
cicatriz.
-A menor calibre, mayor velocidad de absorcion.
Capilaridad
• Es la capacidad que poseen los filamentos de sutura para
absorber fluido, lo cual se relaciona directamente con la
tendencia a retener bacterias.
• Permitiendo el paso de los líquidos tisulares a lo largo de
la línea de sutura.

Contraindicado el uso en
una herida infectada o
MULTIFILAMENTO > CAPILARIDAD herida propensa a la
MONOFILAMENTO < CAPILARIDAD infección.
Memoria y elasticidad
• LA ELASTICIDAD: Capacidad de
mantener su forma y longitud
original después de haber sufrido
un estiramiento.

• LA MEMORIA: Característica
relativa a la elasticidad, y hace
referencia a la capacidad de la
sutura de recuperar su forma inicial
después de ser sometida a una
deformación.
Reacción tisular
La reacción inflamatoria local asociada con el uso de materiales de
sutura es debido al trauma de la inserción de la aguja y las
propiedades físicas y químicas del material de sutura.

La duración e intensidad varía principalmente de acuerdo al material


usado, ya que éste actúa como cuerpo extraño que induce y
prolonga la reacción tisular, además de la técnica quirúrgica y el
tejido en el cual la sutura es implantada
Coeficiente de Fricción
Hace referencia al roce producido por la sutura
al desplazarse en los tejidos.
• Suturas monofilamentosas tienen menor
coeficiente de fricción.
• Suturas multifilamentos, el ácido poliglicólico
y poliglactina tienen menor coeficiente de
fricción.
¿Cuál es la sutura perfecta?
1. Muy buena fuerza tensil.
2. No capilar.
3. Hipoalergénico.
4. Mínima reacción tisular.
5. Absorbible.
6. Esteril
7. A pesar del calibre, que tenga la
facultad de ser fácil de manejar y sea
multipropósito.
Agujas
Diseñadas para llevar el hilo de la sutura a través de los tejidos produciendo en
mínimo daño.
Agujas
Otras Suturas
Dispositivos Mecánicos
● Disponemos de grapadoras con
ganchos. Las que usamos en piel son
de acero inoxidable.
Ventaja: Ahorran tiempo, presentan
menos tasas de infección y ofrecen
un resultado cosmético muy
aceptable.
● En la piel su retirada debe ser con un
dispositivo especial, de lo contrario
puede ser más difícil y dolorosa
Otras Suturas

Cintas Adhesivas
• Suturas adhesivas efectivas
para el cierre de heridas o cortes
semiprofundos. Unen la piel y
evitan el trauma de los puntos
tradicionales

• Se conocen como Steri-Strips o


puntos de aproximación.
Disponibles en varias medidas y
en colores blanco o piel.
Otras Suturas

Cintas Adhesivas

• Su condición microporosa
permite la transpiración de la
herida, facilitando la cicatrización
y una mejor estética de la
cicatriz.
MODO DE USO DE CINTAS
ADHESIVAS
Otras Suturas
Adhesivos Tisulares

• Adhesivos tópicos que permanecen


líquidos hasta que entran en
contacto con el agua o tejidos que la
contienen, momento en el que se
polimeriza y forma una capa flexible
que fija la superficie

• Actúa como barrera antimicrobiana


Otras Suturas

Adhesivos Tisulares

• Actúa como barrera antimicrobiana

• Causan intensa reacción inflamatoria en superficies no


cutáneas, por lo que están contraindicadas cerca de ojos y
heridas profundas.
Puntos
Suturas que a través de una punta permite acercar los
bordes de una herida, fijar un elemento anatómico o
asegurar una ligadura.
Sutura con puntos sueltos o
discontinuos
PUNTO SIMPLE.
Sutura continua
SUTURA CONTINUA.
PUNTO CONTINUO SIMPLE PUNTO CONTINUO BLOQUEANTE.

PUNTO INTRADÉRMICO
Sutura de esquina
Cierre en bolsa de tabaco

Punto simple
Otras
• http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37
682011001200008&script=sci_arttext
• https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2013/4/29/
57219.pdf
• http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33264/1/616914
.pdf
• http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/Tecnica
sCM/Sondaje%20vesical.PDF
• https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/son
daje-vesical-indicaciones-tecnica-cuidados-enfermeria/
• http://files.fistulaquirurgica.webnode.es/200000697-21b8c22b
b2/Drenajes%20en%20Cirugi%CC%81a.pdf
GRACIAS

También podría gustarte