LOS TRATADOS ORIGINARIOS Y LOS MODIFICADOS
Tratados originarios = constitutivos
Tratado de Paris =Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA
¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DEL TRATADO?
Constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que
reunió a 6 países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos) con el fin de organizar la libertad de circulación del
carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
Una característica importante de este Tratado fue la creación de una
Alta Autoridad común para:
supervisar el mercado;
vigilar el respeto de las normas de competencia, y
velar por la transparencia de los precios.
El Tratado CECA fue el origen de las instituciones tal y como hoy las
conocemos. Creada en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial,
la CECA representó el primer paso hacia la integración europea.
PUNTOS CLAVE
Objetivos
El objetivo de este Tratado, tal como se recoge en su artículo 2, era
contribuir, gracias al mercado común del carbón y el acero, a la expansión
económica, al empleo y a la mejora del nivel de vida. Las instituciones
debían velar por el abastecimiento regular de carbón y acero al mercado
común garantizando un acceso equitativo a los medios de producción,
velando por el establecimiento de los precios más bajos y por la mejora de
las condiciones laborales. A todo ello debía unirse el desarrollo de los
intercambios internacionales y la modernización de la producción.
Al crear un mercado común, el Tratado instauraba la libre circulación de
productos sin derechos de aduana ni impuestos. Prohibía las medidas o
prácticas discriminatorias, las subvenciones, las ayudas estatales o las
cargas especiales de los Estados y las prácticas restrictivas.
Estructura
El Tratado se dividía en 4 títulos:
1.
la Comunidad Europea del Carbón y del Acero;
2.
las instituciones del Comunidad;
3.
las disposiciones económicas y sociales, y
4.
las disposiciones generales.
También incluía:
2 protocolos, uno sobre el Tribunal de Justicia y otro sobre las
relaciones de la CECA con el Consejo de Europa, así como
un convenio relativo a las disposiciones transitorias, que se refería a
la aplicación del tratado, a las relaciones con los países no
pertenecientes a la CECA y a las medidas generales de salvaguardia.
Instituciones
El Tratado establecía una Alta Autoridad, una Asamblea, un Consejo de
Ministros y un Tribunal de Justicia. Se dotaba a la CECA de personalidad
jurídica.
La Alta Autoridad, la predecesora de la actual Comisión Europea,
era el órgano ejecutivo colegiado e independiente y estaba encargada
de asegurar la consecución de los objetivos fijados en el Tratado y
actuar en el interés general de la CECA. Estaba compuesta por 9
miembros (de los cuales no podían tener la misma nacionalidad más
de 2) nombrados por un período de 6 años. Se trata de una
verdadera instancia supranacional dotada de un poder de decisión.
Supervisaba:
la modernización y la mejora de la producción;
el abastecimiento de productos en idénticas condiciones;
la formulación de una política de exportación común, y
la mejora de las condiciones de trabajo de las industrias del
carbón y del acero.
La Alta Autoridad adoptaba decisiones, formulaba recomendaciones y emitía
dictámenes. Contaba con la asistencia de un Comité Consultivo (el
predecesor del actual Comité Económico y Social Europeo) constituido por
representantes de los productores, los trabajadores, los consumidores y los
comerciantes.
La Asamblea, la predecesora del Parlamento Europeo, estaba
formada por 78 miembros, que eran representantes de sus
Parlamentos nacionales. El reparto de miembros era de 18 para
Alemania, Francia e Italia, 10 para Bélgica y los Países Bajos y 4 para
Luxemburgo. El Tratado confería a esta Asamblea competencias de
control.
El Consejo, el predecesor del actual Consejo de la Unión Europea,
estaba compuesto por 6 representantes de los Gobiernos
nacionales. Cada miembro del Consejo ejercía la presidencia por
rotación y por un período de 3 meses. La función del Consejo era
armonizar la actuación de la Alta Autoridad con la política económica
general de los Gobiernos. Las decisiones importantes adoptadas por
la Alta Autoridad necesitaban su dictamen favorable.
El Tribunal de Justicia, el predecesor del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, estaba formado por 7 jueces designados de común
acuerdo por los Gobiernos de los países de la CECA y por un período
de 6 años. Garantizaba la correcta interpretación y aplicación del
Tratado.
Tareas
Para el cumplimiento de sus objetivos, la CECA:
recababa información de las empresas y asociaciones del
carbón y el acero;
consultaba con las distintas partes (empresas del carbón y el
acero, trabajadores, etc.), y
estaba facultada para realizar comprobaciones con el fin
de verificar la información que se le facilitaba.
En caso de que las empresas del carbón y del acero no acataran esas
facultades, la Alta Autoridad podía imponer multas (por un importe
máximo del 1% del volumen de negocios anual) y multas coercitivas
(5% del volumen de negocios diario medio por día de retraso).
Con la información recabada, la Alta Autoridad
hacía previsiones para orientar la actuación de los interesados y
determinar la actuación de la CECA. La CECA realizaba por su parte
estudios sobre la tendencia de los precios y la evolución de los
mercados para completar la información recibida de las empresas y
asociaciones.
Aspectos relativos a la financiación
El presupuesto de la CECA se financiaba a partir de exacciones
sobre la producción de carbón y acero y
contrayendo empréstitos. Las exacciones debían servir para cubrir
los gastos administrativos, la ayuda no reembolsable relativa a la
reconversión de los trabajadores y para financiar la investigación
técnica y económica, que debía fomentarse. Los empréstitos solo
podían utilizarse para conceder préstamos.
Por lo que se refería a la inversión, al margen de los préstamos, la
CECA podía también conceder su garantía a los empréstitos
concluidos por las empresas con terceros La CECA disponía asimismo
de un poder de orientación sobre las inversiones que no financiaba.
Producción
La CECA desempeñaba principalmente un papel indirecto, subsidiario, a
través de la cooperación con los Gobiernos y las intervenciones en materia
de precios y de política comercial. Sin embargo, en caso de reducción de la
demanda o escasez de la oferta, podía intervenir
directamente imponiendo cuotas para una limitación organizada de la
producción o, en caso de escasez, estableciendo las prioridades de
utilización, la distribución de los recursos y las exportaciones en los
programas de fabricación.
Fijación de los precios y competencia
El Tratado prohibía las prácticas perjudiciales en relación con
el precio, las prácticas de competencia desleal y las prácticas
discriminatorias que implicaran la aplicación de condiciones
desiguales a transacciones comparables. Estas normas son también
válidas en el ámbito del transporte.
Además, en algunas circunstancias, como los casos de crisis
manifiesta, la Alta Autoridad podía fijar los precios máximos y
mínimos dentro de la CECA o los aplicados en las transacciones con
el exterior.
Para velar por que se respetara la libre competencia, la Alta
Autoridad debía ser informada de todas las acciones de los países de
la CECA que pudieran afectar a la misma. Por otra parte, el Tratado
abordaba de forma específica 3 casos que podían falsear la
competencia:
acuerdos,
concentraciones, y
abusos de posiciones dominantes.
Los acuerdos o asociaciones de empresas podían ser cancelados por la Alta
Autoridad si impedían, limitaban o falseaban directa o indirectamente el
juego de la competencia.
Aspectos relacionados con los trabajadores
Aunque los salarios de los trabajadores seguían siendo competencia
de los países de la CECA, la Alta Autoridad podía intervenir en caso
de salarios anormalmente bajos y de reducciones salariales,
bajo determinadas condiciones.
La Alta Autoridad podía conceder ayudas financieras a programas
para atenuar los posibles efectos negativos de los avances
tecnológicos introducidos en la industria sobre el empleo
(indemnizaciones, subsidios y reconversión profesional).
Por lo que respecta a la movilidad de la mano de obra
cualificada los países de la CECA tenían la obligación de eliminar
las restricciones al empleo por motivos de nacionalidad. Para el
resto de categorías de trabajadores, y en caso de escasez de ese tipo
de mano de obra, los países debían adaptar sus regulaciones
relativas a la inmigración para facilitar la contratación de
trabajadores de otros países.
Política comercial
El Tratado abordaba también la política comercial de la CECA con
países no pertenecientes a la Comunidad. Si bien prevalecía la
competencia nacional en este ámbito, la CECA disponía de algunas
prerrogativas, como la fijación de los tipos máximos y mínimos de
los derechos de aduana y el control de la concesión de licencias
de exportación e importación. La CECA también tenía derecho a
ser informada de los acuerdos comerciales de los sectores del
carbón y del acero.
La Alta Autoridad también podía intervenir en caso de dumping, esto
es, la utilización por parte de empresas del carbón y del acero no
sometidas a la jurisdicción de la CECA de medios de competencia
contrarios al Tratado o de un incremento importante de las
importaciones que pudieran poner en serio peligro la producción de la
CECA.
¿A PARTIR DE CUÁNDO ESTUVO EN VIGOR EL TRATADO?
El Tratado entró en vigor en 1952 y tuvo una duración de 50 años,
expirando en 2002. El mercado común creado con arreglo al Tratado se
abrió el 10 de febrero de 1953 para el carbón, el mineral del hierro y la
chatarra, y el 1 de mayo de 1953 para el acero.
ANTECEDENTES
-Antes de su expiración, el Tratado fue modificado en varias
ocasiones por los siguientes Tratados:
Tratado de fusión (Bruselas 1965), por el que se fusionaban los
ejecutivos de la CECA, la Comunidad Económica Europea (CEE)
y Euratom;
Tratados por los que se modificaban algunas disposiciones
financieras (1970 y 1975);
Tratado de Groenlandia (1984);
Tratado de la Unión Europea (TUE, Maastricht, 1992);
Acta Única Europea (1986);
Tratado de Ámsterdam (1997);
Tratado de Niza (2001), y los
Tratados de adhesión [1972 (Dinamarca, Irlanda y el Reino
Unido (1)), 1979 (Grecia), 1985 (España y Portugal) y 1994
(Austria, Finlandia y Suecia)].
-Cuando expiró el Tratado CECA, las normas relativas a los sectores
del carbón y del acero se incorporaron a los tratados constitutivos de
la Comunidad Europea, el Tratado de Roma.
-En el anexo al Tratado de Niza figura un protocolo relativo a las
consecuencias financieras de la expiración del Tratado CECA y a los
fondos de investigación del carbón y del acero. Dicho protocolo
establece la transferencia del patrimonio activo y pasivo de la CECA a
la Comunidad Europea. El valor neto de este patrimonio se destina a
la investigación en los sectores vinculados a la industria del carbón y
del acero.
-Varias decisiones de febrero de 2003 contienen las medidas
necesarias para la aplicación de los artículos del protocolo, las
directrices financieras y los artículos relativos a los fondos de
investigación del carbón y del acero.
Tratado de Roma (CEE)
¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DEL TRATADO?
Estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) que reunió a seis
países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países
Bajos) con el fin de trabajar para la integración y el crecimiento
económico a través del comercio.
Creó un mercado común basado en la libre circulación de:
mercancías,
personas,
servicios,
capitales.
Se firmó al mismo tiempo que un segundo tratado que estableció
la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
El Tratado de Roma se ha modificado en varias ocasiones y
actualmente se llama Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea.
PUNTOS CLAVE
Objetivos
El objetivo de la CEE y del mercado común era:
transformar las condiciones económicas de los intercambios y
de la producción en el territorio de los seis miembros, y
contribuir al avance hacia una unificación política más amplia
de Europa.
Objetivos específicos
Los signatarios aceptaron:
sentar las bases de una «unión cada vez más estrecha» entre los
pueblos europeos,
asegurar mediante una acción común, el progreso económico y social
de sus respectivos países eliminando la barrera comercial y otras
barreras que los dividen,
mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus ciudadanos,
garantizar un intercambio comercial equilibrado y una competencia
leal,
reducir las diferencias económicas y sociales entre las diferentes
regiones de la CEE,
suprimir gradualmente las restricciones a los intercambios
internacionales mediante una política comercial común,
respetar los principios de la Carta de las Naciones Unidas,
consolidar la defensa de la paz y la libertad invitando a los demás
pueblos de Europa que participan de dicho ideal a asociarse a este
esfuerzo.
Mercado común
El Tratado:
establece un mercado común en el que los países signatarios
acuerdan adaptar gradualmente sus políticas económicas,
establece un espacio económico unificado que instaura la
libre competencia entre las empresas. Sienta las bases para una
aproximación de las condiciones del comercio de productos y
servicios, excepto los ya cubiertos por los otros Tratados [Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA) y Euratom],
prohíbe de forma general los acuerdos entre empresas y
las subvenciones públicas que puedan afectar al comercio entre los
seis países,
incluye a los países y territorios de ultramar de los seis miembros a
estos acuerdos y la unión aduanera, con el fin de promover su
desarrollo económico y social.
Unión aduanera
El Tratado suprimió los derechos de aduana (es decir, los límites a las
importaciones) entre los seis signatarios y los contingentes para las
mercancías que intercambian.
Estableció un arancel aduanero exterior común sobre las
importaciones de fuera de la CEE que sustituyó a los aranceles
precedentes de los distintos estados.
La unión aduanera se acompañó de una política comercial común
que, aplicada a nivel de la CEE en vez de estatal, diferencia a la unión
aduanera de una simple asociación de libre comercio.
Políticas comunes
Desde el primer momento, el Tratado estableció determinadas
políticas como políticas comunes entre los países miembros, a saber:
política agrícola común (artículos 38 a 47),
política comercial común (artículos 110 a 116),
política común de transportes (artículos 74 a 84).
Previó la creación de otras políticas comunes en función de las
necesidades. A partir de 1972, la CEE estableció acciones comunes en
los ámbitos de política medioambiental, regional, social e industrial.
Estas políticas se acompañan de la creación de:
un Fondo Social Europeo, dirigido a mejorar las posibilidades
de empleo de los trabajadores y el aumento de su nivel de
vida,
un Banco Europeo de Inversiones (BEI), destinado a facilitar la
expansión económica de la CEE a través del establecimiento de
fondos de inversión.
Instituciones
El Tratado crea instituciones y mecanismos de toma de decisiones
que permiten la expresión tanto de los intereses nacionales como de
una visión común.
Las principales instituciones fueron:
el Consejo de Ministros,
la Comisión,
la Asamblea parlamentaria (que más tarde se convertiría en
el Parlamento Europeo), y
el Tribunal de Justicia.
El Comité Económico y Social interviene en el proceso de toma de
decisiones de las tres primeras.
¿DESDE CUÁNDO ESTÁ EN VIGOR EL TRATADO?
Se firmó el 25 de marzo de 1957 y está en vigor desde el 1 de enero de
1958.
Tratados modificados
Acta Unica Europea
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ACTA?
El Acta Única Europea (AUE) tenía por objetivo revisar los Tratados
de Roma, constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y
la Comunidad Europea de la Energía Atómica.
Esto se hizo para reactivar la integración europea y completar el
mercado interior (un espacio libre de fronteras interiores y donde hay
libertad de circulación de mercancías, personas, servicios y capital)
hasta el 1 de enero de 1993.
Con el AUE, se modificaron las normas de funcionamiento de las
instituciones europeas y se ampliaron las competencias de la
entonces Comunidad Europea en diversos ámbitos políticos.
Mediante la creación de nuevas competencias de la Comunidad y la
reforma de las instituciones, el AUE abrió la vía para reforzar la
integración política y la unión económica y monetaria, que quedarían
instituidas por el Tratado de la Unión Europea (el Tratado de
Maastricht).
PUNTOS CLAVE
Objetivos
La Conferencia Intergubernamental que logró el AUE tenía un doble
mandato:
un Tratado en materia de política exterior y de seguridad
común, y
un acto de modificación del Tratado CEE, especialmente en lo
relativo a lo siguiente:
el procedimiento de toma de decisión en el Consejo;
las competencias de la Comisión Europea;
las competencias del Parlamento Europeo;
la ampliación de las responsabilidades de la Comunidad
Económica Europea y la Comunidad Europea de la
Energía Atómica.
Estructura
El AUE consta de un preámbulo, cuatro títulos y contiene
una serie de declaraciones adoptadas por la Conferencia.
En el preámbulo, se ilustran los objetivos fundamentales del Tratado
y se expresa la voluntad de los signatarios de transformar el conjunto
de sus relaciones con vistas a la instauración de una Unión Europea.
En el preámbulo también se establece el carácter único del Acta, que
agrupa las disposiciones comunes a la cooperación en materia de
política exterior y a las Comunidades Europeas. Por último, se
destacan los dos objetivos de la revisión de los Tratados, a saber:
«mejorar la situación económica y social mediante la profundización
de las políticas comunes y la prosecución de nuevos objetivos», y
«asegurar un mejor funcionamiento de las Comunidades».
El Título I contiene las disposiciones comunes a la
Cooperación Política y a las Comunidades Europeas.
El Título II se consagra a las modificaciones de los Tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas.
El Título III se ocupa de la cooperación europea en materia
de política exterior
El Título IV se refiere a las disposiciones generales y finales.
Modificaciones institucionales
Para facilitar la realización del mercado interior, el AUE prevé un
aumento del número de casos en los que el Consejo puede decidir
por mayoría cualificada en vez de por unanimidad. Ello hizo que la
aprobación de las decisiones fuera más fácil, evitando los bloqueos
inherentes a la búsqueda de un acuerdo unánime de los doce países
miembros. Dejó de requerirse la unanimidad para las medidas
destinadas al establecimiento del mercado interior, a excepción de las
medidas relativas a la fiscalidad, la libre circulación de personas y los
derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena.
El AUE instituyó el Consejo Europeo, que oficializó las conferencias o
cumbres de los jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, no se
precisaron las competencias de este órgano hasta más adelante, en
el artículo 15 del Tratado de la Unión Europea (TUE).
Los poderes del Parlamento quedaron reforzados por la
introducción de la exigencia de un dictamen favorable en la
celebración de acuerdos de ampliación y asociación. Además, el AUE
instituyó el procedimiento de cooperación, que reforzó la situación
del Parlamento Europeo en el diálogo interinstitucional, dándole la
posibilidad de una doble lectura de la legislación propuesta con
arreglo a un número limitado de fundamentos jurídicos. Con ello, se
allanó el camino para el futuro papel del Parlamento como
colegislador junto con el Consejo.
El Acta aclaró algunas disposiciones relativas a los poderes de
ejecución. El artículo 10 previó que, como norma general, el
Consejo conferiría a la Comisión las competencias de ejecución de las
normas establecidas por el Consejo. El Consejo solo podía reservarse
la competencia de ejecución en casos específicos. El AUE también
sentó las bases para la creación del Tribunal de Primera Instancia
(TPI), ahora el Tribunal General.
Ámbitos políticos
Con arreglo al AUE, el voto por mayoría cualificada se convirtió en la
nueva norma en cuatro de los ámbitos existentes abarcados por
los Tratados:
el arancel aduanero común;
la libre circulación de capitales;
la libre circulación de servicios, y
el transporte marítimo y aéreo.
El AUE introdujo varios ámbitos políticos nuevos en los cuales las
decisiones se tomarían por mayoría cualificada. Entre estos, se
encontraban:
el mercado interior;
la cohesión económica y social: para compensar los efectos de
la realización del mercado interior en las regiones menos
desarrolladas;
la política social: dos nuevos aspectos de esta política, la salud
y la seguridad de los trabajadores, y el diálogo social entre
candidatos y la patronal;
investigación y desarrollo;
el medio ambiente: mediante la introducción del principio de
subsidiariedad (es decir, la adopción de medidas únicamente a
escala europea cuando estas sean más eficaces que a escala
de un país concreto), y
la política exterior común: con la responsabilidad por parte de
la presidencia del Consejo de iniciar la acción y coordinar las
posiciones de los países miembros.
¿A PARTIR DE CUÁNDO SE APLICA ESTA ACTA?
El AUE se aplica desde el 1 de julio de 1987.
Tratado de la Union Europea = Tratado de Maastricht
(ley)
Tratado de Bruselas (Tratado de fusión)
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO:
Tratado por el que se establece un único Consejo y una única Comisión de
las Comunidades Europeas
¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DEL TRATADO?
El Tratado de Bruselas por el que se establece un único Consejo y una única
Comisión de las Comunidades Europeas (conocido como el «Tratado de
fusión») se firmó con la intención expresa de unificar las tres Comunidades
Europeas (CE) que existían entonces: la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (CEEA o más comúnmente conocida como
«Euratom»).
Si bien mantiene las tres comunidades jurídicamente independientes, el
Tratado de fusión racionalizó sus instituciones fusionando sus entonces
todavía independientes órganos ejecutivos (con lo que el número total de
instituciones europeas pasó a ser cinco) y modificó consecuentemente los
tres tratados comunitarios.
PUNTOS CLAVE
Un único Consejo y una única Comisión
Los órganos ejecutivos se fusionaron como sigue:
el Consejo de las Comunidades Europeas (el actual Consejo de
la Unión Europea) sustituyó como único órgano al Consejo
Especial de Ministros de la CECA, el Consejo de la CEE y el
Consejo de Euratom;
la Comisión de las Comunidades Europeas (la actual Comisión
Europea) sustituyó como único órgano a la Alta Autoridad de la
CECA, la Comisión de la CEE y la Comisión de Euratom.
Sin embargo, los nuevos órganos ejecutivos únicos continuarían
actuando de acuerdo con los tratados que rigen las tres
comunidades, así como de acuerdo con los nuevos artículos del
presente Tratado.
Las normas que rigen su composición y funcionamiento se
recogieron en un único cuerpo de texto y se derogaron los
artículos correspondientes de los tratados de las CE.
En los casos en que existían diferencias entre los tres tratados en
relación con el Consejo:
la duración de la presidencia se adecuó con la más larga dada
por los tratados de la CEE y Euratom;
las normas sobre la toma de decisiones se armonizaron solo en
la medida de lo que requieren los actos adoptados sobre la
base de los tres tratados (es decir, en lo relativo a las
instituciones comunes, el presupuesto y la administración);
los conceptos de mayoría simple, mayoría
cualificada y unanimidad se armonizaron en consonancia con
los Tratados de la CEE y Euratom;
Coreper se formalizó como órgano preparatorio del Consejo y
se amplió al Tratado CECA.
En los casos en que existían diferencias entre los tres tratados en
relación con la Comisión:
el número de miembros se fijó en nueve;
las normas relativas a la designación de los miembros y su
estatus, y sobre el funcionamiento de la Comisión en general,
se adecuaron con las del Tratado CEE;
se armonizó la fecha en que la Comisión debe publicar su
informe general sobre las actividades de las Comunidades
Europeas, así como la fecha en que la Asamblea Parlamentaria
debería reunirse para examinar dicho informe;
las normas sobre cómo la Comisión es políticamente
responsable ante la Asamblea Parlamentaria se adecuaron con
las de los Tratados de la CEE y Euratom, con la posibilidad de
censurar la gestión de la Comisión en cualquier momento (y no
solo tras el examen del informe general anual).
Un único presupuesto administrativo para las CE
El presupuesto cubre el gasto de todas las instituciones de las CE,
incluidos los de la Asamblea Parlamentaria y el Tribunal de Justicia.
Sin embargo, el gasto para las intervenciones en virtud del Tratado
CECA y los gastos de investigación y desarrollo en virtud el Tratado
Euratom se mantuvieron en presupuestos independientes.
Una única administración para las CE
Todos los funcionarios y otros agentes de las instituciones de las CE
pertenecen a una única administración.
Las normas que los rigen a ellos y sus derechos y obligaciones son
uniformes y se basan en un único estatus.
Las normas relativas a la responsabilidad de las CE en caso de
perjuicio causado por una falta personal de un funcionario o agente
por sus acciones se han unificado.
Los privilegios e inmunidades otorgados a las instituciones de las CE,
así como a sus funcionarios y otros agentes, también se han
unificado en un único protocolo anejo al tratado.
Sedes de las instituciones de las CE
Para dar respuesta a las objeciones jurídicas planteadas por
Luxemburgo, los gobiernos de los países de las CE fueron facultados
para decidir de común acuerdo la solución relativa al establecimiento
de la sede de los órganos ejecutivos de las CE en Bruselas. La
decisión se tomó el mismo día de la firma del Tratado y consistió en
designar Bruselas como la sede provisional.
¿A PARTIR DE CUÁNDO ENTRÓ EN VIGOR EL TRATADO?
Se firmó el 8 de abril de 1965 y entró en vigor el 1 de julio de 1967.
ANTECEDENTES
Antes del Tratado de fusión, las tres Comunidades Europeas ya compartían
algunas instituciones en virtud del Convenio sobre determinadas
instituciones comunes a las Comunidades Europeas de 1957: la Asamblea
Parlamentaria (que posteriormente se convertiría en el Parlamento
Europeo), el Tribunal de Justicia y el Comité Económico y Social.
El Tratado de fusión fue un importante punto de partida hacia la UE
moderna. El Tratado fue derogado —a excepción del Protocolo de 8 de abril
de 1965 sobre los privilegios y las inmunidades de las Comunidades
Europeas— por el Tratado de Ámsterdam firmado el 2 de octubre de 1997 y
que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.
El Tratado de Ámsterdam
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO:
El Tratado de Ámsterdam por el que se modifica el Tratado de la Unión
Europea
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TRATADO?
Actualiza y aclara el Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea.
Los importantes cambios que introduce también fueron diseñados
para preparar a la Unión Europea (UE) para su futura ampliación.
PUNTOS CLAVE
El Tratado establece los siguientes objetivos para la UE:
promover el progreso económico y social, un alto nivel de empleo y
conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado;
afirmar la identidad de la UE en el ámbito internacional;
reforzar los derechos e intereses de los ciudadanos de la UE;
mantener y desarrollar la UE como un espacio de libertad, seguridad
y justicia;
mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo.
Política exterior y de seguridad común (PESC)
Esta se ve reforzada mediante las siguientes medidas:
permitir que se lleven a cabo estrategias, acciones y posiciones
comunes, así como una cooperación más sistemática entre los
países de la UE;
incluir todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión,
incluido el progresivo desarrollo de una política de defensa
común, en el marco de la política exterior y de seguridad
común (PESC);
desarrollar vínculos más fuertes con la organización de
defensa, la Unión Europea Occidental;
requerir que los países miembros coordinen sus posiciones en
las organizaciones internacionales, especialmente en
las Naciones Unidas;
crear el puesto de Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad, un papel que recae sobre el
secretario general del Consejo;
establecer una unidad de planificación de la política y de alerta
rápida.
Cooperación policial y judicial en materia penal
La cooperación policial incluye:
prevenir, detectar e investigar infracciones penales;
recoger, almacenar, tratar, analizar e intercambiar información
pertinente;
organizar iniciativas conjuntas de formación e intercambio de
funcionarios;
evaluar las técnicas de investigación, especialmente aquellas
empleadas para detectar el crimen organizado;
usar los recursos de Europol en ámbitos como el enlace entre
fiscales e investigadores, además de crear una red de
investigación, documentación y estadística sobre los delitos en
el seno de la UE.
la cooperación judicial incluye:
facilitar la extradición (el mecanismo mediante el cual los
Estados solicitan a otros Estados el regreso de personas que
hayan sido acusadas de infracciones penales o que tengan que
cumplir una condena) entre los países de la UE;
garantizar la compatibilidad entre las normas nacionales;
prevenir los conflictos de jurisdicción;
establecer unas normas mínimas para los actos penales y las
sanciones penales para el crimen organizado, el terrorismo y el
tráfico de estupefacientes.
Cooperación reforzada
Los Gobiernos de la UE que deseen colaborar más estrechamente en
determinados ámbitos podrán hacerlo, siempre y cuando dicha cooperación:
pretenda impulsar los objetivos e intereses de la UE, además de
respetar sus principios;
se utilice solamente como último recurso;
implique al menos a una mayoría de países de la UE;
no afecte al acervo comunitario;
no afecte a las competencias, los derechos, las obligaciones y los
intereses de los países no participantes.
Visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre
circulación de personas
Estas políticas van más allá de la cooperación intergubernamental
para pasar a formar parte del proceso normal de toma de decisiones
de la UE. En un plazo de cinco años, los Gobiernos de la UE deben
adoptar medidas para:
prevenir y luchar contra la delincuencia a la vez que se
salvaguardan los derechos de los nacionales de países de fuera
de la UE;
reforzar la cooperación judicial y administrativa;
normas y procedimientos para los controles en las fronteras
exteriores de la UE;
establecer normas para la concesión de visados;
determinar los mecanismos y criterios para gestionar las
solicitudes de asilo.
El Acuerdo de Schengen sobre la circulación sin pasaporte dentro de
la UE se incorpora al orden jurídico de la UE (si bien el Reino
Unido (1) e Irlanda no participan en los acuerdos).
Empleo
El compromiso de la UE de cara a la consecución de una elevada tasa
de empleo se ve reforzado a través de las siguientes medidas:
tener en cuenta este objetivo a la hora de formular y aplicar
todas las políticas y actividades de la UE;
presentar un informe anual para que sea tenido en cuenta por
los líderes de la UE;
requerir que cada Gobierno ofrezca una vez al año información
sobre las medidas que haya puesto en marcha de cara a la
consecución de una tasa de empleo elevada;
creación de un comité asesor sobre empleo.
Aspectos institucionales
Procedimiento legislativo
El procedimiento de codecisión, a través del cual los Gobiernos
de la UE, mediante una votación por mayoría cualificada, y
el Parlamento Europeo adoptan legislación de forma conjunta,
se extiende a la mayoría de los ámbitos políticos y se
establecen normas claras para resolver cualquier disputa a
través de un comité de conciliación.
Parlamento Europeo
existe un límite máximo de 700 miembros;
presenta propuestas para la aplicación de un procedimiento
uniforme para las elecciones europeas;
establece reglamentos y condiciones generales sobre las
obligaciones de sus miembros;
vota para aprobar de forma colegiada el nombramiento del
presidente de la Comisión Europea y de la Comisión.
Comisión Europea
en una UE de veinte miembros, cada país contaría con un
comisario, siempre y cuando se acuerde la ponderación
nacional de los votos en el Consejo;
al menos un año antes de la adhesión del vigésimo primer
miembro, sería necesario abordar una amplia reorganización
institucional de la UE.
Sanciones
Los Gobiernos de la UE pueden revocar los derechos de un país miembro en
virtud del Tratado, incluido el derecho a votar propuestas legislativas, si se
considera que ha existido «una violación grave y persistente» de los
principios básicos de la UE.
Simplificación
El Tratado simplifica los diversos tratados de la UE enmendando o
eliminando más de cincuenta artículos obsoletos y renombrando el resto
para lograr una mayor legibilidad.
¿A PARTIR DE CUÁNDO ESTÁ EN VIGOR EL TRATADO?
El Tratado se firmó el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor el 1 de mayo
de 1999.
Tratado de Niza
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TRATADO?
Este Tratado prepara a la Unión Europea (UE) para su mayor
ampliación, con la adhesión de 10 nuevos países miembros
(República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta,
Polonia, Eslovaquia y Eslovenia) en mayo de 2004 y 2 más (Bulgaria
y Rumanía) en enero de 2007.
Modifica el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea (TCE).
Más concretamente, el Tratado reforma las instituciones de la UE
para que funcionen eficazmente en una UE ampliada de 27 países
miembros, una finalidad que se proponía el Tratado de
Ámsterdam pero que no cumplió.
PUNTOS CLAVE
Incrementar la legitimidad y la eficacia de las instituciones de la
UE ante la perspectiva de la ampliación de los miembros de la UE
Se modifica la metodología empleada para definir la composición de
la Comisión Europea:
la composición de la Comisión va cambiando paulatinamente
para pasar de los 2 comisarios de los países más grandes
(Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido (1)) y 1 de
los demás países a un máximo total de 27 comisarios, teniendo
cada país miembro el derecho a designar a un comisario
mediante rotación en estricta igualdad de condiciones;
el presidente de la Comisión y los comisarios se designan,
desde este momento, por mayoría cualificada en el Consejo;
se otorgan más competencias al presidente de la Comisión con
respecto al colegio de comisarios, concretamente, para
distribuir o reorganizar las responsabilidades entre los
comisarios y –con la aprobación del colegio por mayoría
simple– para destituir a un comisario.
Se redefine el sistema de votación en el Consejo de la Unión
Europea:
se reajusta la ponderación de votos con el fin de reflejar mejor
a las poblaciones relativas de los países miembros;
se refuerzan las condiciones para la obtención de una mayoría
cualificada, necesitándose ahora el 73,9 % de los votos (en
lugar del 71,3 %), además de una mayoría de los países de la
UE que representen (si algún país de la UE requiere esta
verificación), como mínimo, el 62 % de la población de la UE;
se extiende el uso de la votación por mayoría cualificada a
nuevos ámbitos.
Se revisa la composición del Parlamento Europeo y
se incrementan sus competencias:
se aumenta el número de escaños a 732 miembros en una UE
de 27 países miembros;
se amplía el procedimiento de codecisión (el
actual procedimiento legislativo ordinario) a prácticamente
todos los ámbitos en los que el Consejo decide por mayoría
cualificada;
el Parlamento puede remitir un asunto al Tribunal de Justicia
de la UE de igual modo que los países miembros o la Comisión.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se reforma
radicalmente:
actuará en distintas formaciones: en salas de 3 a 5 jueces, en
gran sala (11 jueces) o en pleno (1 juez por cada país de la
UE);
se amplían las competencias del Tribunal de Primera Instancia
(ahora, el Tribunal General), concretamente para incluir
algunas categorías de peticiones de decisión prejudicial*;
el Consejo puede crear por unanimidad tribunales subsidiarios
para tramitar en primera instancia ámbitos especiales del
Derecho tales como las patentes.
Se introducen nuevas normas sobre cooperación reforzada:
tan solo se precisa un mínimo de 8 países de la UE (no una
mayoría como antes);
en el ámbito del «pilar» fundamental de la Comunidad
Europea, un país de la UE ya no tiene la posibilidad de vetar el
inicio de una cooperación reforzada. Además, junto con la
aprobación de la Comisión (siempre necesaria), ahora se
requiere el dictamen conforme (o, en la actualidad, el
consentimiento) del Parlamento cuando la cooperación se
refiere a un ámbito al que es aplicable la codecisión;
se amplía la posibilidad de la cooperación reforzada a la política
exterior y de seguridad común, con la excepción de la defensa
y manteniéndose en este ámbito el poder de veto de los países
de la UE;
en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior, la
cooperación reforzada adquiere especial flexibilidad: los países
de la UE no tienen poder de veto y tampoco se requiere la
aprobación de la Comisión o del Parlamento.
Otros cambios principales derivados del Tratado
Junto con la posibilidad de imponer sanciones a los países de la UE
por la violación de los derechos fundamentales por parte de un
país de la UE (introducida en el Tratado de Ámsterdam), se incorpora
un mecanismo de prevención en el artículo 7 del TUE.
El TUE se modifica para tomar en consideración los avances en
materia de política común de seguridad y defensa.
Se reconoce la función de Eurojust para el fomento de la
cooperación judicial en materia penal.
Bruselas queda designada como el lugar de celebración de
las reuniones formales del Consejo Europeo.
¿A PARTIR DE CUÁNDO ESTÁ EN VIGOR EL TRATADO?
El Tratado, firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de abril de
2003. No obstante, algunas de sus normas empezaron a aplicarse más
adelante.
ANTECEDENTES
Para más información véase:
Historia de la UE (Consejo de la UE).
Tratados de la UE (Comisión Europea).
Presentación de los tratados (EUR-Lex).
TÉRMINOS CLAVE
Decisión prejudicial: una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea en respuesta a una pregunta formulada por un tribunal nacional
sobre la interpretación o la validez del Derecho de la UE, contribuyendo de
este modo a la aplicación uniforme del Derecho de la UE.
Tratado de Lisboa
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TRATADO?
Este Tratado reforma la manera en que operan y toman decisiones
las instituciones de la Unión Europea (UE) para adecuarse a una UE
que ha crecido a 28 miembros después de sucesivas ampliaciones.
Reforma las políticas internas y externas de la UE y, al conceder más
poderes legislativos al Parlamento Europeo, garantiza una mayor
democracia en la toma de decisiones de la UE.
PUNTOS CLAVE
Cambios institucionales
El Parlamento Europeo
Ahora está compuesto por representantes de los ciudadanos de la UE,
no como anteriormente que estaba formado por los pueblos de los
países de la UE, con lo que se establece un vínculo democrático más
fuerte entre los diputados al Parlamento Europeo y el electorado.
Goza de mayores poderes legislativos mediante el uso
del procedimiento legislativo ordinario. El Tratado de Lisboa lo amplía
a 40 nuevos ámbitos políticos, elevando a 73 el número total de
ámbitos en los que el Parlamento y el Consejo adoptan legislación en
igualdad de condiciones.
Elige al presidente de la Comisión Europea por mayoría de sus
miembros.
tiene un máximo de 751 parlamentarios.
El Consejo Europeo
Formado por los jefes de Estado o de Gobierno, confiere a la UE más
continuidad y coherencia. Se reconoce formalmente como una institución de
la UE que define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE.
Elige por mayoría de votos a un presidente para un mandato de 30 meses,
renovable una sola vez, reemplazando la anterior presidencia rotatoria de 6
meses.
El Consejo
Aplica nuevas normas de votación por mayoría cuando se aprueba la
legislación. Para garantizar la mayoría, se requiere al menos el 55 % de los
países de la UE que representen al menos el 65 % de la población de la UE.
Para bloquear una propuesta, al menos 4 países deben estar en contra.
Se celebran reuniones abiertas al público cuando se discute y se vota un
proyecto de acto legislativo.
La Comisión Europea
El presidente de la Comisión:
debe ser elegido a partir de los resultados de las elecciones
europeas;
es responsable de la designación de comisarios, la distribución de
carteras así como de solicitar la dimisión de comisarios.
El Tribunal de Justicia de la UE
Su jurisdicción se extiende a todos los ámbitos políticos de la UE a
excepción de la política exterior y de seguridad común.
El Banco Central Europeo (BCE)
Se reconoce oficialmente al BCE como una institución de la UE tal como
figura en el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea (TUE).
Política exterior y de seguridad común
El Tratado:
establece el nuevo puesto de vicepresidente de la Comisión y Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad. Esta persona preside el Consejo de Asuntos
Exteriores (artículo 18 del TUE);
crea el Servicio Europeo de Acción Exterior, que está compuesto por
personal de los servicios diplomáticos nacionales, de la Comisión y
del Consejo;
introduce una cláusula de defensa mutua que prevé que, en caso de
que un país de la UE sea objeto de un ataque en su territorio, los
demás países de la UE le prestarán ayuda.
Otros cambios
Políticas de la UE
La estructura anterior en pilares se sustituye por un nuevo reparto de
competencias:
exclusivas: ámbitos en los que la UE legisla por sí sola y los países
miembros ejecutan [artículo 3 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea (TFUE)];
compartidas: ámbitos en los que los países de la UE pueden legislar
y adoptar medidas jurídicamente vinculantes si la UE no lo ha hecho
(artículo 4 del TFUE);
de apoyo: ámbitos en los que la UE puede adoptar medidas para
apoyar, coordinar o complementar las políticas nacionales (artículo 6
del TFUE);
además, todas las políticas sobre controles fronterizos, asilo,
inmigración y cooperación judicial y policial pasan a ser competencia
de la UE, en lugar de ser una responsabilidad intergubernamental,
como anteriormente.
Refuerzo de la democracia
El Tratado:
confirma los 3 principios fundamentales de igualdad de los
ciudadanos*, democracia representativa* y democracia
participativa*;
introduce la iniciativa ciudadana que es una de las mayores
innovaciones del Tratado de Lisboa mediante la cual un grupo de al
menos un millón de ciudadanos (bajo determinadas circunstancias)
puede invitar a la Comisión a presentar una propuesta (artículo 11
del TUE);
hace que la Carta de los Derechos Fundamentales sea jurídicamente
vinculante y le da el mismo valor legal que a los tratados (artículo 6
del TUE);
da más voz a los parlamentos nacionales en la toma de decisiones de
la UE (artículo 12 del TUE);
el procedimiento legislativo ordinario (antigua codecisión) es ahora el
procedimiento legislativo por defecto según el cual el Parlamento
Europeo se encuentra en igualdad de condiciones con el Consejo
como colegislador (artículo 294 del TFUE);
introduce la distinción entre actos legislativos y actos no legislativos
en función del proceso de toma de decisiones (artículo 297 del TFUE);
introduce los actos delegados (artículo 290 del TFUE) y los actos
de ejecución (artículo 291 del TFUE). Los primeros otorgan a la
Comisión la facultad de adoptar actos no legislativos de aplicación
general para complementar un acto legislativo (pero no sobre
elementos esenciales). Los últimos ofrecen un marco para la acción
de la Comisión en los antiguos ámbitos de la comitología.
Retirada de la UE
El Tratado establece por primera vez un procedimiento formal para los
países de la UE que deseen retirarse de la UE (artículo 50 del TUE - véase la
síntesis de las negociaciones del artículo 50 con el Reino Unido (1)).
¿A PARTIR DE CUÁNDO ESTÁ EN VIGOR EL TRATADO?
El Tratado se firmó el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor el 1 de
diciembre de 2009.
ANTECEDENTES
El Tratado de Lisboa está inspirado en gran medida en el Tratado por el que
se establece una Constitución para Europa. La constitución pretendía
reemplazar los tratados fundacionales de la UE con un solo texto. Se firmó
en Roma el 29 de octubre de 2004. Para entrar en vigor, la constitución
debía ser ratificada por la totalidad de (los entonces) 27 países de la UE (17
la ratificaron). Sin embargo, fue rechazada por referendos nacionales en
Francia y los Países Bajos en 2005.
En cambio, el Tratado de Lisboa modifica dichos tratados, tal como lo
hicieron los Tratados de Ámsterdam y Niza. Incorpora la mayoría de las
reformas institucionales y políticas que había previsto el tratado
constitucional.
TÉRMINOS CLAVE
Igualdad de los ciudadanos: la UE debe respetar el principio de la
igualdad de sus ciudadanos, que se beneficiarán por igual de la atención de
sus instituciones, órganos y organismos (artículo 9 del TUE).
Democracia representativa: Los ciudadanos de la UE están directamente
representados en la Unión a través del Parlamento Europeo.
Democracia participativa: Los ciudadanos de la UE tienen el derecho a
participar en las decisiones de la UE e interactuar con sus instituciones, por
ejemplo, mediante el diálogo a través de las organizaciones de la sociedad
civil de las que son miembros.
LAS INSTITUCIONES Y ORGANOS DE LA UE
Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el marco institucional de la UE se regula en los
artículos 13 a 18 del TUE, en cuyos preceptos sientan las bases de la nueva estructura
institucional.
Asimismo el TFUE, en su sexta parte contiene las “disposiciones institucionales y financieras”
en las que su titulo I, artículos 223 a301 contiene las “disposiciones institucionales”. Veamos:
-Instituciones comunitarias: Parlaento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la UE, La
Comision, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas.
-Organos consultivos: Comité Economico y Social Europeo, Comité de las Regiones
- Organo financiero: Banco Europeo de Inversiones
-Defensor del Pueblo
Parlamento Europeo
Consejo Europeo
Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
Banco Central Europeo (BCE)
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
Comité Económico y Social Europeo (CESE)
Comité Europeo de las Regiones (CDR)
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Defensor del Pueblo Europeo
Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
Organismos interinstitucionales
Una estructura institucional única
Particularidades del funcionamiento de las instituciones de la UE:
el Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos,
establece las prioridades generales de la UE
los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente,
representan a los ciudadanos europeos
la Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los
gobiernos nacionales, promueve los intereses de la UE en su conjunto
los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países
en el Consejo de la Unión Europea.
Agenda
El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, pero no
tiene poder para aprobar leyes. Se reúne al menos dos veces cada semestre
durante dos o tres días, con su Presidente a la cabeza —en la
actualidad Charles Michel—, y está compuesto por los Jefes de Estado o de
Gobierno nacionales, además del Presidente de la Comisión.
Legislación
Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación
de la UE:
El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y
es elegido directamente por ellos.
El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de
cada uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten
la Presidencia del Consejo con carácter rotatorio.
La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su
conjunto.
Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento
legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes
que se aplican en toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas
leyes, y el Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión
y los Estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que
las leyes se cumplan correctamente.
Toma de decisiones en la UE: más sobre los procedimientos decisorios en la
UE
Lista de Presidencias del Consejo de la UE
Otras instituciones y organismos de la UE
Otras dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:
el Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación
europea
el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la
UE.
Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen
en los Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE.
Los Tratados también establecen las normas y los procedimientos que
deben seguir las instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de
Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y ratificados por sus
Parlamentos.
La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos
interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas:
el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria
europea
el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste al Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, actualmente Josep Borrell, que preside el Consejo de
Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común,
al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinación de la acción
exterior de la UE.
el Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil,
la patronal y los asalariados
el Comité Europeo de las Regiones representa a las autoridades
regionales y locales
el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la
UE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de
Inversiones
el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a
una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la
UE
el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de
los datos personales de los ciudadanos
la Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE
la Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal de
las instituciones de la UE y otros organismos
la Escuela Europea de Administración ofrece formación en ámbitos
específicos al personal de la UE
gran número de agencias especializadas y descentralizadas se ocupan
de una serie de tareas técnicas, científicas y de gestión
1. Parlamento Europeo
El Prlamento Europeo representa a los “pueblos de los Estados reunidos en
la Comunidad”. Su regulación legal la encontramos en el articulo 14 del
Tratado de la UE, asi como en los artículos 223 a 234 del Tratado de
Funcionamiento de la UE (TFUE) y en el Reglamento del propio Parlamento.
Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con
responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias
Miembros: 705 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)
Presidente: David-Maria Sassoli
Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero, 1962 como Parlamento Europeo, primeras
elecciones por sufragio directo en 1979
Sede: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo
Sitio Web: Parlamento Europeo
El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido
directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas
elecciones se celebraron en mayo de 2019.
Elecciones
Las elecciones europeas se celebraron del 23 al 26 de mayo de 2019.
Más información sobre los resultados de las elecciones europeas de 2019
¿Qué hace el Parlamento?
El Parlamento desempeña tres funciones principales:
Competencias legislativas
Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión
Europea, a partir de las propuestas de la Comisión Europea
Decidir sobre acuerdos internacionales
Decidir sobre ampliaciones
Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore
propuestas de legislación
Competencias de supervisión
Control democrático de todas las instituciones de la UE
Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como
colegio. Posibilidad de aprobar una moción de censura, que obligue a
la Comisión a dimitir
Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la
manera en que se han gastado los presupuestos de la UE
Examinar las peticiones de los ciudadanos y
realizar investigaciones
Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo
Formular preguntas de la Comisión y del Consejo
Observación electoral
Competencias presupuestarias
Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo
Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo («marco financiero
plurianual»)
Composición
El número de eurodiputados por cada país es
aproximadamente proporcional a su población, pero siguiendo una
proporcionalidad decreciente: ningún país puede tener menos de 6 ni más
de 96 eurodiputados, y el número total no puede ser superior a 705 (704
más el Presidente). Los diputados al Parlamento Europeo se agrupan
por afinidades políticas, no por nacionalidades.
El Presidente Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• representa al Parlamento ante las demás instituciones
de la UE y en el exterior y da el visto bueno final al presupuesto de la UE.
¿Cuántos escaños tiene cada país en el Parlamento Europeo?
¿Cómo funciona el Parlamento?
El trabajo del Parlamento se compone de dos etapas principales:
en las comisiones - se prepara la legislación.
El Parlamento cuenta con veinte comisiones y tres subcomisiones,
cada una de las cuales se ocupa de un ámbito político determinado.
Las comisiones examinan las propuestas de legislación y los
eurodiputados y grupos políticos pueden presentar enmiendas o
proponer rechazar un proyecto de ley. Estas cuestiones son también
objeto de debate en los grupos políticos.
en las sesiones plenarias – se aprueba la legislación.
La sesión plenaria es el momento en que todos los diputados del
Parlamento Europeo se reúnen en la cámara para la votación final de
la legislación propuesta y de las propuestas de modificación.
Normalmente se celebran en Estrasburgo durante cuatro días al mes,
pero a veces hay sesiones adicionales en Bruselas.
El Parlamento y usted
Si quiere pedir al Parlamento que actúe en un problema determinado,
puede enviar una petición (por correo o por Internet).
Las peticiones pueden abarcar cualquier asunto que entre en la
competencia de la UE.
Para presentar una petición, ha de ser ciudadano de un Estado miembro de
la UE o residir en la Unión Europea. Las empresas y demás organizaciones
deben estar establecidas aquí.
2. Consejo Europeo
El Tratado de Lisboa le da categoría de Institucion atribuyéndole
importantes funciones. Se regula en los artículos 15 del TUE y en los
artículos 235 y 236 del TFUE.
Visión general
Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales
de la Unión Europea
Miembros: Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE,
presidente del Consejo Europeo, presidente de la Comisión Europea
Presidente: Charles Michel
Fecha de creación: 1974 (foro informal), 1992 (estatus oficial) y
2009 (institución oficial de la UE)
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Consejo Europeo
El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer
su agenda política. Representa el nivel más elevado de la cooperación
política entre los países de la UE.
El Consejo Europeo, una de las siete instituciones oficiales de la UE, se
reúne en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre líderes de
la UE y presididas por un presidente permanente.
¿Qué hace el Consejo Europeo?
Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de
la UE, pero no legisla.
Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden
resolverse en instancias inferiores de la cooperación
intergubernamental.
Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en
cuenta los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en
materia de defensa.
Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados
puestos destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión.
Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:
pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta
someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.
Composición
El Consejo Europeo está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de
todos los países de la UE, el presidente del Consejo Europeo y el presidente
de la Comisión Europea Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• .
Convoca y preside el Consejo su presidente, elegido por el propio Consejo
Europeo por un período de dos años y medio renovable una vez. Entre
otras funciones, el Presidente del Consejo Europeo representa a la UE ante
el resto del mundo.
¿Cómo funciona el Consejo Europeo?
Normalmente se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede
convocar reuniones adicionales para tratar asuntos urgentes.
En general, las decisiones se toman por consenso, pero en algunos casos
es necesaria la unanimidad o la mayoría cualificada. Solo pueden votar los
jefes de Estado o de Gobierno.
El Consejo Europeo y tú
Se pueden plantear preguntas generales sobre el funcionamiento del
Consejo Europeo a través de su Servicio de Información al Público.
3. Consejo de la Unión Europea
El Consejo se encuentra regulado en el articulo 16 del TUE y en los artículos
237 a 243 de TFUE.
Visión general
Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros,
adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE
Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que
se vaya a tratar
Presidente: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos
de seis meses
Año de creación: 1958 ("Consejo de la Comunidad Económica
Europea")
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Consejo de la Unión Europea
En el Consejo de la UE, también denominado de manera informal "el
Consejo", los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se
reúnen para debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar
políticas. Cada ministro tiene competencias para asumir compromisos en
nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las
reuniones.
El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con
el Parlamento Europeo.
No debe confundirse con:
el Consejo Europeo (cumbres trimestrales en las que los líderes de la
UE marcan las grandes líneas de las políticas europeas)
el Consejo de Europa Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• (organismo ajeno a la UE).
¿Qué hace el Consejo?
Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento
Europeo, a partir de las propuestas de la Comisión Europea.
Coordina las políticas de los Estados miembros.
Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las
directrices del Consejo Europeo.
Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones
internacionales.
Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.
Composición
El Consejo de la UE no está compuesto por miembros fijos, sino que se
reúne en diez formaciones diferentes, en función del tema que se vaya a
tratar. Dependiendo de la formación, cada Estado miembro envía al ministro
competente en la materia.
Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros ("Consejo
Ecofin") acude el ministro de economía de cada país.
¿Quién preside las reuniones?
El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un presidente
permanente, el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad
de la UE. Las demás reuniones del Consejo las preside el ministro
correspondiente del país que en ese momento ostente la Presidencia
rotatoria de la UE.
Por ejemplo, en el periodo de Presidencia de Estonia, cualquier reunión del
Consejo de Medio Ambiente estará presidida por el ministro estonio de
Medio Ambiente.
El Consejo de Asuntos Generales garantiza la coherencia de conjunto,
con el apoyo del Comité de Representantes Permanentes (que actúan como
"embajadores nacionales" ante la UE).
Países de la zona del euro
Los ministros de economía y finanzas de los países de la zona del euro
coordinan sus políticas económicas en el marco del Eurogroupo, cuyas
reuniones se producen un día antes que las del Consejo de Asuntos
Económicos y Financieros. Los acuerdos alcanzados en las reuniones del
Eurogrupo se adoptan oficialmente el día después en el Consejo, por
votaciones en las que solo participan los ministros de la eurozona.
¿Cómo funciona el Consejo?
Los ministros de la UE se reúnen en sesión pública siempre que
debaten o votan proyectos de actos legislativos.
Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con
una "mayoría cualificada":
o el 55% de los Estados (es decir, 15 países de los 27
miembros actuales)
o que representen, como mínimo, al 65% de la población total
de la UE.
Se pueden seguir las sesiones públicas del Consejo en directo en
todas las lenguas de la UE. Cuando una sesión del Consejo es pública
también lo son sus actas y sus votaciones.
Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países (que
representen, como mínimo, al 35% de la población total de la UE).
Excepción: las decisiones en temas sensibles como la política
exterior y la fiscalidad deben recibir la aprobación de todos los países
( unanimidad ).
Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan
por mayoría simple .
El Consejo y tú
Las preguntas generales sobre el Consejo pueden dirigirse al Servicio de
información al público.
4. Comisión Europea
Se regula en los artículos 17 del TUE y del 244 a 250 del TFUE.
Visión general
Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y
comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y
el presupuesto de la UE
Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país
de la UE
Presidenta: Ursula von der Leyen
Año de creación: 1958
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Comisión Europea
La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente
independiente, de la UE. La Comisión es la única instancia responsable de
elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones
del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
¿Qué hace la Comisión?
Proponer nuevas leyes
La Comisión es la única institución europea que presenta, para que el
Parlamento y el Consejo las aprueben:
leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en
aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional
leyes correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con
expertos y ciudadanos.
Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE
Fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo y
el Parlamento.
Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo
los aprueben.
Supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de
Cuentas.
Velar por que se cumpla la legislación de la UE
Conjuntamente con el Tribunal de Justicia, la Comisión garantiza que
la legislación de la UE se aplique correctamente en todos los países
miembros.
Representar a la UE en la escena internacional
Habla en nombre de todos los países de la UE ante los organismos
internacionales, sobre todo en cuestiones de política comercial y
ayuda humanitaria.
Negocia acuerdos internacionales en nombre de la UE.
Composición
El liderazgo político corresponde a un equipo de 27 comisarios, uno de
cada país miembro, bajo la dirección del presidente de la Comisión , que
decide quién es responsable de cada política.
El Colegio de Comisarios está compuesto por el presidente de la Comisión,
ocho vicepresidentes, incluidos tres vicepresidentes ejecutivos, el alto
representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y
18 comisarios, cada uno de los cuales es responsable de una cartera.
En el día a día, se encarga de realizar las tareas de la Comisión su personal
(juristas, economistas, etc.), repartido en una serie de departamentos
denominados Direcciones Generales (DG), cada una de las cuales se
responsabiliza de una determinada política.
Designación del presidente
Los dirigentes de cada país, reunidos en el Consejo Europeo, presentan al
candidato atendiendo a los resultados de las elecciones al Parlamento
Europeo. Para obtener la designación, el candidato o candidata necesita el
apoyo de la mayoría de diputados del Parlamento Europeo.
Elegir al equipo
El candidato a presidente elige a los posibles vicepresidentes y comisarios a
propuesta de los países miembros. La lista de candidatos debe recibir la
aprobación de los dirigentes nacionales reunidos en el Consejo Europeo.
Entonces cada candidato comparece ante el Parlamento Europeo para
explicar su planteamiento y responder a las preguntas de los diputados. A
continuación, el Parlamento decide por votación si acepta o no al equipo.
Por último, el Consejo Europeo lo designa por mayoría cualificada.
El mandato de la actual Comisión termina el 31 de octubre de 2024.
¿Cómo funciona la Comisión?
Planificación estratégica
El presidente define la orientación general de la Comisión, lo que permite a
los comisarios fijar conjuntamente los objetivos estratégicos y publicar
el programa de trabajo anual.
Toma de decisiones colectiva
Las decisiones se toman bajo responsabilidad colectiva. En este proceso
todos los comisarios son iguales y responden por igual de cada decisión. Los
comisarios no tienen facultades de decisión propias, salvo habilitación en
determinadas circunstancias.
Los vicepresidentes actúan en representación del presidente y coordinan los
trabajos en sus respectivos ámbitos de competencia conjuntamente con
varios comisarios. Para garantizar que el colegio trabaje en estrecha
colaboración y de manera flexible, se fijan una serie de proyectos
prioritarios.
Los comisarios apoyan a los vicepresidentes a la hora de presentar
propuestas al colegio. En general, las decisiones se toman por consenso,
aunque también pueden tomarse por votación. En ese caso, se aprueban
por mayoría simple, con un voto por comisario.
A continuación, el tema pasa a la correspondiente Dirección General, cuyo
máximo responsable, el director general, responde ante el comisario
competente. El resultado suele ser una propuesta legislativa
que vuelve a enviarse a los comisarios para que la aprueben en su reunión
semanal. Entonces la propuesta, ya oficial, se remite al Consejo y el
Parlamento, abriendo así la siguiente fase del procedimiento legislativo
europeo.
La Comisión Europea y tú
Aporta tus ideas
Si quieres darnos tu opinión sobre las políticas de la UE, proponer cambios o
plantear nuevas políticas, tienes varias opciones:
enviar tus respuestas a una consulta pública de la Comisión sobre un
tema que te interese
crear una Iniciativa Ciudadana Europea
presentar una denuncia formal si crees que una norma de la UE no se
te aplica correctamente
Infórmate
La Comisión también ofrece servicios de información y consejo sobre
cuestiones de empresa, estudios, legislación, viajes o trabajo en toda
Europa.
5. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
Se regula en los artículos 19 del TUE y 251 a 282 del TFUE.
Visión general
Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y
aplique de la misma manera en cada uno de los países miembros;
garantizar que los países miembros y las instituciones europeas
cumplan la legislación de la UE
Miembros:
o Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11
abogados generales
o Tribunal General: 2 jueces por cada país de la UE
Año de creación: 1952
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación
de la UE para garantizar que se aplique de la misma manera en todos
los países miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y
las instituciones europeas.
En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal
los particulares, empresas y organizaciones que crean vulnerados sus
derechos por una institución de la UE.
¿Qué hace el TJUE?
El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:
Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales
nacionales deben garantizar que la legislación europea se aplique
correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países
interpretan las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional
tiene dudas sobre la interpretación o validez de una norma europea,
puede pedir una clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El
mismo mecanismo puede utilizarse para determinar si una normativa
o práctica nacional es compatible con la legislación europea.
Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de
acción se emprende contra una administración nacional por incumplir
la legislación europea. Puede entablarla tanto la Comisión
Europea como otro país miembro. Si se comprueba que un país ha
incumplido las normas, tendrá que poner remedio o afrontar nuevas
acciones y una posible multa.
Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera
que una norma europea vulnera los tratados de la UE o los derechos
fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el Consejo de
la UE o (en algunos casos) el Parlamento Europeo pueden solicitar al
Tribunal que la anule.
También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una
norma europea que les afecte directamente.
Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en
determinadas circunstancias, el Parlamento, el Consejo y la Comisión
deben tomar decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales,
otras instituciones europeas o (en determinadas circunstancias) los
particulares o empresas pueden recurrir al Tribunal.
Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y
perjuicios): puede recurrir al Tribunal cualquier persona o empresa
que se considere perjudicada en sus intereses por acción u omisión
de la UE o de su personal.
Composición
El TJUE consta de dos órganos:
Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas
por los tribunales nacionales, ciertos recursos de anulación y los
recursos de casación.
Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen
los particulares, las empresas y, en algunos casos, los gobiernos
nacionales. Esto significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa
sobre todo de la legislación sobre competencia, ayudas estatales,
comercio, agricultura y marcas comerciales.
Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un
periodo renovable de seis años. En cada uno de los tribunales, los jueces
eligen a su presidente para un mandato renovable de tres años.
¿Cómo funciona el TJUE?
En el Tribunal de Justicia, a cada asunto se le asigna un juez ("juez
ponente") y un abogado general. Los asuntos se instruyen en dos fases:
Fase escrita
o Las partes presentan al Tribunal alegaciones escritas, y
también pueden formular observaciones las administraciones
nacionales, las instituciones europeas y, en algunos casos, los
particulares.
o El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones,
que a continuación se debaten en la reunión general del
Tribunal, donde se decide:
según la importancia o complejidad del asunto, si lo
instruyen 3, 5 o los 15 jueces del Tribunal (esto último
ocurre en muy raras ocasiones: en la mayoría son cinco)
si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es necesario
un dictamen oficial del abogado general.
Fase oral: la vista pública
o Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante
los jueces y el abogado general, quienes pueden formular
preguntas.
o Si el Tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general,
éste lo emite unas semanas después de la vista.
o A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.
En el Tribunal General, el procedimiento es parecido, salvo que
en la mayoría de los asuntos hay tres jueces y no hay abogado
general.
El TJUE y tú
Si —como particular o como empresa— te consideras perjudicado
por acción u omisión de una institución de la UE o de su personal,
tienes dos vías de recurso ante el Tribunal:
indirectamente, a través de los tribunales nacionales, que pueden
remitir el asunto al Tribunal de Justicia
directamente, recurriendo al Tribunal General si una decisión de
una institución de la UE te afecta directa e individualmente.
6. Banco Central Europeo (BCE)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el BCE?
Composición
¿Cómo funciona el BCE?
Contacto con el BCE
Información de contacto
Visión general
Función: gestionar el euro, mantener la estabilidad de los precios y
dirigir la política económica y monetaria de la UE
Presidenta: Christine Lagarde
Miembros: el presidente y el vicepresidente del BCE y los
gobernadores de los bancos centrales nacionales de todos los países
de la UE
Año de creación: 1998
Sede: Frankfurt (Alemania)
Página web: Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica
la política económica y monetaria de la UE Buscar traducciones disponibles
del enlace anteriorEN••• . Su principal objetivo es mantener
la estabilidad de los precios y contribuir de este modo al crecimiento
económico y la creación de empleo.
¿Qué hace el BCE?
Establece los tipos de interés Buscar traducciones disponibles del
enlace anteriorEN••• a los que presta a los bancos
comerciales de la zona del euro (también conocida como la
eurozona), controlando así la oferta monetaria y la inflación.
Gestiona las reservas de divisas de la eurozona y la compra o la
venta de divisas para equilibrar los tipos de cambio.
Garantiza que las instituciones y los mercados financieros sean
objeto de una buena supervisión por parte de las autoridades
nacionales, y que los sistemas de pago funcionen bien.
Vela por la seguridad y solidez del sistema bancario europeo.
Autoriza la producción de billetes en euros por parte de los países
de la zona del euro.
Vigila las tendencias de los precios y evalúa los riesgos para
la estabilidad de los precios.
Lista completa de cometidos del BCE
Composición
El Presidente del BCE representa al Banco en reuniones internacionales y
de alto nivel de la UE. El BCE cuenta con los tres organismos
decisorios siguientes:
Consejo de Gobierno – el principal órgano de toma de
decisiones.
Se compone del Comité Ejecutivo (véase más abajo) y los
gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la
zona del euro.
Comité Ejecutivo – gestiona el funcionamiento diario del BCE.
Está compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y otros
cuatro miembros designados por los dirigentes de los países de la
zona del euro para un mandato de ocho años.
Consejo General – desempeña una función de carácter consultivo y
de coordinación.
Está formado por el presidente y el vicepresidente del BCE y los
gobernadores de los bancos centrales de todos los países de la UE.
¿Cómo funciona el BCE?
El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la
UE. Juntos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Dirige la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro, el
denominado "Eurosistema".
Labor de los órganos de gobierno:
Consejo de Gobierno – evalúa la evolución económica y monetaria,
define la política monetaria de la zona del euro y fija los tipos de
interés a los que los bancos comerciales pueden pedir préstamos del
BCE.
Comité Ejecutivo – aplica la política monetaria, gestiona las
operaciones cotidianas, prepara las reuniones del Consejo de
Gobierno y ejerce las competencias delegadas por el Consejo de
Gobierno.
Consejo General – contribuye al trabajo consultivo y de
coordinación y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos
países.
7. Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
Función: Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se
utilizan correctamente; contribuir a mejorar la gestión financiera de
la UE
Presidente: Klaus-Heiner Lehne
Miembros: 1 por cada país de la UE
Año de creación: 1977
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Tribunal de Cuentas Europeo
En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de
Cuentas Europeo (TCE) vela por los intereses de los contribuyentes
europeos. Aunque el TCE no tiene capacidad jurídica, contribuye a mejorar
la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea e
informa sobre las finanzas de la Unión.
¿Qué hace el TCE?
Audita los ingresos y los gastos de la UE para verificar que la
percepción, uso, rentabilidad y contabilidad de los fondos son los
correctos.
Supervisa a cualquier persona u organización que maneje
fondos de la UE, en particular mediante controles puntuales en las
instituciones de la UE (especialmente en la Comisión), los Estados
miembros y los países que reciben ayuda de la UE.
Elabora conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión
Europea y los Gobiernos nacionales en sus informes de auditoría.
Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras
actividades ilegales a la Oficina Europea de Lucha contra el
Fraude (OLAF).
Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de
la UE, que el Parlamento examina antes de aprobar la gestión del
presupuesto de la UE por parte de la Comisión.
Facilita dictámenes periciales a los responsables políticos de la UE
sobre cómo mejorar la gestión financiera y la rendición de cuentas a
los ciudadanos.
Además, publica dictámenes sobre la legislación preparatoria que incidirá en
la gestión financiera de la UE, así como documentos de posición, estudios y
publicaciones específicas sobre cuestiones relacionadas con las finanzas
públicas de la UE.
Para poder ser eficaz, el Tribunal debe ser independiente de las
instituciones y organismos que audita. Por eso, goza de plena libertad para
decidir:
qué somete a auditoría
cómo lo hace
dónde y cuándo presenta sus conclusiones.
La labor de fiscalización del Tribunal se centra esencialmente en la Comisión
Europea, puesto que es la responsable principal de la ejecución del
presupuesto de la UE. Sin embargo, también colabora estrechamente con
las autoridades nacionales, ya que la Comisión gestiona junto con ellas la
mayor parte de los fondos de la UE (cerca del 80%).
Composición
Los miembros del Tribunal son nombrados por el Consejo, previa
consulta al Parlamento Europeo, para un mandato renovable de 6 años.
Eligen a uno de los miembros como presidente por un periodo de 3 años
(también renovable).
¿Cómo funciona el TCE?
El TCE lleva a cabo tres tipos de auditorías:
auditorías financieras (en las que comprueba si las cuentas
reflejan fielmente la situación financiera, los resultados y los flujos de
tesorería de un determinado ejercicio)
auditorías de conformidad (en las que comprueba si las
transacciones financieras se ajustan a la normativa)
auditorías de resultados (en las que comprueba si la financiación
de la UE ha alcanzado sus objetivos con el menor número de recursos
posible y de la manera más económica).
El Tribunal de Cuentas se divide en grupos de auditoría denominadas
"salas", cuya tarea es elaborar informes y dictámenes que pasan a ser
oficiales cuando los aprueban los miembros del Tribunal.
El TCE y tú
El Tribunal de Cuentas ofrece periodos de prácticas.
Además, cada dos años convoca un premio de investigación sobre auditoría
del sector público al que puedes concursar.
8. Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el SEAE?
Composición
¿Cómo funciona el SEAE?
El SEAE y usted
Información de contacto
Visión general
Función: Dirige las relaciones diplomáticas de la UE con otros países
y lleva adelante la política exterior y de seguridad de la Unión
Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad: Josep Borrell
Creado en: 2011
Sede: Bruselas (Bélgica)
Web: Servicio Europeo de Acción Exterior
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es el servicio
diplomático de la UE. Su objetivo es hacer la política exterior de la UE más
coherente y eficaz y aumentar así la influencia de Europa en el mundo.
¿Qué hace el SEAE?
Ayuda a el alto Representante de la UE a llevar adelante la política
exterior y de seguridad de la UE
Gestiona las relaciones diplomáticas y las asociaciones
estratégicas con los países no pertenecientes a la UE
Trabaja con los servicios diplomáticos nacionales de los países de la
UE, las Naciones Unidas y las demás potencias.
Ejemplos prácticos de su labor:
Consolidar la paz – mediante apoyo político, económico y práctico
Garantizar la seguridad –a través de la Política Común de Seguridad
y Defensa Buscar traducciones disponibles del enlace anteriorEN•••
Mantener buenas relaciones con los vecinos immediatos de la UE
mediante la Política Europea de Vecindad Buscar traducciones
disponibles del enlace anteriorEN•••
Desarrollo, ayuda humanitaria y respuesta a las crisis
Lucha contra el cambio climático y atención a
cuestiones de derechos humanos.
Composición
El Servicio Europeo de Acción Exterior está encabezado por el
máximo responsable de Asuntos Exteriores de la UE -
el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad. Integran el servicio:
en Bruselas – personal experto procedente del Consejo de la UE,
la Comisión Europea y los servicios diplomáticos de los países de la
UE
en todo el mundo – una red de "embajadas" (delegaciones) de la
UE Buscar traducciones disponibles del enlace anteriorEN••• .
¿Cómo funciona el SEAE?
El alto representante es también vicepresidente de la Comisión
Europea. Además de representar la política exterior y de seguridad de la UE
en todo el mundo, coordina los trabajos de la Comisión Europea en materia
de relaciones exteriores de la UE y preside las reuniones de los ministros de
Asuntos Exteriores, Defensa y Desarrollo de la UE. El alto
representante/vicepresidente aplica la política exterior y de seguridad
de la UE en colaboración con los países de la UE y utilizando recursos
nacionales y de la UE. Esto ayuda a garantizar la coherencia de la política
exterior de la UE en su conjunto.
Más allá de sus fronteras, la Unión Europea está representada por una serie
de oficinas en los países (las delegaciones de la UE Buscar traducciones
disponibles del enlace anteriorEN••• ) que desempeñan funciones similares
a las de una embajada.
9. Comité Económico y Social Europeo (CESE)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el CESE?
Composición
¿Cómo funciona el CESE?
El CESE y tú
Información de contacto
Visión general
Función: Órgano consultivo que representa a las organizaciones de
empresarios y trabajadores y otros grupos de interés
Presidenta: Christa Schweng
Miembros: 329, procedentes de todos los países de la UE
Fecha de creación: 1957
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Comité Económico y Social Europeo
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano consultivo de
la UE compuesto por representantes de las organizaciones de
trabajadores y empresarios y otros grupos de interés. Emite
dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo
de la UE y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las
instituciones de la UE con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos.
¿Qué hace el CESE?
Permite a los grupos de interés emitir una opinión formal sobre las
propuestas legislativas de la UE. Sus tres tareas principales son:
velar por que la política y la legislación de la UE se adapten a
las condiciones económicas y sociales, buscando un consenso
que sirva al bien común;
promover una UE participativa, dando voz a las organizaciones de
trabajadores y empresarios y otros grupos de interés y garantizando
el diálogo con ellos;
promover los valores de la integración europea e impulsar la
causa de la democracia participativa y las organizaciones de la
sociedad civil.
Composición
Los miembros del CESE Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• representan al abanico de organizaciones de la sociedad
civil de toda Europa, incluidas las empresas, los sindicatos y otros intereses.
Son designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de
la UE por un período renovable de cinco años. El número de miembros
de cada país depende de su población.
El CESE elige a su presidente y a dos vicepresidentes por períodos de dos
años y medio. Los miembros pertenecen a uno de los tres
grupos siguientes:
empresarios
trabajadores
otros grupos de interés (agricultores, consumidores, etc.).
¿Cómo funciona el CESE?
El CESE recibe consultas del Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y
la Comisión Europea sobre diversos asuntos. También
emite dictámenes por iniciativa propia.
Los miembros trabajan para la UE, y actúan con independencia de sus
gobiernos. Se reúnen nueve veces al año y adoptan los dictámenes por
mayoría simple.
Preparan las reuniones las secciones especializadas del CESE y la Comisión
Consultiva de las Transformaciones Industriales. Los grupos de reflexión de
especialistas del CESE (llamados «observatorios») y el Comité Director
Europa 2020 siguen los avances de las estrategias de la UE.
El CESE mantiene el contacto con los consejos económicos y sociales
regionales y nacionales de toda la UE, en particular para intercambiar
información y debatir cuestiones específicas.
10. Comité Europeo de las Regiones (CDR)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el CDR?
Composición
¿Cómo funciona el CDR?
El CDR y tú
Información de contacto
Visión general
Función: Organismo consultivo que representa a los entes regionales
y locales de Europa
Presidente: Apostolos Tzitzikostas
Año de creación: 1994
Sede: Bruselas (Bélgica)
Página internet: Comité Europeo de las Regiones
El Comité Europeo de las Regiones (CDR), cuya sede está en Bruselas, es
un organismo consultivo de la UE compuesto por representantes elegidos
a escala local y regional, procedentes de todos los 27 Estados miembros de
la UE. A través del CDR, los representantes pueden dar a conocer su opinión
sobre la legislación de la UE que repercute directamente en las regiones y
ciudades.
¿Qué hace el CDR?
El CDR permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la
elaboración de la legislación de la UE, garantizando el respeto de la posición
y las necesidades de los entes regionales y locales.
La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento
Europeo deben consultar al CDR al elaborar legislación sobre asuntos
relacionados con la administración local y regional, como la
sanidad, la educación, el empleo, la política social, la cohesión
económica y social, el transporte, la energía y el cambio climático.
De lo contrario, el CDR puede llevar el asunto ante el Tribunal de
Justicia.
Cuando el CDR recibe una propuesta legislativa, redacta y adopta
un dictamen y lo envía a las instituciones pertinentes de la UE.
El CDR también emite dictámenes por iniciativa propia.
Composición
Los miembros del CDR son representantes elegidos que están al
servicio de entes locales o regionales. Cada país designa a sus
miembros y el Consejo de la UE los nombra por un período renovable de
cinco años. El número de miembros de un país depende de su población.
Los miembros de cada país constituyen la delegación nacional, que refleja el
equilibrio político, geográfico, regional y local del país correspondiente.
Los miembros también pueden optar por formar parte de un grupo político
en el seno del CDR. En la actualidad hay seis grupos políticos que reflejan
las distintas afiliaciones políticas: el Partido Popular Europeo (PPE),
el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), Renew Europe, el Grupo de la
Alianza Europea (AE), el Grupo de los Conservadores y Reformistas
Europeos (CRE) y los Verdes. Los miembros también pueden optar por no
formar parte de ningún partido político (no inscritos).
El CDR designa entre sus miembros a un presidente por un período de dos
años y medio.
¿Cómo funciona el CDR?
El CDR nombra a un ponente (uno de sus miembros), que consulta a las
partes interesadas y elabora el dictamen. La comisión del CDR responsable
del ámbito político en cuestión debate y adopta el texto. A continuación, el
dictamen se presenta en sesión plenaria a todos los miembros, que votan
su modificación y adopción. Por último, el dictamen se publica y se envía a
todas las instituciones pertinentes de la UE.
Cada año se celebran seis sesiones plenarias, en las que se adoptan
dictámenes que tratan entre cincuenta y ochenta proyectos legislativos.
El CDR y tú
El CDR anima a la participación en todos los niveles, desde los entes
regionales y locales hasta los ciudadanos. Los entes regionales y
locales, las asociaciones, las ONG, los expertos y las personas procedentes
del ámbito académico pueden participar, a través de internet, en
encuestas, consultas y actos. Los premios «Región Emprendedora
Europea» están abiertos a todas las regiones con competencias políticas,
mientras que los concursos de tesis tienen como destinatarios a las
personas procedentes del ámbito académico.
El CDR ha creado una serie de redes para que todas las regiones y ciudades
de la UE puedan intercambiar sus mejores prácticas, colaborar entre sí y
contribuir al debate de la UE sobre temas como el crecimiento y el empleo,
la lucha contra el cambio climático, la cooperación transfronteriza, el
desarrollo y la subsidiariedad.
El Comité Europeo de las Regiones representa a los políticos locales y
regionales de la Unión Europea, que actualmente suman un millón, y está
especialmente comprometido con los jóvenes representantes
políticos ("YPE"), a quienes invita a sus plenos o, por ejemplo, a la Cumbre
Europea de Regiones y Ciudades.
11. Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Contenidos de la página
Visión general
Funciones del BEI
Composición
¿Cómo funciona el BEI?
El Banco y tú
Fondo Europeo de Inversiones (FEI)
Fondo Europeo de Inversiones (FEI)
Información de contacto
Visión general
Función: concede financiación para proyectos que contribuyan a
lograr los objetivos de la UE, tanto dentro como fuera de ella
Presidente: Werner Hoyer
Consejo de Administración: un consejero de cada país de la UE y
uno de la Comisión Europea
Creado en: 1958
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Banco Europeo de Inversiones Buscar traducciones
disponibles del enlace anteriorEN•••
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de titularidad conjunta de los
países de la UE. Sus objetivos son:
impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa
apoyar las medidas para mitigar el cambio climático
fomentar las políticas de la UE en otros países.
Funciones del BEI
El banco de la UE se financia en los mercados de capital y concede
préstamos en condiciones favorables para proyectos que contribuyan a los
objetivos de la UE. Cerca del 90% de los créditos se conceden en la UE. Ni
un euro procede del presupuesto de la UE.
El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios Buscar
traducciones disponibles del enlace anteriorEN••• :
Préstamos: cerca del 90% de su compromiso financiero total. El
Banco ofrece créditos a clientes de todo tipo para apoyar el
crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros
inversores.
Financiación combinada: permite a los clientes combinar la
financiación del BEI con otras inversiones.
Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.
El BEI ofrece créditos por encima de 25 millones de euros
directamente. Para préstamos de menor cuantía, abre líneas de
crédito a las instituciones financieras que, a su vez, prestan el dinero a los
acreedores.
Composición
Todos los países de la UE son accionistas EN del BEI. Las decisiones las
toman los siguientes órganos:
El Consejo de Gobernadores EN , en el que participan los ministros,
en su mayoría de economía, de todos los países de la UE. Define la
política general de préstamos.
El Consejo de Administración EN , presidido por el Presidente del
Banco, que cuenta con 28 miembros designados por los países de la
UE y uno por la Comisión Europea. Aprueba las operaciones de
préstamo y empréstito.
El Comité de Dirección EN , órgano ejecutivo del Banco, que gestiona
los asuntos corrientes.
El Comité de Auditoría EN comprueba que las operaciones del BEI se
efectúen de manera correcta.
Los departamentos EN del Banco ejecutan las decisiones de gestión.
¿Cómo funciona el BEI?
Toma decisiones de préstamo y empréstito basándose en las características
de cada proyecto Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• y las oportunidades ofrecidas por los mercados
financieros. Dentro de la UE Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• , tiene prioridades específicas de crédito Buscar
traducciones disponibles del enlace anterior EN••• . En el exterior Buscar
traducciones disponibles del enlace anterior EN••• , apoya las políticas de
desarrollo y cooperación de la UE en todo el mundo.
Como órgano independiente, el Banco toma sus propias decisiones de
préstamo y empréstito. Coopera con las demás instituciones de la UE, en
especial con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la
UE.
El Banco y tú
Si eres empresario o trabajas en el sector público y tienes un proyecto que
puede contribuir a lograr los objetivos de una política de la UE, puedes
optar a un crédito del BEI. Para solicitarlo Buscar traducciones disponibles
del enlace anteriorEN••• , puedes contactar al BEI por correo electrónico,
mediante el formulario web Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• o a través de sus oficinas Buscar traducciones disponibles
del enlace anteriorEN••• , aportando información suficiente para que el
Banco pueda juzgar si el proyecto se ajusta a sus objetivos de crédito y
tiene un plan de negocio bien elaborado.
Fondo Europeo de Inversiones (FEI)
El BEI es el principal accionista del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) EN ,
que ofrece financiación a las pequeñas y medianas
empresas mediante capital riesgo e instrumentos de financiación de
riesgo. También son accionistas la Comisión Europea y las instituciones
financieras de toda Europa. El Fondo, creado en 1994, interviene en todos
los países de la UE, los posibles futuros países miembros, Liechtenstein y
Noruega.
Los productos del FEI EN son:
- capital riesgo y microfinanciación para las pymes, en especial nuevas
e innovadoras
- garantías a las instituciones financieras para cubrir los créditos a las
pymes
- ayuda a los países de la UE y a los que se encuentran en proceso de
adhesión para desarrollar sus mercados de capital riesgo.
12. Defensor del Pueblo Europeo
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el Defensor del Pueblo?
¿Cómo se elige el Defensor del Pueblo Europeo?
¿Cómo funciona el Defensor del Pueblo Europeo?
El Defensor del Pueblo y tú
Información de contacto
Visión general
Función: investiga las reclamaciones contra las instituciones,
organismos, oficinas y agencias de la UE.
Defensora del Pueblo: Emily O'Reilly
Año de creación: 1995
Sede: Estrasburgo (Francia)
Sitio web: Defensor del Pueblo Europeo
El Defensor del Pueblo Europeo investiga las reclamaciones relativas a
una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE.
Las reclamaciones pueden proceder de cualquier ciudadano de la UE o
de residentes, empresas y organizaciones con domicilio en un Estado
miembro.
¿Qué hace el Defensor del Pueblo?
El Defensor del Pueblo Europeo investiga diversos tipos de mala
administración:
conducta desleal
discriminación
abuso de poder
omisión de información o negativa a proporcionarla
retrasos innecesarios
procedimientos incorrectos.
¿Cómo se elige el Defensor del Pueblo Europeo?
El Parlamento Europeo elige al Defensor del Pueblo por un periodo
renovable de cinco años. Esta es una de las primeras tareas que realiza
en cada legislatura.
¿Cómo funciona el Defensor del Pueblo Europeo?
La oficina del Defensor del Pueblo Europeo inicia sus investigaciones a
raíz de las reclamaciones recibidas o por iniciativa propia. Al ser un
organismo imparcial, no recibe instrucciones de ningún Gobierno u
organización. El Defensor del Pueblo Europeo presenta ante el Parlamento
Europeo un informe anual de actividades.
A veces, para solucionar un problema, el Defensor del Pueblo Europeo solo
tiene que informar a la institución de que se trate. Cuando eso no basta,
hace todo lo posible para que se alcance una solución amistosa que
ponga fin al problema. Si esto tampoco funciona, el Defensor del Pueblo
puede dirigir recomendaciones a la institución responsable. Si no se
aceptan sus recomendaciones, puede presentar un informe especial al
Parlamento Europeo para que tome las medidas oportunas.
El Defensor del Pueblo y tú
Cuando estés descontento con una institución, organismo, oficina o
agencia de la UE, lo primero que debes hacer es darle la oportunidad de
corregir la situación. Si así no se soluciona nada, puedes presentar
una reclamación ante el Defensor del Pueblo Europeo.
Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de dos años desde se
tuvo conocimiento del problema. Debes indicar con claridad quién eres, a
qué organismo o institución se refiere la reclamación y por qué la
presentas. Puedes pedir que tu reclamación sea tratada de
forma confidencial.
Si el Defensor del Pueblo Europeo no puede hacerse cargo de tu
reclamación, te informará de qué otros organismos pueden ayudarte.
13. Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el SEPD?
¿Cómo funciona el SEPD?
El SEPD y tú
Información de contacto
Visión general
Función: Garantizar que, a la hora de tratar datos personales, las
instituciones y organismos de la UE respeten el derecho a la intimidad
de los ciudadanos.
Supervisor: Wojciech Wiewiórowski
Año de creación: 2004
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Supervisor Europeo de Protección de Datos
A veces, en el ejercicio de sus funciones, las instituciones y organismos de
la UE manejan información personal de los ciudadanos en diversos
formatos (electrónico, textos, imágenes). El tratamiento incluye las
actividades de recogida, registro, almacenamiento, recuperación, envío,
bloqueo y supresión de datos. El cometido del Supervisor Europeo de
Protección de Datos (SEPD) es defender el cumplimiento de las estrictas
normas de protección de la intimidad que regulan esas actividades.
¿Qué hace el SEPD?
Supervisa el tratamiento de los datos personales por parte de la
administración de la UE, a fin de garantizar el cumplimiento de las
normas de protección de la intimidad.
Asesora a las instituciones y los organismos de la UE sobre todo lo
relativo al tratamiento de los datos personales y las políticas y
legislación al respecto.
Se ocupa de las reclamaciones y realiza investigaciones.
Colabora con las autoridades nacionales de la UE para garantizar
la coherencia en la protección de datos.
Supervisa las nuevas tecnologías que puedan tener una incidencia
en la protección de datos.
¿Cómo funciona el SEPD?
El Supervisor es elegido para un mandato renovable de cinco años. Las
actividades habituales del SEPD se enmarcan en dos categorías
principales:
supervisión y aplicación Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• (evaluación de la conformidad en materia de
protección de datos por parte de las instituciones y organismos de
la UE)
política y consulta Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• (asesoramiento al legislador europeo sobre
cuestiones de protección de datos en diversos ámbitos de
actuación y en las propuestas de nueva legislación).
El SEPD y tú
Las instituciones y organismos de la UE no deben tratar datos personales
relativos a:
origen racial o étnico
opiniones políticas
convicciones religiosas o filosóficas
pertenencia a sindicatos.
Tampoco pueden tratar datos sobre la salud o la orientación sexual de
las personas, a menos que sean necesarios a efectos de asistencia sanitaria
(aun así, el tratamiento debe ser realizado por una persona que esté
obligada por el secreto profesional).
Si consideras que una institución u organismo de la UE ha violado tu
derecho a la intimidad, lo primero que debes hacer es informar de ello a
los funcionarios responsables del tratamiento de tus datos en el
servicio donde crees que se cometió la infracción. Si no quedas
satisfecho con su respuesta, puedes ponerte en contacto con el responsable
de la protección de datos Buscar traducciones disponibles del enlace
anteriorEN••• de la institución u organismo de la UE donde consideres
que se produjo la infracción.
Si esto no funciona, presenta una reclamación ante el SEPD EN ,
quien llevará a cabo una investigación y te comunicará si está de
acuerdo con tu reclamación, informándote de las medidas que haya podido
adoptar para corregir la situación.
Si no estás de acuerdo con la decisión del SEPD, puedes llevar el asunto
ante el Tribunal de Justicia de la UE.
14. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
Contenidos de la página
Visión general
¿Qué hace el CEPD?
¿Quién compone el CEPD?
¿Cómo funciona el CEPD?
El CEPD y los ciudadanos
Información de contacto
Visión general
Función: Garantizar que el Reglamento General de Protección de
Datos (GDPR) y la Directiva sobre protección de datos en el ámbito
penal se apliquen de manera coherente en los países de la UE, así
como Noruega, Liechtenstein e Islandia .
Presidente: Andrea Jelinek
Año de creación: 2018
Plantilla: 21
Localización geográfica: Bruselas
Página web: Comité Europeo de Protección de Datos
El CEPD es un órgano independiente que:
garantiza que la legislación de la UE en este ámbito, en concreto el
Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Directiva
sobre protección de datos en el ámbito penal, se aplique de forma
coherente en todos los países que están regulados por ella, y
promueve la cooperación entre las autoridades nacionales de
protección de datos
¿Qué hace el CEPD?
Ofrece orientaciones generales (como directrices,
recomendaciones y buenas prácticas) para explicar el RGPD.
Adopta conclusiones sobre coherencia, destinadas a garantizar
que el RGPD se interprete de manera coherente por parte de todos
los organismos reguladores nacionales, por ejemplo en casos en los
que afectan a varios países.
Asesora a la Comisión Europea sobre cuestiones de protección de
datos y cualquier nueva propuesta de legislación de la UE de especial
importancia para la protección de datos personales,
y anima a las autoridades nacionales de protección de datos a
colaborar y compartir información y buenas prácticas entre sí.
Si cree que no se han protegido sus datos, tiene tres opciones:
Dirigirse a la organización que dispone de sus datos
Dirigirse a la autoridad nacional de protección de datos
Llevar el asunto ante un órgano jurisdiccional nacional
Las autoridades nacionales de protección de datos pueden realizar
investigaciones e imponer sanciones cuando sea necesario.
¿Quién compone el CEPD?
Un presidente y dos vicepresidentes, designados para un mandato de
5 años renovable.
Todas las autoridades nacionales de protección de datos y
el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
Para las operaciones cotidianas, el trabajo del CEPD recibe apoyo analítico,
administrativo y logístico de una Secretaría facilitada por el SEPD. Los
miembros del personal de la Secretaría del CEPD trabajan con arreglo a las
instrucciones del presidente del CEPD.
Condiciones de la cooperación entre el SEPD y el CEPD
¿Cómo funciona el CEPD?
El Comité celebra reuniones periódicas en Bruselas para debatir y tomar
decisiones sobre cuestiones relacionadas con la protección de datos.
Las decisiones se toman en las reuniones plenarias, a las que asisten los
responsables de las autoridades nacionales, sobre la base del trabajo previo
de las reuniones de los subgrupos de expertos y de la Secretaría del CEPD.
El CEPD y los ciudadanos
El trabajo del CEPD garantiza que las normas de la UE para la protección de
los datos personales se apliquen de manera uniforme en todos los países de
la UE, de modo que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos,
independientemente de su lugar de residencia.
Para ello:
Publica directrices para que las autoridades nacionales y las partes
interesadas garanticen una interpretación coherente del RGPD.
Adopta conclusiones sobre coherencia para que las autoridades
reguladoras nacionales garanticen que los derechos y obligaciones
jurídicas correspondientes se apliquen del mismo modo en todos los
países.
También es una fuente de conocimientos especializados sobre
cuestiones de protección de datos, que asesora a la Comisión
Europea. Esto garantiza que cualquier nueva legislación de la UE que
presente un impacto de especial importancia en este ámbito respete
el derecho fundamental a la protección de los datos de carácter
personal.
15. Organismos interinstitucionales
Contenidos de la página
Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas (CERT)
Escuela Europea de Administración
Oficina de Publicaciones
Oficina Europea de Selección de Personal
15.1 Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas (CERT)
El Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas (CERT) está
plenamente operativo desde septiembre de 2012.
Su cometido es contribuir a la gestión de las amenazas a los sistemas
informáticos de las instituciones europeas, apoyando a los equipos de
seguridad informática de cada institución de la UE y manteniéndose en
contacto con las entidades correspondientes del sector público de los países
miembros.
15.2 Escuela Europea de Administración Buscar traducciones
disponibles del enlace anteriorEN•••
La Escuela Europea de Administración se fundó el 10 de febrero de 2005.
Su misión es ofrecer formación en determinadas áreas concretas para el
personal de la UE. Su principal característica es que a sus cursos puede
acceder el personal de todas las instituciones de la UE, contribuyendo así a
la difusión de valores comunes, fomentando un mejor entendimiento entre
el personal de las instituciones y logrando economías de escala. Funciona en
estrecha colaboración con los departamentos de formación de todas las
instituciones para evitar la duplicación de esfuerzos.
15.3 Oficina de Publicaciones
El nombre completo de este organismo es Oficina de Publicaciones de la
Unión Europea. Actúa como editorial de las instituciones de la UE,
elaborando y distribuyendo todas las publicaciones oficiales de la Unión
Europea, en papel y en soporte digital.
15.4 Oficina Europea de Selección de Personal
La Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas (OSPC)
comenzó a funcionar en enero de 2003. Su función es preparar los
concursos y oposiciones destinados a la selección y contratación del
personal que trabajará en todas las instituciones de la Unión Europea. Esto
es más eficaz que la opción de que cada institución organice sus propios
procesos de contratación de personal. La Oficina tiene un presupuesto anual
de unos 21 millones de euros, lo que representa un 11% menos que el
importe que las instituciones gastaban en selección de personal.
COMPETENCIAS DE LA UE
ÍNTESIS
La Unión Europea (UE) únicamente tiene las competencias atribuidas por los
Tratados (principio de atribución). De acuerdo con este principio, la UE solo
puede actuar dentro de los límites de las competencias atribuidas por los
países de la UE en los Tratados para lograr los objetivos previstos en el
mismo. Las competencias no atribuidas a la UE mediante Tratados
corresponden a los países de la UE. El Tratado de Lisboa aclara el reparto de
competencias entre la UE y los países de la UE. Estas competencias se
dividen en tres categorías principales:
competencias exclusivas;
competencias compartidas; y
competencias de apoyo.
Tres tipos principales de competencias
1.
Los ámbitos de las competencias exclusivas (artículo 3 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea — TFUE) en
los que solo la UE es capaz de legislar y adoptar actos
vinculantes. Los países de la UE únicamente pueden hacerlo
por sí mismos si la UE los autoriza a aplicar estos actos. La UE
tiene competencia exclusiva en los siguientes ámbitos:
o unión aduanera
o el establecimiento de las normas
sobre competencia necesarias para el
funcionamiento del mercado interior;
o la política monetaria de los países de la zona euro;
o la conservación de los recursos biológicos marinos
dentro de la política pesquera común;
o la política comercial común
o la celebración de acuerdos internacionales bajo
ciertas condiciones.
2.
Competencias compartidas (artículo 4 del TFUE): la UE y
los países de la UE tienen capacidad para legislar y adoptar
actos jurídicamente vinculantes. Los países de la UE ejercen
su propia competencia en aquellos ámbitos en los que la UE no
ejerza o haya decidido no ejercer su propia competencia. Las
competencias compartidas entre la UE y los países de la UE se
aplican en los siguientes ámbitos:
o el mercado interior;
o la política social, pero únicamente en aquellos
aspectos definidos específicamente en el Tratado;
o la cohesión económica, social y territorial (política
regional);
o la agricultura y pesca (excepto para la conservación
de los recursos biológicos marinos);
o el medio ambiente;
o la protección de los consumidores;
o el transporte;
o las redes transeuropeas;
o la energía;
o el espacio de libertad, seguridad y justicia;
o problemas de sobre la seguridad compartidos en
materia de salud pública, limitada a los aspectos
definidos en el TFUE;
o la investigación, el desarrollo tecnológico, el
espacio;
o cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
3.
Competencias de apoyo (artículo 6 del TFUE): la UE
solamente puede intervenir para apoyar, coordinar o
complementar la acción de los países de la UE. Los actos
jurídicamente vinculantes de la UE no deben requerir la
armonización de las leyes o reglamentos de los países de la
UE. Las competencias de apoyo se refieren a los siguientes
ámbitos de actuación:
o la protección y mejora de la salud humana;
o la industria;
o la cultura;
o el turismo;
o la educación, la formación profesional, la juventud y
el deporte;
o la protección civil;
o la cooperación administrativa;
Competencias específicas
La UE puede tomar medidas para garantizar que los países de la UE
coordinen sus políticas económicas, sociales y de empleo a escala de la UE.
La política exterior y de seguridad común de la UE se caracteriza por ciertas
características institucionales específicas, tales como la participación
limitada de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en el
procedimiento de toma de decisiones y la exclusión de cualquier actividad
legislativa. Dicha política se define y aplica por el Consejo Europeo (formado
por los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE) y por
el Consejo(formado por un representante de cada país de la UE a escala
ministerial). El Presidente del Consejo Europeo y la Alta Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad representan a la UE
en materia de política exterior y de seguridad común.
Ejercicio de la competencia
El ejercicio de las competencias de la UE se encuentra sujeto a dos
principios fundamentales que figuran en el artículo 5 del Tratado de la Unión
Europea:
el principio de proporcionalidad: el contenido y el alcance de la
acción de la UE no debe exceder lo necesario para alcanzar los
objetivos de los Tratados;
el principio de subsidiariedad: en el ámbito de sus competencias
no exclusivas, la UE puede actuar si, siempre que sea posible, el
objetivo de la acción pretendida no puede ser alcanzado de
manera suficiente por los países de la UE, pero puede lograrse
mejor a escala de la UE.
LA REPRESENTACION DE LA JUNTA DE ANDALUCIA ANTE LA
UNION EUROPEA
Estructura orgánica y funciones de la Delegación de la Junta de Andalucía
en Bruselas
Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas
Direccíón: Rue d’Arlon, 25 – 1050, Bruselas
Teléfono: +32 2 234.61.44
Telefax: +32 2 234.61.71
e-mail:
[email protected]Catalina de Miguel García. Delegada
Teléfono: (+32) 2 234.61.44
e-mail:
[email protected] (secretaria)
Decreto 251/2019, de 12 de febrero, por el que se dispone el
nombramiento de doña Catalina de Miguel García como Delegada de la
Junta de Andalucía en Bruselas.
Funciones
El Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) estableció una Delegación en
Bruselas en septiembre de 1990. Esta sirvió de representación de la
Comunidad Autónoma andaluza hasta que en mayo de 1994, se creó la
Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas.
En el Decreto 164/19951, de 27 de junio, se establece como misiones de la
Delegación, entre otras, las de realizar el seguimiento del proceso
normativo de la Unión Europea con incidencia en los intereses de Andalucía,
apoyar los intereses socioeconómicos, sectoriales y profesionales de nuestra
Comunidad, colaborar en la promoción exterior de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
Decreto 164/1995:
El Decreto 61/1995, de 14 de marzo, relativo a la estructura orgánica de la
Consejería de la Presidencia, (BOJA de 18 de marzo de 1995), determinó la
creación de la Dirección General y de la Comisión de Asuntos Europeos y
Cooperación Exterior respectivamente, para reforzar y adecuar los órganos
de coordinación relacionados con la actividad de la Unión Europea y del
Consejo de Europa a las nuevas circunstancias derivadas de la entrada en
vigor del Tratado de la Unión Europea, la creación del Comité de las
Regiones de la Unión Europea y del Congreso de Poderes Locales y
Regionales del Consejo de Europa.
La voluntad del Gobierno de Andalucía de reforzar la presencia de la
Comunidad Autónoma ante las instituciones de la Unión Europea justifica la
creación de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, para
desarrollar su actividad en cooperación con la Representación Permanente
de España ante la Unión Europea.
La Sentencia del Tribunal Constitucional 165/1994, de 26 de mayo,
reconoce que las Comunidades Autónomas pueden ejercer una labor de
seguimiento e información de la actividad de la Unión Europea y del Consejo
de Europa, que permite la apertura de Delegaciones de las Comunidades
Autónomas en Bruselas, lo que justifica un esfuerzo de la presencia
institucional de Andalucía ante las instituciones de la Unión Europea, dada la
creciente asunción de competencias por ésta y la importancia de la defensa
de los intereses de Andalucía en dicho ámbito.
En su virtud, previo informe favorable de la Consejería de Economía y
Hacienda y aprobación de la Consejería de Gobernación, a propuesta de la
Consejería de la Presidencia y previa deliberación del Consejo de Gobierno
en su reunión del día 27 de junio de 1995
DISPONGO
Artículo 1. Se crea la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas.
Dicha Delegación queda adscrita a la Consejería de la Presidencia, a través
de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación Exterior.
Artículo 2. La Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas desarrollará
las siguientes funciones:
a) Seguimiento del proceso normativo en relación con aquellas iniciativas de
la Unión Europea que afecten a las competencias o a los intereses de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
b) Apoyo a los intereses socioeconómicos, sectoriales y profesionales de
Andalucía, en la medida en que las acciones o programas comunitarios
incidan en ellos.
c) Promoción de encuentros entre la Administración Autonómica y los
agentes socioeconómicos con las instituciones comunitarias y, en general, la
coordinación de las relaciones y contactos entre la Administración Andaluza
y las instituciones comunitarias para el seguimiento de proyectos y
programas de interés para nuestra Comunidad Autónoma.
d) Colaboración en la promoción exterior de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
e) Seguimiento de los trabajos del Comité de las Regiones de la Unión
Europea.
f) Asesoramiento e información en relación con las políticas y programas
comunitarios de cooperación para el desarrollo.
g) Colaboración con la Representación Permanente de España ante la Unión
Europea y con las oficinas de otras Comunidades Autónomas de España o
Entes similares de otros Estados miembros, instaladas en Bruselas.
h) Cualesquiera otras que le sean encomendadas, por el Director General de
Asuntos Europeos y Cooperación Exterior.
Artículo 3. La Consejería de la Presidencia podrá convocar anualmente
becas de formación en materias comunitarias y de cooperación internacional
para el desarrollo de períodos de formación en la Delegación de la Junta de
Andalucía en Bruselas.
DISPOSICION ADICIONAL
Se autoriza al Consejero de la Presidencia para suscribir Convenios de
Colaboración con Entes y Empresas de la Junta de Andalucía, para el
cumplimiento de los fines de la
Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas,
determinando sus condiciones.
Las actividades de colaboración de tales Entes o Empresas se entenderán
dentro de las previstas en el artículo 4.a) del Real Decreto 365/1995, de 10
de marzo, a los efectos de los funcionarios públicos que pudieran prestar
servicios en los mismos.
DISPOSICION FINAL
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e
Interior a través de la Secretaría General de Acción Exterior, (Decreto
164/1995):
Además existen convenios de colaboración que tienen como objetivo
reforzar el acceso y utilización de la Delegación de Bruselas.
Uno de ellos, vigente desde octubre de 2000 entre la Consejería de
Presidencia y las Diputaciones Provinciales Andaluzas para el flujo
de información y prestación de servicios.
En el año 2002 se firmó otro convenio, entre las Consejerías de
Educación y Ciencia y Presidencia por un lado y las diez
Universidades andaluzas.
Hay otro relevante que es con el Campus de Excelencia
Internacional CEI-MAR (Universidad de Cádiz) y con el Campus de
Excelencia Internacional Agroalimentario (Ceia3) de la Universidad
de Córdoba con la misma finalidad.
Estructura organizativa de la Delegación en Bruselas
Titular de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas,
nombrado mediante Decreto del Consejo de Gobierno
Técnicos de área
Secretaría
EL DERECHO COMUNITARIO
Introducción
Derecho originario
Derecho derivado
Acervo comunitario
Control de cumplimiento del Derecho comunitario
Introducción:
La Unión Europea cuenta para el cumplimiento de sus fines, con recursos
humanos y materiales, con recursos financieros y con instrumentos
normativos. El Derecho comunitario tiene primacía sobre el derecho
nacional para poder garantizar su uniformidad en todos los Estados
miembros. Por otra parte, el Derecho comunitario tiene autonomía con
respecto al Derecho interno de los Estados.
Además, confiere derechos e impone obligaciones directas tanto a las
instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a sus
ciudadanos, en el marco del denominado efecto directo del Derecho
comunitario.
El Derecho comunitario se compone de los Tratados constitutivos y de los
Tratados de adhesión (Derecho originario) y de las normas contenidas en
los actos aprobados por las instituciones comunitarias en aplicación de
dichos Tratados (Derecho derivado).
Derecho originario
Estaba formado por los tres Tratados fundacionales:
El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA), firmado en París y que entró en vigor el 23 de julio de
1952.
El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (CE), firmado en
Roma y que entró en vigor el 1 de enero de 1958.
El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(Euratom), firmado en Roma y que entró en vigor el 1 de enero de 1958.
El Tratado CECA ha cumplido su plazo de vigencia (50 años), por lo que en
la actualidad carece de la misma.
Los Tratados fundacionales han sido adaptados a las nuevas circunstancias
que surgían con ocasión de la adhesión de nuevos Estados miembros, en
1973 (Dinamarca, Reino Unido e Irlanda), 1981 (Grecia), 1986 (España y
Portugal), 1995 (Austria, Suecia y Finlandia), y 2004 (Chequia, Estonia,
Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia).
Además, los Tratados fundacionales han sido objeto de modificaciones
institucionales importantes, así como a la introducción progresiva de nuevos
ámbitos de competencia, en diversas ocasiones. Así:
Acta única Europea (AUE), firmada en Luxemburgo y la Haya y que
entró en vigor el 1 de julio de 1987.
Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht y que entró en
vigor el 1 de noviembre de 1993.
Tratado de Amsterdam, que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.
Tratado de Niza, que entró en vigor el 1 de febrero de 2003.
El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa,
firmado por los Jefes de Estado y de Gobierno en octubre de 2004,
cuando entre en vigor.
Derecho derivado
El derecho comunitario derivado está formado por los actos adoptados por
las Instituciones para el ejercicio de las competencias que les confieren los
Tratados. Se trata de las "normas europeas".
Entre estos actos destacan los Reglamentos (actos aplicables directamente
en todos los Estados miembros y de manera uniforme), las Directivas (actos
que fijan los objetivos a alcanzar, pero que dejan a los Estados miembros la
elección de los medios para alcanzarlos) y las Decisiones (actos que obliga
únicamente al destinatario), las Recomendaciones y los Dictámenes, que no
son vinculantes.
Además, forman parte del derecho derivado de la Unión la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), los acuerdos
internacionales de la Unión, los convenios entre los Estados miembros, las
resoluciones, declaraciones, conclusiones y comunicaciones interpretativas
de la Comisión, los instrumentos PESC (Política Exterior de Seguridad
Común, artículos 13-15 del TUE) y JAI (Justicia y Asuntos de Interior,
artículo 34 del TUE), y otros instrumentos como directrices o programas
marco plurianuales.
Acervo comunitario
Además del Derecho Comunitario, se suele hablar a menudo del "acervo
comunitario". El acervo comunitario es la esencia de la Unión Europea y va
más allá del derecho comunitario en sentido estricto. Está formado por:
El contenido, los principios y los objetivos políticos de los Tratados.
La legislación adoptada en aplicación de los Tratados.
La jurisprudencia del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Primera
Instancia y de los Tribunales especializados.
Las declaraciones y resoluciones adoptadas en el marco de la Unión.
Los actos en materia de política exterior y seguridad común.
Los actos acordados en materia de justicia y asuntos de interior.
Los convenios internacionales celebrados por la Comunidad, así como
los celebrados por los Estados miembros entre sí en el ámbito de las
actividades de la Unión.
Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario antes de
adherirse a la Unión Europea. Las excepciones y exenciones al acervo
comunitario son escasas y de alcance limitado. La Unión se ha fijado como
objetivo mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo,
evitando su desnaturalización.
Para más información: El Derecho Comunitario en Internet: Eur-
Lex; http://www.westlaw.es/
Control de cumplimiento del Derecho comunitario
La Comisión Europea en su papel de guardiana de los Tratados, dispone de
diversos instrumentos para controlar el cumplimiento del Derecho de la
Unión. Uno de los más importantes es el control jurisdiccional, mediante
diversos tipos de recursos.
El recurso de incumplimiento lo interpone la Comisión cuando estima
que un Estado miembro ha incumplido las obligaciones que le incumben. Es
precedido de una carta de emplazamiento y de un dictamen motivado, que
permite una fase precontenciosa. También puede interponerse a iniciativa
de un Estado miembro.
En la práctica, existen dos categorías fundamentales de infracciones del
Derecho Comunitario, que suelen fundamentar la apertura de
procedimientos de infracción:
1. La falta de incorporación o la incorporación tardía de las Directivas en
los diferentes derechos internos de los Estados miembros
destinatarios o su transposición incorrecta o incompleta.
2. La deficiente aplicación efectiva por parte de los Estados miembros
de cualquier norma de Derecho Comunitario (Tratado, Reglamento,
Directiva)
3. La mala aplicación del derecho comunitario, cuando el Estado
miembro no aplica de una forma eficiente la norma nacional de
transposición.
El recurso de anulación permite a cualquier persona física o jurídica
interponerlo contra las decisiones de las que sea destinatario o que le
afecten directa o individualmente. Cumple un papel análogo al del recurso
contencioso-administrativo en España.
La excepción de ilegalidad permite recurrir los Reglamentos por vía
indirecta, en base a motivos tasados como son la incompetencia o vicios
sustanciales de forma, la violación de los Tratados, la desviación de poder,
etc.
El recurso de inacción permite a los Estados miembros o las instituciones
de la Unión recurrir cuando se produzca una violación del Tratado y el
Parlamento, el Consejo o la Comisión se abstengan de pronunciarse.
La cuestión prejudicial, por último, permite al Juez nacional que tenga
dudas sobre la interpretación o validez de las normas comunitarias que
deba aplicar a un caso concreto, plantearlas ante el Tribunal de Justicia.
Por lo que se refiere a la ejecución de las sentencias dictadas por los
Tribunales europeos, los Estados miembros están obligados a adoptar las
medidas necesarias si declararen que se han incumplido las obligaciones
que les incumben conforme al Tratado. Si la Comisión estimare que el
Estado miembro afectado no ha tomado tales medidas, emitirá un dictamen
motivado, tras haber dado a aquél la oportunidad de presentar sus
observaciones y podrá someter el asunto al Tribunal de Justicia. La
Comisión indicará el importe que considere adecuado a las circunstancias
para la suma a tanto alzado o la multa coercitiva que deba ser pagada por
el Estado miembro. Hay una Comunicación de la Comisión publicada en el
DOCE C 242, de 21/8/96 sobre la aplicación del art. 171 del TCE (actual
artículo 228 CE). Además, en una Comunicación publicada en el DOCE C063
de 28/02/1997 la Comisión especifica el método de cálculo que utilizará
para la propuesta de multa coercitiva.
Si el Tribunal de Justicia declarare que el Estado miembro ha incumplido su
sentencia, podrá imponerle el pago de una suma a tanto alzado o de una
multa coercitiva.
La Comisión mantiene actualizada la información sobre transposición de
directivas y procedimientos de infracción en todos los Estados miembros.
Esta información incluye informes anuales de seguimiento en la aplicación
del Derecho comunitario. Además, realiza un seguimiento específico sobre
la transposición de directivas del mercado interior.