Clasificación de los fluidos respecto al tiempo y espacio.
Fluidos uní, bi y Tridimensional
En la descripción Euleriana del movimiento el vector de velocidad en general
depende de tres variables espaciales y del tiempo, es decir, V=V (x. y. z. t). Un flujo como
este es un flujo tridimensional por que el vector de velocidad depende de tres
coordenadas espaciales. (Potter,2000).
Un flujo bidimensional es un flujo en el que el vector de velocidad depende no solo
de dos variables espaciales. Un ejemplo es un flujo plano, en el que el vector de velocidad
depende de dos coordenadas espaciales, x, y, pero no de z es decir V=V (x, y).
Un flujo unidimensional es un flujo en el que el vector de velocidad depende de
sólo una variable espacial. Flujos como ese ocurren en tubos largos rectos o entre placas
como se muestra en la figura xx la velocidad varia sólo con r es decir, u=u(r)
Flujo uniforme: la velocidad y otras propiedades del fluido, permanecen constantes
en toda el área mostrada como en la figura xx
Flujo laminar: El fluido fluye sin mezclado significativo de sus partículas próximas
entre si. Los esfuerzos cortantes viscosos siempre influyen en el flujo laminar, el flujo
depende de gran medida de tiempo, a causa del movimiento errático
Flujo turbulento los movimientos del flujo varían irregularmente de tal suerte que
las cantidades tales como velocidad y presión muestran una variación aleatoria con el
tiempo y las coordenadas espaciales.
Las cantidades físicas promedio dependen del tiempo
Ejemplo de flujo laminar
Un flujo laminar y turbulento pueden ser observados mediante la realización de un
experimento simple con una llave de agua. Abrase la llave de modo que el agua fluya
lentamente como una corriente silenciosa. Este es un flujo laminar. Abrase la llave
lentamente y observe como el flujo se vuelve turbulento. Nótese que un flujo turbulento
se desarrolla con gasto pequeño
El régimen del flujo depende de tres parámetros físicos que describen las condiciones de
flujo. El primero es una escala de longitud del campo de flujo.
El segundo es una escala de velocidad tal con un promedio espacial de velocidad
El tercero es la viscosidad cinemática; con una viscosidad suficiente pequeña el
flujo puede llegar a ser turbulento
Los tres parámetros se pueden combinar en uno solo que puede servir como
herramienta para predecir el régimen llamado el Numero de Reynolds
VL
Re =
ν
Donde
V: velocidad
L: Longitud
ν: Viscosidad cinemática
se puede definir el régimen mediante el siguiente parámetro
Problemas pagina 94
Un flujo es llamado permanente o estacionario si en cualquier punto del campo, la
∂q
velocidad no cambia con el tiempo, de manera que en el sistema Euleriano el valor =0
∂t
∂u ∂V ∂w
, y por tanto las componentes =0 , =0 y =0 entonces q es función
∂t ∂t ∂t
∂q
únicamente de las coordenadas espaciales. Si ocurre lo contrario, ≠ 0 , el flujo es
∂t
llamado no permanente o estacionario.
Por otra parte, si el vector velocidad q es idéntico en cualquier punto del campo, se
dice que el flujo es uniforme, esto implica que q no es función de las coordenadas
∂q
espaciales, así que =0 ,
∂t
∂q ∂q ∂q
=0 , =0 y =¿ 0, si ocurre lo contrario , se dice que el flujo es no
∂x ∂y ∂z
uniforme.
Cuando un caso particular, en un flujo permanente, las líneas de corriente de un
patrón de flujo coinciden con las trayectorias de las partículas fluidas en el mismo campo.
Estrictamente un flujo permanente es una excepción y mas aun si este es
uniforme, esta situación puede ser aplicada para casos de fluidos ideales no viscosos o
bien para cuando las variaciones de la velocidad en cada punto son muy pequeñas
respecto a sus valores medios que no cambian con el tiempo y el espacio.
Si se observa muy de cerca el comportamiento de la velocidad en un punto del
flujo de un fluido real, supuestamente permanente, se encontrará que esta cambia
rápidamente con el tiempo, de tal manera que si se registra una de las componentes, por
ejemplo u, en la dirección de flujo e igual u=u+u ´ ; el registro será semejante al mostrado
en la figura xx del cual se observa que las fluctuaciones son aleatorias y de alta frecuencia
causando
Un mezclado intenso de las partículas y dando origen al flujo es denominado
turbulento que estrictamente resulta de un flujo no permanente.
La velocidad u es llamada velocidad media temporal e igual a:
t 0 +Δt
1
u=
Δt
∫ udt
t0
Siendo Δt el intervalo suficiente largo para incluir un número importante de
fluctuaciones (u´) para considerar una velocidad media u estable.
De igual manera, si para todo el campo de flujo se define una velocidad media y
esta se mantiene constante a lo largo del tiempo, entonces el flujo general es
permanente.
El caso de no existir una mezcla de partículas, o en otras palabras no se presenta el
intercambio transversal de las partículas, el flujo es denominado laminar.
Cabe mencionar que ele estado de flujo laminar o turbulento, según sea el caso,
depende de la influencia de la magnitud de las fuerzas viscosas, de otra manera, en
ausencia de éstas no existe distinción entre ambos.
Generalizando la clasificación de los flujos respecto al tiempo y al espacio, se
puede caracterizar un campo de flujo por su estacionalidad, dimensionalidad y
direccionalidad.
Si la velocidad y otros parámetros dentro del campo continuo de un flujo no
cambian con el tiempo, el flujo es estacionario o permanente, de lo contrario no
estacionario o no permanente.
La situación de estacionalidad referida a la variable independiente tiempo, puede
ser estacionaria o permanente respecto a un sistema de coordenadas inerciales, pero no
estacionaria o no permanente respecto a otro sistema de coordenadas no inercial.
Como cada uno de los parámetros en cada punto del medio fluido en movimiento
puede ser dependientes de las variables o coordenadas espaciales independientes según
el sistema de coordenadas de referencia, entonces la dimensionalidad se puede
establecer en función de ese numero de las variables independientes que definan las
variables dependientes, por ejemplo, la velocidad componente u es función de tres
coordenadas en las direcciones x, y, z, entonces el flujo es tridimensional, si lo hace en dos
direcciones, entonces como puede ser bidimensional x, y el flujo es bidimensional, o si
únicamente cambia en una dirección como puede ser x el flujo es unidimensional, y si el
flujo no cambia en ninguna dirección es un flujo cero dimensional o uniforme.
La direccionalidad corresponde al numero de componentes de las cantidades
vectoriales que se presentan en el flujo, por ejemplo, si en el flujo solo existiera la
velocidad componente u este seria unidireccional; si existen las velocidades de las
componentes u y v entonces el flujo es bidireccional y si existen las velocidades u, v y w
entonces es tridireccional.
Las condiciones de direccionalidad pueden dar origen pueden dar combinaciones
de flujo; tales como la unidimensional y unidireccional, bidimensional y bidireccional,
bidimensional y unidireccional, bidimensional y tridireccional, etc. L a dimensionalidad
conduce a seleccionar el tipo de ecuaciones a resolver, por ejemplo, para un flujo
unidimensional emplear las ecuaciones diferenciales ordinarias, para un flujo bi o
tridimensional ecuaciones diferenciales parciales. La direccionalidad establece el numero
de ecuaciones a resolver.
En el flujo de un fluido real en un conducto abierto, la definición de flujo uniforme
también puede extenderse en la mayor parte de los casos quiere decir que cuando todas
las secciones transversales a través del tuvo o prisma son idénticas y el promedio de
velocidad es igual en cualquier instante es uniforme. (sttreeter, 1998)
En un flujo donde el vector de velocidad varia de lugar a lugar en cualquier instante
dv
( ≠ 0 ¿ es un flujo no uniforme. (sttreeter, 1998)
ds
Ejemplos
Un flujo que fluye a través de una sección de reducción a través de un tubo curvo
es un flujo no uniforme, un flujo que es bombeado en un tubo largo recto es uniforme.
El fujo unidimensional no considera variaciones o cambios de velocidad, presión,
etc., como velocidad, densidad, y otras propiedades ejemplo el flujo en un tubo (sttreeter,
1998)
X, y
En un flujo bidimensional supone que todas las partículas fluyen en planos
paralelos a lo largo de la trayectoria idénticas en cada uno de estos planos; de qui que no
hay cambios en el flujo normal a estos planos (sttreeter, 1998).
Ejemplo las redes de agua
El flujo tridimensional es el flujo mas general en el cual los componentes de
velocidad u, v, w en direcciones mutuamente perpendiculares son función de las
coordenadas de espacio y tiempo x, y, z, t, Lomas métodos de análisis son generalmente
mas complejos y solo pueden tratar fronteras de flujo con geometría simple. (sttreeter,
1998).
El flujo de régimen permanente ocurre cuando las condiciones en cualquier punto
∂v
del fluido no cambian con el tiempo. Se puede expresar con =0, en la que el espacio
∂t
coordenadas (x, y, z, t) se mantienen constantes. (sttreeter, 1998).
En el flujo turbulento, debido al movimiento errático de las partículas del fluido,
siempre ocurren pequeñas fluctuaciones en cualquier punto. (sttreeter, 1998).
t
1
v 1= ∫ v dt
t 0
El flujo se desarrolla en régimen no permanente cuando las condiciones en
∂V
cualquier punto cambian con el tiempo, =0 (sttreeter, 1998).
∂t
El flujo uniforme ocurre cuando, en todo punto, el vector de vector de velocidad
dv
es idénticamente el mismo ( en magnitud y dirección) para cualquier punto dado =0
ds
(sttreeter, 1998).
El estudio d ellos fluidos es complejo y no siempre puede ser estudiado en forma
exactamente mediante el análisis matemático a lo cual se basa en tres principios
A) El principio de la conservación de la masa, al cuales establece
continuidad.
B) Principio de energía cinética, del cual se deducen ecuaciones de flujo
C) Principio de cantidad de movimiento
Un flujo unidimensional de un flujo incompresible pasa cuando el modulo de
dirección y sentido de la velocidad en todos los puntos son idénticos ejemplo estudio en
tuberías curvas. (Giles,2009)
Un flujo es bidimensional cuando las partículas fluidas se mueven en planos o en
planos paralelos de forma que las líneas de corriente son idénticas en cada plano
(Giles,2009).
Los flujos irrotacionales no existen tensores ni cortantes no pueden trasmitirse
pares y no tiene lugar a movimientos rotacionales alrededor de su centro de gravedad
(Giles,2009).
Flujo permanente
En un plano cualquiera, la velocidad de las sucesivas partículas que ocupan ese
punto en los sucesivos instantes es la misma. Por tanto, la velocidad es constante respecto
∂V
al tiempo o bien =0 pero puede variar de un punto a otro es decir, ser variable
∂t
respecto a las coordenadas espaciales (Giles,2009).
Este supuesto da por sentado que las otras variables del fluido no varían en el
∂p ∂p ∂Q
tiempo =0 , =0 y =0
∂t ∂t ∂t
Flujo uniforme tiene lugar cuando el módulo, la dirección y el sentido de la
∂v
velocidad no varían de un punto a otro punto del fluido, es decir =0 .Este supuesto
∂s
implica que las otras magnitudes físicas del fluido no varían con las coordenadas
∂p ∂ρ ∂Q
espaciales o bien =0 , =0 y =0, ejemplo liquido bajo presión constante de
∂s ∂s ∂s
tuberías de diámetro constante y gran longitud es uniforme tanto si es permanente o no
permanente. (Giles,2009)
Es uniforme cuando la velocidad, la profundidad y la presión varían de un punto a
otro. (Giles,2009)
Técnicas de visualización vienen en el cengel pagiana 135
VOLUMENES DE CONTROL Y SISTEMA
En muchos problemas de mecánica de fluidos, el análisis de las leyes básicas se
hace necesario tratarlos en forma demasiado burdas y no de su aplicación de punto a
punto, por lo que entonces las leyes establecen en términos de “sistema “o de un
“volumen de control finito”.
Un sistema es definido como la cantidad de materia, de masa e identidad fija. Esta
definición corresponde al llamado “sistema cerrado” en termodinámica.
La cantidad de materia es confinada en fronteras prestablecidas, las cueles pueden
ser rígidas, deformables o aun imaginarias como se muestra en la figura xx
El volumen de control finito o simplemente volumen de control, contiene un
volumen fijo en el espacio llenado por el fluido que lo atraviesa. La cantidad e identidad
del fluido que ocupa el volumen de control pueden cambiar en un instante, pero el
tamaño y la forma del volumen de control permanecen invariables en el tiempo como se
observa en la figura xx , por tanto el método de Euler aplicado en puntos o en volúmenes
fijos, conlleva para el primer caso a una transformación de las leyes básicas a las
ecuaciones diferenciales respectivas; mientras para el segundo caso conduce a una
transformación de las leyes básicas a un sistema de ecuaciones integrales. Sin embargo,
conocidas las ecuaciones diferenciales es fácil obtener las integrales y viceversa.
La ventaja de tomar el análisis de un volumen de control en ves de puntos se debe
a que el primero permite un mayor número de deducciones físicas que proporcionan
resultados aproximados de valores prácticos con base a los valores medios de las
propiedades de fluidos; sin embargo, para soluciones de mayor exactitud se recurre al
análisis diferencial.
Las fronteras de un volumen de control constituyen la superficie de control, esta es
siempre una superficie cerrada de tamaño y forma invariante en el tiempo. L a figura xx
representa el campo de un flujo con q=q(x, y, z, t) en el tiempo t, la curva se la línea
continua representa la superficie de control, y las dos curvas de líneas punteadas las
fronteras del sistema de fluido de masa m en el tiempo t y t+dt respectivamente. En un
tiempo t el sistema bajo consideración es el fluido que entra al volumen de control. Sea B
la cantidad de alguna propiedad arbitraria del flujo fluido, tal como la masa, cantidad de
movimiento, energía, etc., y sea b la cantidad de la propiedad por unidad de masa, tal que
B=∭ bρd V
Donde dV es el volumen diferencial del sistema. En termodinámica la cantidad B,
cuyo valor depende de la cantidad de sustancia presente en el sistema, es llamado
propiedad extensiva tal como el volumen, la energía y peso de una sustancia, b cuyo valor
es independiente a la cantidad de sustancia presente en el sistema, es llamada propiedad
intensiva.
Para cada una de las propiedades extensivas se puede asignar una propiedad
intensiva en términos de una medida distributiva, tal como peso por unidad de volumen,
cantidad de movimiento especifico, energía especifica, etc.
La relación de la rapidez de cambio de B para el sistema y la rapidez de cambio de
B asociados con el volumen de control, esta dada por la expresión matemática
dB ∂
=∮ b ( ρq . dA )+ ∮ bρdV
dt ∂ t vc
Llama ley de la transformación o teorema de transporte. Siendo el primer término
(dB/dt), la rapidez de cambio de B para un sistema en el tiempo t: el segundo término
∮ b (ρq . dA) representa la rapidez de flujo neto de B a través de la superficie de control en
sc
el tiempo t; El tercer término ∮ bρdV , es la rapidez de cambio de B dentro del volumen
vc
de control cuyo contorno coincide con el sistema en el tiempo t.
Es importante observar que en la evaluación de la integral de superficie el flujo que
entra por la porción de superficie en 1-2-3 con área Ac de la figura xx, tiene en cada punto
un vector de velocidad q hacia el interior de volumen de control, mientras que d A tiene
orientación negativa, resultando por tanto que el producto escalar q.dA es negativo, que a
su vez el valor de la integral en esta superficie es negativa.
Para la porción 1-4-3 con área A s , los vectores de velocidad en cada punto salen
del volumen de control, la orientación de dA es positiva y el producto escalar q.dA es
positivo al igual que la integral sobre la superficie.
Transformación de un sistema a volumen de control
Interesa la velocidad de cambio de la propiedad extensiva N sistema ya que se sigue al
sistema, esto es, DN sistema /dt, y se desearía expresarla en función de las cantidades que
atañen al volumen de control. (Potter et al 2017).
La derivación implica flujos de la propiedad extensiva que entran y salen del
volumen de control (Potter et al 2017).
Un flujo es una medida de la velocidad con la que una propiedad extensiva cruza
un are: por ejemplo, un flujo de masa la velocidad con la cual atraviesa el área. (Potter et
al 2017).
Expresando en vectorial consideramos un elemento de área dA de la superficie de
control el área del volumen de control y la propiedad a travesía el área dA. (Potter et al
2017).
fluido a traves de dA=ηρ n^ . V dA
Donde n^ , un vector unitario normal al elemento de área dA, siempre apunta hacia
el volumen de control, y η representa la propiedad intensiva asociada con N sistema .
Obsérvese que la expresión da un valor negativo so se trata de un flujo de entrada. Solo si
la componente n^ ∗V del vector velocidad contribuye a este flujo si no hay componente
normal de velocidad en el área particular, tal como la pared de un tubo, no hay flujo a
través de dicha área (Potter et al 2017).
Una n^ ∗V positiva indica que el flujo sale del volumen y una negativa que entra, el
producto n^ ∗V responde a la componente V que produce un flujo a traces del área
El flujo de propiedad neto que sale de la superficie de control se obtiene entonces
integrando en toda la superficie de control:
flujo de propiedad neto=∫ ηρ n^ .V dA
sc
Si el flujo neto es positivo, el flujo de salida es mayor que el de entrada. (Potter et
al 2017).
El teorema de transporte de Reynolds es una transformación Lagrangiana en
Euleriana de la velocidad de cambio de una cantidad extensiva (Potter et al 2017).
La primera integral representa la velocidad de cambio de propiedad de una
cantidad extensiva en el volumen de control. La segunda representa el flujo de la
propiedad extensiva a través de la superficie de control. Es no cero cuando el fluido
atraviesa la superficie de control. (Potter et al 2017).
D N sistema d
= ∫ ηρ dV +∫ ηρ n^ . V dA
Dt dt sc sc
Se puede introducir la derivada con respecto al tiempo del volumen en la integral
puesto que, para un volumen de control fijo, los limites en el integral volumen depende
del tiempo; en ese caso se escribe (Potter et al 2017).
D N sistema d
=∫ ( ρη)dV +∫ ηρ n^ .V dA
Dt sc dt sc
∂
En esta forma se utilizo en vista de que ρ y η, dependen de las variables de
∂t
posición. (Potter et al 2017).
Método del volumen de control sirve para tener las ecuaciones de Euler asociadas
al sistema de referencia en un espacio de tres dimensiones (Daily et Harleman ,1975).
En el método material describimos las características del flujo en un punto fijo (x,
y, z), observando el movimiento de una partícula de masa infinitesimal, dm en la vecindad
del punto. La rapidez con la cual varia cualquier función f(x, y, z), para esta partícula móvil
esta dada por la derivada sustancial. (Daily et Harleman ,1975).
dF=dma
En el método volumen de control en lugar de fijarnos en el incremento del
desplazamiento de una partícula nos interesamos en un volumen de control diferencial
fijo del fluido.
En el sistema de referencia cartesiano tiene las dimensiones Ax, Ay, Az las cuales el
limite expresa las condiciones en un punto xyz. (Daily et Harleman ,1975)
En este enfoque se ve la rapidez con la que se acumula la mas cantidad de
movimiento dentro del volumen de control (Daily et Harleman ,1975).
Un ejemplo la segunda ley de Newton la suma de las fuerzas externas sobre el
volumen de control diferencial, es igual a la rapidez de variación de cantidad de
movimiento (Daily et Harleman ,1975)