0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas157 páginas

Cardel Memoria

Cargado por

Alex Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas157 páginas

Cardel Memoria

Cargado por

Alex Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

PROGRAMA DE

DESARROLLO URBANO
DEL CENTRO DE
POBLACIÓN DE CARDEL,
VER.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gobierno del Estado de Veracruz

Lic. Miguel Alemán Velazco


Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz - Llave

Lic. Porfirio Serrano Amador


Secretaría de Desarrollo Regional

Lic. María Elena Santibáñez Hernández


Unidad Administrativa

Ing. José Jorge Calderón Todd


Dirección General de Desarrollo Urbano

Arq. Daniel R. Martí Capitanachi


Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional

Ing. Ramiro González Martín


Dirección General de Obras Públicas

Lic. Roberto Sánchez Olguín


Dirección General de Patrimonio del Estado

Ing. Oscar Luis Fernández Rivera


Director General de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz

Arq. Darío Hernández Reynante


Instituto Veracruzano de Fomento al Desarrollo Regional

Antrop. Julio César Eloss Moctezuma


Unidad de Desarrollo Social

Lic. Gustavo Sánchez Guerrero


Unidad Jurídica

C.P. Hortensia Navarro Piedra


Unidad de Contraloría Interna

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cardel,


Ver.

Primera Edición 2002


Impreso en México

© Derechos Reservados Gobierno del Estado de Veracruz - Llave


Xalapa – Enríquez, Veracruz.

2
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

ÍNDICE

154
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
Justificación 4
Objetivos 5
Alcances 8
I. ANTECEDENTES
1.1.Bases Jurídicas 11
1.2.Marco conceptual 16

II. DIAGNÓSTICO
2.1. Medio Físico 19
2.1.1. Medio Físico Artificial 19
2.1.1.1. Localización 19
2.1.1.2. Sistema de enlaces 19
2.1.1.3. Tenencia de la Tierra 20
2.1.2. Medio Físico Natural 24
2.1.2.1. Clima 24
2.1.2.2. Fisiografía 24
2.1.2.3. Geología 25
2.1.2.4. Edafología 25
2.1.2.5. Hidrología 26
2.1.2.6 Vegetación y uso actual del
Suelo 26
2.2. Aspectos Demográficos y Socioeconómicos 27
2.2.1. Población y Dinámica de Crecimiento
Distribución de la población por edad y
Sexo 27
2.2.2. Población Económicamente Activa
PEA por sector productivo
Niveles de ingreso 39
2.3. Aspectos Urbanos 42
2.3.1. Vivienda 42
2.3.2. Suelo, Uso y compatibilidad 46
2.3.3. Densidades 57
2.3.4. Coeficiente de Ocupación 59
2.3.5. Coeficiente de Utilización 60
2.3.6. Reservas 62
2.3.7. Equipamiento 63
2.3.8. Infraestructura 81
2.3.9. Vialidad y transporte 83

155
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

2.3.10. Emergencias Urbanas 85


2.3.11. Antecedentes Históricos 86

III. NORMATIVIDAD
3.1. Antecedentes de planeación 89
3.2. Objetivos y condicionantes 89
3.3. Normas y criterios de planeación 90
3.3.1. Ordenamiento territorial y ecológico 94
3.3.2. Ordenamiento urbano 94
3.3.3. Normas de dosificación de equipamiento 95

IV. NIVEL ESTRATEGICO


4.1 Políticas de Desarrollo Urbano 110
4.1.1. Políticas de mejoramiento 110
4.1.2. Políticas de conservación 110
4.1.3. Políticas de crecimiento 110
4.2. Lineamientos estratégicos 111
4.2.1. Zonificación Primaria 112
4.2.2. Reservas 116
4.2.3. Vivienda 119
4.2.4 Suelo, Uso y disposición, COS CUS 122
4.2.5. Equipamiento y Mobiliario Urbano 128
4.2.4. Infraestructura 129
4.2.5. Vialidad y transporte 129
4.2.7. Patrimonio Cultural 131
Para consultar la carta síntesis del programa haga click aquí
V. NIVEL PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD
SECTORIAL
De Planeación
De Suelo
De Vivienda
De Equipamiento
De Infraestructura
De Vialidad y Transporte
De Ecología y Medio Ambiente
De Patrimonio Cultural
De Imagen Urbana
De Turismo
De Emergencias Urbanas
De Instrumentos Legales
De Administración Urbana

156
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

VI. INSTRUMENTACION
6.1. Vertientes de operación 143
6.2. Operación del Programa 146
6.3. Mecanismos de seguimiento, control y
evaluación del programa 148
6.4. Instrumentos de participación de la
comunidad 152
6.5. Instrumentos de financiamiento 153

157
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

158
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

INTRODUCCIÓN

3
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de


Cardel, forma parte de los acciones de planeación que promueve
el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Dirección
General de Ordenamiento Urbano y Regional con el fin de que el
crecimiento de la mancha urbana se realice en forma ordenada y
de esta manera prever y satisfacer los requerimientos de bienestar
social de la población. Resulta prioritario, dada su posición
estratégica en el territorio estatal, potenciar su capacidad instalada
para la prestación de servicios, así como por la actividad
económica que se realiza en la localidad y en su entorno próximo.

Cardel ha sido designada para el panorama estatal como ciudad


intermedia. En este sentido, en el Programa se habrá de definir el
límite del centro de población para determinar su ámbito de
estudio, las zonificaciones primaria y secundaria, los usos y
compatibilidades del suelo, su intensidad de ocupación; las áreas
de reserva territorial previstas para alojar a la población futura
demandante de suelo, vivienda y servicios, las áreas de reserva
industrial y las de conservación ecológica, estas últimas con la
finalidad de amortiguar los efectos negativos del desarrollo urbano
sobre el entorno próximo de la localidad.

Además, a través de la herramienta técnica normativa que


representa el Programa, se fortalecerá la instancia municipal en el
sentido de brindársele las pautas con que habrá de administrar el
suelo urbano de su territorio. De igual forma, el Programa señala
para auxilio del ejercicio operativo de esta instancia, la estrategia
de desarrollo traducida en un nivel Programático, con
enunciamiento específico de acciones, sus ubicaciones espaciales
y temporales, las formas administrativas de su consecución y las
entidades de su ejercicio.

Con esa finalidad, se recogen los lineamientos de las nuevas leyes


reformadas Agraria y General de Asentamiento Humanos así
como de Desarrollo Regional y Urbano a efecto de que el
Programa se inscriba dentro del marco jurídico vigente, para que
las acciones que de él deriven sean expeditas, de cumplimiento
eficiente y eficaz, y se reviertan en beneficio de la ciudadanía.
4
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Respecto de esta última, se apunta que su participación decidida


en las etapas de formulación, instrumentación, seguimiento,
control y evaluación de este documento, hará el proceso más
democrático. Al involucrar como actores tanto al gobierno en sus
diferentes instancias, como a los sectores social y privado, pueblo
y gobierno unen sus esfuerzos trabajando a favor del desarrollo
urbano y social de José Cardel.

OBJETIVOS

a) Jurídico-Administrativos

La elaboración del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de


Población de Cardel se realiza para contar con un instrumento
legal que rija su desarrollo urbano ordenado, a partir de las
características que presenta la mancha urbana actual, tomando en
cuenta los lineamientos normativos vigentes para la ocupación de
suelo a futuro, atendiendo a las modalidades de uso que se
establezcan como adecuadas. Asimismo se enunciarán los plazos
y prioridades con que cada acción deberá ejecutarse, de acuerdo
al modelo de desarrollo que se pretenda llevar a cabo; además de
señalar los mecanismos administrativos para la operación de las
acciones que emanen del presente Programa.

El H. Ayuntamiento como principal interesado en la planeación del


desarrollo urbano, será quien como libre administrador de su
territorio vigile en primera instancia su cumplimiento, coordinando
acciones, actuando como gestor ante el Estado y la Federación, o
según sea el caso, involucrando la participación activa y directa de
la sociedad, vía la concertación.

b) Técnicos

Formular un instrumento que permita ordenar y regular el uso del


suelo al interior del ámbito de estudio. De ahí que se realizará una
zonificación donde se localizará la delimitación de la mancha
urbana actual, asimismo se habrán de establecer las áreas a
disponer para alojar a la población prevista por incremento,
además de cubrir el déficit que existe en la actualidad. También se
considerarán los espacios necesarios para el establecimiento de la
industria que habrá de dar trabajo a la población económicamente
activa, para generar el producto interno que sustente a la
5
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

población. Finalmente deberá considerarse también el entorno


natural inmediato, que de acuerdo a sus valores ecológicos, sea
susceptible de aprovecharse racionalmente o requieran de una
protección de tipo restrictivo por sus características particulares de
desarrollo. Además se determinarán las zonas que por sus
características sean susceptibles de protección ecológica.

Por lo que respecta a la delimitación de la mancha urbana, se


asignará una zonificación donde se distingan barrios y sectores,
con sus usos, densidades y coeficientes de ocupación y utilización
del suelo, así como sus necesidades básicas de elementos de
bienestar social, y los planteamientos de crecimiento de
infraestructura en materia de agua, drenaje y vialidad, entendidas
dichas acciones con una visión integral del conjunto.

c) Ecológicos

Dado el importante valor que representan algunos sistemas


ecológicos, al interior de la demarcación realizada del Centro de
Población, resulta imprescindible su salvaguarda, mediante una
demarcación con mayor grado de precisión que permita su
continuidad, sin que por ello se vea frenado el desarrollo de las
actividades productivas, tanto las concernientes al propio
asentamiento humano, como las de franca producción
agropecuaria, que son, dicho sea de paso, también fuente de
sustento para la ciudad, por lo que se debe procurar la
continuación de su uso, una vez delimitadas las áreas necesarias
para el futuro crecimiento de la mancha urbana.

d) Culturales

Identificar los sitios y monumentos históricos dentro del ámbito de


estudio que se encuentren catalogados como elementos con valor
patrimonial, para proponer las acciones que sean necesarias para
su conservación y protección, con el fin de preservarlos en
beneficio de la población.

e) Democráticos

Contar con el consenso de todos los actores que participan en el


devenir de la ciudad, a fin de volverlos partícipes de su realización,
recibiendo las valiosas aportaciones que los cuerpos colegiados y
las organizaciones no gubernamentales proporcionen al Programa

6
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

y lo enriquezcan desde la perspectiva de sus ámbitos de


conocimiento, en un marco de participación más activa de la
sociedad, y al mismo tiempo de dar cabida al nuevo federalismo
que concibe una nueva participación del gobierno desde su célula
básica que es el municipio, y conjuntamente gobierno y
organizaciones sociales y ciudadanas aproximarse cada vez más
a los principios de equidad social deseados.

f) Sociales

Lograr un desarrollo sustentable que permita el crecimiento de la


economía, la conservación de los recursos naturales y el bienestar
de las mayorías, en concordancia con los fines que como proyecto
se encuentran consignados en el Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, que pugnan por una más justa distribución de la
riqueza y sus satisfactores, en un marco de respeto en el que
convivan las instituciones y la sociedad que las originó.

7
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

ALCANCES

Metodológicamente el Programa contiene seis fases en las que se


encuentran los antecedentes, el diagnóstico, el nivel normativo, el
nivel estratégico, el nivel programático y la instrumentación, así
como la cartografía correspondiente a las fases de diagnóstico y
estrategia. Los alcances entonces, son los siguientes:

En los Antecedentes se enunciarán las Leyes y Reglamentos


vigentes en los Estados Unidos Mexicanos para la elaboración de
Programas o Planes de Desarrollo Urbano en los ámbitos federal,
estatal y municipal.

En la fase correspondiente al Diagnóstico, se evaluarán los


aspectos de tipo demográfico y socioeconómico a partir de la
información oficial disponible, así como lo correspondiente a
aspectos urbanos basados en el reconocimiento durante las visitas
al sitio, asimismo se realizará la validación del medio físico y los
aspectos de tenencia de la tierra, con el objeto de que se
constituyan en la herramienta que permita dar una precisa y eficaz
respuesta a la estrategia de desarrollo urbano a plantear.

Se realizará una zonificación primaria del centro de población,


donde quede integrada la mancha urbana actual, así como sus
áreas de expansión y aquéllas que requieran ser conservadas
para propiciar el equilibrio ecológico de su entorno.

Se efectuará la valoración de la estructura urbana existente, de


manera que se integren zonas con valores similares –Barrios-, en
cuanto a: usos, densidades, coeficientes de ocupación y utilización
del suelo, compatibilidades y coberturas de equipamiento. Estos
sectores serán divididos en base a los AGEB –Área
Geoestadística Básica-, proporcionados por INEGI, los cuales
contienen información demográfica, que permitirá tener un
diagnóstico más preciso de cada zona. Este análisis permitirá
conocer de una manera real los déficits y necesidades que
presenta el área de estudio, además de ubicar baldíos y vacantes
para la propuesta de nuevos elementos.

En esta fase también se habrán de identificar las zonas de la


mancha urbana que se encuentran en áreas de riesgo o

8
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

contingencias ambientales, para proponer las medidas necesarias


que procuren la seguridad de la población.

En la fase de Normatividad se presentará la dosificación de


equipamiento, por sectores y coberturas, atendiendo al criterio de
radios de cobertura y capacidad de atención por módulo,
correlacionándolo con la población, existente y proyectada, para
obtener el número de espacios requeridos y llevar a cabo una
comparación con la disponibilidad de predios vacantes o baldíos y
viables de ser utilizados con dichos fines, susceptibles de adquirir
el carácter jurídico de destinos.

En la fase de Estrategia se establecerán las líneas de acción


para el adecuado ordenamiento del Centro de Población,
sustentadas en el análisis del diagnóstico, a efecto de plantear las
acciones a seguir en materia de uso permisibles, densidades,
coeficientes de ocupación y utilización del suelo urbano,
compatibilidades, posibilidades o restricciones para la permisión
de usos especiales, así como las propuestas de ubicación de
equipamiento urbano, infraestructura, vivienda y reservas
territoriales a corto, mediano y largo plazo.

En la fase de Programación se hará el señalamiento de las


acciones que se llevarán a cabo para el buen funcionamiento del
Programa, en las que se establecerán: metas, monto de inversión
aproximado, ubicación, plazos y prioridades de ejecución, así
como corresponsabilidades de dependencias y entidades
involucradas.

Finalmente en la fase de Instrumentación se identificará el marco


jurídico-administrativo para el Programa, además de los
procedimientos para llevar a cabo el seguimiento, control y
evaluación de las acciones a implementar, a fin de conseguir la
congruencia de las fases planeación-programación-
presupuestación.

9
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

ANTECEDENTES

10
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

ANTECEDENTES
1.1. Bases Jurídicas

Las bases jurídicas vigentes en los Estados Unidos Mexicanos


que fundamentan la elaboración del Programa de Centro de
Población de José Cardel son; para los distintos órdenes, los
siguientes:

Orden Federal:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Asentamientos Humanos.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
Ley Agraria.

Orden Estatal:
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-
Llave.
Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado de Veracruz-
Llave.
Ley Estatal de Protección Ambiental.
Ley de Planeación.
Reglamento para la fusión, subdivisión, relotificación y
fraccionamiento de terrenos.
Ley Orgánica del Municipio Libre.
Bando de Policía y Buen Gobierno.

De esta manera se tiene que en primera instancia, es la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la que
establece en su artículo 27 que la Federación deberá procurar una
distribución equitativa de la riqueza pública, lograr el desarrollo
equilibrado del país y mejorar las condiciones de vida de la
población urbana y rural. Para ello deberá llevar a cabo las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población y evitar la destrucción de
los elementos naturales y daños que la propiedad pueda sufrir en
perjuicio de la sociedad. Así mismo en su fracción VII reconoce la

11
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

personalidad jurídica de los núcleos ejidales y comunales y


protege su propiedad sobre la tierra.

En su artículo 73, fracción XXIX-C, faculta al H. Congreso para


expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal, de los Estados y Municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias en materia de asentamientos humanos.

En el artículo 115 establece que los municipios, en los términos de


las leyes federales y estatales podrán elaborar y administrar los
planes o programas de desarrollo municipal.

Por lo que respecta a la Ley General de Asentamientos


Humanos, ésta en su artículo 3º, enuncia las posturas para
mejorar el nivel y calidad de vida de la población rural y urbana.

En sus artículos 8 y 9 define cuales son las atribuciones


correspondientes de las entidades federativas y de los municipios
en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, señalando en su
artículo 11 que la planeación y regulación del ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano
de los centros de población forma parte del Sistema Nacional de
Planeación Democrática. El artículo 12 menciona los programas a
través de los que se llevará a cabo la planeación y regulación
territorial de los asentamientos humanos y, en el artículo 16,
señala las formas y procedimientos para que participen los
sectores social y privado cuando se realicen, modifiquen o evalúen
los planes o programas de desarrollo urbano.

Los artículos 27 y 28 señalan que las áreas y predios, cualquiera


que sea su régimen en un centro de población, se encuentran
expuestas a las disposiciones que en materia de ordenación
urbana formulen las autoridades competentes.

En el artículo 35 declara que a los municipios les corresponde


elaborar, aprobar y administrar la zonificación de los centros de
población ubicados dentro de su territorio y enuncia el contenido
que deben contener cada uno de los planes o programas de
desarrollo urbano. Los artículos 48 y 49 señalan la forma en que
los sectores públicos, social y privado podrán participar en la
elaboración de Planes o Programas.

12
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Por su parte, la Ley Agraria en su artículo 87 se refiere a los


beneficios que las zonas ejidales pueden obtener cuando se
encuentren localizadas en el área de crecimiento de un centro de
población.

El artículo 88 declara que las zonas ejidales no se podrán


urbanizar cuando se localicen en áreas naturales protegidas o
zonas de preservación ecológica, y en su artículo 93 declara que
los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados en
beneficio de acciones que tengan un carácter de utilidad pública.

Para el panorama Estatal la Constitución Política del Estado


Libre y Soberano de Veracruz-Llave recientemente reformada y
adicionada en su artículo 49 fracción XVI establece que el
gobernador tiene la facultad y obligación de fomentar el uso
racional de recursos naturales, mediante políticas y normas que
prevean su cuidado.

El artículo 71 fracción XXII ratifica lo dicho en el artículo 115


fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, donde establece que los municipios, en los términos
de las leyes federales y estatales podrán “...formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal,
participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en
sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regulación de la
tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para
construcciones; participar en la creación y administración de zona
de reserva ecológicas y en elaboración y aplicación de programas
de ordenamiento en esta materia y en la formulación de
programas de Desarrollo Regional ….”

Relativo a la materia administrativa, la Ley de Orgánica del


Poder Ejecutivo del Estado, que deroga las disposiciones
contenidas en la pasada Ley Orgánica de la Administración
Pública, declara que la Secretaría de Desarrollo Regional “es la
dependencia responsable de coordinar la política de planeación
regional en la Entidad y, cuando así se requiera, con los
Gobiernos Federal y Municipal, con el propósito de regular el
desarrollo urbano, ordenar los asentamientos humanos, y ejecutar
obras públicas; así como de preservar y restaurar el equilibrio
ecológico, y proteger el ambiente.”

13
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

En su artículo 28 enumera las atribuciones que le competen al


Secretario de Desarrollo Regional de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento Interno de la Secretaría.

En lo concerniente al ordenamiento y el desarrollo urbano


propiamente, la Ley No. 26 de Desarrollo Regional y Urbano del
Estado de Veracruz-Llave en su artículo 1º menciona que tiene
por objeto normar y regular el Desarrollo Regional; mencionando
en su artículo 4 las acciones que el Gobernador por conducto de la
Secretaría de Desarrollo Regional podrá llevar a cabo, como
“...Apoyar a los municipios que lo soliciten, en la formulación,
ejecución y operación de sus programas....”

Respecto de la instancia municipal, el artículo 7 describe las


atribuciones municipales en materia de Desarrollo Regional y
Urbano. Destaca entre ellas, la de …“...Formular, aprobar y
administrar los programas municipales de desarrollo regional y
urbano, así como los especiales, sectoriales y parciales de
crecimiento, conservación y mejoramiento de los centros de
población ubicados en su territorio y su zonificación
correspondiente ...regular, controlar y vigilar las reservas, usos y
destinos de áreas y predios en los centros de población...
administrar la zonificación prevista en los programas
correspondientes a su territorio y...participar en la creación y
administración de reservas territoriales para el desarrollo regional
y urbano y su zonificación correspondiente.”

En el título segundo en materia de planeación, el artículo 11


enlista los diferentes planes o programas que llevarán a cabo el
ordenamiento territorial de la entidad, en lo referente a los
asentamientos humanos y la regulación del desarrollo urbano de
los centros de población y de las zonas conurbadas.

El artículo 26 menciona que cuando se modifiquen programas, los


municipios y las comisiones de conurbación se sujetarán a las
normas y procedimientos de la Ley y el reglamento
correspondiente, y en el 29 del capítulo tercero, se menciona que
los títulos de los predios en un centro de población o zona
conurbada estarán sujetos a las disposiciones que en materia de
ordenación regional y urbana dicten las autoridades.

Respecto a la Sección Segunda, referente a reservas territoriales,


los artículos 32, 33, 34 y 35 se refieren a la declaración de

14
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

reservas territoriales y ecológicas, y menciona las diversas


actividades que se realizarán en cada una de ellas, procurando
siempre la ordenada expansión física de los asentamientos sin
menoscabo del equilibrio ecológico, asegurando así el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En ese sentido, la Ley 62 Estatal de Protección al Ambiente en


su artículo 6 fracción XI menciona que corresponde al Ejecutivo
Estatal formular, expedir, evaluar y ejecutar los programas de
ordenamiento ecológico del territorio con la participación de los
municipios respectivos y la sociedad civil.

En ese sentido, en el articulo 17 fracción III determina que el


ordenamiento ecológico será considerado en la regulación de los
asentamientos humanos en: los programas de desarrollo urbano
estatal y municipal; la fundación de nuevos centros de población;
la creación de reservas territoriales y la determinación de los
usos, provisiones y destinos del suelo, entre otros.

También en el panorama estatal, la Ley de Planeación es la que


establece las normas básicas que fundamentan el ordenamiento
de los asentamientos humanos y la planificación de los centros de
población. En su artículo 2 declara que la planeación tiene por
objeto desarrollar íntegramente al Estado de acuerdo con los
contenidos de las Constituciones Federal y Estatal, así como
hacer cumplir la previsión del Plan Estatal de Desarrollo.

Como medios de consecución de tales fines, el artículo 3 de la


misma Ley menciona que se fijarán objetivos, estrategias,
acciones, metas, prioridades y programas de ejecución por medio
de la planeación

En congruencia con las instancias de gobierno planteadas en el


marco federal, el artículo 4 de dicha Ley declara que la necesaria
actuación del Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos en la
conducción de la planeación del desarrollo visualizado como
imagen-objetivo.

En el artículo 13 del mismo cuerpo jurídico, se menciona que los


programas sectoriales, regionales e institucionales, deberán ser
congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo, con el fin de lograr
congruencia entre el ámbito estatal y los municipios.

15
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

En su artículo 36 refiere que se podrán coordinar, El Ejecutivo


Estatal con el Ejecutivo Federal o con los Ayuntamientos, para
participar en la planeación estatal del desarrollo, dentro de sus
respectivas competencias.

1.2. Marco conceptual

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de


José Cardel, se inscribe como parte de una estrategia para:

“...Propiciar el uso ordenado del suelo mediante la adecuada


planeación y administración urbana local.

Ofrecer suelo urbano a la población de escasos recursos y


garantizar la conservación de áreas naturales en el entorno
urbano.

Estructurar sistemas viales y de transporte público eficientes que


eleven la productividad, el bienestar social y reduzca la
contaminación ambiental.

Mantener el equilibrio ecológico de los procesos urbanos a través


del cuidado de los recursos hidráulicos, su aprovechamiento
racional, así como mejorar e incrementar el manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos.

Promover la revitalización de los centros de las ciudades, rescatar


su imagen urbana y fortalecer la convivencia y el sentido de
identidad de sus habitantes…”

A través del Programa se formularán las propuestas de


ordenamiento urbano en los diferentes horizontes de planeación
hasta alcanzar el año 2020, a partir de un diagnóstico físico-
espacial y sociodemográfico, a fin de:

1. Preservar las áreas de alto valor ecológico que aún existen en


la zona.
2. Definir las áreas aptas para las reservas territoriales en los
distintos plazos, de acuerdo con el perfil demográfico de la
zona.
3. Fomentar las actividades productivas en los predios en donde
no sea posible desarrollar alguna actividad urbana y que no

16
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

tienen un alto valor ecológico y en los que hasta el momento no


se lleven a cabo

17
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

DIAGNÓSTICO

18
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

II. DIAGNÓSTICO

2.1. Medio físico

2.1.1 Medio Físico Artificial

2.1.1.1. Localización

El ámbito de estudio se localiza en la zona centro del Estado de


Veracruz, en las coordenadas geográficas Latitud Norte 19°22’35”
y Longitud Oeste 96° 22’ 41”.

El Centro de Población se encuentra integrado por localidades de


los municipios de La Antigua y Puente Nacional. Este involucra la
cabecera municipal de La Antigua -José Cardel-, que es la
localidad que concentra el mayor número de habitantes de todo el
municipio. El centro de Población se encuentra localizado sobre
uno de los corredores comerciales más importantes del Estado de
Veracruz.

Cardel tuvo un crecimiento acelerado en los últimos años


originando una continuidad geográfica y urbana en relación a la
localidad de Cabezas, ésta última perteneciente al municipio de
Puente Nacional.

Otro dato importante es que el ingenio El Modelo se encuentra


inmerso en el área de estudio, siendo este uno de los principales
productores de azúcar dentro del Estado.

2.1.1.2. Sistema de Enlaces

El ámbito de estudio se encuentra comunicado a través de la


carretera federal 140 vía Xalapa, Perote hasta la ciudad de
Puebla, así también tiene comunicación con otros puntos del país
mediante la carretera federal 180 que comunica los destinos de
Veracruz-México.

La ciudad de José Cardel actualmente se considera un lugar


estratégico por el constante desplazamiento de personas y bienes
que llegan a México por el Golfo de México de otros países y que
tienen como destino la capital del país. Cabe mencionar que la
ciudad de Cardel se encuentra ubicada a 68 kilómetros de la

19
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

capital del Estado –Xalapa- y tan sólo a 22 kilómetros de la ciudad


de Veracruz.

Dentro del sistema carretero, el núcleo urbano representa un


importante nodo de comunicación entre las porciones Centro y
Este del Estado de Veracruz, con las entidades federativas de
Tamaulipas y Tabasco considerando que es una de las ciudades
más cercanas del Puerto de Veracruz.

Otro sistema de comunicación es el ferrocarril México-Veracruz, el


cual sirve de transporte de pasajeros y de carga; este sistema es
significativo en el desarrollo económico de un país, ya que
mediante éste se realiza el transporte de productos nacionales e
internacionales.

Cuadro No. 1
Sistema de Enlaces.
ORIGEN: ZONA CONURBADA XALAPA, VERACRUZ.
CARRETERA DESTINO DESTINO OTROS DESTINOS
PROXIMO (1) RELEVANTE (2)
Estatal Tolome (S) Tolome-Úrsulo (S) El Hatito- Salmoral-Playa de
Galván Chachalacas
Federal 140 Veracruz (NE) México-Veracruz (NE) Perote- Xalapa- Veracruz
Federal 180 Nautla (N) Tamaulipas- (N) Poza Rica-Veracruz-San
Yucatán Andrés Tuxtla-Coatzacoalcos
Federal 125 Ixhuatlán (SE) Puebla-Veracruz Orizaba-Córdoba-Veracruz
Regional La Gloria (NE) El Palmar-La Monte de Oro-J. Guadalupe
Gloria Rodríguez
Vías Férreas Salmoral (NE)Xalapa- Veracruz Pacho Viejo-Rinconada-La
Antigua-Santa Fe
Aeropuertos Veracruz México-Veracruz Dos Ríos
(1) Los destinos aludidos se encuentran ubicados entre el próximo y el relevante, y tienen enlace
por la carretera que se menciona en la primera columna, ya sea en forma directa o troncal.
FUENTE: Cartas topográficas Esc.: 1:50,000 y Mapa de Carreteras y Caminos

2.1.1.3. Tenencia de la Tierra

Este apartado tiene la finalidad de conocer la situación legal de los


predios que integran el Centro de Población, esta delimitación
permitirá incluir la superficie total o parcial de los predios en forma
indistinta al régimen de tenencia que presentan de acuerdo a la
información que se tiene de Catastro Rural del año de 1989, la
cual se basa en la delimitación por linderos de los predios que se
ubican en el entorno próximo de la mancha urbana

La poligonal del área de estudio se encuentra conformada por


167 puntos, que suman una superficie de 4,413.1417 hectáreas,
esta superficie se obtuvo directamente del registro electrónico, el
20
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

criterio de delimitación se fundamenta mayoritariamente en los


linderos de los predios situados en el entorno de la mancha
urbana reconocidos por el entonces catastro rural.

En el cuadro No. 2 se observan las claves, los nombres de los


predios, las superficies de las mismas –parciales cuando han sido
fraccionadas- así como el régimen de tenencia que presentan,
además de las últimas cuatro columnas que se relacionan con: la
calidad de la tierra, el uso de suelo que presentaba en el año de
1989 y por último se muestra la situación legal en materia de
tenencia de la tierra.

El área de estudio se encuentra integrada por predios que


presentan tres tipos de tenencia de la tierra; la de mayor
participación son los predios de propiedad privada con un 53.78%
de participación, conformada por 10 predios que suman un total de
2,137.4868 Has., la superficie Ejidal ocupa el segundo lugar con
un 43.48% de la superficie total, integrada por un total de 16
predios, con una superficie de 1,934.0334 Has., finalmente se
observa la propiedad federal conformada por el cauce del Río La
Antigua ubicado en la parte Sur del área de estudio, el cual
representa una superficie de 91.9098 Has. equivalente al 2.08%
de participación del total de la superficie.

Los predios de propiedad privada se ubican mayoritariamente en


la porción Norte del centro de población, contactando al
Noroccidente y al Suroccidente del fundo legal de Cabezas. Se
hace la observación que de estos predios rústicos, 8 predios
participan con su superficie íntegramente y únicamente 2 predios
participan con una fracción de su superficie, en todos ellos sus
colindancias sirven para definir parcialmente el límite del polígono
del centro de población.

Las áreas ejidales interiores al ámbito delimitado se contabilizan


en 16, participando algunas de ellas con más de una dotación; del
municipio de La Antigua son 6 predios de los ejidos de Nicolás
Bravo, El Modelo, José Cardel y Mata Grande, del municipio de
Puente Nacional participan 3 predios de los ejidos de Las Cabezas
y El Capricho, finalmente se ubican 7 predios del municipio de
Úrsulo Galván de los ejidos El Ciruelo, José Cardel y Úrsulo
Galván.

21
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cabe hacer la observación de que en este análisis macro de la


tenencia de la tierra no se excluyeron como tales a las áreas de
asentamientos humanos situados sobre áreas ejidales o de
propiedad particular, no se señalaron como terrenos federales los
derechos de vía que se generan por motivos de vías de ferrocarril,
líneas de transmisión, oleoductos o corrientes de agua
superficiales.
Cuadro No. 2
Tenencia de la Tierra. Predios incluidos en la delimitación del Centro de
Población
PROPIEDAD PROPIEDAD
EJIDAL PRIVADA C U T L
OTROS
CLAVE NOMBRE MUNICIPIO
REGIMENES
SUP. SUP.
TOTAL TOTAL

Puente
I-0004-L4 Varios Propietarios 540.2530 A R O 1
Nacional
I-0014-S Varios Propietarios Úrsulo Galván 420.0466 A R O 1
A R A 1
Úrsulo
I-0451-M Ejido El Ciruelo 221.9469
Galván
Ejido Úrsulo Úrsulo A R A 1
273.7675
I-0449-M Galván Galván
Úrsulo A R O 1
Varios Propietarios 185.0241
I-0013-S Galván

Puente A R A 1
I-0481-2-M Ejido Las Cabezas 148.2898
Nacional

A R O 1
Varios Propietarios La Antigua 226.2512
I-0001-V

I-0002-V A R O 1
Varios Propietarios La Antigua 266.3355

Úrsulo A R A 1
I-0013-3-M Ejido José Cardel 34.6875
Galván

Ejido Nicolás A E A 1
I-0018-3-M La Antigua 130.8571
Bravo

I-0017-M Ejido El Modelo La Antigua 228.0232 A R A 1

Ejido Nicolás A R A 1
I-0018-1-M La Antigua 108.1964
Bravo

I-0013-4-M Ejido José Cardel Úrsulo Galván 182.8352 A R A 1

Puente A R A 1
I-0497-1-M Ejido El Capricho 95.0870
Nacional

I-0452-M Ejido El Ciruelo Úrsulo Galván 64.4700 A R A 1

I-0013-M Ejido José Cardel Úrsulo Galván 141.8645 A R A 1

I-0012-S Varios Propietarios La Antigua 238.9276 A R O 1

Ejido Úrsulo A R A 1
I-0450-2-M Úrsulo Galván 48.1000
Galván

Cuadro No. 2 (continuación)


22
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Tenencia de la Tierra. Predios incluidos en la delimitación del Centro de


Población

PROPIED
PROPIED
AD OTROS C U T L
AD EJIDAL
CLAVE NOMBRE MUNICIPIO PRIVADA REGIMENE
SUP. SUP. S
TOTAL TOTAL

Puente A
I-0497-2-M Ejido El Caprino 27.0076
Nacional

Varios Puente
I-0059-R1 100.3520
Propietarios Nacional O
Varios A
I-0311-2-M La Antigua 15.2473
Propietarios
Dotación José
I-0013-2-M La Antigua 113.9459 A
Cardel
Dotación
I-0018-2-M La Antigua 39.7894 A
Nicolás Bravo
Varios
I-0066-R1 La Antigua 99.6163 O
Propietarios

II-0123-1-M Mata Grande La Antigua 62.9180


A
J
Zona Urbana La Antigua 249.7117

Río La Antigua 91.9098 J

Total 1,934.0334 2,137.4868 341.6215

Total 4,413.1417
Fuente: Información de Catastro Rural. Las superficies de los predios fueron obtenidos directamente
del registro electrónico.

C = calidad de la tierra T = tipo de tenencia


C = temporal U = urbano
D = agostadero de buena calidad C = comunal
E = agostadero de mala calidad A = ejido
* = información no disponible J = zona federal
N = excedencia
O = propiedad privada
* = información no disponible
U = usos del suelo L = situación legal
C = industria material construcción 1 = regular
E = pecuario 2 = irregular
S = pecuario semi-intensivo * = información no disponible
T = agrícola de temporal
U = urbano
W = agropecuario
* = información no disponible

23
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.1
Tenencia de la Tierra. Predios incluidos en la delimitación del Centro de
Población

7,74%

43,82%

48,43%

Sup. Ejidal Sup. Privada Sup. Federal


2.1.2. Medio Físico Natural

2.1.2.1. Clima

La zona climática en la que se ubica el ámbito de estudio


corresponde al tipo Aw1(w), cálido subhúmedo con lluvias en
verano, según la clasificación de Köpen modificada por E. García.

La temperatura media anual va de los 22º a los 26º C, con


temporada de canícula. El porcentaje de lluvia invernal es menor
de 5 %, presentando una precipitación el mes más seco mayor de
60 mm.
Gráfica No. 2
Clima

2.1.2.2. Fisiografía

El ámbito de estudio se ubica dentro de la Provincia fisiográfica V


denominada Llanura Costera del Golfo Sur, en la subprovincia
Llanura Costera Veracruzana, la cual se caracteriza por la
presencia de la llanura aluvial.

24
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

2.1.2.3. Geología
La parte Noroeste
del área de
Gráfica No. 3
estudio se
Geoformas encuentra
conformado por
rocas
sedimentarias
pertenecientes al
Terciario de origen
continental y está
constituida por
clásticos de rocas
preexistentes. Cubre discordantemente a rocas sedimentarias
marinas del Terciario, su expresión morfológica es de lomeríos de
pendientes suaves.

El resto del territorio del Centro de Población está conformado por


suelos constituidos por material erosionado de las rocas
preexistentes, que se depositan en las partes bajas como relleno y
forman los depósitos más recientes conformada por rocas
sedimentarias provenientes del Cuaternario.

2.1.2.4. Edafología Gráfica No. 4


Edafología
La capa edáfica del
ámbito de estudio
presenta dos
asociaciones:
Vertisol Pélico de
clase textural fina,
esta se ubica
principalmente
hacia la parte Norte
y Este del área de estudio, estos suelos se caracterizan por
presentar color gris oscuro y un ph que varía de ligeramente ácido
a moderadamente alcalino.

Finalmente la capa de Feozem Háplico + Regosol Eutrico con


clase textural media se presenta hacia la parte Sur, estos suelos
se caracterizan por presentar un color pardo, grisáceo o
amarillento, con un ph ligeramente ácido. En estos suelos se

25
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

desarrollan selvas medianas y altas, o bien se realiza agricultura


de temporal o cultivo de pastos.

2.1.2.5. Hidrología
Gráfica No. 5
En cuanto a la hidrología Región Hidrológica
superficial la ciudad de
Cardel se localiza en la
cuenca hidrológica B del
Río Jamapa, la estación
hidrométricas 30-14 y su
Distrito de riego es el de
La Antigua y Actopan
DR-35. Esta región
abarca gran parte de la
porción Centro-Sur de
Veracruz, las corrientes que la integran tienen una disposición
radial y paralela, controlada por algunas elevaciones de la Sierra
Madre Oriental y el Eje Neovolcánico (el Cofre de Perote y el Pico
de Orizaba), así como por otros aparatos volcánicos y sierras
plegadas, compuestas por rocas sedimentarias marinas. Las
cuencas que las conforman son: “Papaloapan” y “Jamapa”.

El río Jamapa, escurrimiento del cual toma el nombre la cuenca,


nace en las faldas del Pico de Orizaba con la denominación de río
Pantepec.

En la zona Norte de la región se encuentra establecido el distrito


de riego “La Antigua y Actopan”, que se abastece de los Ríos
Jamapa, San Juan Pancaya, Santa María y Actopan.

2.1.2.6. Vegetación

Relativo a vegetación que existe en el entorno próximo de José


Cardel se clasifica como:

• Selva Baja Caducifolia

Estas formaciones vegetales, en su mayoría secundarias,


presentan frecuentemente de uno a dos estratos, pero pueden
aumentar según el grado de alteración que posea. Se caracterizan
porque más del 75% de sus especies dominantes pierden sus
hojas en la época seca del año, que dura hasta 6 meses. Y se

26
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

desarrollan bajo clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. La


vocación del suelo es de agricultura mecanizada.

Cuadro No. 3
Síntesis de Medio Físico

Temática Descripción del Elemento Ubicación


Localización Latitud Norte 19° 22’ 35”. Área de estudio
Longitud Oeste 96º 22’ 41”
Clima Aw1(w), cálido subhúmedo con lluvias en verano.
Pp, en el mes más seco, 60 mm. Porcentaje de lluvia
invernal menor a 5.
Condición de canícula. Área de estudio
Temperaturas medias anuales de 22 a 26 °C.
Fisiografía El ámbito de estudio forma parte de la Provincia
fisiográfica V Llanura Costera del Golfo Sur, en la
subprovincia Llanura Costera Veracruzana la cual se Área de estudio
caracteriza por presentar llanura aluvial.
Geología Rocas sedimentarias del Terciario de origen
continental constituida por clásticos de rocas
preexistentes.
Suelos que están formados por material erosionado
de las rocas preexistentes y forman los depósitos
más recientes (Cuaternario).
Edafología Feozem Háplico + Regosol Eútrico con clase textural Sur
media
Vertisol Pélico con clase textural fina. Resto del área de Estudio
Vegetación y Selva Baja Caducifolia. Área de estudio
Uso actual
Uso potencial Vegetación natural y agricultura de temporal de
tracción animal continúa con condiciones de la
vegetación actual y nivel medio para la extracción de
productos forestales.
Con posibilidades de aprovechamiento de la Área de estudio
vegetación natural diferente al pastizal y con alta
posibilidad del desarrollo de especies forrajeras o
establecimiento de pastizales cultivados o movilidad
para el ganado en lugares de pastoreo.

2.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos

2.2.1. Población y dinámica de crecimiento

El estudio demográfico de las últimas décadas del Centro de


Población es importante para este Programa, ya que de acuerdo al
comportamiento que haya presentado la población en estos
periodos se habrá de determinar la población futura que deberá
integrase de una manera ordenada a la mancha urbana actual,
además se conocerá el déficit de elementos de bienestar social
que existe actualmente y que se deberá cubrir, asimismo se
señalará la demanda futura de estos elementos que deberán
satisfacer el crecimiento de la población.

27
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

La población del ámbito de estudio ha tenido un crecimiento de


participación relativa respecto de la entidad durante el periodo de
1970 al año 2000, en el año de 1970 tenía una participación de
0.54%, para el año de 1980 paso a ser de 0.58%, en 1990
ascendió a 0.63%, para 1995 se incremento ligeramente a 0.64%,
finalmente para el año 2000 tuvo un descenso a 0.61%.

Cuadro No. 4
Población que integra el Centro de Población y estatal, comparativo 1970-
2000
Ámbito 1970 1980 1990 1995 2000
Población % Población % Población % Población % Población %

Centro de
Población 20,490 0.54 30,982 0.58 39,296 0.63 42,870 0.64 42,345 0.61

Estado 3’815,422 100.00 5’387,680 100.00 6’228,239 100.00 6’737,324 100.00 6’901,111 100.00
Fuente: INEGI IX, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980 y 1990, Conteo de
Población y Vivienda 1995.

El Centro de Población se encuentra integrada por varias


localidades, es por este ello que se habrá de analizar la dinámica
de crecimiento local y municipal para obtener proyecciones
poblacionales lo más apegadas a la realidad del ámbito de
estudio, para tal efecto será necesario realizar una serie de
comparaciones dentro de estas premisas para obtener la que de
acuerdo a la política de consolidación sea la mejor opción.
Cuadro No. 5
Población de los Municipios que integran el Centro de Población, período
1970-2000

Municipio 1970 1980 1990 1995 2000


La Antigua 11,617 17,698 21,555 23,529 23,370
Puente Nacional 8,873 13,293 17,741 19,341 18,975
Total 20,490 30,982 39,296 42,870 42,345
Área de estudio del Centro de
Población 6,762 11,711 19,864 24,180 -----

Fuente: INEGI IX, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, Conteo de
Población y Vivienda 1995.

Los municipios de La Antigua y Puente Nacional han mostrado un


crecimiento variable durante el periodo de 1970-1995 como
resultado de diversos acontecimientos económicos, como se
puede observar en el cuadro No.5.

En la década de 1970-1980 el Municipio de La Antigua presentó


una tasa de crecimiento de 4.12 inferior al que tuvo Puente
Nacional en el mismo periodo de 4.29, en el periodo de 1980-1990
esta tasa tiende a disminuir en ambos municipios, a diferencia del
28
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

periodo anterior La Antigua presenta una tasa de crecimiento de


2.92 más alta que la de Puente Nacional que fue de 1.99, para el
último periodo 1990-1995 la tasa vuelve a descender presentando
una tasa de crecimiento similar en ambos municipios para La
Antigua de 1.74 y para Puente Nacional de 1.75. El área de
estudio en estos periodos presento una tasa superior a la de los
municipios de los que son participes; durante el periodo de 1970-
1980 su tasa fue de 5.73 para el siguiente periodo disminuyo
ligeramente a 5.42, en el último periodo es donde se presenta el
descenso más alto pasando de 5.42 del periodo anterior a 4.01,
esto se presenta debido a que esta zona tuvo su mayor
crecimiento durante estos periodos.

Cuadro No. 6
Tasas de crecimiento media anual (T.C.M.A.) de los Municipios de La
Antigua y Puente Nacional, período 1970-1995

Ámbito T.C.M.A.
1970-1980 1980-1990 1990-1995
Municipio La Antigua 4.12 2.92 1.74
Municipio Puente Nacional 4.29 1.99 1.76
Área de estudio del Centro de 5.73 5.42 4.01
población
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

Cuadro No. 7
Participación de la población del Centro de Población

Población 1990 1995


Absoluta % Absoluta %
Área de estudio 19,864 50.55 24,180 56.40
Resto de los Municipios 19,432 49.45 18,690 43.60
involucrados
Total de los Municipios 39,296 100 42,870 100
involucrados
Fuente: INEGI IX, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, Conteo de
Población y Vivienda 1995.

El crecimiento que han mostrado en los últimos años las


localidades de José Cardel y Cabezas ha dado como
consecuencia que estos asentamientos hayan integrado una
continuidad geográfica, aunque en los censos se siguen
considerando en forma independiente; para el presente estudio se
hace una integración de estas localidades con el fin de tener una
perspectiva más congruente.

El área de estudio se encuentra integrada en su mayoría por un


ámbito urbano como se muestra en el cuadro No. 8 , en 1990 tenía
una participación de 94.92% y en 1995 paso a ser de 95.11%,
29
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

únicamente el 4.89% de su población se encontraba en un ámbito


rural o desvinculada de la mancha urbana, es por ello que se debe
poner énfasis en este punto, ya que se presentará una alta
demanda de elementos para satisfacer los requerimientos de
bienestar social.
Cuadro No. 8
Participación de la población urbana con respecto a la total del Centro de
Población. Comparativo 1990-1995
Ámbito 1990 1995
Población Participación Población Participación
absoluta relativa % absoluta relativa %
Urbana 18,855 94.92 22,998 95.11
(1)
Rural/ suburbana 1,009 5.08 1,182 4.89
Total Área del Centro 19,864 100.00 24,180 100.00
de Población
(1) Comprende las localidades desvinculadas de la mancha urbana continua.
Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Conteo de Población y Vivienda
1995.

Gráfica No. 6
Participación de la población urbana con respecto a la total del Centro de
Población. Comparativo 1990-1995

Participación de la población Participación de la población


urbana y rural 1995 urbana y rural de 1990

95,11% 94,92%

4,89% 5,08%

Área urbana Área rural


Área urbana Área rural

Las localidades del ámbito de estudio que presentan el mayor


porcentaje de población son: José Cardel y Cabezas como se
observa en el cuadro No. 9, ambas han mostrado un crecimiento
constante en el periodo de 1970 a 1990, de la misma forma la
localidad de Nicolás Bravo ha tenido un crecimiento constante,
solo que con una tasa de crecimiento inferior a las localidades
anteriores. En cuanto a las poblaciones de El Retiro y El Manguito

30
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

se observa que presentan en algunos periodos descenso de


población.

Del análisis anterior podemos afirmar que las localidades más


importantes del Centro de Población es la zona conurbada Cardel-
Cabezas, destacando la primera con una participación relativa de
73.93% y la segunda representa un 21.18%, ambas suman un
95.11% del total de la población del área de estudio, el resto de las
localidades constituyen una participación mínima del 4.89%. De
acuerdo al Conteo de Población y Vivienda para el año de 1995
las localidades que integran el Centro de Población sumaban
24,180 habitantes.
Cuadro No. 9
Dinámica poblacional del Área de estudio, período 1970-1995
Población
Localida 1970 1980 1990 1995

José Cardel 5,396 9,749 14,708 17,876


Cabezas 601 1,032 4,147 5,122
El Retiro ---- 32 11 15
El Sacrificio ---- ---- ---- ----
Nicolás Bravo (San 578 678 864 981
Pancho) 187 220 134 186
El Manguito
Total 6,762 11,711 19,864 24,180
Fuente: INEGI IX, X, XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, Conteo de
Población y Vivienda 1995

Gráfica No. 7
Localidades que integran el Centro de Población

Localidades que integran el Centro de Población

4,06% 0,77%
21,18%

0,06%

73,93%

Jose Cardel El Retiro Cabezas Nicolás Bravo El Manguito

Para satisfacer la demanda de suelo apto para el desarrollo de


actividades urbanas, así como los requerimientos de equipamiento
e infraestructura que satisfagan las demandas de la población
futura del ámbito de estudio se realiza un análisis del incremento
31
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

poblacional en los periodos 2000, 2004, 2010 y 2020. Los datos


base para estas hipótesis son obtenidos de los CENSOS X, XI, XII
y el Conteo de Población y Vivienda 1995 realizados por INEGI. La
población inicial que se tomará para calcular estas proyecciones
es de 22,998 habitantes, resultado de la suma de los AGEB que
integran la mancha urbana.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores en el ámbito de


estudio se encuentran involucradas localidades de los municipios
de La Antigua y Puente Nacional, para efecto de las hipótesis A y
B se toma como tasa municipal la del Municipio de La Antigua,
debido a que tienen una participación aproximada del 80% de la
población total del área de estudio.

Hipótesis A1

Esta hipótesis contiene dos alternativas de crecimiento; la primera


se desarrolla a partir de considerar el crecimiento municipal dentro
del periodo que comprende los años de 1970 a 1990. La tasa de
crecimiento que se aplica en esta hipótesis es de 3.1203.

Aplicando esta tasa se obtiene para el año 2000 una población de


26,817 habitantes, para el año 2004 –corto plazo- ascendería a
30,324 para el año 2010 –plazo medio- se tendría una población
de 36,463 y finalmente en el año 2020 –plazo largo- ascendería a
49,579 habitantes.

Cuadro No. 10
Hipótesis A1. Dinámica de crecimiento del área de estudio aplicando
T.C.M.A. Municipal 1970-1990

Ámbito Pob. área de T.C.M.A. Proyecciones


estudio Municipal 2000 2004 2010 2020
1995 1970-1990

Área de estudio 22,998 3.1203 26,817 30,324 36,463 49,579

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V. con base en INEGI IX
Censo General de Población y Vivienda 1970 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

Hipótesis A2

Esta segunda alternativa se basa en el crecimiento municipal


dentro del periodo censal de 1970-2000. La tasa que se aplica en
esta hipótesis es de 2.3480 inferior a la hipótesis anterior, debido

32
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

al fenómeno de migración que se ha presentado en los últimos


años dentro del Estado.
Aplicando esta tasa de crecimiento se obtuvo para el año 2000
una población de 25,828 habitantes, para el año 2004 se
incrementaría a 28,340, hacia el 2010 se tendría una población de
32,575 y finalmente en el año 2020 su población ascendería a
41,084.
Cuadro No.11
Hipótesis A2. Dinámica de crecimiento del área de estudio aplicando
T.C.M.A. Municipal 1970-1995

Ámbito Pob. área de T.C.M.A. Proyecciones


estudio Municipal 2000 2004 2010 2020
1995 1970-1990

Área de 22,998 2.3480 25,828 28,340 32,575 41,084


estudio
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V. con base en INEGI IX
Censo General de Población y Vivienda 1970 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

Gráfica No. 8
Hipótesis A. Aplicando la T.C.M.A. municipal de 1970-1990 y 1970-2000

Hipótesis A aplicando T.C.M.A. Municipal

60000

49579
50000

40000 36463 41084


30324

v
30000 32575
26817
28340
25.828
20000

10000

0
Población 2000 Población 2004 Población 2010 Población 2020

Hipótesis A1 T.C.M.A.= 3.1203 Hipótesis A2 T.C.M.A.= 2.3480

Hipótesis B1

Esta hipótesis al igual que la anterior contiene dos alternativas de


crecimiento; la primera se desarrolla a partir de la consideración
del crecimiento de la localidad en el período de 1970 a 1990, en
este periodo la localidad tuvo un crecimiento alto, ya que es en

33
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

este periodo cuando el área de estudio empieza a crecer en forma


considerable.
La tasa que se aplica en esta hipótesis es de 5.1108, aplicando
esta tasa de crecimiento se obtuvo que para el año 2000 su
población sería de 29,507 habitantes, para el año 2004 –plazo
corto- ascendería a 36,018 hacia el año 2010 –plazo medio- se
tendría una población de 48,574 y finalmente en el año 2020
ascendería a 79,960 habitantes.
Cuadro No. 12
Hipótesis B1. Dinámica de crecimiento del área de estudio aplicando
T.C.M.A. Local 1970-1990

Ámbito Pob. área T.C.M.A. Proyecciones


de estudio Municipal 2000 2004 2010 2020
1995 1970-1990

Área de Estudio 22,998 5.1108 29,507 36,018 48,574 79,960

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V. con base en INEGI IX
Censo General de Población y Vivienda 1970 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

Hipótesis B2

Esta hipótesis se desarrolla a partir de considerar el crecimiento


de la localidad en el período de 1970 a 1995, en este periodo
presento un crecimiento inferior al periodo de 1970 a 1990. Esta
hipótesis refleja el mismo comportamiento de disminución que la
tasa municipal.

La tasa que se aplica en esta hipótesis es de 4.8843, el resultado


de aplicar esta hipótesis es para el 2000 existiría una población de
29,191 habitantes, para el año 2004 ascendería a 35,325 hacia el
año 2010 se tendría una población de 47,027 y finalmente en el
año 2020 ascendería su población a 75,762 habitantes.
Cuadro No. 13
Hipótesis B2. Dinámica de crecimiento del área de estudio aplicando
T.C.M.A. Local 1970-1995

Ámbito Pob. área de T.C.M.A. Proyecciones


estudio Municipal 2000 2004 2010 2020
1995 1970-1995

Área de Estudio 22,998 4.8843 29,191 35,325 47,027 75,762

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V. con base en INEGI IX
Censo General de Población y Vivienda 1970 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

34
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.9
Hipótesis B. Aplicando tasa de la localidad 1970-1990 y 1970-2000

Hipótesis B aplicando T.C.M.A. de la Localidad

90,000

80,000 79,960
70,000 75,762
60,000

50,000 48,574
36,018 47,027
29,507
40,000
35,325
29,191
30,000

v
20,000

1 0,000

0
P oblación 2000 P oblación 2004 P oblación 201 0 P oblación 2020

Hipótesis B1 T.C.M.A.= 5.11 Hipótesis B2 T.C.M.A.= 4.8843

Hipótesis C

Esta hipótesis se desarrolla a partir de la dinámica poblacional del


municipio observada durante el periodo más reciente del año 1990
al año 2000 que fue de 0.8022, esta tasa representa una
perspectiva demasiado conservadora, de acuerdo al impulso que
se desea realizar para el ámbito de estudio.

Aplicando esta tasa de crecimiento se obtiene para el 2000 una


población de 23,935 habitantes, para el año 2004 ascendería a
24,713, hacia el 2010 se tendría una población de 25,926 y
finalmente en el año 2020 ascendería a 28,083 habitantes.
Cuadro No. 14
Hipótesis C. Dinámica de crecimiento del área de estudio aplicando
T.C.M.A. Municipal 1990-2000

Ámbito Pob. área T.C.M.A. Proyecciones


de estudio 2000 2004 2010 2020
1995 1990-2000

Área de Estudio 22,998 0.8022 23,935 24,713 25,926 28,083

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V. con base en INEGI IX
Censo General de Población y Vivienda 1970 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

35
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.10
Hipótesis C. Aplicando T.C.M.A. municipal de 1990-2000

Hipótesis C aplicando T.C.M.A. Del Municipio 1990-2000

29.000

28.000 28.083

27.000

26.000 25.926
25.000
24.713
23.935

v
24.000

23.000

22.000

21.000
Población 2000 Población 2004 Población 2010 Población 2020

Hipótesis C T.C.M.A.= 0.8022

Al analizar los datos anteriores, se considera como la mejor


alternativa de crecimiento la hipótesis B2, debido a que los datos
presentados por INEGI para los periodos 1970-1990 y 1990-2000
con las tasas de crecimiento municipal resultan ser bajas para
lograr el impulso deseado del ámbito de estudio, por el contrario la
tasa local de 1970-1990 resulta ser demasiado alta es por ello que
se toma como base una tasa de crecimiento media resultando ser
la tasa local para el periodo de 1970-1995 con 4.8843.

Cuadro No. 15
Resumen de hipótesis de crecimiento demográfico
Hipótesis Pob. área T.C.M.A. Pob. Pob. Pob. Pob.
de estudio 2000 2004 2010 2020
1995
A1 3.1203 26,817 30,324 36,463 49,579
A2 2.3480 25,828 28,340 32,575 41,084
B1 22,998 5.1108 29,507 36,018 48,574 79,960
B2 4.8843 29,191 35,325 47,027 75,762
C 0.8022 23,935 24,173 25,926 28,083
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria S.A. de C.V. con base en INEGI IX, X y
XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y Conteo de Población y Vivienda
1995

36
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.11
Resumen de Hipótesis de crecimiento demográfico
Resumen de Hipótesis de crecimiento

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000

v
10.000
0
Población 2000 Población 2004 Población 2010 Población 2020

Hipótesis A1 Hipótesis A2 Hipótesis B1


Hipótesis B2 Hipótesis C

2.2.2. Estructura de la población

Para poder determinar los requerimientos necesarios para


satisfacer las demandas de bienestar social se debe de realizar el
presente análisis de población de acuerdo a los rangos de
población de las localidades del ámbito de estudio en base a los
datos del Conteo de Población y Vivienda 1995 realizados por
INEGI.

Haciendo una comparativa del cuadro No.16 observamos que


cerca del 50% del total de la población se encuentra en el rango
de 0-19 años, es decir el ámbito de estudio se encuentra integrado
por personas jóvenes, esto nos servirá para poner atención
especial en dotar equipamientos que sean los adecuados para
este nivel, además de crear fuentes de trabajo para estas
personas, asimismo podemos darnos cuenta que conforme los
rangos de población avanzan el porcentaje de habitantes va
descendiendo.

37
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 16
Estructura de la población por grupos quinquenales por edad y sexo.
Rangos Hombres Mujeres Total Participación
relativa %
0-4 1,240 1,160 2,400 10.44
5-9 1,200 1,162 2,362 10.27
10 - 14 1,221 1,270 2,491 10.83
15 - 19 1,201 1,243 2,444 10.63
20 - 24 1,063 1,237 2,300 10.00
25 - 29 1,010 1,112 2,122 9.23
30 - 34 926 1,056 1,982 8.62
35 - 39 835 937 1,772 7.71
40 - 44 684 652 1,336 5.81
45 - 49 511 500 1,011 4.40
50 - 54 384 377 761 3.31
55 - 59 255 320 575 2.50
60 - 64 252 277 529 2.30
65 Y más 425 477 902 3.92
No 2 9 11 0.05
Especificado
TOTAL 11,209 11,789 22,998 100.00

Fuente: INEGI Conteo de Población y Vivienda 1995.

Gráfica No.13
Pirámide de edades por grupos quinquenales por edad y sexo
NO
2 ESPECIF
9

425 65 y más 477

252 60 - 64 277

255 55 - 59 320

384 50 - 54 377

511 45 - 49 500

684 40 - 44 652

835 35 - 39 937

926 30 – 34 1,056

1,010 25 - 29 1,112

1,063 20 – 24 1,237

1,201 15 – 19 1,243
<

1,221 10 - 14 1,270

1,200 5 - 9 1,162
1,240 0 - 4 1,160

--
Edades

2 1.5 1 .5 0 0 .5 1 1.5
Miles de habitantes.

38
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

2.2.3. Población Económicamente Activa


Para tener una idea acerca de las actividades productivas de la
población económicamente activa –PEA-, que se desarrollan en el
interior del ámbito de estudio respecto de los sectores productivos,
se realiza una comparación de los municipios que integran el
Centro de Población para detectar el comportamiento económico,
de cada uno de ellos y en forma conjunta. Al analizar estos datos
se observa que en el área de estudio se realizan actividades
preeminentemente de tipo comercial y de servicios, circunstancia
que confirma su inserción en un corredor comercial importante
para el Estado.

Con el fin de lograr que los datos que se obtengan sean lo más
cercanos a la realidad se analiza el PEA de cada municipio que
integra el ámbito de estudio y al final se realiza la sumatoria de
ambos, de acuerdo con este análisis el municipio de La Antigua
presenta el 54.77% de PEA, además debemos de tomar en cuenta
que el 80% de la población total forma parte de este municipio.

Considerando la PEA ocupada de ambos municipios en cuanto a


sectores productivos se refiere, se advierte la preeminencia del
sector terciario con un 35.6%, aunque existen variaciones entre los
dos municipios ya que mientras para La Antigua asciende a
42.98%, para Puente Nacional es únicamente del 26.6%.

En segundo lugar se encuentra el sector primario con 35.5%,


también en este sector encontramos diferencias de porcentajes
entre los municipio ya que mientras Puente Nacional presenta un
52.10%, lo cual significa que es un municipio donde predominan
las actividades agrícolas, La Antigua presenta un porcentaje de
21.9% de su población ocupada en este sector es decir menos de
la cuarta parte.

El Sector secundario participa con un 26.7%, La Antigua presenta


un porcentaje de 33.2% del total de su población, porcentaje que
resulta ser mayor al de sector primario para este municipio y
Puente Nacional presenta el 18.8% de su población ocupada se
dedica a este sector. Finalmente el 2.09% de la población ocupada
no se especifico a que sector pertenecía.

39
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No.17
PEA por Sectores Productivos
LOCALIDAD POB. PEA % POB. % SECT % SECT % SECT % NO %
TOTA OCU OR I OR II OR III ESPE
L P. C.

La Antigua 23,529 8761 37.2 6,626 28.1 1,452 21.9 2,203 33.2 2,848 42.98 123 1.86
Puente 5,471 2,851 52.1 1,032 18.8 1,458 26.6 130 2.38
Nacional
Total 12,09 4,303 35.5 3,235 26.7 4,306 35.6 253 2.09
7
FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda 1990.

Como se puede observar en el cuadro No. 17 la ocupación


principal a la que se dedica la mayor parte de la población se
encuentra encaminada al sector terciario, es decir se dedica
actividades comerciales o de servicio lo que corrobora lo que se
había indicado acerca del predominio de este tipo de actividades.
Cuadro No. 18
PEA ocupada por sector productivo en el área urbana del Centro de
Población
Población ocupada La Antigua Participació Puente Participació Total Participació
según n relativa % Nacional n relativa % n relativa %
ocupación principal

Profesionales y técnicos 374 5.64 176 3.22 550 4.54


Trabajadores de la
Educación y del Arte 187 2.82 116 2.12 303 2.52
Funcionarios superiores y
personal directivo 89 1.34 35 0.64 124 1.03
Comerciantes,
vendedores y similares 868 13.10 338 6.18 1206 9.97
Trabajos en servicios
personales y conducción 992 14.97 473 8.65 1465 12.10
de vehículos
Trabajadores en labores 51.74
agropecuarias 1416 21.37 2831 4247 35.11
Artesanos y Obreros 1321 19.94 658 12.03 1979 16.36
Trabajadores en servicios
públicos y Oficinistas 884 13.34 488 8.92 1372 11.34
Inspectores y 0.84
supervisores 114 1.72 46 160 1.32
Trabajadores domésticos 2.76
189 2.85 151 340 2.81
Protección y vigilancia 116 1.75 51 0.93 167 1.38
No especificado 76 1.15 108 1.97 184 1.52
Total 6626 100.00 5471 100.00 12097 100.00
Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 1990

40
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No. 14
P rofesionales y técnicos
PEA según ocupación principal
Trabajadores de la Educación y delA rte

Funcionarios superiores y personal


directivo
5000 C om erciantes,vendedores y sim ilares
4247

4000 Trabajos en servicios personales y


conducción de vehículos
Trabajadores en labores agropecuarias
3000
A rtesanos y O breros
1979

2000 1465
1372
Trabajadores en servicios públicos y
1206 O ficinistas
550 Inspectores y supervisores
1000 303 340
167
124 160
184 Trabajadores dom ésticos
0 P rotección y vigilancia

N o especificado

2.3. Agrupación por niveles de ingreso

En lo concerniente a la retribución recibida por el trabajo realizado,


se analiza el nivel económico de la población de los municipios
que integran el Centro de Población por medio de los niveles de
ingreso, los cuales se obtuvieron a través de los datos
presentados por el XII Censo General de Población y Vivienda
realizados por INEGI. Aunque la información incluye toda la
demarcación municipal su interpretación es factible en razón de la
importante participación porcentual que representa la mancha
urbana con relación a dicho ámbito.

Con base en ella se observa que la población de escasos recursos


que presentan ingresos menores a 0.5 veces el salario mínimo
ascendía al 6.01%; para las personas que perciben de 0.5 a 1.00
es de 9.81%; circunstancia que cambia en el rango de 1.00 a 3.00
veces el salario mínimo el cual representa el 59.85% de la
población que percibe ingresos, que son los que tienen
posibilidades de acceder a programas institucionales de vivienda,
el 13.84% de la población ocupada recibe más de tres salarios
mínimos, el 1.78% no se especifico el nivel de ingresos y
finalmente el 8.71% de la población no recibe ingresos por el
trabajo que realiza.

La información anterior es importante para la dosificación de suelo


para vivienda dentro del nivel normativo, ya que se considera el
nivel socioeconómico de la población demandante para ofrecer a
la población de acuerdo al poder adquisitivo: lotes con servicios,

41
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

vivienda progresiva, vivienda terminada, así como la demanda


sujeta a libre mercado.
Cuadro No.19
Nivel de ingreso de la Población Económicamente Activa
Nivel de La Antigua Participación Puente Participación Total Participació
ingreso relativa % Nacional relativa % n relativa %
No recibe
ingresos 124 1.87 929 16.98 1,053 8.71
Menos de 0.5 258 3.90 469 8.57 727 6.01
0.5-1.0 632 9.54 552 10.09 1,184 9.79
1.00 - 0.00 3 0.06 3 0.02
1.0-2.0 2,934 44.280 2,170 39.66 5,104 42.19
2.0-3.0 1,391 20.99 745 13.62 2,136 17.66
3.0-5.0 826 12.47 332 6.07 1,158 9.57
5.0 -10.0 285 4.301 95 1.74 380 3.14
10.0 y más 87 1.31 50 0.91 137 1.13
No 89 1.34 126 2.30 215 1.78
especificado
Población
Ocupada 6,626 100.00 5,471 100.00 12,097 100.00
FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda 1990.

Gráfica No. 15
PEA por Nivel de ingreso

42,19
45

40

35

30

25 17,66

20
9,57
15 8,71 9,79
6,01
3,14
10 1,78
0,02 1,13
5

0
10.0 y más
1
0.5-1.0

1.0-2.0

2.0-3.0

3.0-5.0

5.0 -10.0

especificado
No recibe

Menos de 0.5
ingresos

No

2.3.1. Vivienda

El tema de vivienda resulta ser de suma importancia, debido a


que las condiciones de bienestar social de una población se ven
reflejadas en el modo de vida de esa sociedad, este bienestar se
manifiesta principalmente en las características de las viviendas,
es por ello que se presenta un análisis de éstas de acuerdo al
nivel socioeconómico, la distribución dentro de la mancha urbana,
así como sus principales particularidades en cuanto a los
materiales de construcción y los servicios con los que cuenta, con
el fin de realizar un análisis detallado de todos los elementos que
42
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

integran la vivienda y nos permita proponer en la estrategia las


soluciones más adecuadas para este rubro.

Para este análisis se consideró el número total de viviendas de la


mancha urbana de acuerdo a los datos proporcionados por INEGI
en el Conteo de Población y Vivienda 1990, utilizando las
Unidades de Área Geoestadística Básica (AGEB). En la mancha
urbana sumaban un total de 4368 viviendas en 1990, las cuales
ascendieron a 5,886 para el año de 1995.

De acuerdo a los datos anteriores se obtiene que el promedio de


ocupación domiciliaria en 1995 en la mancha urbana fue de 3.95
habitantes por vivienda según lo reportado por el Conteo de
Población y Vivienda 1995. En cuanto al nivel socioeconómico de
la vivienda, esta presenta las siguientes características:
a) Residencial
b) Medio
c) Popular
d) Precaria
e) Interés social

a) Vivienda Residencial

Este tipo de vivienda se caracteriza por presentar acabados de


primera calidad, sus lotes son de dimensiones amplias –más de
300 M2-, dentro de la mancha urbana este tipo de vivienda es la
que presenta el menor porcentaje de participación, ubicándose
dispersa dentro de la mancha urbana, sin lograr formar sectores
consolidados que tengan en su interior este tipo de viviendas.

b) Vivienda media.

Este tipo de vivienda se caracteriza por presentar buena calidad


en sus acabados, la dimensión que presentan sus lotes es de 200
a 300 M2.

En el Centro Urbano existe un alto porcentaje de lotes con


viviendas de tipo, en todos los Barrios se presenta este tipo de
vivienda, es importante señalar que en los Barrios que se
encuentran próximos al Centro Urbano se presenta principalmente
en las avenidas que convergen a éste.

c) Vivienda popular.
43
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Esta vivienda se caracteriza por estar construida con materiales de


tipo permanente pero de baja calidad en sus acabados, el
dimensionamiento del lote es más reducido y presenta un mayor
nivel de ocupación que los anteriores.

Este tipo de vivienda es la que presenta un alto porcentaje dentro


de la mancha urbana encontrándose al interior del Centro Urbano,
en el cual se ubica un porcentaje mínimo de lotes con viviendas de
este tipo, en el Barrio 1 y 2 los cuales se localizan inmediatos al
centro urbano presentan un alto porcentaje de viviendas con esta
característica.

Hacia la parte Sureste dentro del Barrio 3 también se ubica este


tipo aproximadamente con un 50% de participación del barrio, el
Barrio 5 que se ubica en la parte Sur se encuentra compuesto en
su totalidad por este tipo de viviendas. El Barrio 6 presentan un
alto porcentaje de este tipo de viviendas.

d) Vivienda Precaria

Este tipo de vivienda presenta las condiciones mínimas de


habitabilidad, construidas principalmente con materiales
perecederos y sus espacios se encuentran resueltos en uno o dos
cuartos, ubicados de manera dispersa en lotes que en algunas
ocasiones llegan a ser de grandes dimensiones mayores de 300
m2 e irregulares en su tipo de tenencia y no aptos para el
desarrollo urbano.

En la mancha urbana se localiza este tipo de vivienda en forma


dispersa, no se encuentra una zona en donde se identifique un
área representativa con este tipo de viviendas.

e) Vivienda de interés social.

Se conforma por un gran número de núcleos plenamente


diferenciados del resto de la ciudad, que al ser desarrollos
inducidos se construyen con todos los servicios de infraestructura
y vialidad, en las modalidades de vivienda unifamiliar, dúplex o
vivienda multifamiliar, con altas densidades y optimización del uso
del suelo.

44
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Se localiza al Norte del Centro Urbano dentro del Barrio 1, en los


límites de las instalaciones del ingenio El Modelo y hacia la parte
Noroeste en el Barrio 6.

En forma reciente se ha incorporado en el límite de la mancha


urbana una unidad de interés social ubicada dentro del Barrio 3.

Calidad de la vivienda

En el cuadro No. 20 se especifican las principales características


de la vivienda del área urbana del Centro de Población, este
análisis se basa en los datos obtenidos mediante los AGEB del
Censo de 1990 y Conteo de Población y Vivienda 1995, realizado
por INEGI.

Cuadro No. 20
Características de la vivienda en la zona urbana

1990 1995
Características Número de % Número de %
viviendas Viviendas(1)
Total de viviendas 4,368 100.00 5,886 100.00
Cubierta de losa 2,315 53.00 3,120 53.00
Cubierta de lámina de 1,890 43.27 2,547 43.27
asbesto, cartón o metal
Muros de tabique 3,697 84.64 4,982 84.64
Muros de madera 253 5.79 341 5.79
Piso de cemento 2,438 55.82 3,286 55.82
Piso de mosaico, madera u 1,478 33.84 1992 33.84
otro recubrimiento
Fuente: INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990. (1) Cálculos propios

Como podemos observar en el cuadro anterior el 53.00%


aproximadamente de sus viviendas se caracteriza por presentar
una cubierta de losa de concreto, el 44.95% de las demás
viviendas se caracteriza por tener cubiertas de otros materiales, si
comparamos los porcentajes nos damos cuenta de que existe un
alto número de viviendas que requieren cambiar el material de su
cubierta, en estas zonas es donde habrá de ponerse un énfasis
para el mejoramiento de la vivienda.

En cuanto al tipo de material con los que se encuentran


construidos los muros de las viviendas se observa que prevalecen
los muros de tabique con un 93.59%, mientras que únicamente el
6.41% restante presentan muros de madera.

Respecto a la funcionalidad espacial de las viviendas de la zona


urbana del ámbito de estudio que se presenta en el cuadro, se
45
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

observa que el 78.42% del total de las viviendas presenta de 2 a 5


cuartos y el 21.58% del resto de las viviendas se compone de un
solo cuarto, en donde los habitantes resuelven todas sus
necesidades, es decir que casi la cuarta parte de las viviendas se
caracteriza por ser cuartos redondos.

2.3.2. Uso

El Centro de Población de José Cardel se encuentra integrada


para efecto del diagnóstico por el Centro Urbano -C.U.-, 6 Barrios
y por dos zonas especiales en las que se ubica el ingenio El
Modelo y en la segunda las instalaciones de el Cementerio y un
Módulo Deportivo, todos ellos integrados por zonas que presentan
características homogéneas que nos permitirán plantear en la
estrategia las soluciones adecuadas para cada problemática.

La superficie aproximada del área urbana es de 470-96-76.2041


Has. Siendo los usos más frecuentes los de habitación –51.81%- y
vialidad –26.15%-. El área utilizada para uso comercial ocupa el
12.72%, siguiendo en importancia la superficie de equipamiento
con un 6.16% de participación. Respecto al porcentaje utilizado
para otros usos ocupan el 3.15% de la superficie de la mancha
urbana.
Cuadro No.21
Usos.
Uso Superficie Has. Participación
relativa %

Habitacional 267.6860 51.81


Mixto Alto 1.4498 0.28
Mixto Bajo 9.8800 1.91
Equipamiento 31.8311 6.16
Comercio 65.742 12.72
Especial 0.5318 0.48
Industria ligera 2.4779 0.38
Baldíos 1.9540 0.10
Vialidad 135.0886 26.15
Total 100

46
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No. 15-A


Usos

USOS

26,15%

0,38%

0,10% 51,81%
0,48%
12,72%
6,16% 1,91% 0,28%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo Equipamiento Comercio

Especial Industria ligera Baldíos Vialidad

Centro Urbano
Límites
Norte: Calle Benito Juárez
Este: Con la vía del Ferrocarril y con el barrio 2.
Sur: Calle Carrillo Puerto y límite del barrio 5
Oeste: Límite de los barrios 6 y 5

Superficie: 44-35-08.5656 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 9.42 %
Uso predominante: Habitacional nivel medio.

En esta área se localiza la parte más importante de la ciudad, en


este barrio predomina el uso habitacional de nivel medio, seguido
por los usos mixtos bajos y el comercio y en menor porcentaje la
vivienda de tipo popular; en cuanto al equipamiento del Centro
Urbano se refiere, se localiza el elemento más importante de la
localidad que es el Palacio Municipal, así como el Parque
Municipal, el Mercado Municipal, también concentra las terminales
de transporte foráneo como son el ADO, la del TRV, estas dos
teniendo como destinos principales la ciudad de Xalapa y el Puerto
de Veracruz; también están las terminales de los auto transportes
que tienen como destino al municipio de Úrsulo Galván, la Barra
de Chachalacas y los que van a la zona arqueológica de
Zempoala. En cuanto a los edificios de Administración Pública se
localizan las oficinas de Tránsito del Estado, las oficinas de la
Comisión Nacional del Agua. Existen diversos edificios destinados
para Educación, cabe mencionar que sobre la avenida Flores

47
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Magón y la calle Emiliano Zapata se desarrollan corredores de


tipo comercial y también con una parte considerable con uso mixto
bajo, en este barrio existen predios destinados a la industria ligera,
al uso mixto alto sobre la calla Independencia, sus vialidades son
en su mayoría pavimentadas con concreto hidráulico y en menor
porcentaje están recubiertas con carpeta asfáltica, no podemos
dejar de mencionar que la vía del ferrocarril prácticamente divide
al barrio en dos partes Norte y Sur.

Cuadro No.22-A
Usos. Centro Urbano

Uso Superficie Has. Participación relativa %

Habitacional 20.6486 46.55


Mixto Alto 0.4622 1.04
Mixto Bajo 2.2617 5.10
Equipamiento 3.6719 8.28
Comercio 2.1074 4.75
Especial 0.0442 0.10
Industria ligera 0.4271 0.10
Baldíos 0.1062 0.24
Vialidad 14.6212 33.40
Total 100

Gráfica No.15-B
Usos. Centro Urbano

Usos. Centro Urbano

32,97%

46,56%

0,96%
0,24%
0,10%
4,75% 8,28% 5,10% 1,04%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo


Equipamiento Comercio Especial
Industria ligera Baldíos Vialidad

Barrio 1
48
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Límites
Norte: Límites de la mancha urbana
Este: Límites de la mancha urbana
Sur: Calle Benito Juárez
Oeste: Av. Flores Magón y carretera federal a Nautla

Superficie: 74-53-34.8298 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 15.83 %
Uso predominante: Habitacional de tipo Interés Social

El uso del suelo en este Barrio es eminentemente habitacional


localizada la de tipo de interés social al oeste del mismo, en la
zona Norte y Sur, Sureste se localizan viviendas de tipo popular,
en este barrio se localizan usos de suelo mixtos bajos, áreas de
equipamiento distribuidas en jardín de niños, escuela primaria,
juegos infantiles, escuela preparatoria, un salón social entre otros;
sobre la avenida Flores Magón se localiza un corredor
eminentemente comercial y de usos mixtos y la parte de la
carretera federal a Nautla se localizan los predios con uso de
industria ligera; en cuanto a las vialidades se refiere podemos
decir que la mayoría esta con recubrimiento de concreto
hidráulico, y el resto de las vialidades se pueden clasificar en
tercerías en bueno, regular y mal estado; al interior de este barrio
se localiza la Zona Especial Uno comprendida por las
instalaciones del ingenio El Modelo, en la parte Norte del Barrio se
localiza un canal de aguas negras a cielo abierto y por último en
una parte pequeña esta la vía del ferrocarril que va desde el
ingenio a la vía que viene de la ciudad de Xalapa y que comunica
al Puerto de Veracruz, utilizando a Cardel como estación.

Cuadro No.22-B
Usos. Barrio 1
Uso Superficie Has. Participación relativa %
Habitacional 42.9243 58.00
Mixto Alto 0.3952 0.53
Mixto Bajo 0.4839 0.64
Equipamiento 6.0225 8.08
Comercio 2.3351 3.13
Especial 0.0947 0.12
Industria ligera 0.1673 0.22
Baldíos 0.3702 0.49
Vialidad 21.7402 29.17
Total 100

49
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.15-C
Usos Barrio 1

Usos. Barrio 1

29.17%

0.50%
0.22% 57.59%
0.13%3.13%
8.08%
0.65%
0.53%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo


Equipamiento Comercio Especial
Industria ligera Baldíos Vialidad

Barrio 2
Límites
Norte: Calle Benito Juárez y la autopista Cardel-Veracruz
Este: Calle Nicolás Bravo
Sur: Calle Violetas
Oeste: La vía del ferrocarril y límite del Centro Urbano

Superficie: 103-92-46.9079 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 22.08 %
Uso predominante: Habitacional de tipo popular.

Hacia la parte Norte del Barrio se ubica la vivienda de tipo medio,


hacia la parte Este y Sureste se localiza la vivienda de tipo
popular; sobre la calle Emiliano Zapata se forma un importante
corredor de uso mixto hasta entroncar con la carretera federal
Nautla-Veracruz, en este barrio podemos localizar también predios
con uso del suelo de industrial ligero y predios destinados al
comercio; dentro del equipamiento en este barrio podemos
destacar la existencia de las instalaciones de la Cruz Roja, una
Casa de la Cultura, bodegas de CONASUPO, una escuela
primaria, un colegio preparatorio, una cancha de básquetbol, un
campo de fútbol, la clínica de la Secretaría de Salud (SSA),
además podemos mencionar que sobre la calle Almendros se
desarrolla un corredor de usos mixtos. De las vialidades existentes
en este barrio podemos decir que en la parte Norte están cubiertas
con concreto hidráulico, con acepción de la calle Emiliano Zapata
y la carretera federal que están pavimentadas con carpeta
asfáltica, y sobre la parte este y la parte sur las vialidades son
tercerías en bueno, regular, y mal estado.
50
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No.22-C
Usos. Barrio 2

Uso Superficie Has. Participación


relativa %
Habitacional 62.4777 60.14
Mixto Alto 0.0738 0.07
Mixto Bajo 2.9016 2.79
Equipamiento 7.9053 7.60
Comercio 0.6055 0.58
Especial 0.0012 0.001
Industria ligera 0.8267 0.79
Baldíos 0.1492 0.14
Vialidad 28.9842 27.88
Total 100
Gráfica No.15-D
Usos. Barrio 2

Usos. Barrio 2

27.89%

0.14%
0.80% 60.12%
0.00%
0.58% 7.61%
0.07%
2.79%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo


Equipamiento Comercio Especial
Industria ligera Baldíos Vialidad

Barrio 3
Límites
Norte: Autopista Cardel-Veracruz.
Este: Límite de la mancha urbana
Sur: Límite de Zona Especial 2 (ZE2).
Oeste: Calle Sauces y límite de los barrios 4 y 2

Superficie: 35-85-52.0453 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 7.62 %
Uso predominante: Habitacional de tipo popular.

Este barrio esta compuesto en la zona Norte por el


fraccionamiento Ninfa de uso habitacional de interés social, y lo
51
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

restante del barrio, la colonia Jazmín es vivienda de tipo popular


los usos que se encuentran en este barrio son mixto bajo, y
equipamiento; las vialidades se dividen en dos grupos el primero,
el fraccionamiento Ninfa están en su totalidad pavimentadas con
concreto hidráulico y el resto lo podemos clasificar como
vialidades de terracería en bueno, regular y malo el estado de
conservación.
Cuadro No.22-D
Usos. Barrio 3
Uso Superficie Has. Participación
relativa %
Habitacional 21.6890 60.49
Mixto Alto 0.0612 0.17
Mixto Bajo 0.2331 0.65
Equipamiento 2.1705 6.05
Comercio 0.0612 0.17
Especial 0.0612 0.17
Industria ligera 0.0612 0.17
Baldíos 0.5031 1.40
Vialidad 11.1980 31.23
Total 100

Gráfica No.15-E
Usos. Barrio 3

Usos. Barrio 3
31.07%

1.40%
60.18%
0.17%
0.17% 0.17%
0.17%
6.02%0.65%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo


Equipamiento Comercio Especial
Industria ligera Baldíos Vialidad

Barrio 4
Límites
Norte: Calle Violetas
Este: Calle Sauces
Sur: Calle Los Pinos
Oeste: Calle Los Pinos

Superficie: 57-79-81.9943 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 12.28%
Uso predominante: Habitacional de tipo popular.

52
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

En este barrio el único tipo de vivienda existente es el popular


auque también existen de uso mixto bajo, en la calle el Roble se
genera un corredor de uso mixto alto y comercial, al centro de este
barrio se localiza el equipamiento escolar, es decir un jardín de
niños, una escuela primaria, una escuela secundaria, una
guardería de iniciativa privada y una escuela para los niños con
dificultades para el aprendizaje; en menor porcentaje están las
edificaciones destinados a la industria ligera y otros mas a usos
especiales, al hablar de las vialidades podemos decir que casi en
su totalidad están en terrecerías en bueno y regular estado y
únicamente 3 calles están pavimentadas con concreto hidráulico.

Cuadro No.22-E
Usos. Barrio 4
Uso Superficie Has. Participación
relativa %
Habitacional 34.4450 59.59
Mixto Alto 0.4547 0.78
Mixto Bajo 1.6623 2.87
Equipamiento 3.1141 5.38
Comercio 0.2213 0.38
Especial 0.1041 0.18
Industria 0.2461 0.42
ligera
Baldíos 0.2173 0.37
Vialidad 17.3330 30.00
Total 100

Gráfica No.15-F
Usos. Barrio 4

Usos. Barrio 4

17,333

0,2173
34,445
0,1041
0,2461 3,1141 0,4547
0,2213 1,6623

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo Equipamiento Comercio

Especial Industria ligera Baldíos Vialidad

53
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Barrio 5
••••••••
Norte: Calle Carrillo Puerto y calle Emiliano Zapata
Este: Con la vía del ferrocarril y límite del barrio 2.
Sur: Con el Río La Antigua
Oeste: Límite de mancha urbana

Superficie: 76-86-57.6661 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 16.33 %
Uso predominante: Habitacional de tipo popular.

Esta compuesto en su mayoría por viviendas populares y en


menor porcentaje están las viviendas de nivel medio, en este
barrio se localizan usos de suelo como mixto bajo, usos
especiales, de industria ligera, comercial y por último
construcciones para el equipamiento, en cuanto a este último
podemos mencionar que existen dos Jardín de Niños, dos
escuelas Primarias, un Colegio Preparatorio, una Telesecundaria,
una zona de juegos infantiles, dos campos de fútbol; las vialidades
existentes predominan las terracerías en bueno, regular estado de
conservación, y en mucho menor porcentaje las vialidades con
pavimento hidráulico.

Cuadro No.22-F
Usos. Barrio 5
Uso Superficie Participación
Has. relativa %
Habitacional 50.7091 66.0
Mixto Alto 0.0011 0.001
Mixto Bajo 1.6578 2.16
Equipamiento 4.4625 5.80
Comercio 0.7612 0.99
Especial 0.1614 0.21
Industria ligera 0.3179 0.41
Baldíos 0.0357 0.05
Vialidad 18.7296 24.37
Total 100

54
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.15-G
Usos. Barrio 5
Usos. Barrio 5

18,7296

0,0357
0,3179
0,7612
0,1614
4,4625
50,7091
1,6578
0,0011

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo Equipamiento Comercio

Especial Industria ligera Baldíos Vialidad

Barrio 6
Límites
Norte: Carretera Federal a Nautla y límite de la mancha urbana
Este: Av. Flores Magón
Sur: Calle Benito Juárez y calle Emilio Carranza
Oeste: Límite de la mancha urbana

Superficie: 64-01-04.4112 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 13.60 %
Uso predominante: habitacional de interés social.

En la zona Norte se localiza la colonia SARH con uso del suelo


habitacional popular, extendiéndose hacia la zona Oeste y hacia el
Sur del barrio también existen viviendas de tipo popular; en la
zona Este y Sur se localizan viviendas de nivel medio y en menor
porcentaje sin llegar a demarcar una zona hay viviendas precarias,
es decir sólo en algunas manzanas de la periferia llegan a existir
dos o tres viviendas por manzana; en cuanto al equipamiento al
norte se localizan las instalaciones de la clínica del ISSSTE, una
escuela primaria; al este en la zona central se localiza la clínica del
IMSS esta es la que mayor número de afiliados de la ciudad
registra, en la parte sureste se encuentra un centro deportivo cabe
mencionar que sobre la avenida Flores Magón se crea un corredor
de usos mixtos bajo y comercial, y en menor cantidad
edificaciones con industria ligera, además en este barrio existen
terrenos baldíos, es de señalar que al sur en tramo corto pasa la
vía del ferrocarril Xalapa-Veracruz. En cuanto a vialidad se refiere
en la parte centro las calles están pavimentadas con concreto
hidráulico; en la colonia El Pando II sus calles están pavimentadas
55
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

con carpeta asfáltica y en la parte Sur del barrio las vialidades son
terracerías en bueno y regular estado de conservación .

Cuadro No.22-G
Usos. Barrio 6
Uso Superficie Has. Participación
relativa %
Habitacional 34.7923 54.35
Mixto Alto 0.0016 0.002
Mixto Bajo 0.6796 1.06
Equipamiento 4.4843 7.03
Comercio 0.4825 0.75
Especial 0.0650 0.10
Industria 0.4316 0.67
ligera
Baldíos 0.5723 0.89
Vialidad 22.5024 35.15
Total 100

Gráfica No. 15-H


Usos. Barrio 6
Usos. Barrio 6

35.15%

54.35%
0.89%
0.67%
0.10% 7.01% 0.00%
0.75%1.06%

Habitacional Mixto Alto Mixto Bajo Equipamiento Comercio

Especial Industria ligera Baldíos Vialidad

Zona Especial 1 ZE1

Superficie: 10-23-01.9897 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 2.17 %
Uso predominante: Industrial.

Esta zona especial se pude decir que esta dentro del barrio 1 y su
uso del suelo es industrial pesado por concentrar las instalaciones
del ingenio Cardel de donde sale la vía del ferrocarril, en el mismo
predio están las oficinas administrativas del mismo ingenio y unas
pocas casas de interés social ocupadas por trabajadores del
mismo.

56
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Zona Especial 2 ZE2


11
Límites
Norte: Calle Sauces
Este: Límite de la mancha urbana
Sur: Límite de la mancha urbana
Oeste: Calle Sauces

Superficie: 3-12-57.3393 Has.


Participación relativa respecto de la mancha urbana: 0.66 %
Uso predominante: Equipamiento.
En esta zona especial se localiza el panteón municipal y una
cancha deportiva para practicar fútbol.

2.3.3. Densidades

El análisis de la densidad dentro de la mancha urbana se realiza


con el propósito de identificar el suelo urbano que se encuentran
subutilizado o sobreutilizado, con el fin de plantear las acciones
correctas para establecer las políticas de impulso, consolidación o
restricción de acuerdo a la aptitud territorial que presente cada
sector.

Para obtener el índice de densidad, se obtuvo la información


proporcionada por INEGI con las Áreas Geoestadísticas Básicas
denominadas AGEB, del año de 1995, de acuerdo a este análisis
la mancha urbana presenta los siguientes índices de densidad:
alta, media alta, media baja y baja.

Para obtener el índice de densidad, se tomaron en cuenta los


datos obtenidos directamente de la visita de campo, estos se
obtuvieron de cada manzana es por ello que existe en cada barrio
diferentes rangos de densidades, incluso hay barrios en los que se
encuentran los cuatros rangos como es el entro urbano y los
barrios 2, 4, 5 y 6.

Cuadro No.23
Rangos de Densidades

Densidad Viv/Ha. Barrio

Alta Más de 40 C.U., B1, B2, B3, B4, B5, B6


Media Alta 26-40 C.U., B1, B2, B4, B5, B6
Media Baja 11-25 C.U., B1, B2, B4, B5, B6
Baja Menos de B2, B4, B5, B6
57
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

a) Alta

El rango para este tipo de densidad es de más de 40 Viv./Ha., éste


se presenta principalmente en las unidades habitacionales de
interés social, donde se busca obtener el mayor grado de
rentabilidad del suelo.
Los Barrios que presentan esta característica son el Centro
Urbano donde se ubican usos comerciales y de servicios, es
importante mencionar que todos los barrios presentan sectores
con esta característica. El que presenta mayor participación de
este rango es el Barrio 3 el cual se encuentra compuesta por
vivienda de interés social y vivienda de tipo popular, el Barrio 6 se
presenta con una alta participación de este tipo de densidad, otro
Barrio que presenta una superficie considerable con este rango es
el Barrio 1, los demás barrios presentan esta densidad en forma
dispersa.

b)Media Alta

Esta densidad se ubica principalmente en viviendas populares,


corresponde a un rango de 26-40 Viv/Ha., otra de las
características es que son áreas consolidadas.

Este rango es el que tiene mayor participación dentro de la


mancha urbana, existen sectores consolidados con este tipo de
densidad, el barrio 4 es el que tienen en su interior el mayor
porcentaje de este rango, el Centro Urbano presenta
aproximadamente el 50 % de sus superficie con esta
característica, los Barrios 1, 2, 5 y 6 también tienen este tipo de
densidad.

c) Media Baja

Este nivel corresponde a índices de 11-25 Viv./Ha., se encuentra


distribuido dentro de todos lo sectores del ámbito de estudio,
dentro del Barrio 5 tienen una participación importante, dentro de
los demás barrios se encuentra en forma dispersa.

d) Baja

Este rango se establece para zonas que presentan menos de 11


Viv./Ha. Esta densidad es la que presenta el menor porcentaje de
58
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

participación dentro de toda la mancha urbana, se localiza


principalmente en sectores donde se ubican grandes
equipamientos, y en forma discontinua.

Este rango de densidad se presenta en forma dispersa dentro de


la mancha urbana, no existe un área consolidada con esta
densidad, se presenta en los Barrios 1, 4 y 5.

2.3.4. Coeficiente de ocupación

Este análisis se realiza para poder determinar la utilización e


intensidad de los predios localizados en el área de estudio.

El coeficiente de ocupación –COS- se refiere a la relación que


existe entre la superficie de desplante y la superficie total del
predio, el resultado se da en términos porcentuales:

C.O.S= Superficie de desplante


Superficie del predio

El Coeficiente de Utilización del Suelo –CUS- se refiere a la


relación que existe entre la superficie total construida y la
superficie del predio:

C.U.S.= superficie total de construcción


Superficie del predio

Para estos índices no existe una definición legal establecida que


permita su división pero se toman como criterio los rangos
incluidos en el reglamento para la Fusión, Subdivisión,
Relotificación y Fraccionamiento de predios del Estado de
Veracruz.

Cuadro No. 24
Coeficiente de ocupación C.O.S.
Rangos Ubicación general en el área de estudio
-30% Áreas habitacionales de tipo precario y popular. Así como
grandes equipamientos.
30-50% Zonas habitacionales de tipo residencial, medio y popular.
50-70% Zonas habitacionales de interés social.
+70% Zonas comerciales
Fuente: Visita de campo realizadas por Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

59
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

El rango más alto corresponde a mayor de 70% el cual se observa


en los inmuebles que se ubican dentro del Centro Urbano
destinados principalmente a uso comercial o de oficinas, también
se localizan en el Barrio 1 y 2 por lo menos una zona con esta
característica.

El rango de 50-70 comprende principalmente a las unidades de


interés social, en donde se pretende obtener la mayor rentabilidad
del suelo que se permitida en el fraccionamiento, este nivel se
ubica dentro de los Barrios 1, 3 y 6.

En el rango de 30-50 lo encontramos principalmente en las zonas


donde se localizan viviendas de tipo popular, es decir se encuentra
dentro de todos los Barrios que comprende la mancha urbana.

2.3.5. Coeficiente de utilización

De acuerdo al análisis del número máximo de niveles edificados


en los Barrios es de 5, dentro del ámbito de estudio se obtiene que
predominan las construcciones de uno a dos niveles, los
inmuebles de más de dos niveles se localizan en forma dispersa
en la mancha urbana.

Los inmuebles de tres niveles son destinadas en su mayoría para


edificios comerciales ubicados principalmente en el Centro Urbano
y en forma dispersa en el resto de la mancha urbana. Los edificios
de 4 y 5 niveles se encuentran en el Centro Urbano a excepción
de un inmueble que se ubica en la parte Norte.

En los siguientes párrafos se describe por sector el número de


niveles máximo que presentan los inmuebles:

En el C.U. se encuentran inmuebles de 1 hasta 5 niveles, en esta


zona es donde se ubican los edificios con el mayor número de
niveles construidos de toda la mancha urbana, estos edificios se
destinan principalmente a uso comercial y a oficinas de
administración públicas.

Dentro del Barrio 1 ubicado en la parte Norte del ámbito de


estudio, se localizan inmuebles de 1 a 2 niveles destinados en su
mayoría a uso habitacional. En el Barrio 2 ubicado hacia la zona
Noreste se encuentran en su mayoría inmuebles de 1 a 2 niveles,

60
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

sin embargo existen algunas zonas que presentan edificios de


hasta tres niveles.

Hacia la parte Este se ubica el Barrio 3 que presenta en su interior


inmuebles de 1 a 2 niveles destinados para uso habitacional, hacia
la parte Sureste se ubica el Barrio 4 que tiene en su interior
inmuebles de 1 a 2 niveles y a excepción de una manzana que
presenta inmuebles de tres niveles. Dentro del Barrio 5 se puede
observar que predominan los inmuebles de 1 a 2 niveles de
construcción, con un caso aislado de un edificio de 3 niveles, que
se encuentra inmediato al Centro Urbano.

Hacia la parte Noroeste se ubica el Barrio 6 el cual presenta en la


mayor parte de su superficie inmuebles de 1 a 2 niveles, en partes
a aisladas presenta edificios de tres niveles y en la parte central de
este se ubica un inmueble de hasta 5 niveles de construcción,
siendo este el número máximo de niveles que se puede localizar
dentro de la mancha urbana.

Cuadro No. 25
Coeficiente de utilización del suelo por Barrios

Barrio C.O.S. Número de C.U.S. C.U.S.


Niveles Resultante Máximo
Centro 30-50 1 30-50 150
Urbano 2 60-100
C.U. 3 90-150
50-70 1 50-70 210
2 100-140
3 150-210
+70 1 70 350
2 140
3 210
4 280
5 350
Barrio 1 30-50 1 30-50 150
2 60-100
3 90-150
50-70 1 50-70 140
2 100-140
+70 1 70 70
Barrio 2 30-50 1 30-50 150
2 60-100
3 90-150
50-70 1 50-70 140
2 100-140
Barrio 3 50-70 1 50-70 140
2 100-140
Barrio 4 50-70 1 50-70 210
2 100-140
3 150-210
Barrio 5 30-50 1 30-50 100
2 60-100
50-70 1 50-70 210

61
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Barrio C.O.S. Número de C.U.S. C.U.S.


Niveles Resultante Máximo
2 100-140
3 150-210
Barrio 6 30-50 1 30-50 100
2 60-100
50-70 1 50-70 140
2 100-140

2.3.6. Reservas

De acuerdo al análisis que se realizó en este capítulo, se observa


que existe un déficit de suelo para el desarrollo de actividades
urbanas que requiere ser cubierto. Es por ello que se ha calculado
este déficit en base a la tasa de crecimiento del área urbana
dentro de los períodos: inmediato para el 2000 –52.40Has.-, para
el plazo corto en el 2004 –51.90 Has.-, en el plazo medio en el
2010 –99.01 Has.- y finalmente para el plazo largo en el año 2020
–243.13 Has.-. Todas estas reservas en conjunto suman un total
de 446.44 Has.

Estas reservas se deberán de localizar en terrenos aptos para el


desarrollo de actividades urbanas sin que afecten el entorno
ecológico. Se deberá identificar el tipo de tenencia de estos
predios, para llevar a cabo las acciones correspondientes para su
incorporación a este tipo de actividades.

Cuadro No. 26
Resumen. Reserva Territorial

Período Horizontes Superficie


2000 Inmediato 52.40
2004 A corto plazo 51.90
2010 Mediano Plazo 99.01
2020 Largo Plazo 243.13
Total 446.44

2.3.7. Equipamiento

En el ámbito de estudio existe un total de 87 elementos destinados


para la dotación de servicios. De acuerdo a los criterios
establecidos por SEDESOL se dividen en los doce subsistemas
que son: Educación, Cultura, Recreación, Deporte, Comercio,
62
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Abasto, Salud, Asistencia Social, Comunicaciones, Transporte,


Administración Pública y finalmente Servicios Urbanos.

El análisis de estos elementos se realizará en dos aspectos, el


primero en forma cuantitativa en la cual se indicará su ubicación,
capacidad y estado de conservación, el segundo aspecto será de
tipo cualitativo donde podemos presentar la ubicación, con su
cobertura de servicio.
Gráfica No.16
Elementos de equipamiento

Número de elementos del equipamiento

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Comercio

Comunicaciones
Educación

Deporte

Salud

Transporte

Administración
Recreación

Asistencia
Cultura

Servicios
Urbanos
Social

Pública

Subsistema Educación

Dentro de este subsistema se ubican 38 inmuebles, de ellos se


localizan 11 planteles de educación básica –Jardín de Niños- con
una capacidad de 43 aulas.

Dentro del nivel elemental básico –Primaria- se ubican 11


elementos, que en conjunto suman un total de 105 aulas.

63
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

En el nivel medio básico se ubican 7 inmuebles que contienen un


total de 40 unidades básicas de servicio –aulas-, este nivel se
encuentra dividido en tres horizontes: a) 3 Secundarias Generales
las cuales cuentan con un total de 14 aulas; b) 3 Secundarias
Técnicas que suman el mismo número de aulas que el elemento
anterior -14 aulas-; y c) 3 telesecundarias que se encuentran
conformadas por 12 aulas.

El nivel medio superior presenta un total de 4 elementos que en


conjunto suman un total de 48 aulas, además existe un
Bachillerato Técnico Industrial y de Servicios con 3 aulas.

También existe dentro de la mancha urbana un Centro de


Capacitación para el Trabajo con un total de 2 unidades básicas
de servicio –aulas-. En lo que respecta a Educación Especial
existe 1 elemento que presta este tipo de educación con un total
de 6 aulas.

Subsistema Cultura

Dentro del subsistema cultura se ubican un total de 9 elementos


distribuidos al interior de la mancha urbana de la siguiente
manera: 3 inmuebles destinados para las albergar las
instalaciones de Biblioteca Pública Municipal, además existe
dentro del Centro Urbano un edificio destinado para la Casa de
Cultura, asimismo se localizan 5 inmuebles destinados para
Centro Social Popular.

64
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Subsistema Deporte

En este subsistema se localizan


un total de 5 elementos de los
cuales 3 se encuentran
destinados a Módulos
Deportivos, 1 Centro Deportivo y
una Unidad Deportiva.

Subsistema Recreación

Dentro de este subsistema


encontramos únicamente dos
elementos dentro de la mancha
urbana uno destinado para
Plaza Cívica y el otro para
Juegos Infantiles.

Subsistema Comercio

En este se ubica un total de 2


elementos, uno destinado a las
instalaciones del Mercado Público
que da servicio a todo el Centro
de Población y el otro inmueble
destinado a las instalaciones de la
tienda CONASUPO Mar.

Subsistema Salud

En este subsistema se localizan un total de 5 elementos, de los


cuales uno se encuentra destinado para Centro de Salud Rural
para Población Concentrada con un total de 4 consultorios, un

65
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Hospital General del IMSS, además de existir 2 Clínicas Hospital y


una Unidad de Urgencias.

Subsistema Asistencia Social

En este subsistema se localizan 5 elementos, 4 de ellos se


encuentran ocupados por Guarderías y uno se encuentra utilizado
por las instalaciones del Centro Desarrollo Comunitario, el cual
cuenta con un solo taller.

Subsistema Comunicaciones

En este se encuentran un total de 8 elementos, de los cuales 6


inmuebles se encuentran ocupados para caseta telefónica,
además existe una administración de correos y una telegráfica.

Subsistema Transportes

Dentro del subsistema de transporte se localizan 5 elementos, de


los cuales 2 se encuentran designados para terminal de autobuses
foráneos como lo es la central de autobuses ADO y la central de
autobuses AU, además de estas centrales se localizan 3
terminales de autobuses urbanos.

66
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Subsistema Administración Pública

Este se encuentra integrado por


5 elementos, el inmueble más
importante es el que ocupan las
instalaciones del Palacio
Municipal, también se
encuentran oficinas de Gobierno
Estatal, de Hacienda Estatal, así
como Oficinas de Gobierno
Federal, además de una Agencia
del Ministerio Público.

Subsistema Servicios Urbanos

En este se ubica un total de 3 elementos dentro de la mancha


urbana, uno destinado para la Comandancia de Policía, otro
predio destinado para el Cementerio y el último donde se
encuentran las instalaciones de una Estación de Servicios.

En los cuadros del No. 30 al No. 37 se observan todos los


elementos de equipamiento urbano con sus características físicas
de los inmuebles.

67
Cuadro No. 27
Concentrado de equipamiento. Subsistema Educación
Condiciones físicas del Inmueble
Infraestructura
Piso Muros Techos

Tipo Nombre Domicilio Colonia Sup. Sup. No. Tur Material Ed Materi Ed Materi Ed Ag Dre El
predi Const. De n o al o al o ua n ec
o Aul
a
Jardín de Niños José Cardel Robles S/N. Vicente López 1,800 780 6 2 L B T B LC B S N S
Murrieta/

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Veracruz
Jardín de Niños Guardería Rosas M- Vicente López 150 150 4 1 L B T B LC B S N S
Paraíso 19 Lote 17
Jardín de Niños América Dr. Juan Centro 503 200 4 1 F R M B LC B S S S
Martínez
S/N

Jardín de Niños Federico Froebel Benito Centro 480 128 7 2 F B T B LC B S S S


Juárez S/N

Jardín de Niños Adalberto Lara Miguel El Modelo 1,000 528 6 1 F R T R LC R S S S


Hernández Hidalgo S/N

Jardín de Niños Centro Unión Alejandro El Modelo 300 99 3 1 L B T B LC B S S S


Peña
Jardín de Niños Francisco Revolución Centro 1,760 430 7 1 F R T R LC R S S S
68

Izazaga S/N

Escuela C. de Educ. Esp. Rosas S/N Vicente López 2,200 940 8 1 L B T B LC B S S S


Especial para Atención Múltiple
Atípicos No. 20 Club de
leones
Primaria Gral. Juan de la José Cardel Centro 6,803 1,440 30 3 L B T B LC B S S S
Luz Norte No.
Enríquez/Manuel 27
C. Tello
Primaria Adolfo López Av. Felipe Ejidal 2,400 760 20 2 F B T B LC B S S S
Mateos/Rafael Ángeles
Ramírez S/N
Castañeda

Primaria Enrique C. Jazmín S/N Vicente López 4,000 720 12 2 L R T R LC R S S S


Rébsamen/Josef
a Ortiz de
Domínguez
Primaria Instituto José Centro 500 460 1 1 F R T R LC B S S S
Comercial San Cardel
Carlos Norte
No.43
Primaria Miguel Miguel El Modelo 4,900 358 22 2 L B T B LC B S S S
Hidalgo/Niños Hidalgo No.
Héroes 3
Claves de los Materiales F= Firme L=Loseta T=Tabique M=Mampostería LC=Losa de Concreto L= Lámina T=Teja Clave de Edo. B= Bueno R= Regular M= Malo
Cuadro No. 27 (continuación)
Concentrado de equipamiento. Subsistema Educación
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Nombre Domicilio Colonia Sup. Sup. No. Turn Materi Edo Material Edo Material E Agu Dre Ele
predio Const. De o al . d a n c
o
Aula

Primaria Centro Unión Prol. José Linda Vista 400 190 6 1 L B T B LC B S S S


Cardel
Primaria Benito Juárez Priv. 1 Esq. 400 3 2 F B T B LC B S S S
Principal
Primaria México Av. Las Palmas Vicente 2
López
Centro de Instituto Mexicano Emiliano Centro 1,200 140 2 1 L B T B LC B S S S
capacitación Cardel Zapata No. 22
para el trabajo
Telesecundaria General Lázaro José Che Ejidal 1,000 520 6 1 F R T R LC R S S S
Cárdenas del Río Ramiírez S/N
69

Telesecundaria José María Pino Km. 1 Carret. El Modelo 1,809 240 3 1 F R T R LC R S S S


Suárez Cardel Úrsulo
Galván

Secundaria Armando Cardel Emiliano Centro 2,400 1,700 9 1 L B T B LC B S S S


General Aguilar Zapata No. 15

Secundaria Instituto Comercial José Cardel Centro 500 560 2 1 F R T R LC B S S S


General San Carlos Norte No.43

Secundaria José María Pino Km. 1 Carret. El Modelo 1,809 240 3 1 F R T R LC R S S S


General Suárez Cardel Úrsulo
Galván

Secundaria Secundaria Técnica Km. 1 Carret. El Modelo 35,000 2,800 14 1 L B T B LC B S S S


Técnica No. 79 Cardel Úrsulo
Galván

Centro de Esc. de Bachilleres Jazmín S/N Vicente 16,244 2,730 20 2 L B T B LC B S S S


estudios de Agustín Yánez López
Bachillerato

Centro de Instituto Cardel Ricardo Flores Centro 1,200 900 5 1 L B M B LC B S S S


estudios de Magón S/N
Bachillerato

Claves de los Materiales F= Firme L=Loseta T=Tabique M=Mampostería LC=Losa de Concreto L= Lámina T=Teja Clave de Edo. B= Bueno R= Regular M= Malo
Cuadro No. 27 (continuación)
Concentrado de equipamiento. Subsistema Educación
Condiciones físicas del Inmueble

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Infraestructura
Piso Muros Techos

Tipo Nombre Domicilio Colonia Sup. Sup No. Turn Materi Edo Material Edo Material E Agu Dre Ele
predi . De o al . d a n c
o
o Con Aula

Centro de Octavio Paz Ricardo Flores Centro 3,200 300 5 1 L B T B LC B S S S


estudios de Magón S/N
Bachillerato

Centro de Alvaro Gálvez y Av. Revolución Centro 2,577 792 15 2 L R T R LC B S S S


estudios de Fuientes/Bachilleres No. 32
Bachillerato Cardel
Bachillerato Instituto México de Emiliano zapata Centro 1,200 312 3 1 L B T B LC B S S S
Técnico Cardel No. 32
industrial y de
servicios
70

Instituto Instituto Cardel Ricardo flores Centro ,1200 750 3 1 L B T B LC B S S S


Tecnológico Magón S/N

Instituto Instituto Comercial José Cardel Centro 500 560 2 2 F R T R LC B S S S


Tecnológico San Carlos Norte No. 43

Claves de los Materiales F= Firme L=Loseta T=Tabique M=Mampostería LC=Losa de Concreto L= Lámina T=Teja Clave de Edo. B= Bueno R= Regular M= Malo
Cuadro No.28
Concentrado de equipamiento. Subsistema Cultura
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techo
s
Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dre Elec
predio Const UBS n
.
Biblioteca Av. Revolución Centro 2,913 80 Silla/ 20 Firme Regul Tabiqu Regul Losa Regul Si Si Si
Pública No. 32 sala/ ar e ar de ar
lectura Conc.

Biblioteca Antonio Maya 100 100 Silla/ 24 Firme Regul Tabiqu Regul Losa Regul Si Si Si
Pública sala/ ar e ar de ar
lectura conc.

Biblioteca Antonio Mella Silla/ 24 Si Si Si


Pública sala/
lectura
71

Casa de Av. Revolución Centro 2,913 270 M2 de área 270 Loseta Regul Tabiqu Regul Losa Regul Si Si Si
cultura No. 32 A de serv. ar e ar de ar
Conc.

Centro Social Ricardo Flores Centro 20,483 800 M2 800 Firme Regul Tabiqu Regul Lámin Buen Si Si Si
Popular Magón construido ar e ar a o

Centro Social Antonio Mella M2 250 Si Si Si


Popular construido

Centro Social Independencia M2 250 Si Si Si


Popular construido
Cuadro No.29
Concentrado de equipamiento. Subsistema Deporte y Recreación
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techo
s
Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const. UBS

Campo Ricardo Flores Centro 20,483 19,683 M2 de 19,683 Tierra Bueno Tabique Regula Lámina Regul Si Si Si
deportivo Magón S/N Canc r ar
sección 19 ha

Unidad José Che Ejidal 10,000 10,000 M2 de 10,000 No No No


deportiva Ramírez S/N Canc
Cardel ha

Plaza Av. José Cardel 13,478 13,478 M2 de 5,500 Firme Regul Lámina Regul Si Si Si
Cívica S/N Plaza ar ar
72

Juegos Emiliano Zapata Centro 1,650 1,650 M2 de 1,650 Firme Bueno Si Si Si


Infantiles S/N Terre
no
Cuadro No.30
Concentrado de equipamiento. Subsistema Salud y Asistencia Social
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techo
s
Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const .
. UB
Centro de salud rural para C. Robles S/N Vicente 1,750 300 Cons 4 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
población concentrada López ultorio de o
Conc.

Hospital General Ricardo Flores Centro 6,433 5975 Cama 40 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
Magón de de o
Hospi Conc.
taliza
ción
Clínica Hospital Ferrer guardia Centro 416 428 Cama 20 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
No. 17 de o
Conc.
73

Clínica Hospital Ricardo Flores Centro 675 1350 Cama 4 Loseta Bueno Tabique Regula Losa Buen Si Si Si
Magón No. 47 r de o
Conc.

Unidad de Urgencias Emiliano Zapata Centro 1,006 216 Cama 5 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
S/N censa de o
ble Conc.

Clínica Hospital Clínica Bugambilias SARH 12,300 Cons 1 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
ISSSTE ultorio de o
conc.

Centro de desarrollo Salvador Díaz Modelo 459 288 Aula 1 Loseta Bueno Tabique Regula Losa Regul Si Si Si
comunitarios mirón No.1 r de ar
Conc.

Centro de rehabilitación Mártires 7 de Centro 200 200 Cons 1 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
(DIF municipal Cd. enero S/N ultorio de o
Cardel) Conc.

Guardería infantil Juan Martínez Centro 583 246 Silla 60 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
No.10 de o
conc.
Guardería Infantil José Cardel Sur. Centro 1,800 240 Cuna 83 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Buen Si Si Si
No. 33 o silla de o
Cuadro No. 31
Concentrado de equipamiento. Subsistema Comunicaciones
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const .
. UB
Administración de correos Independencia Centro 75 75 Venta 1 Firme Regular Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Poniente No.68 nilla de
de Conc.
atenci
Administración telegráfica José Cardel S/N José Azueta 202 202 Venta 3 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
nilla de
de conc.
atenci
ón
Caseta telefónica Ricardo Flores Centro 319 14 Línea 4 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Magón No. 32 telefó de
nica Conc.
74

Caseta telefónica Emiliano Zapata Centro 900 5 Línea 4 Loseta Regular Tabique Regul Losa Regular Si Si Si
No. 16 telefó ar de
nica conc.

Caseta telefónica Emiliano Zapata Centro 192 4 Línea 4 Loseta Regular Tabique Regul Losa Regular Si Si Si
No.12 telefó ar de
nica cionc.

Caseta telefónica Ricardo Flores Centro 90 16 Línea 1 Loseta Regular Tabique Regul Losa Regular Si --- Si
Magón No. 23 telefó ar de
nica Conc.

Caseta telefónica Ricardo Flores Modelo 250 16 Línea 1 Loseta Regular Tabique Regul Losa Regular Si Si Si
Magón No.76 telefó ar de
nica Conc.

Caseta telefónica Entronque Modelo 3,000 16 Línea 2 Loseta Regular Tabique Regul Losa Regular Si Si Si
carretera Cardel telefó ar de
Nautla- nica Conc.
Chachalacas
Caseta telefónica Ricardo Flores Centro 1,000 3 Línea 5 Firme Regular Tabique Regul Losa Regular Si Si Si
Magón No. 5 telefó ar de
nica conc.
Cuadro No. 31 (Continuación)
Concentrado de equipamiento. Subsistema Comunicaciones
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const UBS
.
Oficina Comercial Venustiano Centro 1,500 1,149 Ventanilla 2 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Regular Si Si Si
Carranza S/N de atención de
Conc.
75
Cuadro No. 32
Concentrado de equipamiento. Subsistema Transporte
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const UBS
.
Central de autobuses Emiliano Zapata Centro 5,000 820 Cajón 4 Firme Bueno Tabique Bueno Lámina Bueno Si Si Si
foráneos No. 78 de
abordaje

Central de autobuses Emiliano Zapata Centro 1,025 320 Anden 7 Firme Bueno Tabique Bueno Lámina Bueno Si Si Si
foráneos No.30 de
abordaje

Terminal de autobuses Juan Martínez Centro 328 121 Anden 3 Loseta Regular Tabique Regular Losa Regular Si Si Si
urbanos No. 30 de de
abordaje conc.
76

Terminal de autobuses Independencia Centro 495 95 Anden 3 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
urbanos No. 13 de de
abordaje conc.

Terminal de autobuses Juan Martínez Centro 160 50 Anden 3 Firme Regular Tabique Regular Losa Regular Si Si Si
urbanos S/N de de
abordaje conc.
Cuadro No.33
Concentrado de equipamiento. Subsistema Administración Pública
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const UB
. S
Palacio Municipal Av. José Centro 1,026 1,117 M2 1,17 Loseta Regula Tabique Regular Losa Regular Si Si Si
Cardel Norte construido 7 r de
No.1 conc.

Oficinas de Gobierno Mártires 7 de Centro 112 112 M2 de 112 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Estatal enero S/N construcción de
Conc.

Oficina de Hacienda José Azueta Centro 203 203 M2 203 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Estatal No. 21 construido de
conc.
77

Oficina de Gobierno Ricardo Flores Centro 3,447.26 1,387 M2 de 1,38 Loseta Regula Tabique Regular Losa Regular Si Si Si
Federal Magón No. 101 construcción 7 r de
conc.

Ministerio Público Benito Juárez Centro 115 158 M2 158 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Estatal No.17 construcción de
conc.
Cuadro No.34
Concentrado de equipamiento. Subsistema Servicios Urbanos
Condiciones físicas del Inmueble Infraestructura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Piso Muros Techos

Tipo Domicilio Colonia Sup. Sup. U.B.S No. Material Edo. Material Edo Material Edo Agua Dren Elec
predio Const. UBS

Comandancia de Emiliano Centro 1,200 650 M2 650 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
Policía Zapata S/N construid de
o conc.

Comandancia de Emiliano Centro 300 480 M2 480 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
policía Zapata S/N construid de
o conc.

Cementerio Av. Sauces Vicente 10,000 10,000 Fosa 1,913 Si Si No


S/N López
78

Estación de Prolongació Centro 10,000 760 Pistola 26 Loseta Bueno Tabique Bueno Losa Bueno Si Si Si
servicios n Emiliano despa-- de
Zapata S/N chador Conc.
a
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No.35
Concentrado resumen de equipamiento por subsistema y elemento
Subsistema Clave Elemento Cantidad

Educación E1 Jardín de Niños 11


E2 Escuela Especial para Atípicos 1
E3 Primaria 11
E4 Centro de Capacitación para el Trabajo 1
E5 Telesecundaria 3
E6 Secundaria General 3
E7 Secundaria Técnica 1
E8 Centro de estudio de Bachillerato 4
E9 Bachillerato Técnico Industrial y de Servicios 1
E10 Instituto Tecnológico 2
Cultura C1 Biblioteca pública Municipal 3
C2 Casa de la Cultura 1
C3 Centro Social Popular 5
Deporte C4 Módulo Deportivo 3
C5 Centro Deportivo 1
C6 Unidad Deportiva 1
Recreación C7 Plaza Cívica 1
C8 Juegos Infantiles 1
Comercio CA1 Mercado Público 1
CA2 Tienda CONASUPO Mar 1
Salud SA1 Centro de salud rural para población 1
concentrada
SA2 Hospital General 1
SA3 Clínica Hospital 2
SA4 Unidad de Urgencias 1
Asistencia SA5 Centro de Desarrollo Comunitario 1
Social
SA6 Guardería 4
Comunicacione CT1 Administración de Correos 1
s
CT2 Administración Telegráfica 1
CT3 Caseta Telefónica L.D. 6
Transportes CT4 Terminal de Autobuses Foráneos 2
CT5 Terminal de Autobuses Urbanos 3
Administración AP1 Palacio Municipal 1
Pública
AP2 Oficinas de Gobierno Estatal 1
AP3 Oficinas de Hacienda Estatal 1
AP4 Oficinas de Gobierno Federal 1
AP5 Ministerio Público Estatal 1
Servicios SU1 Comandancia de Policía 1
Urbanos
SU2 Cementerio 1
SU3 Estación de Servicios 1
Cuadro No. 36
Concentrado de equipamiento por subsistema
Subsistema No. elementos

Educación 38
Cultura 10
Deporte 5
Recreación 2
Comercio 2
Salud 4
Asistencia Social 5
Comunicaciones 8
Transporte 5
Administración 5
Pública
Servicios Urbanos 3
Total 87

79
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No.37
Equipamiento por Barrio
Barrio Subsistema Elemento Cantidad

C.U. Educación Jardín de Niños 1


Primaria 1
Centro de Estudios de Bachillerato 1
Comercio Mercado Público 1
Asistencia Social Guardería 1
Comunicaciones Oficina comercial 1
Caseta Telefónica 4
Administración Telegráfica 2
Servicios Urbanos Central de Autobuses Foráneos 4
Barrio 1 Educación Jardín de Niños 3
Primaria 1
Telesecundaria 1
Secundaria General 1
Secundaria Técnica 1
Centro de Estudios de Bachillerato 1
Cultura Salón Social 2
Recreación Parque 1
Salud Clínica Hospital 1
Asistencia Social Centro de Desarrollo Comunitario 1
Comunicaciones Caseta Telefónica 1
Barrio 2 Educación Primaria 3
Secundaria General 1
Centro de Estudios de Bachillerato 1
Cultura Biblioteca Pública 1
Casa de la Cultura 1
Deporte Centro Deportivo 1
Salud Centro de Salud 1
Unidad de Urgencias 1
Servicios Urbanos Estación de Servicios 1
Barrio 4 Educación Jardín de Niños 3
Escuela para Atípicos 1
Primaria 1
Telesecundaria 1
Centro de Estudios de Bachillerato 1
Asistencia Social Guardería 1
Barrio 5 Educación Jardín de Niños 3
Primaria 2
Centro de estudios de Bachillerato 1
Cultura Biblioteca Pública 2

80
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 37(Continuación)


Equipamiento por Barrio
Barrio Subsistema Elemento Cantidad

Centro Social Popular 1


Deporte Cancha Deportiva 2
Administración Oficina de Gobierno Federal 1
Pública
Barrio 6 Educación Jardín de Niños 1
Primaria 4
Secundaria General 1
Instituto Tecnológico 1
Cultura Centro Social Popular 1
Deporte Campo Deportivo 1
Salud Hospital General 1
Clínica-Hospital 1
Comunicaciones Caseta Telefónica 1
Administración Ministerio Público 1

2.3.8. Infraestructura.

Dentro de los sistemas básicos de servicio como son el agua


entubada, el alcantarillado sanitario y la energía eléctrica, se ha
efectuado un análisis que incluye la información recabada por
INEGI en 1990 y 1995, de modo que se tenga un seguimiento en
el avance que ha tenido la dotación de los servicios.

Agua Potable.

Uno de los indicadores más importantes de bienestar social lo


constituye el servicio de agua entubada en las viviendas, ya que
su ausencia de este servicio favorece el desarrollo de ambientes
insalubres, los cuales a su vez propician enfermedades
endémicas.

Enfocando dicho análisis al ámbito de


estudio con base en la información por
AGEB’S se efectuó una comparativa de
los censos efectuados por INEGI en
1990 y 1995, , el incremento de los
servicios no ha ido a la par del
crecimiento acelerado de Cardel-, ya
que en términos absolutos pasó de
1,669 a 2,242 viviendas con este
servicio, en ese mismo período el

81
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

número de viviendas aumentó en un 35% por lo que el nivel de


cobertura pasó de 48.89% a 48.73%. Sin embargo en Cabezas
paso de una cobertura de servicio de 50.52% en 1990 a una
cobertura de 71.59 % en 1995, lo que en promedio resulta que
existe una cobertura de servicio de 53.72 %.

Cuadro No. 38
Viviendas con servicio de drenaje conectado a red pública. Comparativa
1990-1995

Ámbito 1990 1995


Vivienda % Vivienda %
José Cardel 2,071 63.00 2,954 64.20
Cabezas 371 38.89 818 63.65
Total 2,442 49.29 3,772 64.08
Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Conteo de Población y Vivienda
1995. Datos por AGEB

Electricidad.

Respecto del servicio de


energía eléctrica en las
viviendas las circunstancias en
que se encuentra el
conglomerado urbano son
favorables ya que mientras a
nivel nacional la cobertura es
del 93.2% y el promedio estatal
es de 83.9%, en el caso del
área de estudio para 1995 era
de 98.98%, que significa un incremento de 4.46 puntos
porcentuales respecto de 1990.

Cuadro No. 39
Viviendas con servicio de energía eléctrica
Comparativa 1990-1995
Ámbito 1990 1995
Vivienda % Vivienda %
José Cardel 3,237 94.81 4,570 99.32
Cabezas 1,256 93.50 1,256 97.74
Total 4,129 94.52 5,826 98.98

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Conteo de Población y Vivienda
1995. Datos por AGEB

82
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

2.3.9. Vialidad y Transporte


La longitud total del sistema vial del área de estudio es de
42,462.1069 metros lineales aproximadamente –55-20-07.3900
Has.-; ésta cuantificación incluye vialidades regionales importantes
como lo son: la autopista Cardel Veracruz y la carretera Federal a
Nautla. Para obtener la superficie vial con respecto del total se dio
una sección promedio de 12 metros para las vialidades.

Se observa que la superficie de vialidad tiene poca participación


con respecto del área total –11.72 %-, esto a partir de que un alto
número de colonias que se han incorporado a la mancha urbana
en los últimos años se han desarrollado en lugares que han
condicionado de una manera importante la estructura vial.
Las vialidades de esta zona tienen una importancia relevante
debido a:

• Son las principales vías de enlace de la ciudad con otros


centros de población.

• Cuentan en su desarrollo con servicios importantes para


la ciudad.

Sin embargo estas vialidades presentan una serie de problemas


que inciden directamente en el mal funcionamiento:

• Sus vialidades primarias no tienen la capacidad


suficiente para que puedan fluir con la rapidez necesaria
los vehículos que circulan por ellas, siendo ésto otro
motivo para el congestionamiento vial.

• Existe una falta de continuidad en la circulación, además


de que un gran número de vehículos y/o camiones se
estacionan en vialidades que únicamente cuentan con
dos carriles de circulación.

• No existe una adecuada jerarquización de las vialidades,


por lo cual se deben realizar recorridos innecesarios
para distancias cortas, ya que no cuenta con un diseño
adecuado en la distribución vial.

• Existen cruceros viales de alto conflicto.


83
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

En el siguiente cuadro se enlistan los materiales de recubrimiento


así como su estado de conservación de las vialidades.

Cuadro No. 40
Vialidad por tipo de recubrimiento y estado de conservación
Tipo de recubrimiento Superficie Superficie Ha. Participación relativa
%

Asfalto bueno 135526.4300 13-55-26.4300 24.55


Concreto bueno 315930.5500 31-59-30.5500 57.23
Terracería buena 36404.6700 3-64-04.6700 6.59
Terracería regular 61031.2300 6-10-31.2300 11.06
Terracería mala 3144.5100 0-31-14.5100 0.57
Total 552007.3900 55-20-07.3900 100.00
Fuente: Cálculos básicos en visita de campo por Corinto, Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

Gráfica No.18
Tipo de recubrimiento y estado de conservación

11.06% 0.57%
24.55%
6.59%

57.23%

Asfalto bueno Concreto bueno Terracería buena


Terracería regular Terracería mala

Las vialidades que ocupan el mayor porcentaje de participación


son las que se encuentran cubiertas con concreto en buen estado
de conservación con un 57.23 %, siguiendo con el tipo de
recubrimiento podemos observar que el 24.55% de sus vialidades
se encuentran cubiertas con asfalto en buen estado, y para
finalizar las calles de terracería suman un 18.22 %. Estas últimas
presentan tres estados de conservación presenta tres estados de
los cuales el que tienen mayor participación es el de regular
estado –11.06%-, siguiendo la terracería en buen estado con 6.59,
y finalmente se presenta la terracería en mal estado con un 0.57%.

84
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 41
Vialidad. Longitud, recubrimiento y estado de conservación

Barrio Asfalto (m2.) Terracería (m2.) Concreto


Bueno Bueno Regular Malo Bueno (m2) Total (m2.)
C.U. 30872.14 6808.10 13986.18 80471.30 132137.72
1 43806.49 34685.69 5620.03 6085.69 49090.34 139288.24
2 18648.76 126707.88 5700.37 72308.86 224365.87
3 12454.52 42564.86 33117.89 88137.27
4 105366.95 26186.03 4018.30 4781.79 140353.07
5 13746.72 106108.42 5215.08 3855.67 35425.39 164351.21
6 30872.14 50418.81 13986.18 80471.30 175748.43
Total 150400.77 472660.71 37021.14 47632.39 355666.87 1064381.81
Fuente: Cálculos realizados por Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

2.3.10. Emergencias urbanas

El objetivo primordial de este capítulo es detectar las posibles


áreas que sean susceptibles a algún tipo de riesgo por fenómenos
naturales o artificiales dentro del Centro de Población, con el fin de
promover acciones que se encuentren encaminadas a prevenir o
mitigar los posibles desastres.

Un riesgo de tipo natural importante que hay que considerar es el


cauce del Río La Antigua, el cual se encuentra ubicado en la parte
Sur, donde se han asentado un importante número de viviendas
próximas a este cauce, es importante señalar que se deberá de
realizar un estudio acerca del crecimiento de este cauce, para
contemplar la posibilidad de reubicar las viviendas que se ubiquen
en alto riesgo.

Otro riesgo de suma importancia es la ubicación de la vía del


ferrocarril, la cual se encuentra inmersa en la mancha urbana; ya
que no es posible modificar su recorrido se deberá llevar a cabo
acciones encaminadas a respetar los derechos federales de ésta.

Además existe la presencia de un oleoducto propiedad de PEMEX


que recorre una porción en la parte Noreste, en este momento no
85
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

se encuentra algún asentamiento cercano a él que pudiera estar


en peligro. Este oleoducto genera un derecho de vía que requiere
ser respetado, con el fin de evitar poner en peligro los
asentamientos que se pudieran llegar a instalar en un futuro.

También se ubica una línea de alta tensión próxima a la mancha


urbana en la parte Noroeste del Centro de Población, esta línea
también genera un derecho de vía, en estos últimos dos casos se
deberá de poner atención en hacer respetar los derechos
federales correspondientes y no permitir por ningún motivo el
establecimiento de asentamientos humanos en esta área.

2.3.11. Antecedentes Históricos

La ciudad de Cardel se encuentra situada a la orilla de los viejos


caminos prehispánicos, siguiendo la ribera del Río Huitzilapan. Por
estos caminos transitaron los conquistadores españoles que,
desde 1519 hacían sus recorridos hacia México y Xalapa, desde la
Villa Rica, y a partir de 1525, desde La Antigua Veracruz a las
poblaciones de la Sierra Madre y el Altiplano. Más no fue entonces
cuando se establecieron en ese lugar, Cardel es un producto del
Ferrocarril Interoceánico.

En 1855 fue otorgada una concesión a los extranjeros Mosso


Brothers, para la construcción de un ferrocarril que, partiendo de
Veracruz, pasara por la ciudad de México y continuara hasta
Acapulco, en el Estado de Guerrero, por lo que se le llamó,
Ferrocarril Interoceánico.

Desde la inauguración del ferrocarril Mexicano (1873), una nueva


concesión se dio en sustitución de las de los hermanos Mosso. El
22 de noviembre de 1874 quedó abierto al servicio público el
tramo de Veracruz a Puente Nacional. Fue hasta 1890, cuando
llegó a Xalapa, procedente de México, quedando esta ciudad
ligada al resto del país.

Los constructores del Ferrocarril Interoceánico entre Xalapa y


Veracruz, hayan abandonado la ruta anterior por Dos Ríos, Cerro
Gordo y Paso San Juan entre otros, para instalarla por Pacho,
Rinconada, Tamarindo, La Antigua y Veracruz huyendo de las
curvas de Paso de Ovejas y Tolomé; así nació la Estación de San
Francisco de Las Peñas, en un crucero de viejos caminos, dándole
este nombre los mismos ferrocarrileros, por encontrarse cerca de
ahí la antigua hacienda de San Francisco. Así nació San Francisco
86
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

de Las Peñas, con su comercio para pasajeros del tren y para


viajeros que llegaban allí, y acudían a esta estación para
transportarse a Veracruz y Xalapa.

En el censo de 1900, apenas es una estación de ferrocarril con el


nombre de San Francisco, y existe dentro de la jurisdicción de La
Antigua. La revolución social se inició en 1910, y la estación de
San Francisco de Las Peñas fue testigo de diversas luchas, y sus
habitantes partícipes en el movimiento armado.

La Legislatura y el Gobernador del Estado, expidieron el decreto


número 86, en 1912, ordenando que a partir del primero de enero
1913, la cabecera del municipio quedara establecida en la
congregación de San Francisco Las Peñas. Sin embargo la
administración huertista, después de la muerte de Madero, derogó
el decreto anterior.

Para 1921, San Francisco de Las Peñas, ya era una congregación


que, contaba con 420 habitantes. Hacia 1922 llegó a ese lugar
José Cardel, allí recibió alojamiento y ayuda dedicándose a
cultivar una pequeña fracción de tierra que le facilitaron los
vecinos del lugar.

A principios de 1923 en Salmoral se reunieron José Cardel, Úrsulo


Galván, Manuel Almanza, entre otros, con el fin de constituir un
organismo agrarista que pugnara por hacer efectivo lo derechos
agrarios que le asistían al campesino mexicano de acuerdo con la
nueva Ley Agraria en los años veintes, que emanaban del Artículo
27 Constitucional, ese organismo fue precisamente el nacimiento
de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz,
misma que sirvió de ejemplo para otros organismos de este tipo en
la República.

A principios de 1925, emitieron el decreto que a partir del 1 de


abril, el Ayuntamiento del Municipio de La Antigua, radicara en
San Francisco de Las Peñas, población que por este decreto se
eleva a categoría de pueblo y cabecera de la expresada
municipalidad. A mediados de ese mismo año San Francisco de
Las Peñas mediante el decreto 139, se denomina Villa José
Cardel en memoria del caído agrarista, para el año de 1975 la
entonces Villa Cardel, adquirió la categoría de ciudad.

87
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

NORMATIVIDAD

88
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

III. NORMATIVIDAD

3.1. Antecedentes de Planeación

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de


Cardel se debe fundamentar en las políticas de Planeación y
Ordenamiento Territorial que han sido elaboradas por las
instancias superiores de gobierno. El propósito principal será crear
las condiciones de bienestar social y equidad a las que se refiere
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, basadas
en el ordenamiento urbano.

Se pretende que el Programa sea una herramienta técnica-


jurídica, en la cual se logren desarrollar al máximo las
potencialidades de los elementos que conforman esta área,
encaminadas a lograr un desarrollo económico sustentable,
además de mejorar las condiciones actuales de bienestar social.

En el Sistema Normativo se encuentran relacionadas las tres


entidades: federal, estatal y municipal, estas dos últimas tendrán la
capacidad de formular sus planes de desarrollo, respetando en
todo momento los lineamientos de los Programas Nacionales.

En la gráfica No. 18 se ilustra la relación que existe entre los


Programas vigentes, los cuales sirven de antecedente y
orientación para el Programa del Centro de Población.

Gráfica No. 18
Antecedentes de Planeación
Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000
Diagnóstico y Bases para el Desarrollo del Estado de Veracruz
Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000
Plan Veracruzano de Desarrollo
Ley de Desarrollo Regional

F(1) E(2)

M(3)

89
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

3.2. Objetivos y condicionantes

El Programa de Centro de Población de Cardel debe guardar una


relación directa con los instrumentos de planeación federal, estatal
y municipal, en virtud de que los proyectos que resulten puedan
ser acciones concretas de las estrategias planteadas en estos
niveles de planeación, buscando con ello brindar una mejor
calidad de vida a toda la población, es por ello que se analizan los
siguientes Planes Y Programas con el fin de detectar las
principales acciones que se pretenden realizar para el ámbito de
estudio:

Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2001-2006.


Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004.
Programa de Sotavento.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

Actualmente el máximo nivel de Planeación lo establece el Plan


Nacional de Desarrollo 2001-2006 en este documento se
establecen las políticas social, económica, interior y exterior, que
establecen el marco que normará la acción del Gobierno para el
logro de la visión de México en el año 2025, así como los objetivos
y estrategias derivados de esas políticas. Establece los objetivos
que permitirán realizar los cambios estructurales que la presente
administración impulsará: para consolidar el avance democrático,
que reduzcan la inseguridad y terminen con la impunidad,
permitiendo abatir la pobreza para lograr una mayor igualdad
social; una reforma educativa que asegure mejores oportunidades
de educación integral y de calidad para toda la población.

El Plan pretende mediante una serie de estrategias, fijar alianzas y


compromisos con los grupos de la sociedad, así como también
con los gobiernos de las entidades y municipios del país para
hacer de nuestro futuro una tarea compartida. El Plan otorga
especial importancia a la superación de las desigualdades
regionales estableciendo un sistema de planeación para el
desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones
intergubernamentales en torno a este sistema. “La planeación del
desarrollo regional debe ser vista como un continuo de planeación
y puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto
de la libertad de cada región y entidad de controlar su propio
destino en armonía con el resto del país; propiciar la interacción en

90
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

sentido ascendente (desde los estados hacia la región y de esta a


la Federación) y en sentido descendente (de la Federación hacia
la región)”.

Las unidades base del sistema de planeación para el desarrollo


regional de las Mesoregiones; estas se componen de varias
entidades federativas que se integran para coordinar proyectos de
gran envergadura cuyos efectos trascienden los límites de dos o
más entidades federativas. La definición de estas unidades de
planeación busca dividir territorialmente el país para facilitar la
planeación y la colaboración entre estados y la Federación. Para
este propósito, se han definido las cinco mesoregiones; Sur-
Sureste: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo,
Tabasco, Guerrero, Veracruz, Puebla; Centro-Occidente: Jalisco,
Michoacán, Colima, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, San Luis
Potosí, Guanajuato y Querétaro; Centro: Distrito Federal,
Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Estado de México;
Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y
Durango, y Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa, Chihuahua y Durango.

Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano

En el programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano el


Estado se encuentra divido en 7 Regiones, la zona conurbada
José Cardel-Cabezas se encuentra localizada dentro de la Región
del Sotavento, como se muestra en la Gráfica No.19.

Gráfica No.19
Región 7. Del Sotavento

La Antigua Veracruz
Boca del Río

Angel R.
Lerdo de Tejada
Cabada

Carlos A. Carrillo

Chacaltianguis

91
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Para esta región se plantean las siguientes acciones con el objeto


de lograr un desarrollo equilibrado:

• “ Impulsar el sistema de comunicaciones terrestres, marítimas


y aéreas. Para ello será necesario modernizar la red carretera
de enlace con el altiplano,....

• Fortalecer la infraestructura productiva necesaria para reactivar


la economía regional de pesquerías, de cultivos de plantación y
básicos,........

• Realizar obras de protección y alivio para los ríos de la región,


reduciendo el nivel de vulnerabilidad social y productiva
existentes.

• Consolidar centros de población de los rangos básico e


intermedio,..”

Programa de Sotavento

Para la Región del Sotavento se ha realizado un Programa dentro


del cual la zona conurbada Cardel-Cabezas se encuentra clasifica
como una ciudad intermedia, como se observa en el cuadro No.46,
esta distribución de las localidades se llevo a cabo con el objeto de
realizar una distribución más equilibrada y poder mejorar la oferta
de servicios de equipamiento.

Cuadro No. 42
Localidades por nivel de Servicio
Centros
Ciudad Media Ciudades Intermedias Ciudades Básicas Concentradores de
Servicios
Zona Cardel- Zempoala Otatitlán
Conurbada Cabezas Cotaxtla Tlacojalpan
de Cosamaloapan- Tlalixcoyan Tuxtilla
Veracruz Carlos A. Ignacio de la Chacaltiánguis
Carrillo Llave Amatitlán
Piedras Negras Ángel R. Ixmatlahuacán
Lerdo de Cabada Acula
Tejada Gabino Saltabarranca
Soledad de Barrera Jamapa
Doblado Manlio F.
Alvarado Altamirano
Tlacotalpan Camarón de
Tejeda
Paso de Ovejas
Puente Nacional
La Antigua
Úrsulo Galván
FUENTE: Programa del Sotavento

92
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Programa de Sotavento.

Para la Región del Sotavento se ha realizado un Programa dentro


del cual la zona conurbada Cardel-Cabezas se encuentra
clasificada como una ciudad intermedia, como se observa en el
cuadro No. 46, esta distribución de las localidades se llevó a cabo
con el objeto de realizar una distribución más equilibrada y poder
mejorar la oferta de servicios de equipamiento.

Para las ciudades intermedias como Cardel-Cabezas se proponen


las siguientes políticas y funciones:

“...Este grupo de ciudades tienen como función principal el


ser receptoras de la población que tiene necesidad de
migrar de sus localidades de origen por falta de
oportunidades económicas. Es en estas localidades en
donde se deberá hacer el mayor esfuerzo para la atracción
de inversión productiva y deberán estar preparadas para
recibir el impacto urbano que esto representa, por lo que se
establecerán los usos de suelo adecuados, se dotará la
infraestructura necesaria de acuerdo a las metas de
población y se les dotará del equipamiento de alto nivel
necesario para que atiendan, no solamente a sus
habitantes, sino aquella población que resulte de las
localidades que de estas dependan según el sistema
propuesto. Paralelamente se deberán tomar las medidas de
protección ambiental que se requieran. “

Este Programa plantea para la zona conurbada Cardel-Cabezas


una política de consolidación en razón de su acelerado
crecimiento. En la gráfica No.20 se muestra el sistema de
localidades de la región Sotavento, la zona conurbada objeto de
estudio en estos momentos se encuentra consolidado como el
tercer conglomerado urbano de la región.

93
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Gráfica No.20
Localidades de la Región de Sotavento

MEDIA INTERMEDIA BÁSICA CONCENTRADORA

Alvarado

Cotaxtla

Saltabarranca

Lerdo de Tejada Ángel R. Cabada


Tuxtilla
Tlacojalpan
Cosamaloapan- Ixmatlahuacan
Carlos A. Carrillo

Amatitlan
Zona conurbada de Chacaltianguis
Veracruz-Boca del Tlacotalpan
Río-Alvarado-
Acula
Medellín Manlio Fabio
Altamirano
Puente Nacional

Úrsulo Galván
Zempoala
Cardel-Cabezas
Paso de Ovejas

La Antigua
Soledad de
Camarón de
Doblado
Tejeda
Jamapa
Tlalixcoyan
Piedras Negras

Ignacio de la
Llave

Córdoba Gabino Barrera


Tres Valles

Otatitlán

3.3. Normas y criterios de Planeación

3.3.1. Ordenamiento territorial y ecológico

Los criterios en materia de ordenamiento territorial provienen del


Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo
Urbano. En el cuadro No. 43 se menciona en forma sintetizada su
contenido.

94
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 43
Políticas y criterios en materia de desarrollo urbano.

Política-Norma Concepto legal o técnico.

Control Aplicable a las grandes conglomeraciones de población y en especial


a las zonas metropolitanas
Consolidación. Para los centros cuyo crecimiento no conviene rebasar
Impulso Para aquéllas localidades que tienen disponibilidad de agua y áreas
de crecimiento, así como condiciones favorables para la ubicación
de actividades industriales y para la asimilación de migrantes; en ellas
se promoverá la dotación de infraestructura, equipamiento, vivienda y
servicios; asimismo se aprovecharán racionalmente sus recursos
naturales y se pondrá especial cuidado en la conservación del medio
ambiente
Integración Para centros de población que puedan contribuir a mejorar el acceso
de la población rural a los servicios...
Criterio 0.5 No se debe permitir el desarrollo urbano en zonas con relieve muy
accidentado o con pendientes mayores al 35%.
Criterio 0.9 Previa determinación precisa de sus límites, no se deberá permitir
desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica, agro-
nómica de primer y segundo orden de productividad, bancos de
material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga
acuífera.
Fuente. Las políticas de control, consolidación, impulso e integración, provienen del Plan Nacional
de Desarrollo 1989-1994. Las normas técnicas 0.5 y 0.9 provienen del Programa Nacional de
Desarrollo Urbano 1990-1994. No existe modificación a dichos criterios en el Plan Nacional vigente.

Los criterios reguladores en materia de ordenamiento ecológico,


se designan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, estos criterios se presentan en el cuadro
No. 44

Cuadro No. 44
Políticas y criterios en materia de ordenamiento ecológico

Política Concepto legal.

Aprovechamiento Se refiere a la utilización de los elementos naturales en forma


que resulte eficiente, socialmente útil y procure su preservación y
la del medio ambiente.
Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias
para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Mejoramiento El incremento de la calidad del ambiente
Prevención El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el
deterioro del ambiente.
Protección El conjunto de actividades tendientes a la recuperación y
establecimiento de las condiciones que propician la evolución y
continuidad de los procesos naturales.
Fuente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente.

3.3.2. Ordenamiento Urbano

Este capítulo se refiere a los criterios que se deberán de aplicar a


las nuevas áreas de crecimiento para lograr un ordenamiento
urbano adecuado al centro de población. El cuadro No.45 muestra
las normas de densificación para las áreas vacantes y las nuevas
95
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

zonas de crecimiento, estas pautas se encuentran suscritas en el


Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y
Fraccionamiento de terrenos para el Estado de Veracruz.

Estas consideraciones son aplicables a terrenos que tienen una


superficie mayor a 10 mil metros cuadrados que se encuentren en
áreas de nuevo crecimiento, para los predios baldíos que se
encuentren inmersos en la mancha urbana estos criterios no son
aplicables, puesto que la composición del sistema vial, así como
los usos del suelo circundantes varían de acuerdo a cada zona y
condicionan sus características, por lo cual se deberá de tomar
como base los rangos de densidad neta que resulte de cada área
específica.

Cuadro No. 45
Normas de densificación

Tipo de Promedio Area de Cesión Superficie neta Tamaño lote Densidad bruta
Art. Fracc. de permitido
vialidad
%
% % Area Comer- Unifa- Multifa- % Tamaño Mínimo Max.
Equipam Verde cio miliar. miliar Lotes/Ha Lotes
/Ha

24 Habitacional 33% 15% 8% 3% 74% ---- 60 15 X 30 -- 20


1er. orden 15 12 X 25
10 10 X 20
15 7 X 15
25 Habitacional 28% 15% 8% 3% 64% 10% 70 12 x 25 21 45
2o. orden 10 10 x 20
20 7 x 15
26 Habitacional 27% 15% 4% 5% 56% 20% 75 10 x 20 31 60
3er. orden 25 7 x 15
27 Interés 30% 15% 4% 5% 51% 25% -- 7 x 15 41 65
social 7 x 20
8 x 20
8 x 25
Fuente: (1) Reglamento para la F, S, y R de terrenos en el Estado.

96
Cuadro No. 46
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema educación
Elemento Requerimi Pob. Dem/ U.B.S. Turno Cap. Cap. Sup. Sup. Radio de Radio de Modulació
ento (Nivel Pob. Total (1) Dis. Serv. Predio Predio Influencia Cobertura n Genérica

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2 2
Intermedi % Alum/U Alum/UB (M )/UB (M )/UBS Reg. (km) Urb. (km) (Aulas)
o) BS S S .
Jardín de Indispensa 5.30 Aula 2.0 35 70 100 329 1.5 0.75 6
Niños ble
Primaria Indispensa 18.00 Aula 2.0 35 70 115 283 5 0.50 18
ble
Esc. Esp. Opcional 0.12 Aula 1.0 20 20 127 400 30 2.5 6
Atípica
Esc. Cap. Indispensa 0.48 Taller 2.0 40 80 422 1,417 20 2 6
Trabajo ble
Telesecund Opcional 0.93 Aula 1.0 25 25 77 283 10 1 6
aria
Secundaria Indispensa 4.55 Aula 2.0 40 80 294 918 10 1 15
General ble
Secundaria Indispensa 2.10 Aula 2.0 40 80 349 1,111 10 1.5 12
Técnica ble
97

Bachillerato Indispensa 1.035 Aula 2.0 40 80 404 1,558 30 5 6


General ble
Bachillerato Opcional 1.10 Aula 2.0 30 60 200 900 30 10 9
Tecnológico
Universidad Indispensa 0.13 Aula 1.0 35 35 83 243 200 C. de Pob. 8
Pedagógica ble
Nacional
Universidad Opcional 124 Aula 2.0 30 60 327 1,659 200 C. de Pob 96
Estatal
(1) Unidad Básica de Servicio.
Cuadro No. 47
Sistema Normativo de equipamiento, Subsistema salud
Elemento Requerimiento U.B.S. (1) Población Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2
(Nivel Atendida/ Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura
2 2
Intermedio) UBS (M )/UBS (M )/UBS Construcción Reg. (km) Urb. (km)

Unidad de Indispensable Consultorio 4,800 600 1260 3,000 15 5


Medicina
Familiar

Clínica Opcional Cama 14,590 100 200 1,200 2 Hrs. Max. C. de Pob.
Hospital
Hospital Indispensable Cama 2,500 92 333 5,520 60 C. de Pob.
General Hospital
Unidad de Opcional Cama 6,000 56 125 240 30 10
Urgencias Censable

(1) Unidad Básica de Servicio.


98
Cuadro No. 48
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema asistencia
Elemento Requerimie U.B.S. Población Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de
2
nto (1) Atendida/ Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2 2
(Nivel U.B.S. (M )/UBS (M )/UBS construcción Reg. (km) Urb. (km)

Centro de Opcional Consultorio 70,000 230.0 816.7 690 200 C. de Pob.


Integración
Juvenil
Casa Hogar Opcional Cama 1,500 66.91 138.46 4,483 Local 1,500
de Ancianos
Guardería Indispensable Cuna y/o silla 2,027 9.0 13.2 396 Local 2
Casa Cuna Opcional Cama o Cuna 1,670 52.98 74.75 103,179.00 Local 1.5
Casa Hogar Opcional Cama 1,600 59.5 116.66 3,570.00 Local 2
para
menores
Centro de Indispensable Aula y/o 75,600 518 2500 2,072 6 Horas C. de Pob.
Desarrollo Taller
Comunitario
(1) Unidad Básica de Servicio
99
Cuadro No. 49
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema comercio
Elemento Requerimient U.B.S. Población Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de
2
o (1) Atendida/ Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2 2
(Nivel U.B.S. (M )/UBS (M )/UBS construcción Reg. (km.) Urb. (km)
2
Tienda Indispensable M Área 303 1.78 5.14 1.78 45 Minutos 1.5
de
Tienda Indispensable Tienda 5,000 50 50 2,500 Local 1.5
Conasupo
Mercado Indispensable Local o 121.0 18 30.0 1,620 Local 0.75
Público Puesto
(1) Unidad Básica de Servicio.

Cuadro No. 50
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema abasto
100

Elemento Requerimient U.B.S. Población Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de


2
o (1) Atendida/ Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura
2 2
(Nivel U.B.S. (M )/UBS (M )/UBS construcción Reg. (km.) Urb. (km)

Rastro de Opcional Área de 1369,863.0 12.1 60.6 3,025 (2) C. de Pob.


bovinos. matanza

(1) Unidad Básica de Servicio.


(2) Variable: el ámbito regional donde se ubique
Cuadro No. 51
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema cultura
Elemento Requerimiento U.B.S. Población Sup. Sup. Predio Modulación Radio de Radio de
2
(Nivel (1) Atendida/ Const. (M )/UBS Genérica/ Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2
Intermedio) UBS (M )/UBS UBS Reg (km ) Urb (km )
Biblioteca Indispensable Silla en 600 4.2 11.25 201.6 Local 1.5
Pública Sala lec.
Municipal
Auditorio Indispensable Butaca 140 1.7 6.0 1,360 15 2.34
2
Casa de la Indispensable M Área de 71 1.55 3.5 2,185.5 60 C. de Pob.
Cultura Serv. Cult.
Museo Local Indispensable Área total (2) 1.5 2.5 2,100 60 C. de Pob.
2
Centro Social Indispensable M Const. 32.00 1.00 5.20 1,400 15 1.34
Popular

Teatro Opcional Butaca 480 6.85 19.0 1,712.5 60 C. de Pob.


(1) Unidad Básica de Servicio.
(2) El uso de este equipamiento es variable, por lo que se considera a la población atendida a la de la localidad y su área de influencia.
101
Cuadro No.52
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema recreación

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Elemento Requerimiento U.B.S. Población Sup. Const. Sup. Modulación Radio de Radio de
2 2
(Nivel (1) Atendida/ (M )/UBS Predio Genérica M Influencia Cobertura
2
Intermedio) U.B.S. (M )/UBS construcción Reg. (km.) Urb. (km.)
2
Juegos Infantiles Indispensable M Terreno. 3.5 0.01 1.00 35 Local 0.70
2
Parque de Barrio Indispensable M Parque. 1.00 0.01 1.10 280 Local 0.67
2
Parque Urbano Indispensable M Parque. 0.55 0.016 1.10 2,912 30 C. de Pob.
Cine Indispensable Butaca 100.00 1.20 4.80 336 15 1.15
2
Área de Ferias y Opcional M Terreno 10.00 0.30 1.00 3,000 30 C. de Pob.
Exposiciones
(1) Unidad Básica de Servicios
102
Cuadro No. 52
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema deporte
Elemento Requerimiento U.B.S. Población Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de
2
(Nivel (1) Atendida/ Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2
Intermedio) UBS (M )/UBS (m2)/UB const Reg (km ) Urb (km )
Módulo Indispensable m2 Cancha 14.5(2) 0.027 1.13 16.74 15 1
Deportivo.
Unidad Opcional m2 Cancha 7.5(2) 0.079 1.44 3,280 60 C. de Pob.
Deportiva.
Gimnasio. Indispensable m2 Const. 40.0 1.0 1.70 1,875 15 1.5

(1) Unidad Básica de Servicio.


(2) Se plantea considerando la existencia de otras alternativas de servicio como: Centro Deportivo y/o Unidad Deportiva
103
Cuadro No. 53
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema administración
Elemento Requerimiento U.B.S. Població Sup. Sup. Modulació Radio de Radio de
(Nivel (1) n Const. Predio n Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


Intermedio) Atendida (m2)/UBS (m2)/UB Genérica Reg. (km.) Urb. (km.)
2
Palacio Municipal Indispensable M Const. 50 1 2.5 2,000 30 C. de Pob.
2
Oficina Gobierno Indispensable M Const. 100 1 1.7 1,000 45 C. de Pob.
del Estado
2
Oficina Hacienda Indispensable M Const. 200 1 2.0 250 30 C. de Pob.
del Estado
2
Oficina Gobierno Indispensable M Const. 50 1 1.7 1,500 60 C. de Pob.
Federal
2
Tribunales de Opcional M Const. 150 1 1.7 1,250 Entidad C. de Pob.
Justicia del Fed.
Estado
2
Ministerio Público Indispensable M Const. 250 1 2.0 200 30 2
del Estado
Ministerio Público Opcional Agencia de (2) 560 1300 110 Entidad C. de Pob.
Federal Ministerio Fed.
104

Centro de Opcional Espacio por 1.000 24 200.0 24,000 60 (3)


Readaptación interno
Social
(1) Unidad Básica de Servicio.
(2) Variable en función de la incidencia de delitos de orden federal
(3) No aplicable ya que el CERESO se recomienda ubicar fuera de la ciudad a una distancia de 20 o 30 kilómetros.
Cuadro No. 54
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema Comunicaciones
Elemento Requerimiento U.B.S. Població Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de
2
(Nivel (1) n Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL


2 2
Intermedio) Atendida/ (M )/UBS (M )/UBS construcción Reg (km ) Urb (km )
Central Digital Indispensable Línea 8 0.02 0.04 400 25 12
(Teléfonos) Telefónica

Administración Indispensable Ventanilla 50,000 35 52 70 30 C. de Pob.


Telegráfica de atención

Sucursal de Opcional Ventanilla 27,00(2) 17.25 43.5 70 10 1


Correos de atención
(1) Unidad Básica de Servicio.
(2) Este indicador se establece considerando la existencia de otras alternativas de servicio como: Administración, Correo Integral de Servicio y/o
Sucursal de Correos.

Cuadro No. 55
Sistema Normativo de equipamiento, subsistema Transporte
105

Elemento Requerimiento U.B.S. Població Sup. Sup. Modulación Radio de Radio de


2
(Nivel (1) n Const. Predio Genérica M Influencia Cobertura
2 2
Intermedio) Atendida/ (M )/UBS (M )/UBS construcción Reg. (km.) Urb. (km.)

Terminal de Indispensable Cajón de 2,500 94 500 3,760 35 C. de Pob.


Autobuses Abordaje
Foráneos
Aeropista Opcional Pista de 240 (3) 80,000 10 C. de Pob.
(1) Unidad Básica de Servicio.
(2) Este indicador se establece considerando la existencia de otras alternativas de servicio como: Administración, Correo Integral de
Servicio y/o Sucursal de Correos.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 56
Integración del equipamiento en núcleos de servicios en los Centros de
Población
Subsistema Sistema Urbano Centro Subcentro Centro de Centro Localizaci Fuera
s Urbano Urbano Barrio Vecinal ón del Área
Sectoriales Elementos 320,000 A 80,000 A 20,000 A 2,500 A especial Urbana
de 500,000 120,000 Hab. 30,000 Hab. 7,500 Hab.
Equipamient Hab.
o

Educación Jardín de Niños X


Primaria X
Escuela para X
Atípicos
Capacitación para el X
Trabajo
Telesecundaria X
Secundaria General X
Secundaria Técnica X
Bachillerato General X
Bachillerato X
Tecnológico
Universidad X
Pedagógica
Nacional
Universidad Estatal X
Cultura Biblioteca Pública X
Municipal
Centro Social X
Popular
Auditorio X
Museo Local X
Teatro X
Casa de la Cultura X
Salud Unidad de Medicina X
Familiar
Clínica Hospital X
Hospital General X
Unidad de X
Urgencias
Asistencia Casa Cuna X
Social Guardería Infantil X
Casa Hogar para X
Menores
Centro Integración X
Juvenil
Casa Hogar de X
Ancianos
Comercio Tienda Conasupo X
Mercado Público X
Tienda X
Abasto Rastro de Bovinos X
Comunicacion Sucursal de Correos X
es
Central Digital ( X
Teléfonos )
Administración X
Telegráfica
Transporte Terminal Autobuses X X
Foráneos
Aeropista X
Recreación Juegos Infantiles X
Parque de Barrio X
Parque Urbano X
Área de ferias y X
Exposiciones
Cine X
Deporte Módulo Deportivo X
Unidad Deportiva X
Gimnasio X
Servicios Comandancia de X
urbanos Policía
Central de X
Bomberos
Cementerio X
Basurero Municipal X
Estación de Servicio X

106
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 56 (Continuación)


Integración del equipamiento en núcleos de servicios en los centros de
población
Subsistema Sistema Urbano Centro Subcentro Centro de Centro Localizaci Fuera
s Urbano Urbano Barrio Vecinal ón del Área
Sectoriales Elementos 320,000 A 80,000 A 20,000 A 2,500 A especial Urbana
de 500,000 120,000 Hab. 30,000 Hab. 7,500 Hab.
Equipamient Hab.
o

Administració Palacio Municipal X


n
Pública Oficina Gobierno X
Estatal
Palacio Gobierno X
Estatal
Oficina Hacienda X
Estatal
Oficina Gobierno X
Federal
Tribunal de Justicia X
Del Estado
Ministerio Público X
Estatal
Ministerio Público X X
Federal
Centro de X
Readaptación Social
Fuente: Sistema normativo de equipamiento urbano. Secretaría de Desarrollo Social.

Cuadro No. 57
Dotación de equipamiento por localidad de acuerdo a su nivel de
prestación de servicios.
Subsiste Centros de Servicios Regiona Estatale Subregional de
ma Elementos les s es Integración
Urbano Urbano-Rural
Educación Jardín de Niños O O O O
Primaria O O O O
Escuela para Atípicos O O O X
Capacitación Para el O O O O
Trabajo
Telesecundaria
Secundaria General O O O O
Secundaria Técnica O O O O
Bachillerato General O O O X
Bachillerato Tecnológico O O X
Universidad Pedagógica O O X
Nacional
Universidad Estatal O O
Cultura Biblioteca Pública O O O O
Municipal
Centro Social Popular O O O O
Auditorio O O O X
Museo Local O O X
Teatro O O X
Casa de la Cultura O O O X
Salud Unidad de Medicina X X X X
Familiar
Clínica Hospital O X O X
Hospital General O O X
Unidad de Urgencias O O
Asistencia Casa Cuna O O X
Social
Guardería Infantil O O O O
Casa Hogar para menores O O X
Centro de Integración O O X
Juvenil
Casa Hogar de Ancianos O O O X
Comercio Tienda Conasupo
Mercado Público O O O O
Tienda O O X O

107
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 57 (Continuación)


Dotación de equipamiento por localidad de acuerdo a su nivel de
prestación de servicios.
Subsistem Centros de Servicios Regiona Estatale Subregiona de
a Elementos les s les Integració
Urbano n Urbano-
Rural
Abasto Rastro de Bovinos X
Comunicaci Sucursal de Correos O O O X
ones
Central Digital O O O O
(Teléfonos)
Administración O O
Telegráfica
Transporte Terminal Autobuses O O X
Foráneos
Aeropista O
Recreación Juegos Infantiles O O O O
Parque de Barrio O O O O
Parque Urbano O O O X
Area Ferias y O O X
Exposiciones
Cine O O O O
Deporte Módulo Deportivo O O O O
Unidad Deportiva O O X
Gimnasio O O X
Servicios Comandancia de O O O O
Policía
Urbanos Central de Bomberos O O X
Cementerio O O O O
Basurero Municipal O O O O
Estación de Servicio O O O O
Administraci Palacio Municipal O O O O
ón Pública
Oficina Gobierno O O O X
Estatal
Palacio Gobierno O O X
Estatal
Oficina Hacienda O O O O
Estatal
Oficina Gobierno O O O X
Federal
Tribunal de Justicia del O O X
Estado
Ministerio Público O O O O
Estatal
Ministerio Público O O
Federal
Centro de O O O X
Readaptación Social
NOTA: Las relaciones señaladas deberán ajustarse a la población O ELEMENTO
INDISPENSABLE 1998 de cada localidad y de su área de influencia. X ELEMENTO
CONDICIONADO
Fuente: Sistema Normativo de equipamiento urbano. Secretaría de Desarrollo Social

108
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

NIVEL ESTRATÉGICO

109
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

IV. NIVEL ESTRATÉGICO

4.1. Políticas de Desarrollo Urbano

Las políticas públicas establecidas por el presente programa son:

a) Mejoramiento, consistente en el conjunto de acciones


tendiente a rehabilitar o mejorar elementos físicos del
espacio urbano, tales como equipamiento, infraestructura y
vialidad, por citar algunos.

b) Conservación, referida tanto a los elementos naturales que


rodean al espacio urbano, como al espacio urbano mismo.
Implica la delimitación de zonas a considerarse áreas de
reserva ecológica, a fin de amortiguar los efectos negativos
producidos por el ambiente urbano.

c) Crecimiento, dirigida al señalamiento de nuevas áreas a


ocuparse con fines habitacionales, industriales o de
servicios, que habrán de incorporarse al espacio urbano en
carácter de reserva territorial.

4.1.1 Política de mejoramiento

Esta política se encuentra dirigida a realizar acciones que logren


desarrollar al máximo las potencialidades de los elementos físicos
del espacio urbano, los cuales en este momento se encuentran
funcionando y en los que sin embargo se puede implementar una
serie de acciones que de por resultado un mejor desempeño
productivo de estos elementos. Destaca la necesidad urgente de
contar con un Plan Maestro integral de agua y saneamiento, que
incluya la visualización de los niveles de conformación de terreno
urbanizable, a efecto de que la extensión de las redes –y
consecuentemente de los servicios básicos de infraestructura-
sean viables, económicos y oportunos.

4.1.2. Política de conservación

Corresponde al criterio institucional para asegurar la permanencia


de los ecosistemas presentes en la zona de estudio. La política de
conservación, tratándose del entorno natural, se distingue en dos
vertientes, siendo éstas: a) reserva ecológica productiva y b)
reserva ecológica restrictiva.

110
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

La mayor parte de las zonas señaladas con política de


conservación ambiental corresponden a la clasificación de reserva
ecológica productiva, con la connotación de que esas áreas
podrán continuar con las actividades económicas que sobre ellas
en forma tradicional se dieren, siempre que éstas no impliquen
usos de carácter urbano. La denominación reserva ecológica
productiva no implica alteración en los derechos de propiedad o
posesión existentes sobre los predios que la conformen.

Por su parte, la reserva ecológica restrictiva es aplicable a sitios


en los que en forma expresa se prohíben por completo cualquier
clase de utilización, inclusive productiva, toda vez que lo que se
pretende es salvaguardar zonas o espacios que por sus valores
ambientales o por su posición en el continuo urbano, requiere ser
salvaguardados a efecto de permitir la armónica convivencia del
hombre con la naturaleza. Así, esta política es aplicable a las
márgenes del río, y en lo particular, a los espacios que bordean al
conjunto de canales y drenes.

El respeto a las políticas de conservación habrá de ser


exacerbado si se pretende que el espacio físico de la zona
conurbada crezca adecuadamente. Los posibles cambios de uso,
habrán de sujetarse a minuciosos estudios que demuestren la no
alteración de los ecosistemas presentes; en todo caso, habrán de
hacerse de manera consensada entre las instancias de gobierno
competentes y tomando en consideración el bienestar de las
mayorías por encima del interés particular.

4.1.3. Política de crecimiento

Sin lugar a duda, es necesario establecer una política de


crecimiento a través de la cual se establezcan espacios en los que
sea permisible alojar usos habitacionales y de servicios, que
permitan la satisfacción de las necesidades básicas de los futuros
pobladores de la zona conurbada Cardel-Cabezas.

Además habrá de ubicarse en la parte Norte de la mancha urbana,


el espacio suficiente para el crecimiento de la industria, la cual es
una actividad importante en la economía del área de estudio, para
la ubicación de esta área se deberá tomar en cuenta los sistemas
de enlaces.

111
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Todas estas áreas habrán de zonificarse de forma tal, que la


mezcla de usos, se lleve a cabo a través de una adecuada
organización que permita su armónica coexistencia, alternándose
con zonas de franca preservación ambiental a efecto de
salvaguardar las corrientes de agua presentes, así como las
comunidades arbóreas y vegetativas, para promover de forma
cierta, el desarrollo urbano sustentable.

La incorporación de suelo al desarrollo necesariamente habrá de


estructurarse en plazos, de tal forma que su adhesión al espacio
urbano sea factible de acompañarse del otorgamiento de servicios
básicos.

4.2. Lineamientos Estratégicos

La zona conurbada Cardel-Cabezas como ya se mencionó se


encuentra localizada dentro de uno de los corredores comerciales
más importantes del Estado, debido a lo cual ha tenido un
crecimiento acelerado en los últimos años, además se encuentra
consolidándose como una de las zonas conurbadas más
importantes de la región Sotavento, asimismo destacan las
actividades industriales y de servicios. En este Programa los
ámbitos que se pretenden impulsar de una manera equilibrada
son: a) el crecimiento ordenado de la ciudad; b) crecimiento de la
industria –ingenio El Modelo-, así como los diversos servicios que
presta; y c) la conservación del medio ambiente. El objetivo
principal es controlar y optimizar el crecimiento de la macha
urbana hacia zonas aptas para el desarrollo urbano impulsando
cada uno de los sectores que se encuentran inmersos en cada
Barrio, sin que estas acciones tengan un efecto negativo en el
entorno ecológico del Centro de Población.

4.2.1. Zonificación primaria

Dentro de la fase de Diagnóstico la mancha urbana de Cardel-


Cabezas se encontraba integrada por el centro Urbano –C.U.-, 6
Barrios y 2 Zonas Especiales, para la estrategia se sigue
conservando la misma distribución con el propósito integrar los
elementos de una manera acertada. El Centro de Población se
conforma por 166 puntos con una superficie de 4393-77-71.8010
Has. En el cuadro No. 74 se enlista la poligonal del Centro de
Población.

112
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 69
Poligonal envolvente del Centro de Población de Cardel
Est. P.V. X Y Distancia
166 1 774243.8890 2141526.3802 94.3761
1 2 774264.0467 2141434.1819 903.5745
2 3 774631.9176 2140608.8833 654.4161
3 4 773994.7218 2140758.0209 618.2225
4 5 773986.0031 2140139.8599 811.5755
5 6 774788.0944 2140263.5702 351.0759
6 7 774733.4079 2140610.3607 582.5241
7 8 775311.5017 2140682.0680 307.9557
8 9 775292.8590 2140989.4590 757.3633
9 10 776049.4197 2141024.3163 605.0104
10 11 776304.1484 2140475.5442 636.4523
11 12 776645.9362 2141012.4358 109.7609
12 13 776729.5988 2141083.4853 170.8863
13 14 776891.7100 2141029.4290 608.6608
14 15 777294.7878 2141485.4951 377.9044
15 16 777649.7916 2141355.9419 215.7964
16 17 777864.6291 2141376.2619 194.6714
17 18 778059.3005 2141376.2619 227.0317
18 19 778283.1382 2141366.9418 232.4036
19 20 778515.1252 2141353.0323 223.7726
20 21 778704.1409 2141233.2522 108.8700
21 22 778750.9743 2141134.9704 105.4848
22 23 778847.1794 2141091.7083 152.5776
23 24 778999.0918 2141105.9401 193.2119
24 25 779159.1610 2141214.1469 155.3617
25 26 779271.3677 2141321.6034 136.6313
26 27 779374.8042 2141410.8727 108.2067
27 28 779417.4540 2141510.3196 114.7583
28 29 779440.8751 2141622.6625 80.7260
29 30 779459.3767 2141701.2398 77.6338
30 31 779495.9301 2141769.7295 64.6965
31 32 779546.0164 2141810.6807 109.5537
32 33 779644.9408 2141857.7548 71.2218
33 34 779678.7253 2141920.4537 205.6651
34 35 779720.8866 2142121.7509 132.1374
35 36 779744.1308 2142251.8278 141.4217
36 37 779799.8724 2142381.8008 144.1808
37 38 779860.6233 2142512.5579 206.8709
38 39 779926.0827 2142708.7992 174.3278
39 40 779972.7706 2142876.7588 78.8576
40 41 779995.0359 2142952.4078 66.3669
41 42 780061.4028 2142952.4078 314.3649
42 43 780075.6873 2143266.4480 538.6192
43 44 779799.8041 2143729.0484 617.0820
44 45 779571.2921 2144302.2607 821.4607
45 46 779262.8058 2145063.5977 228.7085
46 47 779084.3925 2145206.6930 97.4132
47 48 779166.3215 2145259.3900 114.5214
48 49 779277.6710 2145286.1563 153.7247
49 50 779431.1755 2145294.3810 146.2231
50 51 779568.6305 2145244.5080 113.8106
51 52 779681.0015 2145262.5525 119.1143
52 53 779794.7955 2145227.3510 56.6751
53 54 779833.3980 2145268.8470 104.9159
54 55 779838.0110 2145373.7375 88.1823
55 56 779889.9250 2145445.0190 131.5401

113
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 69 (Continuación)


Poligonal envolvente del Centro de Población de Cardel
Est. P.V. X Y Distancia
56 57 779899.2305 2145576.2295 113.3679
57 58 779924.0240 2145686.8530 147.7583
58 59 779812.9380 2145784.2820 126.0790
59 60 779708.2295 2145854.5105 88.4562
60 61 779686.6020 2145940.2820 215.8550
61 62 779745.8100 2146147.8580 106.9436
62 63 779828.9820 2146213.6430 122.4694
63 64 779929.8328 2146283.1260 181.1903
64 65 779758.8659 2146343.1281 1243.0643
65 66 778522.6223 2146473.1684 748.0373
66 67 778660.0816 2147208.4675 425.4224
67 68 778261.0819 2147356.0600 23.4551
68 69 778240.3761 2147367.0787 5.7119
69 70 778242.8236 2147361.9178 265.0560
70 71 777987.6327 2147433.5575 175.8088
71 72 777846.3047 2147328.9863 286.149
72 73 777575.2476 2147237.2839 176.0282
73 74 777408.5035 2147180.8721 159.5186
74 75 777385.9521 2147022.9556 221.9824
75 76 777164.5628 2147039.1716 180.4944
76 77 776984.5506 2147052.3569 142.7807
77 78 776842.1514 2147062.7871 199.103
78 79 776681.5565 2147180.4787 254.5453
79 80 776426.8255 2147183.1724 124.6133
80 81 776324.5196 2147254.3201 275.8252
81 82 776048.7207 2147258.1317 179.3701
82 83 775869.3620 2147260.1529 405.5595
83 84 775788.6638 2147657.6027 487.0295
84 85 776266.1882 2147753.3537 228.9963
85 86 776070.0194 2147871.4938 335.1193
87 88 775783.3560 2148045.0710 445.2777
86 87 775427.3214 2147777.6546 88.3612
88 89 775362.2675 2147717.8575 72.3268
89 90 775324.8589 2147655.9563 99.9035
90 91 775232.8838 2147616.9526 176.6504
91 92 775196.8548 2147444.0154 166.6164
92 93 775109.2834 2147585.7625 42.6455
93 94 775066.6395 2147586.1378 687.6367
94 95 775077.1732 2148273.6938 162.7079
95 96 775027.1683 2148428.5271 136.5173
96 97 774894.4155 2148460.3656 159.5883
97 98 774782.8343 2148346.2689 147.8973
98 99 774688.8648 2148232.0613 106.3669
99 100 774605.2922 2148166.2621 124.3402
100 101 774507.6736 2148089.2485 122.9211
101 102 774453.7011 2147978.8104 163.1133
102 103 774384.8231 2147830.9532 64.5574
103 104 774365.2367 2147769.4387 77.6569
104 105 774441.1721 2147753.1781 107.3066
105 106 774535.1066 2147701.3031 46.375
106 107 774542.3443 2147655.4964 87.4344
107 108 774552.2790 2147568.6282 59.6372
108 109 774515.3093 2147521.8326 79.0222
109 110 774469.1151 2147457.7186 65.8467
110 111 774442.8449 2147397.3392 1146.0739
111 112 774644.1854 2146269.0896 406.2399
112 113 774711.4199 2145868.4521 438.96
113 114 774305.0111 2146034.3369 504.5506

114
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 69 (Continuación)


Poligonal envolvente del Centro de Población de Cardel
Est. P.V. X Y Distancia
114 115 773948.4831 2146391.3510 311.7073
115 116 773728.6560 2146612.3431 475.3597
116 117 773427.2165 2146979.9041 93.2628
117 118 773373.6659 2147056.2604 340.6141
118 119 773033.1121 2147062.6644 541.8599
119 120 773063.1899 2146521.6399 1025.9223
120 121 772037.2800 2146516.6021 394.795
121 122 772016.9164 2146910.8716 829.4541
122 123 771187.4982 2146903.1495 310.0789
123 124 771192.5844 2146593.1123 697.1718
124 125 770496.0794 2146623.5949 753.5261
125 126 770367.5330 2145881.1143 642.6963
126 127 770886.9874 2145502.6626 98.6165
127 128 770973.0883 2145454.5809 123.2363
128 129 771056.3936 2145363.7656 84.7328
129 130 771108.0787 2145296.6218 65.9546
130 131 771170.3773 2145274.9678 47.378
131 132 771209.8232 2145301.2468 46.895
132 133 771255.7137 2145310.9013 48.2867
133 134 771300.2211 2145292.1744 46.7003
134 135 771309.8483 2145246.4771 86.5626
135 136 771325.3436 2145161.3127 61.55523
136 137 771364.7645 2145114.0404 70.4383
137 138 771421.7443 2145072.6294 79.2248
138 139 771494.9568 2145042.3557 74.9428
139 140 771542.7063 2144984.5940 75.5686
140 141 771611.5693 2144918.3276 102.1752
141 142 771682.5652 2144844.8473 129.7457
142 143 771760.8506 2144741.3807 360.5598
143 144 771887.8071 2144403.9116 449.76
144 145 772020.1594 2143974.0663 850.9679
145 146 772315.5438 2143176.0096 269.7593
146 147 772319.7550 2142906.2832 9777.1368
147 148 773218.0063 2143290.9140 194.633
148 149 773190.8247 2143098.1884 585.3508
149 150 773741.4732 2143296.7376 233.375
150 151 773741.4732 2143530.1125 423.7418
151 152 774142.9528 2143665.6531 542.8531
152 153 774133.1664 2143122.8883 189.2017
153 154 773944.1689 2143114.1017 107.9111
154 155 773850.8060 2143059.9889 148.1834
155 156 773793.5163 2142923.3280 135.5869
156 157 773782.9935 2142788.1501 149.4637
157 158 773796.7833 2142639.3239 174.5792
158 159 773860.2303 2142476.6820 140.26
159 160 773943.0928 2142363.5155 150.5431
160 161 774058.7762 2142267.1798 122.5025
161 162 774162.3713 2142201.7969 110.7859
162 163 774232.2614 2142115.8382 115.6789
163 164 774256.5156 2142002.7306 171.1995
164 165 774251.0806 2141831.6474 186.7356
165 166 774199.3881 2141652.2092 221.2916
166 1 774096.8701 2141456.0969 162.9549

115
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Una vez obtenido la poligonal envolvente del ámbito de estudio,


se elabora una primera aproximación al modelo de desarrollo
deseado, donde se ha estructurado la composición de la mancha
urbana en cuanto hace a sus desagregados primarios, de acuerdo
con las expectativas poblacionales y requerimientos de vivienda
calculados, a fin de configurar las reservas territoriales para uso
habitacional, así como las de tipo industrial, ecológicas,
productivas y restrictivas a partir de la delimitación por predios
sujetos a regulación.

Cuadro No. 70
Componentes espaciales del Centro de Población
Áreas Superficie Superficie Total Participación
Has. Has. Relativa %
Mancha Urbana 470-96-76.2041 470-96-76.2041 10.67
Reserva Territorial 493-35-31.0000 11.18
Corto Plazo 114-17-71.0000
Mediano Plazo 124-71-69.000
Largo Plazo 251-45-91.0000
Reserva Industrial 22-18-05.0000 22-18-05.0000 0.51
Reserva Ecológica 2,911-12-09.3394 65.96
Productiva 2,823-02-28.1025
Restrictiva 88-09-81.2569
Cuerpos de Agua 91-90-98.0000 91-90-98.0000 2.08
Derechos 423-60-97.4556 423-60-97.4556 9.60
Federales de Vías
Total 4,413-14-17.0000 4,413-14-17.0000 100.00
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

4.2.2. Reservas

4.2.2.1.Reserva Territorial

La reserva territorial comprende la superficie destinada para uso


habitacional, requerida de acuerdo al incremento poblacional que
se espera tenga la zona conurbada Cardel-Cabezas del período
actual al año 2020, así como el área necesaria para la ubicación
de instalaciones especiales.

Esta reserva se encuentra distribuida en 4 plazos de incorporación


–inmediato –año 2000-, corto –año 2004-, medio –año 2010- y
largo –año 2020-- que en conjunto suman una superficie de
493.3531 Has. equivalentes al 11.23 % de participación del Centro
de Población. Para la ubicación de estas reservas se han
considerado varios factores entre los que destacan: las
características de la topografía, accesibilidad vial, articulación a la
estructura urbana, así como la factibilidad de introducción de
servicios, los cuales en conjunto constituyen el nivel de vocación
de las zonas para el crecimiento urbano. La ubicación de estas
116
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

zonas deberá asegurar el equilibrio ecológico del entorno, además


de la inclusión del asentamiento actual, es decir estas zonas se
deberán de agregar en forma ordenada a la actual mancha
urbana.

Como resultado de las consideraciones anteriores se obtiene que


para el plazo corto se destina una superficie de 117.1771 Has.,
estas zonas se localizan en los límites de la mancha urbana hacia
la parte Noroeste –40.0364 Has.-, limitando con el Barrio 6; en la
parte Suroeste en donde se ubican 18.2197 Has., al Norte de
éstas se ubica el acceso Xalapa-Cardel; en la parte Norte de la
mancha urbana se contabilizan para este período 34.6692 Has.
localizadas a un costado de la carretera que conduce hacia
Chachalacas, finalmente se encuentra una zona –24.2517 Has.-
ubicada en la parte Noreste de la autopista que conduce a
Veracruz, inmediata a la mancha urbana.

Para el plazo medio se consideran 124.7169 Has., ubicadas en la


parte Noreste –34.2096 Has.- y Sureste 44.8724 Has.- la primera
se localiza en la parte Norte de la autopista que conduce hacia la
ciudad de Veracruz, existe otra zona que se ubica en los límites de
la mancha urbana, a un costado del Barrio 3, finalmente en este
plazo se ubica un área de 34.2096 Has. en la parte Noroeste, al
Norte de la carretera que conduce a Nautla.

Para el plazo largo se localizan 251.4591- Has., estas se


encuentran concentradas en la parte Noreste de la mancha
urbana, teniendo acceso principalmente por la autopista a
Veracruz.

En el cuadro siguiente se enlistan los predios que participan dentro


de las reservas territoriales en forma total o parcial, así como el
plazo de incorporación de dichos predios.

117
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 71
Nombre y Plazo de los predios que se incorporarán como reserva
territorial del Centro de Población

Municipio Plazo de incorporación


Clave Nombre
Corto Mediano Largo

Ejido Las Puente


I-0481-2-M
Cabezas Nacional
Varios Puente
I-0004-L4
Propietarios Nacional
Ejido El Úrsulo
I-0451-M
Ciruelo Galván
Ejido El
I-0017-M La Antigua
Modelo
Dotación
I-0013-2-M La Antigua
José Cardel
Ejido José
I-0013-3-M La Antigua
Cardel
Dotación
I-0018-2-M Nicolás La Antigua
Bravo
Ejido Nicolás
I-0018-1-M La Antigua
Bravo
Ejido José Úrsulo
I-0013-4-M
Cardel Galván
Ejido El Úrsulo
I-0452-M
Ciruelo Galván
Varios
I-0012-S La Antigua
Propietarios
Ejido Úrsulo Úrsulo
I-0450-2-M
Galván Galván
Varios
I-0311-2-M La Antigua
Propietarios

4.2.2.2. Reserva Industrial

La superficie destinada para esta reserva es de 22.1805 Has.,


ubicadas en la parte Norte del Centro Urbano, comunicada por la
carretera que conduce a Chachalacas. En esta zona se localizan
las instalaciones del ingenio El Modelo, el cual es una fuente
importante de empleos, no solo para la zona conurbada Cardel-
Cabezas sino para las localidades que se encuentran próximas a
esta zona, es por ello que en el presente Programa se ubica la
reserva industrial lo más próxima a estas instalaciones, en
terrenos aptos para el desarrollo de sus actividades, sin que su
ubicación afecte en forma negativa al asentamiento humano.

El objetivo de esta ubicación es que exista una compatibilidad de


uso, además de dar una continuidad con los usos que se
presentan actualmente y los que se proponen en este capítulo.
Esta reserva se encontrará rodeada por reserva ecológica

118
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

productiva, en donde no se permitirá el establecimiento de


asentamientos humanos, ni la expansión de la industria.

4.2.2.3. Reserva Ecológica

Esta se encuentra clasificada en dos tipos: a) Productiva. –2,823-


02-28.1025 Has.-; y b) Restrictiva - ambas suman una superficie
de 2,911-12-09.3394 Has.. equivalentes al 65.96 % de la
superficie del ámbito de estudio

La Reserva Productiva se encuentra distribuida en la mayor parte


del Centro Urbano, debido a que el objetivo principal es el de
preservar las zonas de alta productividad, la reserva ecológica
que se localiza en la parte Noroeste se encuentra limitada por el
desarrollo del libramiento que conduce a Nautla, Veracruz, entre
otros destinos.

La reserva Restrictiva se localiza en la margen inferior del Río La


Antigua ubicado en la parte Sur del ámbito, donde hay que
preservar las especies que a lo largo del desarrollo de este se
presentan.

Cuadro No. 72
Usos de Suelo compatibles con las Reservas Territoriales del Centro de
Población
Usos
Clave Tipo de
Reserva Habit. M.B. M.A. Equip Indus- Zona
trial Ecológica
1 RTCP
2 Industrial
3 RTCP
4 RTMP
5 RTLP
6 RTMP
7 RTMP
8 RTCP
9 RTCP
10 RTMP
RTCP= Reserva Territorial a Corto Plazo
RTMP= Reserva Territorial a Mediano Plazo
RTLP= Reserva Territorial a Largo Plazo

4.2.3. Vivienda

Como producto del análisis de la fase de diagnóstico, se ha


determinado que en la zona conurbada Cardel-Cabezas existe
suelo que presenta aptitud para destinarse como reserva
habitacional, en donde se deberán establecer las condicionales
necesarias para mitigar el impacto que generaría la convivencia
119
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

con la zona industrial ya establecida al Norte de la mancha


urbana, para los plazos corto –2004- y largo –2020- de crecimiento
de la zona conurbada.

De acuerdo al crecimiento programado para el ámbito de estudio


se propone un cálculo normativo para la ocupación de las reservas
el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Reglamento
para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de
terrenos para el Estado de Veracruz que se encuentra vigente,
como se muestra en el cuadro No. 73:

Cuadro No. 73
Cálculo normativo para la ocupación de las áreas de reserva del Centro de
Población
Zona de
Superficie Áreas Uso
Plazo de Vialidades Donación riesgo y Habitacional
a ocupar Verdes Comercial
ocupación 25% 15% proyección 49%
Has. 4% 5%
2%

Corto 117.1771 29.2943 17.5766 4.6871 5.8589 2.3435 57.4167


Mediano 124.7169 31.1792 18.7075 4.9887 6.2358 2.4943 61.1113
Largo 251.4591 62.8648 37.7188 10.0583 12.5730 5.0292 123.2150
Totales 493.3531 123.3383 74.0029 19.7341 24.6677 9.8670 241.7430
Fuente: Cálculos efectuados de acuerdo con el Reglamento para la Fusión, Subdivisión,
Relotificación y Fraccionamiento de terrenos vigente para el Estado de Veracruz

La propuesta anterior permite que de la superficie total asignada


para cada uno de los plazos pueda considerarse que dentro del
diseño de las vialidades se propongan circuitos de vialidades
primarias que integren a todos los plazos de ocupación con el
resto de la mancha urbana sin generar conflictos viales.

En cuanto a la distribución de la vivienda al interior de cada uno de


los espacios designados para crecimiento habitacional de la
mancha urbana, habremos que definir que del total de la superficie
se dispondrá de un porcentaje de acuerdo al tamaño de la
población y su nivel de ingreso al que tiene acceso por cada uno
de los plazos de ocupación es decir que para el corto plazo se
destinara una superficie de 117.1771 Has.; mientras que para el
mediano plazo la superficie será de 124.7169 Ha., y por último
para el largo plazo la superficie destinada será de 251.4591 Has.

De ahí que cada uno de los plazos antes mencionados se


subdividirá en áreas que se destinarán para proporcionar lotes con
servicio, pie de casa, vivienda terminada. Cubriendo con esto el
100% del requerimiento del suelo para uso habitacional, como se
muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 74
Dotación de vivienda por niveles de ingreso de la población
120
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Superficie
Superficie Lotes
Plazo Pie de Vivienda
total con
casa terminada
servicio

Corto 57.4167 33.3074 15.6345 2.4517


Mediano 61.1113 35.4507 16.6406 2.6095
Largo 123.2150 71.4770 33.5514 5.2613
TOTAL 241.7430 140.2351 65.8265 10.3225
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

Asimismo, y con el fin de establecer en primer término las reservas


habitacionales para cada horizonte de planeación, se identificaron
las necesidades de espacios habitacionales por estratos
socioeconómicos atendiendo en cuanto a demanda institucional
aquélla cuyos niveles de ingreso oscilan entre 0.5 y 4 veces el
salario mínimo regional, en concordancia con los lineamientos
establecidos por la Ley Federal de Vivienda, además de la
población demandante cuyo nivel de ingreso es superior a 4 veces
el salario mínimo regional, de forma que conjuntamente se
calculen los requerimientos para los plazos inmediatos corto,
mediano y largo, que en este caso corresponderán a los años
2000, 2004, 2010 y 2020 respectivamente.

Considerando la propuesta anterior el suelo previsto para


crecimiento tiene posibilidades de albergar el requerimiento
necesario de viviendas para satisfacer a los diferentes niveles
socioeconómicos, divididos en 3 grupos; el primero para la
población que percibe menos de 1 salario mínimo hasta 2 salarios
mínimos a los cuales se les dotará de lote con servicios para los
diferentes plazos de ocupación. En el segundo rango se encuentra
la población con un nivel de ingresos de entre 2 a 5 salarios
mínimos a quienes se les considera para la dotación de pie de
casa en los 3 plazos respectivamente.

Refiriéndonos al tercer y último grupo se encuentran las que


obtengan más de 5 salarios mínimos en los cuales se les dotará
de vivienda terminada, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 75
Dotación de vivienda por niveles de ingreso

121
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

No. De No. De
% de PEA por
viviend No. De viviendas
nivel de Tipo de
Superfi a viviend factibles
Plazo ingresos vivienda a
cie–Ha- factible a por por
v.s.m. dotar
de familia superficie
%
instalar disponible
-1 Lote con
58.01 1,113 999
1-2 servicios
Corto 57.4167 1,722 Pie de
2-5 27.23 522 469
casa
Casa
+5 4.27 82 74
terminada
-1 Lote con
58.01 1737 1,063
1-2 servicios
Pie de
Mediano 61.1113 1,833 2-5 27.23 816 499
casa
Casa
+5 4.27 128 78
terminada
-1 Lote con
58.01 4,266 2,144
1-2 servicios
Pie de
123.215 2-5 27.23 2,002 1,006
Largo 3,696 casa
0
Casa
+5 4.27 314 158
terminada

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

4.2.4. Suelo, Usos y Disposición

Suelo

Las acciones que se llevarán a cabo para el ordenamiento del


suelo urbano, representan la parte más importante de la estrategia
ya que en esta se marcan los usos que se permitirán en cada
Barrio, los cuales resultan del análisis de la fase de diagnóstico,
además se establecerán los lineamientos de densificación, los
coeficientes de ocupación y utilización máximos permisibles dentro
de cada Barrio para impulsar, consolidar o desalentar según sea el
caso.

Usos Permisibles

Los usos urbanos que dentro de la estrategia se permitirán son:


habitacional, uso mixto bajo y alto, equipamiento, comercial,
industrial, especial y áreas verdes. De todos ellos el que presenta
el mayor porcentaje de participación permitido es el uso
habitacional.

122
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Uso Habitacional
Este uso es el que presenta el mayor porcentaje de participación
dentro de la mancha urbana, los únicos dos sectores donde no se
permitirá este uso será en las marcadas como zonas especiales,
es importante destacar que en el Centro Urbano es el que
presenta un porcentaje similar entre uso habitacional y los usos
mixtos, comercial, equipamiento, en los Barrios restantes el uso
habitacional es el que predomina.

Uso Mixto Bajo

Este corredor de uso mixto se encuentra formado por una mezcla


de uso habitacional y comercial donde este último presenta una
participación del 25-50 % de los lotes que se localizan sobre la
vialidad, se ubica principalmente en vialidades que presentan usos
de equipamiento y de servicios.

En el Centro Urbano se permitirá en los predios que se ubican en


las calles Venustiano Carranza, Revolución en el tramo que se
localiza entre las calles Mártires 7 de Enero y Av. José Cardel,
también se admitirá este uso sobre la calle Juan Martínez entre
Emiliano Zapata e Independencia, finalmente se concederá este
uso sobre la calle que se localiza en la parte Noreste del Centro
Urbano.

Dentro del Barrio 2 se admitirá sobre la Av. Almendros que


proviene del Centro Urbano y que continua hasta comunicar en
forma directa al Barrio 4. En el Barrio 3 se permitirá este uso sobre
la Av. Sauces, la cual sirve como límite entre los Barrios 2, 3 y 4,
además es la que sirve de vialidad distribuidora para las unidades
que se encuentran adyacentes a esta.

Para el Barrio 4 se formará un circuito importante que integre los


Barrios 2, 3 y 4 , y que permitirá el uso mixto bajo en las Avs.
Roble, Amapolas y Sauces. Finalmente en el Barrio 5 las
vialidades en las que se podrá autorizar este uso son: Francisco I.
Madero ubicado en la parte Sur del Barrio y en las Avenidas
Centrales de éste.

123
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Uso Mixto Alto

En este tipo de uso se presenta una mezcla de uso habitacional y


comercial, en el cual éste último presenta una participación entre
el 50 y 75 % del total de los lotes que se ubican sobre la vialidad.

Se presenta en el Centro Urbano sobre sus principales vialidades


como lo son la Av. Emiliano Zapata donde se ubican los
principales equipamientos y servicios del ámbito de estudio, en la
Av. Independencia y en la Av. Ricardo Flores Magón, la cual sirve
de enlace entre la Av. Emiliano Zapata y la carretera federal 180
que se localiza en la parte Norte de la mancha urbana.

En el Barrio 1 se permitirá este uso sobre la Av. Flores Magón que


proviene del Centro Urbano, así como los lotes que se encuentran
inmediatos a la autopista que comunica a Nautla con la ciudad de
Veracruz, finalmente sobre los predios que se ubican adyacentes
a la carretera que conduce a Úrsulo Galván.

Dentro del Barrio 2 se concederá este uso sobre la Av. Emiliano


Zapata que procede del Centro Urbano; en los predios que se
encuentran localizados inmediatos de la carretera Nautla-
Veracruz, la cual atraviesa todo el Barrio escindiendo a éste en
dos zonas. En el Barrio 3 se permitirá en los predios que se
comunican directamente sobre la autopista a Veracruz, los cuales
pertenecen al Fraccionamiento Ninfa.

En el Barrio 4 se permitirá este uso únicamente sobre la Av. Roble


en el tramo de las calles Violeta y Jazmín. En el Barrio 5 se
concederá este uso sobre la Av. Emiliano Zapata, la cual es el
acceso a la ciudad de las personas que provienen de la capital del
estado hacia Veracruz principalmente.

Dentro del Barrio 6 se permitirá en la Av. Flores Magón que


comunica el Centro Urbano con la autopista, y en los predios que
se encuentran adyacentes a ésta última.

Uso Comercial

Estas áreas se encuentran destinadas para acciones de compra,


venta y/o almacenamiento de diversos productos. En el ámbito de
estudio se presenta en un porcentaje mínimo, dentro del Centro

124
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Urbano se ubica sobre la Av. Revolución en un área pequeña,


finalmente se ubica en el Barrio 6 sobre la Av. Ricardo Flores
Magón, estos predios también se encuentran comunicados por la
autopista a Veracruz.

Uso Industrial

Este uso se refiere al establecimiento de empresas que se dedican


a la transformación de productos, así como el espacio requerido
para el almacenamiento de estos. La instalación de estas
industrias requiere que se lleven a cabo medidas de precaución
para evitar accidentes que pongan en peligro a los habitantes de la
zona conurbada Cardel-Cabezas.

Uso Especial

Este uso en el área de estudio se encuentra integrado por los


espacios destinados para templos religiosos, debido a que no
existe una clasificación dentro de los subsistemas de
equipamiento que los contenga, es por ello que se hace un
apartado para estos elementos.

Áreas Verdes

Estas áreas se localizan principalmente en la parte Sur de la


mancha urbana, en la margen superior del Río La Antigua, el
objetivo de esta ubicación es que exista una zona de protección
entre la ribera del Río y el asentamiento humano con el fin de
conservar el entorno ecológico, además de generar una zona de
paisajes naturales que incrementen la calidad de vida de sus
habitantes. Además de las áreas descritas anteriormente se
deberán considerar las zonas de los fraccionamientos que realizan
por medio de cesión reglamentaria.

Cuadro No. 76
Usos permitidos en la mancha urbana
Barrio Habit. M.B. M.A. Com. Equip. Indus. A.V.
C.U.
1
2
3
4
5
6
ZE1
ZE2
Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

125
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Disposición del suelo C.O.S. y C.U.S.

Estos coeficientes se encuentran relacionados con la superficie de


desplante y construida respecto de la superficie total del predio.

Para el nivel estratégico se considera que para el coeficiente de


ocupación dentro de la mancha urbana existan tres rangos: de
+70%, de 50-70% y 30-50%. De acuerdo a lo anterior estos
coeficientes se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro No. 76
Coeficiente de Ocupación (C.O.S.)
Rango Barrios
+70 % B1, B3, B6
50-70 % C.U., B2, B3, B4, B5

30-50 % B6, B5

Para el parámetro máximo permitido del COS de hasta 70 %


tendrá vigencia en todo el Barrio 1, en la parte Norte del Barrio 3
así como en el Barrio 6 y finalmente en la parte Norte del Centro
Urbano. En estas áreas se localizan principalmente viviendas de
interés social, usos mixtos y comerciales, donde se busca
optimizar la mayor superficie del predio.

Para el Cos de 50-70 % se permitirá en todo el Barrio 2, 4, 5 y en


parte del Centro Urbano y el Barrio 3. Estas áreas se encuentran
compuestas en su mayoría por vivienda de tipo popular con lo cual
se pretende consolidar estas zonas.

El parámetro que tendrá el menor grado de ocupación del suelo


será el de 30-50 % , el cual se presenta únicamente en los Barrios
5 y 6, en el primero se permitirá aproximadamente el 50% de su
superficie con este rango y dentro del Barrio 6 se autorizará en la
parte Norte del acceso a la ciudad.

En lo que se refiere al número máximo de niveles de construcción


que será permitido dentro de la mancha urbana es de 3 niveles.
En los Barrios 1, 3, 4, 5 y 6 se permitirá la construcción de
inmuebles hasta de 2 niveles, el Centro Urbano y el Barrio 2 se
permitirá la hasta 3 niveles de construcción en los inmuebles, si
se requiere realizar la construcción de un inmueble de más de 3
niveles, habrá de sujetarse a un análisis donde se demuestre la
justificación de éste en donde se demuestre que no se alterará la
tipología de la zona, ni cree conflictos con los demás edificios.
126
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Densidades

Los índices máximos permisibles que a continuación se


establecen se encuentran relacionados con los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo, teniendo como objetivo principal
la optimización y/o consolidación del suelo en las zonas que
presentan aptitud para ello. Como resultado para la estrategia se
presentan tres rangos de densidad dentro de la mancha urbana,
en el cuadro No.--- se identifica el número de viviendas máximas
permitidas por hectárea, la superficie mínima del lote, así como su
ubicación por Barrio.

Cuadro No. 83
Densidades permisibles dentro de la mancha urbana
Densidad Bruta Superficie
2
Rango Viv/Ha. mínima (M ) Barrios
por lote

Alta + 60 Viv./Ha. 105 B1, B3 y B6


Media Alta 41-60 Viv./Ha. 150-200 C.U., B2, B3, B4, B5
Media Baja 21-40 Viv./Ha. 200-300 B6

Densidad Muy Alta


Esta densidad corresponde a la máxima permisible para el ámbito
de estudio, estas zonas se encontrarán integradas por
fraccionamientos de interés social en la mayoría de los casos, sin
embargo se presenta en algunas áreas donde existe vivienda
popular, debido a que son sectores donde se quiere lograr su
consolidación, es por ello que se propone este rango, estas zonas
se encuentra rodeados por vivienda de interés social, corredores
de uso mixto, además de estar comunicadas por las principales
vialidades.

Su presencia en la mancha urbana tendrá el mayor grado


optimización posible, comprenderá el rango de más de 60 Viv./Ha.
El dimensionamiento mínimo de lotes unifamiliares será de 105
M 2.

Este rango se ubica dentro del Barrio 1 localizado en la parte


Norte del Centro Urbano, en el se ubican fraccionamientos de
interés social como lo son El Pando II, la unidad habitacional del
ingenio El Modelo, entre otros. Dentro del Barrio 3 que se
encuentra ubicado en la parte Este de la mancha urbana se
permitirá este rango en la parte Norte de este Barrio dentro de la
unidad habitacional de interés social Ninfa.

127
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Densidad Alta
En este nivel se presentan de 41 a 60 viv./Ha., el cual corresponde
a zonas habitacionales eminentemente populares donde el
principal objetivo es el de consolidar y optimizar estas zonas.

Este rango de densidad será el que mayor participación tendrá


dentro de la mancha urbana, el Centro Urbano, los Barrios 2, 4, 5
participan con el 100% de su superficie en este rango de
densidad, finalmente el Barrio 3 participa aproximadamente con el
50% de su superficie.

Densidad Media Alta


En este nivel se presentan de 31 a 40 Viv./Ha., el cual
corresponde a zonas habitacionales de tipo popular.

Este rango de densidad es el que presenta el menor porcentaje de


participación dentro del ámbito de estudio, se ubica únicamente
dentro del Barrio 6 localizado en la parte Noroeste del Centro
Urbano, sobre el área Norte del acceso Xalapa-Cardel.

4.2.5. Equipamiento

Con el propósito de dotar de elementos de bienestar social


básicos para el mayor número de habitantes que sea posible, se
programa una serie de acciones en las que se pretende por un
lado cubrir los déficits actuales y por otro prever un espacio para
estos elementos requeridos a futuro.

Para lograr esta dotación el presente programa se basa en el


sistema Normativo establecido por la SEDESOL, basándose en
los elementos que actualmente existen y que mediante este
criterio hagan falta en este momento, de tal forma que la dotación
de estos espacios se realice en forma congruente con las zonas
en las que se encuentra.

Estas acciones tienen como objetivo principal el cubrir el mayor


requerimiento posible mediante la instalación de estos elementos
al interior de la mancha urbana.

4.2.5.1 Destinos

Destinos son los fines públicos a que el Gobierno del Estado y/o el
H. Ayuntamiento prevé dedicar determinadas áreas o predios a

128
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

efecto de que en ellos se instalen elementos de bienestar social


que se irán definiendo conforme a las necesidades del Centro de
Población.

4.2.6. Infraestructura

Agua

La principal acción que se deberá de promover es la ampliación de


la red de agua potable que actualmente se encuentra instalada,
de manera que su cobertura sea mayor, para que este objetivo se
lleve a cabo será necesario el establecimiento de nuevas fuentes
de abastecimiento que permitan dar el requerimiento para la nueva
red.

La cobertura deberá ser en principio para los asentamientos de


reciente incorporación a la mancha urbana y que todavía no
cuentan con este servicio, los que se localizan principalmente en
la periferia de la mancha urbana, hacia donde se deberán
optimizar los servicios de la red existente, esta red se promoverá
para que sirva de distribución entre la zona conurbada y sus
reservas territoriales que se proponen en el Programa, para lograr
la mayor cobertura que sea posible.

Alcantarillado sanitario

El objetivo principal dentro de éste es lograr una mayor cobertura


del servicio mediante la elaboración de un proyecto integral que
permita dotar a las colonias que actualmente carecen de este
servicio, en estos proyectos se habrá de contemplar el
establecimiento de colectores, plantas de tratamiento de aguas
residuales, estos elementos se deberán ubicar en puntos
estratégicos del centro de Población, para evitar el vertido directo
al cauce del Río de La Antigua.

4.2.7. Vialidad

Con respecto a la vialidad se distinguen 4 puntos principales:

1. Construcción de vialidad primaria;


2. Mejoramiento de calles en regular y mal estado que ya
cuentan con movimiento;
3. Mejoramiento de terracería, y;
4. Pavimentación.
129
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

La construcción de vialidad primaria se localiza principalmente en


las áreas propuestas para reserva habitacional las cuales
albergarán el crecimiento de la ciudad, el propósito de ello es
generar circuitos periféricos viales al asentamiento que se
desarrollará. Además se propone la construcción de puentes
peatonales en las principales vialidades.

Para las áreas de incorporación sujetas al carácter de reserva


habitacional se consideran diferentes plazos para la construcción
de la vialidad primaria.

a) Plazo inmediato
b) Plazo corto
c) Plazo mediano y
d) Plazo largo

En el caso de la vialidad secundaria localizada en áreas de


reserva habitacional no se hace una propuesta especifica, se
propone la elaboración de un plan maestro que organice el
espacio definido para crecimiento a fin de su planeación
estratégica.

Se propone el mejoramiento de circuitos viales al interior de la


mancha urbana y en algunos casos vialidad periférica para áreas
de futuro crecimiento ya que su recubrimiento se encuentra en mal
estado y requiere de pavimentación parcial. Para lo cual se
consideran las siguientes metas:

Se contempla la pavimentación de calles importantes en el


sistema vial interno de la mancha urbana, los cuales se
contabilizan en los siguientes plazos:

130
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 79
Propuesta de pavimentación de vialidad al interior de la mancha urbana
ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIOR

Av. Revolución Tramo entre Emiliano 501 ml. Corto A


Zapata y Juan Martínez
Calle Almendros Tramo entre Hilario Callo y 475 ml. Corto A
Pino
Calle S/N Tramo entre Revolución y 845 ml. Corto A
Chávez

Calle Violetas Toda la vialidad 890 ml. Corto A

Calle Tramo de límite de mancha 755 ml. Mediano B


Independencia. urbana a límite de mancha
urbana
Calle Mártires 7 Tramo entre Libertad y 124 ml. Mediano B
de Enero Cuauhtémoc

Calle Roble Tramo entre Jazmín y 501 ml. Mediano B


Amapolas
Calle Amapolas Tramo entre Roble y 391 ml. Mediano B
Panteón Municipal

Calle Sauces Tramo entre Amapolas y 807 ml. Mediano B


Emeterio Rojas

Calle Nicolás Entre la Autopista a 330 ml. Mediano B


Bravo Veracruz y Malinali La
Malinche

Fuente: Cálculos propios Corinto Corporación Inmobiliaria, S.A. de C.V.

4.2.8. Patrimonio Cultural.

En forma conjunta a esta acción se buscará promover que los


inmuebles localizados en la mancha urbana se integren de
acuerdo a las características de cada Barrio mediante la
realización de un catálogo de viviendas en el que se enumeren las
características propuestas para las fachadas de estas, con el
objetivo de integrar los elementos representativos de la zona.

Cuadro No 85
Protección y mantenimiento de sitios patrimoniales

ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIOR

Elaboración Viviendas 1 Obra Mediano B


de catálogo de que se
las viviendas encuentran
que se en el
localizan en el centro
centro urbano urbano

Para consultar la carta síntesis del programa haga click aquí


131
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

PROGRAMACIÓN

132
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

V. PROGRAMACIÓN
En este apartado, los lineamientos estratégicos planteados se han
agrupado temáticamente con la finalidad de volver dichas
propuestas en acciones concretas que permitan ordenar espacial y
temporalmente las medidas necesarias de implementarse a fin de
conseguir la imagen objetivo de derivarse de este documento.

El nivel programático consta de los siguientes apartados:

• Planeación
• Suelo
• Vivienda
• Equipamiento urbano
• Infraestructura
• Vialidad
• Imagen urbana
• Patrimonio Cultural Edificado
• Ecología y Medio Ambiente
• Emergencias urbanas

Cada uno de éstos se clasificó en subprogramas en los cuales se


especificó la acción, su ubicación en el contexto, la meta a
alcanzar y su correspondiente unidad de medida, el plazo de
ejecución y la prioridad con que se requiere, así como un monto
de inversión aproximado, la actuación municipal en dicha acción y
su corresponsabilidad con los diferentes niveles de participación
para lograr su consecución.

Cabe aclarar que en este último se incluyeron como actos


importantes en la promoción y ejecución de las acciones, no solo a
la parte institucional, sino también a la sociedad civil y a la
iniciativa privada como agentes activos en el proceso de desarrollo
urbano, de manera que en un esfuerzo conjunto, se trabaje en pro
del desarrollo de la población en general y por ende de la zona
conurbada.

133
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 81
Programa: Planeación
Subprograma: Desarrollo Urbano Municipal
N ACCION UBICACI MET UNIDAD PLAZO PRIO MONTO ACTUACI CORRESPONSA OBSERVACI
o ÓN A R DE ON BILIDAD ** ONES
MUNICIP
AL *
INVERSIO G ED EC M E F IP PC
N
1 Incorporación Área de 1 Publicaci Inmediat A
jurídica del Programa influencia ón o
de Ordenamiento del del
Centro de Población Programa
de José Cardel, Parcial
publicación e
incorporación.
2 Formulación del Zona 1 Estudio Inmediat A X X X
Programa de Conurbad o
Vialidad y Transporte a
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

Cuadro No. 82
Programa: Suelo
Subprograma: Catastro
N ACCION UBICACIÓ MET UNIDAD PLAZO PRIO MONTO ACTUACI CORRESPONSABI OBSERVACIO
o N A R DE ON LIDAD ** NES
MUNICIPA
L*
INVERSIO G ED EC M E F IP PC
N
1 Incorporación al Mancha 1 Obra Corto A X X
catastro de predios urbana
urbanos no
registrados
2 Regularización de Mancha 1 Obra Corto A X
predios en urbana
asentamientos
irregulares con
susceptibilidad de
incorporación legal
3 Fortalecer los Mancha 1 Obra Corto B
dispositivos para la urbana
prevención de
invasiones y
asentamientos
irregulares
subsecuentes
4 Impulsar los Mancha 1 Obra Corto B X X
programas de urbana
saturación de baldíos
y predios
subutilizados
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

135
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 83
Programa: Suelo
Subprograma: Reubicación de Asentamiento Humanos
ACTUACIO
N PRI MONTO N CORRESPONSABI OBSERVACION
ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO
o OR DE MUNICIPAL LIDAD ** ES
*
INVERSI
G ED EC M E F IP PC
ON
Reubicación de
Noreste de la
asentamientos humanos Inmediat
5 mancha 6.6138 Has. B X X
en zonas de reserva o
urbana
industrial
Reubicación de
asentamientos humanos Sur de la
6 en zonas riesgo sobre la Mancha 12.6916 Has.
margen superior del Río Urbana
La Antigua
117.177 Has. Corto A X
Otorgamiento de carácter 1
de reserva territorial a Área de 124.716
7 Has. Mediano B
predios particulares y estudio 9 X
ejidales 251.459 Has. Largo C
4 X
8 Regularización de la
tenencia de las tierras Área de
Has.
ejidales estudio

(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado


(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

Cuadro No. 84
Programa: Suelo
Subprograma: Protección a Derechos Federales de Ductos
No ACCION UBICACIÓN META UNIDA PLAZ PRIOR MONTO DE ACTUACION CORRESPONSABILIDA OBSERVACIONE
D O MUNICIPAL * D ** S
INVERSION G ED EC M E F IP PC

9 Liberación y Ductos 1 Obra


protección de provenientes
derechos de de
vía de ductos
de distribución
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana
Cuadro No. 85
Programa: Infraestructura
Subprograma: Electrificación
UBICACIÓ UNIDA PLAZ PRIO MONTO ACTUACION CORRESPONSABILID OBSERVACION
No ACCION META
N D O R DE MUNICIPAL * AD ** ES
INVERSIO
G ED EC M E F IP PC
N

Ampliar la
cobertura del
Gestoría ante
servicio básico.
Mancha la Comisión
1 Programa en 1 Obra Corto A X X
Urbana Federal de
colonias
Electricidad.
populares o
fraccionamientos
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

136
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 86
Programa: Infraestructura
Subprograma: Alumbrado Público
No ACCION UBICACIÓN METAUNIDAD PLAZ PRIOR MONTO DE ACTUACION CORRESPONSABILID OBSERVACION
O MUNICIPAL * AD ** ES
INVERSIO G ED EC M E F IP PC
N
2 Ampliación deMancha 1 Obra Corto B X Acción
cobertura delUrbana coordinada con la
servicio en Comisión Federal
colonias de electricidad
populares
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

Cuadro No. 87
Programa: Infraestructura
Subprograma: Agua Potable
UBICACIÓ PLAZ ACTUACION CORRESPONSABILID OBSERVACIONE
No ACCION METAUNIDAD PRIORMONTO DE
N O MUNICIPAL * AD ** S
INVERSIO
G ED EC M E F IP PC
N
Ampliación de la
Mancha
1 cobertura del servicio 1 Obra Corto A X X
Urbana
en colonias populares
Sistema de captación
para adicionar un
Reserva
2 gasto en áreas de 1 Obra Corto A X X
territorial
crecimiento a corto
plazo
Sistema de captación
para adicionar un
Reserva Median
3 gasto en áreas de 1 Obra B X X
territorial o
crecimiento a mediano
plazo
Sistema de captación
para adicionar un
Reserva
4 gasto en áreas de 1 Obra Largo C X X
territorial
crecimiento a largo
plazo
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

Cuadro No. 88
Programa: Infraestructura
Subprograma: Alcantarillado Sanitario
ACTUACION CORRESPONSABILIDAD
No ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIOR MONTO DE OBSERVACIONES
MUNICIPAL * **
INVERSION G ED EC M E F IP PC

Introducció
Mancha
5 n de red de 1 Obra Corto A X X
Urbana
drenaje
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

137
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 89
Programa: Vialidad
Subprograma: Pavimentación
PRIO ACTUACION CORRESPONSABILIDA
No ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO MONTO DE OBSERVACIONES
R MUNICIPAL * D **
INVERSION G ED EC M E F IP PC

Tramo entre
Av.
1 Emiliano Zapata 501 ml. Corto A
Revolución
y Juan Martínez
Tramo entre
Calle
2 Hilario Callo y 475 ml. Corto A
Almendros
Pino
Tramo entre
3 Calle S/N Revolución y 845 ml. Corto A
Chávez
Calle
4 Toda la vialidad 890 ml. Corto A
Violetas
Tramo de límite
Calle de mancha
5 Independen urbana a límite 755 ml. Mediano B
cia. de mancha
urbana
Calle Tramo entre
6 Mártires 7 Libertad y 124 ml. Mediano B
de Enero Cuauhtémoc
Tramo entre
7 Calle Roble Jazmín y 501 ml. Mediano B
Amapolas
Tramo entre
Calle
8 Roble y Panteón 391 ml. Mediano B
Amapolas
Municipal
Tramo entre
Calle
9 Amapolas y 807 ml. Mediano B
Sauces
Emeterio Rojas
Entre la Autopista
Calle
a Veracruz y
10 Nicolás 330 ml. Mediano B
Malinali La
Bravo
Malinche
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

138
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 90
Programa: Patrimonio Cultural
Subprograma: Protección y mantenimiento de sitios Patrimoniales
ACTUACION CORRESPONSABILIDAD
No ACCION UBICACIÓN META UNIDAD PLAZO PRIOR MONTO DE OBSERVACIONES
MUNICIPAL * **
INVERSION G ED EC M E F IP PC

Vialidades con
Mejoramien
recubrimientos en
to de los
Corto A mal estado de
principales Centro
1 1 Obra Mediano B X X conservación que
inmuebles Urbano
Largo C requieren
del centro
repavimentación
urbano
parcial
Elaboración
de catálogo Ámbito de
2 1 Obra Mediano B X X X
de las estudio
viviendas
(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado
(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

Cuadro No. 91
Programa: Términos Legales
No ACCION UBICACIÓN META UNID PLAZO PRI MONTO ACTUACI CORRESPONSA OBSERVACIONES
AD OR DE ON BILIDAD **
MUNICIP
AL *
INVERSI G E E M E F IP P
ON D C C

1 Elaboración de las Corto A X


declaratorias requeridas
para la versión
actualizada del Programa

(*)G-Gestor; ED- Ejecutor Directo; EC- Ejecutor Coordinado o Concertado


(**)M-Municipio; E-Estado; F-Federación; IP-Iniciativa Privada; PC-Participación Ciudadana

139
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

INSTRUMENTACIÓN

140
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

VI. INSTRUMENTACIÓN

6.1. Vertientes de operación.


Es la fase metodológica de Instrumentación la que representa la
culminación del Programa de Desarrollo que ocupa a este
documento. Así, en la fase de instrumentación se habrán de
identificar las herramientas y los medios con que habrá de
trasladarse al campo de la acción cotidiana, el orden ideal previsto
a conseguirse. De ahí que esta fase constituya propiamente el
tránsito para que los criterios y normas que deriven del Programa
de Desarrollo, sean aplicados en congruencia a las capacidades y
limitaciones reales existentes, tanto de los sectores social y
privado, como del propio sector público.
Es válido mencionar, sin embargo, que la oportunidad, la eficiencia
y eficacia de este documento como criterio de planeación del
desarrollo depende además de su fuerza jurídica, de la voluntad
política que se empeñe en aplicarlo; al reconocer a la instancia
municipal como la encargada principal de su operación -más allá
de que es su atribución constitucional-, se debe mencionar que
para que pueda dar cumplimiento a la tarea que le ha sido
delegada, es necesario que se le provea de los recursos de todo
tipo que le son necesarios para cumplir exitosamente tal misión a
desempeñar. En ese sentido, es posible apuntar que es una
problemática reconocida tanto a nivel nacional como estatal, y por
ende en la esfera de la localidad, la que manifiestan los
Ayuntamientos al hacerse cargo efectivamente de la
administración de sus territorios y de la procuración del desarrollo
urbano en los asentamientos inmersos en él, ya que se enfrentan
a una realidad compleja, integrada por componentes
multivariados: razones económicas acompañan o se contraponen
a motivos sociales; argumentos políticos que se coordinan o riñen
con criterios organizacionales administrativos; criterios técnicos sin
fundamento jurídico, o en caso contrario, disposiciones legales
carentes o escasamente apoyadas en un criterio técnico o de
conocimiento de la realidad particular del asentamiento.

Toda vez que es el municipio el que libremente administra y


ordena su territorio y por lo consiguiente el ordenamiento de los

141
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

asentamientos humanos en su interior asentados, es menester


actuar bajo los siguientes planteamientos:

a) la formación de cuerpos técnicos que se añadan a la


administración pública municipal, en razón de crear el órgano
encargado ex profeso para implementar las acciones que
provengan de este Programa y vigilar que se cumpla con la
normativa tendiente al ordenamiento espacial del
asentamiento;

b) que se enuncien las funciones de dicho órgano, se les dote de


reconocimiento municipal a través de un acuerdo de cabildo y
se legitime su acción, para que a nombre de la municipalidad,
vigile y ejecute el cumplimiento de este Programa de
Desarrollo, en estricto apego a la legislación y reglamentación
vigente;

c) que se concientice a la ciudadanía del papel de la


municipalidad en materia de desarrollo urbano, como primer
agente de control del mismo, mediante su facultad expresa
para expedir permisos y licencias que induzcan, controlen o
inhiban el crecimiento de la ciudad, con base a un criterio
preestablecido provisto por el propio programa de
ordenamiento, y

d) que se cumpla íntegramente el procedimiento para hacer


entrar en vigencia al Programa, en razón de que cuente con la
validez jurídica y necesaria para que los dictámenes que la
autoridad emita sean legítimos, legales y surtan efectos ante
los particulares involucrados e incluso ante terceros.

Así, bajo una estructura conocida de compromisos y


corresponsabilidades a cumplir, será factible señalar en lo
operativo, las fortalezas y debilidades de la instrumentación del
presente Programa. En términos jurídicos se estipula en la Ley
General de Asentamientos Humanos, en su numeral 9, fracción
XV, que: "Los municipios ejercerán atribuciones en materia de
Desarrollo Urbano a través de los Cabildos o con el control y
evaluación de éstos". De dicha fracción se desprende la inferencia
sobre la procedencia de crear un órgano municipal, integrante de

142
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

su administración pública, al que corresponda ejecutar lo


concerniente a la instrumentación de las acciones que derivan del
Programa, con la consecuente vigilancia y supervisión del
Ayuntamiento.

Dicho órgano ya existente tendrá la función de llevar a cabo el


aspecto normativo del Programa de Desarrollo, contando con la
supervisión del cuerpo edilicio, y será quien cumpla las funciones
de coordinador o gestor ante las instancias estatales y federales. A
su vez, el mismo Ayuntamiento llevará a cabo según la magnitud
de las acciones a implementar, la suscripción de convenios de
coordinación con dichas instancias de Gobierno.

La Ley de Planeación Federal establece que las vertientes


administrativas son tres, además de la correspondiente a la
obligatoria que constituye la razón de ser de cada una de las
dependencias que componen a la Administración Pública. Estas
vertientes son, a saber, coordinación, concertación e inducción. En
el Cuadro No. 92 se expone, en forma breve, el concepto legal de
cada una de estas vertientes administrativas.

Dado el cambio conceptual del Estado Mexicano -de propietario y


responsable autónomo, a solidario y rector- el H. Ayuntamiento
tiene la factibilidad jurídica ahora, para apoyarse por medios
externos para la oportuna y eficiente prestación de los servicios
municipales.

Cuadro No. 92
Vertientes Administrativas
Vertiente Concepto.

Obligatoriedad Aquellas acciones y funciones de cumplimiento obligado para las instancias y


órganos a los cuales han sido atribuidas legalmente.
Coordinación Promoverá la concurrencia de las instancias de gobierno, con el propósito de
vincular esfuerzos y recursos para alcanzar un fin común.
Concertación Mediante la suscripción de contratos de naturaleza pública, alguna instancia
de gobierno podrá pactar con particulares o grupos sociales la consecución
de un fin. El contrato correspondiente, será de cumplimiento obligatorio para
ambas partes.
Inducción Aquellas acciones gubernamentales que orientan al particular o a los grupos
sociales, para ejecutar u omitir acciones en razón de procurar la consecución
de un fin previsto.

143
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

6.2. Operación del Programa. Atributos municipales y


coordinados.

Para operar este instrumento desde un principio habrán de


reconocerse dos vertientes distintas y complementarias: una
normativa y otra de inversión, ésta última implicando el uso de
recursos fiscales para aplicarlos a la ejecución de acciones que
promuevan el desarrollo.

Desde el punto de vista normativo, la operación del Programa


requiere primero de su legitimación, a través de su aprobación por
parte del Cabildo del Ayuntamiento, previa consulta pública; su
publicación en la Gaceta Oficial del Estado; su inscripción en el
Registro Público de la Propiedad y el Comercio, y en su caso -
atendiendo a la interpretación que se efectúe de las legislaciones
federal y estatal en materia de asentamientos humanos-, de la
formulación de las declaratorias respectivas concernientes a la
delimitación del Centro de Población y a usos, destinos y reservas
del suelo urbano. Evidentemente el Programa habrá de difundirse
ampliamente, en razón de que la ciudadanía en general lo
conozca y sepa de los lineamientos de orden urbano que de él
provienen.

De ninguna manera la operación del Programa en su campo


normativo puede ser discrecional. Por el contrario, se trata de
convocar a toda la comunidad para que conozca las medidas a
adoptar con carácter de norma jurídica individualizada, en razón
de que sepa que su contenido es obligatorio y que su trasgresión,
constituye un desacato posible de ser castigado, inclusive cuando
éste provenga de los funcionarios públicos encargados de su
implementación.

Respecto a la operación normativa del Programa, debe ser


considerada del dominio público en la medida de lo posible a fin de
que su difusión permita el conocimiento de observación obligatoria
y que su desacato amerite una sanción.

Es por ello que resulta fundamental que el H. Ayuntamiento se


encargue de manera directa de regular el uso urbano, otorgando,
condicionando o incluso negando el uso que pretenda darse a los

144
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

predios localizados dentro del perímetro que delimita el centro de


población donde incidirán las disposiciones emanadas de este
documento.

En el ámbito estatal, éste servirá de apoyo al H. Ayuntamiento en


la vigilancia del cumplimiento del contenido del programa,
atendiendo las solicitudes de uso del suelo de instalaciones de
mayor magnitud, o que no se encuentren previstas en el mismo,
de manera conjunta e interrelacionada, a fin de dar continuidad al
programa.

Es importante también su permanencia en el Registro Público de


la Propiedad y el Comercio, con el fin de que en cualquier acto
jurídico que implique el traslado de dominio o cualquier otro acto
que implique enajenación, contenga por escrito la vocación y
modalidades de uso previstas por el propio programa para las
áreas y predios contenidos en el Centro de Población, sobre todo,
cuando ellos se encuentren inmersos en las áreas designadas
como destinos de suelo o reservas territoriales, industriales o
ecológicas, superficies sobre las cuales, el gobierno en cualquiera
de sus instancias, tiene derecho de preferencia.

Así también, será de carácter obligatorio la consulta del programa


a través del Registro Público de la Propiedad por parte de notarios
y fedatarios de forma que todo testimonio de predios o inmuebles
que ellos certifiquen, contengan los lineamientos señalados por el
Programa. Su omisión es causa de infracción, dado el carácter
obligatorio del estudio.

Se pretende con ello otorgar el beneficio social sobre el particular,


con preferencia hacia la población en general, en caso de que
existieran disposiciones que no concuerden con intereses
personales; para lo cual todo aquel propietario de bienes
inmuebles que considerasen afectados sus intereses
injustificadamente pueden acceder al recurso de ley de la revisión
y en su caso corrección de las medidas necesarias en su caso
concreto.

En tal sentido, habrían de definir conjuntamente el H.


Ayuntamiento y el Gobierno del Estado -y cuando sea necesario la

145
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

federación-, cuando es posible rectificar el contenido del


programa, y si así se hiciere, inscribir la modificación
correspondiente ante el propio Registro Público de la Propiedad y
el Comercio.

Cuando se trate de zonas ejidales poseídas en usufructo, éstas se


regularán para sus usos productivos e incluso de asentamientos
humanos cuando éstos correspondan a zonas urbanas del ejido,
por los lineamientos de la Ley Agraria, pero matizándose éstos por
el contenido de este Programa de ordenamiento.

Cuando los predios de que habla hubieran salido del régimen


ejidal para ser de dominio pleno de sus antiguos usufructuarios,
entonces atenderán al contenido de la Ley General de
Asentamientos Humanos, al propio Programa de Desarrollo y a las
demás leyes y reglamentos aplicables.

Respecto a la concesión de derechos sobre zonas federales para


su ocupación con fin urbano a particulares, éstas atenderán
también a la legislación de asentamientos humanos y leyes
correlativas aplicables.

6.3. Mecanismos de seguimiento, control y evaluación para el


programa parcial del área norte de la zona conurbada

A fin de tener de forma clara el proceso a seguir para que el


Programa tenga plena vigencia y validez jurídica se expone el
cuadro No. 93 en el cual se señala la fase 1 que es la que se inicia
con la realización de este documento, con base en él, al concluir la
fase numerada como 2, los lineamientos normativos que emanan
de este documento serían vigentes y de carácter obligatorio en
cuanto a su compromiso para los sectores público, privado y
social. En caso de que la fase 3 se efectuara, ésta ratificaría lo ya
vigente constituyendo una herramienta jurídica más para
fundamentar el carácter obligatorio del Programa.

146
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No. 93
Procedimiento de legitimación del Programa de Desarrollo

Formulación Conocimiento Aprobación por Cabildo Fase 1


Participación ciudadana
Publicación sucinta en Inscripción en el Registro Entrada en vigor Fase 2
Gaceta Oficial Público de la Propiedad
y el Comercio
Formulación de Publicación en Gaceta Inscripción en el Fase 3
declaratoria de Centro Oficial y periódicos de Registro Público de la Ratificación del
de Población mayor circulación Propiedad y el contenido del
Comercio Plan

Este procedimiento resulta adecuado -atendiendo al principio de la


jerarquía de las leyes-, dado que asegura en la fase 2 que el
Programa entre en vigor al momento de su inscripción y sería
ratificado en la fase 3 atendiendo a las disposiciones de la
legislación en la entidad. Ello conllevaría que las posibles
inconformidades de los particulares -en uso de su derecho-,
encuentren en los fueros federal, estatal y municipal, las
herramientas jurídicas que validen el contenido del Programa de
Desarrollo Urbano, actualizado.

Para su seguimiento, control y evaluación, nuevamente se alude a


la distinción de las vertientes normativa y programática -o de
inversión pública-. En el primer caso citado, se propone que un
órgano administrativo del H. Ayuntamiento se aboque a la
operación del Programa a través de la expedición de licencias y la
vigilancia de su cumplimiento, atendiendo a las normas que
señalan las modalidades de uso de las áreas y predios contenidos
en el área de incidencia del estudio -municipio y centro de
población-. Se propone además que en tanto no se absorban
totalmente estas funciones por el H. Ayuntamiento, o si a su juicio
requiere el apoyo del Estado, se suscriba convenio sobre el
particular de tal manera que su acción sea coordinada.

Ante la labor de los notarios, se propone que el H. Ayuntamiento


haga válida su atribución normativa respecto de su territorio -sobre
todo del urbano-, y que exija que los actos que se sometan a fe
pública, incluyan en su contenido las modalidades de uso a que
podrán disponerse los predios sujetos a regulación.

147
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Respecto a la vertiente programática o de inversión pública, se


propone que:

a) Los proyectos y obras prioritarios, se consideren en sus


montos requeridos al momento de formular el Plan de
Arbitrios y Presupuesto de Egresos del Municipio,
debidamente justificados, en razón de que la H. Legislatura
del Estado considere una partida de inversión para obra
pública o adquisiciones, a cargo del H. Ayuntamiento.

b) Se haga del conocimiento de la Secretaría de Finanzas


dependiente del Gobierno del Estado de Veracruz -Poder
Ejecutivo- y en el seno del Convenio de Desarrollo, las
prioridades y montos necesarios de ejercitar, para
conseguir el modelo de desarrollo propuesto.

c) Se realice lo propio ante la federación, en razón de dirigir


sus inversiones a los fines municipales propuestos a ser
alcanzados, por plazos.

d) Se integren en un sólo formato, las obras y adquisiciones a


realizarse en el año fiscal de que se trate, especificando
meta, prioridad, monto a ejercer y corresponsabilidades.

e) Efectuar un reporte bimestral del avance técnico y


financiero de las obras en ejecución para control y
seguimiento interno y para remitir copia del mismo a las
dependencias y entidades del sector público involucrados,
así como a la H. Legislatura del Estado.

En caso de aquellas acciones que implican la participación social,


se propone:

1) Hacer del conocimiento de la población a beneficiar de las


obras, monto, plazos de ejecución y corresponsabilidades.

2) Constituir un comité, asociación civil o persona jurídica


moral entre los beneficiarios, y otorgarle representante
legal.

148
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

3) Recibir cooperaciones -o faenas en su caso-, como


aportación de la ciudadanía.

4) Informar bimestralmente del avance físico y funciones de la


obra.

5) Determinar la responsabilidad de quien habría de


administrar la obra en cuestión -sector público o social-.

Para el control y seguimiento de acciones que requieren de


inversión pública, se anexan dos aproximaciones a formatos tipo,
con el propósito de ejemplificar a la instancia municipal los
mecanismos a seguir, además de una breve exposición de los
conceptos involucrados y su significación contextual.

Cuadro No. 94
Formato 1. Programación de acciones por ejercicio fiscal.
Administración Municipal Período: a)
Año: b)

c) d) e) f) g) h) i)
Acción Prioridad Meta Unidad Vertiente de Forma de Corresponsabilidad
Operación Participación
municipal
D CD CC I G C E F E M IP PC

a) Se indicará el período que abarca la administración municipal de que se trate.


b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal.
c) Se describirá específicamente la acción a conseguir, contenida por el Programa de Desarrollo.
El plazo se obvia puesto que la administración municipal sólo alcanza el corto plazo -4 años-.
d) Prioridad: la asignada por el Programa; en el caso de variación, con la especificación del motivo
que dio origen.
e) Meta: la cantidad de acciones que se pretende lograr.
f) Unidad.
h) Forma de participación municipal, como gestor, copartícipe o ejecutor de acuerdo a lo descrito
en el apartado Instrumentación del Programa.
i) Corresponsabilidad; cruzando las instancias de gobierno Federal, Estatal o Municipal, así como
de particulares o de participación ciudadana, que se debe involucrar a juicio del Ayuntamiento.
g) Vertiente de operación: Obligatoria, coordinada concertada o inducida, en términos de lo
contenido en la Ley de Planeación.

149
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

Cuadro No.95
Formato 2. Seguimiento y control de acciones.
Administración Municipal Período: a)
Año: b)

d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)
Programa Subprograma Nombre y Dependencia Año Inversión Composición de la Avance Avance Avance Avance Por
ubicación ejecutora Total Inversión Físico Financiero Físico Financiero Ejercer
de la del del Acumulado Acumulado
obra Bimestre Bimestre

I T F E I IP PC

a) Se indicará el período que abarca la administración municipal de que se trate.


b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal.
c) Se indicará el bimestre al que corresponde el reporte de seguimiento y control.
d) Programa: se señalará el programa del que se deriva la acción en seguimiento.
e) Subprograma: mismo caso anterior.
e) Nombre y ubicación de la Obra: Se anunciará el nombre oficial de la obra y su localización,
atendiendo a la estructura por barrios de la ciudad y al domicilio -calle y número-; en su defecto,
a la zona por punto cardinal dentro del ámbito de regulación del centro de población.
f) Dependencia ejecutora: el órgano u organismo encargado de ejecutar la obra; en caso de obra
contratada, señalar empresa y órgano supervisor.
h) Año; señalar año fiscal de inicio y término previsto de la obra.
i) Inversión Total: expresar el valor de la obra, incluyendo permisos, proyecto y equipo,
desglosando su costo.
j) Composición de la inversión: señalar las participaciones relativas de los corresponsables:
Federación, Estado, Municipio, iniciativa privada, sector social. Se sugiere cancelar los espacios
no utilizados.
k) Avance físico del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta,
haciendo alusión sólo al avance del bimestre de que se trate.
l) Avance financiero del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como
meta, haciendo alusión sólo al avance del bimestre de que se trate.
m) Avance físico acumulado; expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta,
haciendo alusión al avance total, incluido el del bimestre.
n) Avance financiero acumulado: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como
meta, haciendo alusión al avance total, incluido el del bimestre.
o) Por ejercer: monto pendiente de ejercer y con el cual se prevé la conclusión de la obra.

6.4. Instrumentos para la participación de la comunidad

Durante el lapso de formulación del Programa de Desarrollo, la


comunidad tiene un papel de suma trascendencia al ser partícipe

150
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

en la detección y planteamiento de los principales problemas de


desarrollo, así como en la propuestas de las posibles soluciones,
que a juicio de individuos, colectividades, organizaciones y
colegios de profesionistas, fueren procedentes.

De entre las formas de asociación, sobresalen las siguientes


propuestas:

a) La instalación de un consejo consultivo para la ciudad, en


razón de que la ciudadanía en general cuente con presencia y
decisión en la rectoría del desarrollo municipal. Se trata de que
una representación ciudadana intervenga junto con el H.
Ayuntamiento, y en su caso, con el Estado y la Federación, en
la toma de decisiones, tanto normativas como de acciones que
requieran inversión. Además, que este consejo consultivo, se
torne en gestor institucional en razón de promover a la
localidad en otros contextos, mostrando sus potencialidades,
vocaciones y posibilidades de inversión.

b) La instalación de un comité de acción ciudadana, a propósito


de que a través de su conducto se convoque la participación
vecinal cuando así sea necesario, ya sea para la obtención de
fondos, para la prestación de algún servicio o el empleo de la
fuerza de trabajo. Dicho comité poseería además la facultad
de denunciar ante el Consejo consultivo o ante el consejo de
vigilancia, de las situaciones, hechos u omisiones que se
contrapongan a la consecución de lo señalado por el presente
Programa.

Cabe mencionar que todas estas entidades, gubernamentales o


no, habrán de coordinarse con la instancia municipal, en razón de
que su acción conjunta implique la sumatoria de esfuerzos y
recursos, más que la diversidad de rumbos y duplicidad de
esfuerzos.

6.5. Instrumentos de financiamiento.

En el reconocimiento de que los recursos de las arcas municipales


no son suficientes para dar cumplimiento a las metas
programadas, y en algunos casos ni siquiera para atender las

151
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

demandas más urgentes de la ciudadanía, el H. Ayuntamiento


dispone -en apego a las vertientes de operación que emanan de la
Ley de Planeación- de otros instrumentos y fuentes de
financiamiento, en razón de que su acción sea oportuna y
eficiente.

Además de ellos, debe llamarse la atención acerca de la


capacidad de crédito del H. Ayuntamiento como persona jurídica,
vía la aprobación de la H. Legislatura del Estado, así como de su
convocatoria ante los sectores privado y social, para concertar
acciones, mediante contratos de derecho público, de cumplimiento
obligatorio para ambas partes.

Dada la transición que actualmente es palpable en el nivel


municipal, como impacto de la reforma al Estado Mexicano, son
conocidas ahora sus posibilidades de concesión de los servicios
públicos que tradicionalmente ha prestado esta primera instancia
de gobierno, aunque no ha sido muy frecuente su aplicación. El
involucrar la participación ciudadana, en ese contexto, debe
entenderse aún de mayor alcance que como un proceso
democrático, trasladando hacia ella, servicios y erogaciones que
merman sustancialmente los presupuestos municipales. Incluso,
debe alentarse la creación de empresas municipales, que
brindando servicios eficientes, puedan además contribuir a la
Hacienda municipal, revirtiendo el esquema tradicional hasta
ahora seguido.

A fin de que la zona conurbada Cardel-Cabezas se consolide su


posición como ciudad intermedia en el contexto planteado en el
Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000 se requiere:

a) Disminuir sustancialmente los déficits en materia de


infraestructura, especialmente alcantarillado sanitario.

b) Ejercer un mayor control en la disposición del suelo urbano


conforme a lo previsto en el Programa de Desarrollo.

c) Ofertar mayores oportunidades de empleo a la población


mediante la atracción de inversionistas a través de
incentivos y disponibilidad de suelo.

152
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE CARDEL

d) Incrementar la recaudación interna de su Hacienda


municipal, en razón de acercarse al equilibrio,
disponibilidad-necesidad de recursos.

e) Revertir el esquema de prestación de servicios municipales,


para que a la vez de eficientarlos, dejen de constituir un
gravámen para los recursos de que se disponen.

f) Ser apoyado por la Federación y el Estado, para que la


dotación de servicios requeridos por incremento
demográfico sea paralelo al crecimiento social de la
población.

Con base en los señalamientos anteriores debe entenderse que


aunados a los Programas de mejoramiento social de la población
deberá acompañarle un importante impulso a la economía local
que trascienda el nivel local, hasta alcanzar el municipio y la
región en general y que con ello se redunde en beneficio de la
población de la ciudad de Cardel.

153

También podría gustarte